Zemillero 48

Page 1

Cooperación solidaria, junio 4 2021, Año II, No. 48

Semillero de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía adheridos a la Sexta Nacional e Internacional

Normalismo rural

Espejo del feminismo y la lucha de clases

por Itzel Jacobo Ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo Lucio Cabañas

E

l normalísimo, no puede ser mejor ilustrado que en la frase de Lucio Cabañas. Cuando se es normalista se esta irremediablemente con el pueblo, para él se hace uno maestro o maestra, para ser pueblo se debe cargarse de memoria histórica, hacer pueblo es entonces la reproducción de la memoria histórica de los de abajo.

El abajo de nuestro país, es el abajo del indio olvidado. La represión contra las normales rurales representan la discriminación de los indios para formar pueblo, el despojo de la educación para los de abajo y la reiterada búsqueda de la sumisión del indígena ante los patrones del sistema que se impulsa a través del desprecio. La respuesta del Estado ante los reclamos de las normales rurales representa, el desprecio a la organización colectiva y la negación de la historia de este país, que en los libros de texto eleva a condiciones chovinistas a través de la Historia de bronce y la ética nacionalista representada en el estoicismo de héroes criollos. La represión normalista es el choque del individualismo neoliberal, frente a la organización colectiva, a la organización comunal; pero sobre todo, a la postura patriarcal del Estado que visualiza al indio como un ser infantil, de esta forma el

indio no está para exigir, esta para obedecer. Retomemos a Gines de Sepúlveda para esquematizar esta perspectiva. Sepúlveda formuló un paralelismo entre los indios, las mujeres y los niños, feminizó al indio (en el discurso) y le anuló como sujeto, dotándolo de características aptas sólo para la servidumbre. Esto que llamamos feminización del indio, sin duda, sintetiza el hecho de que el “carácter bestial del indio” se ve equiparado/intercambiado por el de ser mujer, cuya condición de tutela es perpetua y permanente. El normalísimo rural, históricamente refleja lo que las mujeres feministas demandan, sintetizado en la voz de Angela Davis: “el feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas”. Así mismo, es el indio que reclama ser persona, es la voz que al igual que las mujeres reclaman al sistema la necesidad de escucha, la necesidad de ser.

Frente a la reciente muerte de dos compañeras de la normal de Teteles Puebla, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, ostenta un discurso paternalista que por un lado victimiza y anula el actuar político de las compañeras, afirmando: “Nos preocupa, nos preocupa la convivencia que tienen las niñas de ahí dentro de su plantel, nos preocupa que sean obligadas a cosas, que sean forzadas, que se les limite la alimentación o se les quite la alimentación, que se les ponga una orientación ideológica específica”. Por otro lado, reafirma el carácter paternalista del estado y su postura misógina, asentando claramente la incapacidad de las mujeres para asirse a una ideología o asimilarla. En lo expuesto anteriormente, es claro que los intereses de las clases dominantes, al verse expuestos o vulnerados por perspectivas que tambalean la lógica del poder, son reprimidos, cas-

tigados y señalados, pues además de la declaración del gobernador se criminaliza a las compañeras al haber supuestamente robado unas latas de bebidas energizantes. La pobreza, es un estigma que históricamente pervive en el pueblo, en el abajo al que nos debemos como maestros, la criminalización de la pobreza es síntoma del despotismo del Estado, tal es el caso de la demanda del examen de admisión a la normal Rural de Mactumatzá en Chiapas, de forma presencial y no en línea. Mactumatza, que se encuentra en uno de los estados mas pobres del país, el cual está limitado en cuanto a las telecomunicaciones, es sometido a las condiciones “pandémicas” cuando en el resto del país, se decreto que las clases presenciales comenzarían en la primera semana de Junio. La respuesta de los normalistas de Mactumat-

za, no es más que la respuesta de la lucha de clases que se vive en nuestro país, frente a la burla de los intereses del sistema que opera desde su lógica carente (por gusto) de conciencia de la realidad que se vive abajo. Ser profesora o profesor, implica el compromiso con ese abajo invisible a los ojos del Estado. Ser profesora es la oportunidad de encarar al sistema desde su entraña, pateando en las aulas al sistema con un discurso que invita al pueblo a la organización, a la desobediencia, pero sobre todo al amor por la vida. ¡Que la organización colectiva de las normales rurales viva! Todos somos Tételes, todos somos Mactumatza, todos somos Ayotzi! Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano. Lucio Cabañas


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión este país, protestar para las hijas y los hijos de campesinos, es jugarse la vida. Ellos saben que se juegan su futuro y el de las generaciones que vienen.

Desde entonces, las normales rurales funcionan como ningún otro centro estudiantil en el país. Mediante organización, coordinación entre escuelas y movilizaciones, la FECSM ha alcanzado su principal por Lydiette Carrión* / Pie de página objetivo: que las autoridades no des30 mayo, 2021 aparezcan sus instituciones. Repito, dada las condiciones de ace poco edité unas memorias para exalumnos de la normal rural de marginación de los hijos de campesiAyotzinapa. Es un libro que está en proceso de edición y pronta publicación. Se trata de un documento único en su tipo, porque no se sabe mucho de la vida cotidiana en estas escuelas.

Mactumatzá: La trama previa

Qué se juegan los estudiantes

H

Esa secrecía tiene razón de ser. Las normales rurales fueron un producto del México posrevolucionario. En ese entonces el gobierno apostó a un modelo de internado para formar a futuros maestros que darían educación a sus comunidades, las más remotas y marginadas de México. Ese origen de los jóvenes que se forman ahí sigue siendo el mismo: son hijos de campesinos, o de los sectores más pobres del país, cuyas familias no podrían solventar el costo de mandarlos o mantenerlos durante la universidad. De ahí la importancia y el valor que tienen. Las normales rurales –en su mayoría– ofrecen el servicio de internado y alimentación. Mientras editaba el libro que comentaba párrafos arriba, los testimonios se repetían: la posibilidad de comer tres veces al día y estudiar era algo para muchos, un lujo que no habían conocido nunca. En 1935, y ya en esta efervescencia socialista cercana a la época

2

cardenista, los propios normalistas, crearon su Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, (la la FECSM), porque determinaron que era necesario defender sus derechos y sus escuelas de posibles embates del gobierno. No se equivocaron. A los pocos años, de estas escuelas– internado surgieron luchadores sociales de enorme importancia: Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, por nombrar a los más conocidos. El primero, a partir de lecturas marxistas, y sobre todo de su propia realidad, concluyó que había apostar por la transformación social mediante la guerrilla; pero también previó la necesidad de formar cuadros políticos. Él dejó una semilla de organización, círculos de lectura, procesos autogestivos de politización popular con el objeto de asegurar la supervivencia de la normal. Es quizá el legado más importante de Cabañas, y el menos conocido.

La normal chiapaneca En este libro que pronto saldrá a la luz, varios de los exalumnos narran los golpes que a inicios de la década de los 2000 sufrieron dos normales: la de Mactumactzá y la del Mexe. En 2003, la mayoría de las normales rurales habían tenido movimientos exitosos. En Mactumactzá estaban en su movimiento anual para asegurar las plazas magisteriales. La FECSM estaba confiada, los jóvenes, tranquilos, ya habían ganado en otras escuelas. Pero de pronto, algo cambió. Hubo una traición; de pronto la narrativa del gobierno estatal cambió y lo que parecía ya una negociación acordada, se rompió. Después de eso las protestas aumentaron, y lo siguiente fue una represión brutal contra mujeres, hombres, madres de familia e incluso niños pequeños que se encontraban en Mactumactzá apoyando la movilización.

Ellos saben que se juegan su futuro y el de las generaciones que vienen

nos, jornaleros y trabajadores pobres del país, el sistema de internado y garantizar que esos espacios sean ocupados por quienes más lo necesitan es, para miles, el único modo de acceder a la educación superior, de salir de los círculos de pobreza más duros del país. Y vaya que los han querido cerrar. Cada año deben marchar, hacer plantones, huelgas: las peticiones son las mismas: no reducir la matrícula, asegurar un trabajo al salir, aumentar gasto destinado a alimentación. Por ejemplo, recuerdo que en algunos de los testimonios de Ayotzinapa, cada día el gobierno del estado designaba 22 pesos para la alimentación de cada estudiante. Para mantener esas condiciones, los estudiantes casi cada año sufren muertes. Cada año los estudiantes ponen sangre contra el cierre de sus escuelas. Represión, enfrentamientos con la policía. Una y otra vez los testimonios se agolpan: protestar, para lo más pobres en

La lucha se perdió. El gobierno del estado cerró por varios años el sistema de internado. Y mientras, a nivel federal se movía otro ataque contra las normales: bajo la misma dinámica sería cerrada la normal de El Mexe en Hidalgo. Por eso, ahora las y los estudiantes que se juegan literal, el pellejo defendiendo Mactumactzá saben que de su organización y de las decisiones que tomen depende que esa escuela siga abierta: esa única oportunidad para los estudiantes más pobres del país. Desde aquí todo mi respeto y admiración a los normalistas rurales de México. * Lydiette Carrión. Soy periodista. Si no lo fuera,me gustaría recorrer bosques reales e imaginarios. Me interesan las historias que cambian a quien las vive y a quien las lee. Autora de “La fosa de agua” (debate 2018).


el Zemillero

De Colectivos de México y el mundo

Solidaridad con Mactumatzá

A las compañeras y compañeros de la Normal de Mactumactzá

D

esde hace años las escuelas Normales Rurales han sido duramente golpeadas de distintas formas, siendo las principales la desaparición, el recorte económico, la disminución de la matrícula, las modificaciones a los planes y programas de estudio, así como la represión siendo una de sus caras más crueles la desaparición forzada, como ocurrió con los 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa. Sin embargo, los estudiantes de las Normales Rurales del país no desisten en sus esfuerzos para mantener estas escuelas y demandar al estado su responsabilidad para asegurar educación gratuita y mantener abiertas estas escuelas pues es de estas instituciones de donde egresan las maestras y maestros que el pueblo necesita. Es así que los compañeros de la Normal de la Escuela Normal Rural “Pantaleón Dominguez” de Mactumactzá, Chiapas, se movilizaron a principios del mes de mayo para demandar que el examen sea presencial y no en línea como el gobierno del estado de Chiapas pretende. Pero el gobierno argumenta que no puede ser por la contingencia. Esto nos parece un absurdo total, pues en el mismo mes el gobierno de Andrés Manuel aseguró que ya había posibilidades de volver a las escuelas de manera presencial, sin mencionar que las campañas políticas generaron concentraciones de cientos de personas durante meses y nunca se prohibieron; más absurdo aún cuando AMLO pretende imponer el 7 de junio como fecha de reinicio de clases presenciales en las escuelas de nivel básico ¿a caso es muy difícil que el proceso de los compañeros y compañeras de Mactumactzá sea presencial? La demanda de los estudiantes tiene todo el sentido y legitimidad: • Que el proceso de la convocatoria, las fichas y la presentación del examen, sean en la misma Normal. Pues el año pasado 2020 por la contingencia, el numero de aspirantes fue de 1350, cuando años atrás se presentaban entre 2000 y 1800 solicitudes. Es decir, incidió de manera negativa en el numero aspirantes que comúnmente son hijos de campesinos, quienes no tienen la posibilidad de seguir un proceso virtual. En este año 2021, el gobierno de Chiapas insiste en realizar el proceso de admisión a la Normal de Mactumactzá virtualmente, aunque los aspirantes carecen de celulares, computadoras, internet. El gobierno de Rutilio Escandón decidió cerrar los oídos frente a las demandas; los responsables de resolver y escuchar, no asistieron a las audiencias con los estudiantes, como fue el caso del Subsecretario de Educación Federalizada José Luis Hernandez de León que no se presentó en la audiencia del 11 de mayo, mentira y burla es lo que ofrecen a los

estudiantes. Es así que el 12 de mayo ocurrió la primer represión a los alrededores del Palacio de Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde se manifestaban; con disparos de gases lacrimógenos a quemarropa y golpes, hirieron a decenas de estudiantes. Días después, el pasado 18 de mayo de 2021, la policía estatal reprimió con brutalidad una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal de Mactumactzá. La represión fue tremenda, gases lacrimógenos, agresiones sexuales a compañeras, golpes, encarcelamientos, acusaciones de delitos graves y vinculaciones a proceso. Hubo 93 detenidos y detenidas, 74 mujeres y 19 hombres que fueron trasladados inmediatamente al penal del Amate. De estxs, continúan detenidos en el Penal del Amate 19 compañeros con prisión preventiva oficiosa, mientras que a las mujeres que fueron liberadas se les cambiaron las medidas cautelares pero continúan con los cargos, ejerciendo así el Estado presión para que callen, pues de otro modo podrían ser encarceladas, dando así un ejemplo al resto de quienes se manifiestan en contra de las políticas raciales, de desprecio y exclusión que aplican en contra de nuestros hermanos y hermanas donde mayoritariamente son indígenas El día de hoy 31 de mayo al rededor de las 10:40 de la mañana la represión se deja sentir nuevamente contra estudiantes, organizaciones sociales, padres de familia, personas de la tercera edad y niños, que fueron agredidxs con balas de goma, gaseados lesionado y heridos, mientras se llevaba a cabo un volanteo en el Libramiento Norte poniente de la ciudad, a la altura del crucero de “la Coca” en exigencia de la libertad inmediata e incondicional de los presos, así como el examen presencial escrito para alumnos de nuevo ingreso. Tanquetas, helicópteros y cientos de policía fuertemente equipados contra el pueblo. Responsabilizamos al gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación encabezado por Andrés Manuel López Obrador quien ha hecho silencio cómplice, el mismo que guarda cuando son reprimidos y asesinados quienes deciden alzar la voz por la defensa de la vida, de la tierra, del agua, de la educación. También al gobernador del estado de Chiapas Rutilio Escandón Cadena, personaje que llegó al gobierno del estado con la bandera de Morena y de la 4T y que ahora muestran su verdadero rostro, volteando las armas contra el pueblo. ¿Por qué tanta saña y brutalidad? El gobierno de AMLO representa la continuidad de los gobiernos anteriores, dominados por la lógica neoliberal y el pensamiento unidireccional, donde el que piensa distinto no cabe, menos aquellos y aquellas que sueñan con otro mundo posible. Vemos clarito como el “Abrazos y no balazos” funciona para las clases altas, para los empresarios, para la clase política, para el ejército, que por más que sean acusados de corrupción, robo o de pertenecer a la delincuencia organizada, son apapachados con abrazos, pero para el abajo, para lxs estudiantes, maestrxs, campesinxs, obreros y en general para quien defienda su derecho a existir, hay balazos, represión, muerte. Nos queda claro que la intención es cerrar a las normales rurales, pues el pensamiento crítico y la formación de estos espacios es dañino para el modelo económico capitalista. También vemos que la clase política no tiene el mínimo interés en alzar la voz en contra de la represión, convirtiéndose en cómplices todos los partidos políticos de lo que está ocurriendo en Mactumactzá. Frente a estos embates, queda la organización y resistencia de quienes abajo luchamos. Les decimos compañeros y compañeras de Mactumactzá en lucha que no están solxs. ¡Libertad incondicional para lxs presos políticos del 18 de mayo! ¡Que vivan los estudiantes! 31 de mayoDE MAYO DE 2021. Fraternalmente. (firman 28 colectivos*) * Ver lfirmas en: facebook.com/Red-de-Apoyo-Iztapalapa-Sexta-116590532302867/

3


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Mactumactzá

La brecha digital se castiga con cárcel

por Abel Barrera Hernández* De los 480 estudiantes normalistas de Mactumactzá, 90 por ciento son indígenas. La mayoría pertenece al pueblo tzeltal, que convive con jóvenes de los pueblos tzotzil, tojolabal, zoque, chol y mam. Es la riqueza lingüística y cultural parte de la fortaleza de esta normal rural. Pese a sus raíces ancestrales, la educación que reciben es para reproducir la desigualdad social, al ser receptores de un modelo educativo centrado en el individuo y la servidumbre. En la normal han aprendido a luchar desde las aulas para no perder su identidad y mantener el sentido de justicia social que dio origen a este modelo educativo. Muchos jóvenes provienen de comunidades indígenas recónditas, donde no hay fluido eléctrico, ni caminos rurales. Hay normalistas que caminan más de 10 horas para llegar a San Cristóbal de las Casas. Es una osadía ingresar a la normal porque implica superar la brecha lingüística y enfrentar la discriminación de los ladinos, así como la hostilidad y racismo de los patrones y de la clase política vetusta. El nexo con las comunidades El normalismo rural hizo realiindígenas forma parte de ese espíritu dad el derecho a la educación para los público, que intentó imprimir José hijos de indígenas y campesinos. La Vasconcelos a las normales rurales, escuela-internado púbico y gratuito infundiendo en los estudiantes el para mujeres y hombres, bajo un mosentido de sacrificio de la educación, delo formativo en que se combinan como cualquier labor misionera. Es estudio y trabajo, es una conquista decir, educar para entregarse a una histórica que las nuevas generaciones causa mayor. La pedagogía para la de normalistas han preservado ante acción en las normales rurales fue la privatización de la educación, concebida por Moisés Sáenz, bajo promovida por los gobiernos cacila influencia de John Dewey, en un quiles y neoliberales. El contexto en modelo de aprender haciendo. Enfa- que surgen las normales rurales las tiza el sentido práctico de la escuela hermanó con las demandas y luchas que debe estar íntimamente ligada sociales de los indígenas. Este nexo al entorno de los estudiantes. Esta entre escuela y comunidad definió metodología fue apropiada por las el perfil educativo y el compromiso normales rurales, al transformarse en social de los normalistas cuya matriz espacio abierto en constante interac- cultural se cimienta en las comunición con las comunidades indígenas y dades indígenas. La combatividad de campesinas. Para el ex subsecretario los estudiantes es producto de esta de Educación la escuela rural libre de tradición organizativa, anclada en tradiciones y con un campo amplio de la conciencia social y política que urgentes necesidades donde laborar, adquieren desde que ingresan a la es la institución que más contribuirá a normal. La vida en las normales implica transformar México. Este compromiso social de los estudiantes normalis- una rigurosa disciplina en el estudio tas adquirió vigor con el autogobierno y en el trabajo, también formas de ejercido desde la base estudiantil, organización colectiva orientadas a logro defendido con su sangre para cumplir con las tareas cotidianas para mantener su autonomía y forjar el el correcto funcionamiento de su acero como futuros maestros rurales. casa-escuela. Hay una observancia

4

rigurosa de la actividad académica y del trabajo colectivo, así como de las tareas para emprender acciones orientadas a difundir sus demandas. Esta lucha tenaz ha propiciado reacciones irascibles de los gobernantes en turno. Históricamente, las normales rurales son las instituciones que más ataques han sufrido, con la perversa intención de desaparecerlas. Por tratarse de actores incómodos de extracción indígena, se las criminaliza. Gobiernos caciquiles, como los de Guerrero, Chiapas e Hidalgo, además de emprender una campaña de odio, para justificar la represión, han usado la fuerza para someter y acallar sus demandas legítimas. Cárcel, gases lacrimógenos, balas de goma y armas de fuego se han usado contra los normalistas, que en todo momento abanderan el cumplimiento de su pliego petitorio, demandas básicas relacionadas con el aumento de la matrícula, aplicación de exámenes de manera presencial, apoyo económico para prácticas escolares, así como aumento del presupuesto para el comedor estudiantil, mejoramiento de la infraestructura del internado y los salones de clase. Esas demandas han desencadenado represión despropor-

cionada, por la que varios jóvenes han perdido la vida o la libertad. En Mactumactzá, desde 2003, cuando Pablo Salazar Mendiguchía destruyó los dormitorios, el comedor y salones de clase para cerrar la escuela, los estudiantes mostraron su casta al resistir la ola represiva y reagruparse con las demás normales rurales. Rentaron algunas casas en la colonia Plan de Ayala para defender su escuela. Con movilizaciones y un trabajo muy intenso entre los estudiantes, recuperaron el comedor, algunos dormitorios y canchas de basquetbol. Con trabajo voluntario y cooperaciones reconstruyeron sus dormitorios. Pese a ello siguen en la precariedad y hacinados, al dormir más de seis personas en cuartos de tres por tres metros, adaptando literas de tres camas. Reciben 74 pesos diarios, para alimentos por estudiante. Tienen que sobrevivir con frijoles, huevos y sopas, y con el riesgo de que algún edificio se colapse. Las carencias económicas que desde niños padecieron se multiplican ahora en la normal. Experimentan el odio racial de la población ladina y el golpeteo permanente del gobierno morenista de Rutilio Escandón. La postura inflexible de aplicar el examen de admisión de manera virtual, propició el desalojo violento de los estudiantes que protestaban en la caseta de cobro de la autopista San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Detuvieron a 74 mujeres que fueron recluidas en el penal de El Amate, y 19 varones que fueron vinculados a proceso, junto con dos indígenas desplazados de la comunidad de Chenalhó, que están en el Cereso 14 de Cintalapa. La exigencia normalista de que las autoridades apliquen un examen presencial en un cuadernillo y lápiz, en lugar de aplicarlo en línea por la inoperancia de la conectividad en comunidades indígenas, profundizó la animadversión de Escandón, quien envió granaderos, para reprimirlos. El Ejecutivo está muy lejos de entender la historia de las normales rurales y su mística cimentada en el servicio a las comunidades. Ha tirado por la borda el papel que desempeñan los maestros indígenas en sus comunidades. Es una lucha sorda contra la desigualdad social y ahora, en plena pandemia, contra la desigualdad digital. * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan


el Zemillero

Teteles

Las herederas de Raúl Isidro Burgos “Q

por Luis Hernández Navarro

ue seamos hijas de campesinos no les da derecho a que nos traten como nos tratan –dice indignada la vocera de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, de Teteles, Puebla, a las autoridades gubernamentales–. No somos ignorantes. A eso venimos, a prepararnos. A nuestros padres no les alcanzó el recurso para mandarnos a otras instituciones.”

La estudiante carga sobre sus hombros el dolor y el luto por la trágica muerte de sus compañeras, la poblana Mónica Paola, de 22 años, y la guerrerense Iris Yaretzy, de 21. Y el enojo por el desdén con que han sido tratadas. Vestida con el uniforme deportivo de su escuela, tenis incluidos, impecablemente peinada, con el cubrebocas en el rostro, rodeada de sus compañeras y con padres de familia cubriendo sus espaldas como muestra de solidaridad a sus reclamos, sentencia: Pedimos de la manera más atenta al gobierno que ya no sea incompetente. Que resuelva nuestra problemática (https://bit. ly/3oZHpoY). Teteles, una de las 17 normales rurales que sobreviven en el país, internado donde estudian exclusivamente mujeres, sede actual de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), fundada de 1935, está convulsionada. Sus estudiantes se han movilizado y demandan a las autoridades la solución de un pliego petitorio, en que se incluyen acuerdos incumplidos por el gobierno estatal desde que fueron pactados en octubre de 2013. Lo que hoy es la Normal Rural Carmen Serdán, se fundó en 1932 en Tlatlahuqui, Puebla, con una cartilla de divulgación socialista, para enseñar a leer y difundir conceptos como plusvalía, lucha de clases y explotación, antes de que se instaurara la educación socialista en el país. No duró mucho en esa comunidad. Desalentadas por el fanatismo clerical de Tlatlauqui –escribe Mary Kay Vaughan, en el extraordinario libro La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940–, las autoridades educativas se llevaron la normal a Xochiapulco. Al frente de la nueva institución estuvo un educador excepcional: Raúl Isidro Burgos. Zapatista, arquitecto de la escuela revolucionaria mexicana, actor clave en la consolidación de normales rurales en Chiapas y Guerrero (Ayotzinapa), vestido de manta y huaraches, donador de su salario a escuelas y pobres, levantó de la nada, junto a sus alumnos y campesinos, las aulas y los huertos de la nueva normal.

Su simiente rindió frutos. Cada mañana al despertar, los alumnos interpretaban La internacional. Al poco tiempo, junto a los vecinos, haciendo realidad la reforma agraria, recuperaron tierras de las haciendas de la familia Masip. Como espada de Damocles sobre su cabeza, la Carmen Serdán ha vivido con la amenaza permanente del cierre. A pesar de la resistencia de los habitantes de Xochiapulco, fue trasladada a Hueyapan y, en 1961, a Teteles. En esta comunidad, en medio de grandes penurias, sin dormitorios ni talleres, durmiendo en catres, con raciones precarias, 37 alumnas comenzaron sus estudios. Inclaudicables, autogobernadas en el Honorable Consejo Estudiantil, las jóvenes han sido víctimas permanentes de campañas de estigmatización y calumnias. Citando siempre fuentes anónimas, medios como El Sol de Puebla han denunciado que esta institución practica una ideología de carácter socialista, motivo por el que durante las noches se imparten círculos de estudio que se prolongan, en ocasiones, durante varias horas, sin importar que al día siguiente tengan que asistir a las clases de manera normal, por lo que ante cualquier distracción dentro de estos círculos, son rociadas en la cara con agua de chiles hervidos o bien como castigo las hacen correr sobre la pista, sin importar las inclemencias del clima (https://bit.ly/3p4XoSQ).

En la peor tradición diazordacista, sin aportar una sola prueba, el gobernador del estado, Miguel Barbosa, antiguo chucho aliado a Luis Videgaray y hoy morenista (https:// bit.ly/3p2oA4o), se ha sumado a los infundios. “Nos preocupa –declaró– que sean obligadas a cosas, que sean forzadas, que se les limite la alimentación o se les quite la alimentación, que se les ponga una orientación ideológica específica.” Encarrerado, acusó a las representantes de la escuela de presionar a las estudiantes “a tomar casetas y robar camiones para financiar fiestas de graduación”. Las alumnas de Teteles, que, ante la ausencia de intendentes se encargan del mantenimiento y la limpieza de la escuela (su segundo hogar), exigen, desde hace dos años, la intervención del gobierno para la solución de su pliego petitorio. En él se incluyen acuerdos tomados con las autoridades poblanas en octubre de 2013 que no se han cumplido. Ante

El maestro zapatista Raúl Isidro Burgos

la negativa gubernamental a honrar lo pactado, sin un diálogo respetuoso por parte de las autoridades, la paciencia de las normalistas se agotó y, para forzar la negociación, recurrieron a acciones más enérgicas, como liberar las plumas de las casetas de peaje. Las jóvenes piden que se concluyan las obras de infraestructura inconclusas desde hace más de un año y se reparen las dañadas, que se entregue el autobús necesario para realizar las prácticas de campo, que no se suspenda la dotación de las raciones alimentarias y que no se reduzca la matrícula de ingreso. En Teteles hay duelo y rabia por la muerte de sus dos compañeras, muerte que debe ser esclarecida y castigados los culpables. Pero, también, hay la firme determinación de seguir adelante con su lucha y ser las mejores maestras de Puebla. No en balde son legítimas herederas del legado del profesor Raúl Isidro Burgos.

5


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

7 años sin justicia

Eloxochitlán, Oax. Presos políticos mazatecas

Asamblea comunitaria por la libertad de los presos

Por la libertad de los presos políticos Mazatecas en Huelga de hambre Colectivo Sueña Dignidad

P

ese a que existen diferentes recursos legales que otorgan libertad a los 7 presos mediante la probación de su inocencia, no se ha hecho justicia. Video publicado 27 de mayo de 2021, mientras Argelia Betanzos, hija de uno de los presos, inicia huelga de hambre frente a la Sede del Consejo de la Judicatura Federal en Ciudad de México. El 14 de diciembre de 2014, en Todas las órdenes de aprehenel municipio de Eloxochitlán de Flores sión, así como los autos de formal Magón, Oaxaca, fue interrumpida y prisión se han declarado ilegales y disuelta con una balacera la asamblea violatorios de derechos humanos. comunitaria a punto de celebrar el La familia Zepeda han repriminombramiento del Alcalde. En ella do a la comunidad de Eloxochitlán participaban 1.500 mujeres, hombres y durante los años 2011 a 2013, desde representantes de la comunidad. La ba- que Manuel arribara la presidencia lacera fue dirigida por Manuel Zepeda municipal mediante formas ajenas a Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas. la asamblea comunitaria. ActualmenEsto está documentado en el expediente te Elisa Zepeda Lagunas es presiden02/2015 del Juzgado de Huautla de Ji- ta de la Comisión de Procuración ménez y en el incidente de libertad por y Administración de Justicia del desvanecimiento de datos para procesar Congreso de Oaxaca, por lo cual, es ganado en marzo de 2019. quien aprueba quiénes van a ser los La familia Zepeda se presentó magistrados del Tribunal Superior como víctima construyendo falsos de Justicia del Estado de Oaxaca. Su delitos contra 40 miembros que eran cargo, le permite tener más control y los más activos de la comunidad, poder sobre el caso. seis mujeres incluidas. A la fecha, La semana del 24 al 28 de quedan siete presos políticos y varios mayo se espera el resultado de Jaime más desplazados; pese a que existen Betanzos Fuentes, Herminio Monfil a favor de los presos y desplazados Avendaño y Fernando Gavito Marpor lo menos 18 resultados (senten- tínez, quienes tramitan el amparo en cias) de libertad, y ocho amparos revisión contra auto de formal prisión federales que ganaron desde el año por el delito de homicidio en grado de 2016, ratificados con los números tentativa ante el Segundo tribunal Co56/2015 y 59/2019 de los Juzgados legiado en materias penal y del trabajo Segundo y Primero de Distrito con del Décimotercer circuito, ratificado sede en Oaxaca. con el número toca 113/2021.

6

La lucha en la tierra de Flores Magón

por Antonio Gritón junio 2 2021

H

oy fue una mañana huracanada, por decirlo así. Ayer por la noche Pablo Cueto me confirmó que a las 8 am se tomaría y cerraría el paso por Insurgentes en apoyo a una comunidad indígena mazateca y su lucha contra la injusticia.

Total que a las 6:45 am ahí voy en el metrobús (me dejaron entrar gratis porque mi tarjeta tenía un año sin usarse y estaba obsoleta) con una madeja de cordón de rafia y llegando a la estación Doctor Gálvez me bajo y este era el panorama: Hace 7 años una ahora diputada por Morena de Oaxaca, por asuntos de tierras y control político, metió a la cárcel, asi sin orden de aprehensión ni nada, a varios indígenas del pueblo de Eloxochitlán, en la sierra mazateca. Desde entonces para las

familias ha sido un ir y venir de juzgados y los presos indígenas, después de 7 años, siguen en una de las prisiones de Oaxaca. Hace unos días, apenas el jueves por la mañana, la hija de uno de los indígenas presos, comenzó una huelga de hambre frente a la judicatura federal que está ahí en Insurgentes desde el jueves pasado en el campamento instalado a las puertas de la judicatura por familiares de los presos indígenas. El jueves apenas y un policía les preguntó que qué querían y ya. El lunes salió algo así como el recepcionista de la judicatura y lo mismo, a pesar que desde el jueves habían ingresado un escrito de que querían una audiencia con el juez Arturo Zaldivar. (???). Así las cosas, ayer martes decidieron cerrar hoy miércoles a las 8am Insurgentes, para ver si alguien les hacia caso. Nunca me había tocado estar en un cierre de Insurgentes, eran como unas 18 jóvenes mujeres indígenas y como unos 6 “chavos”, entre ellos Pablo y yo.Yo llevaba la rafia para cerrar con una especie de telaraña Insurgentes, pero al llegar también ví luego luego que las compañeras indígenas estaban superpreparadas, ya que tenían unas lonas como de 10 metros de largo. A las 8 y 15 más o menos, záz! que se arman rápidamente pequeños grupos para cruzar las mantas por Insurgentes y aprovechando un alto, nos colocamos en ambos sentidos de Insurgentes. En menos de un minuto los claxonazos y las mentadas de madre no se hicieron esperar, llegaron los policías a preguntar qué pasaba, nos pidieron que liberáramos los carriles del metrobús a cambio de que llegara “alguien” del gobierno de la ciudad y no sé si influyó más su ofrecimiento o el que iban arreciando los claxonazos, mentadas y los amagues de algunos automovilistas de abrirse paso a como de lugar, pero sí, las compañeras indígenas decidieron dejar libre el paso a los metrobuses y a alguno que otro coche que tenía algún tipo de emergencia. En algún momento llegó el enviado del gobierno de la ciudad, platicó con las compañeras y pasó el recado claro a uno de sus superiores en el gobierno del DF: quieren una entrevista con el ministro Zaldívar por un asunto de presos políticos indígenas. Y tal cuál, como media hora después estaba ahí el secretario de la judicatura, e imagino que de Zaldivar también, escuchando a la compañera en huelga de hambre y otra media hora después, otra de las compañeras indígenas anunciaba por el megáfono que Zaldívar ofrecía una mesa de trabajo en la que estuvieran algunos jueces de Oaxaca implicados en el caso, etc. a cambio de abrir el paso de Insurgentes. Ahi sobre Insurgentes las compañeras tuvieron una pequeña asamblea y aceptaron el ofrecimiento y se abrió el paso por Insurgentes y se colgaron las grandes mantas, con el cordón de rafia, de los postes y tubos sobre la calle que daban a Insurgentes En total Insurgentes estuvo cerrado poco más de una hora y uno piensa: ¿Por qué desde el jueves la judicatura no atendió a las compañeras indígenas y así haberle ahorrado a varios miles de automovilistas el megacongestionamiento y pérdida de tiempo?


el Zemillero

Comunicado del CIPOG-EZ en el contexto del bloqueo carretero

sabemos que no hay imposibles, nos lo han dicho y demostrado nuestros hermanos y hermanas del EZLN que echaron al mar una Montaña que hoy navega rumbo a Europa.

cazan como presas, negándonos así el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la justicia, al libre tránsito, a la movilidad; sangre, pobreza y miedo recorren a nuestras comunidades. Pero no nos escuchan, ni nos ven, ya lo saben ustedes, tienen que salir niños y niñas con pistolas y ahí sí voltea el mal gobierno. Ustedes deben saber que hemos explorado todas las vías para no morir, para vivir y que vivan quienes habitamos las 24 comunidades. Ustedes saben que nos divierte tener que enfrentar a los grupos de la delincuencia organizada. Ese Informe, sirve para decirle al Mal Gobierno: Mira AMLO, aquí están los niños, los huérfanos porque les mataron a su familia, y además todos sus derechos humanos están violados, no traen pistolas para la foto, pero ahí están ¡míralos, míralas!… Mira mal gobierno, ya te habíamos informado esto mismo muchos años atrás, esperamos que esta sí, sea la buena… Omar, [28.05.21 14:05] Pero luego sabemos bien que sus oídos están sordos y por eso le entregamos ese Informe a nuestra hermana Marichuy y con ello a los pueblos y al México de abajo. Sabemos que nuestra compañera Marichuy llevará nuestras palabras a donde sus pasos vayan y su voz resuene y grite:

***** Como escuchan, nuestros esfuerzos siempre van en el camino de la vida, de la construcción, de la palabra y el mal gobierno nos responde con mentiras, con desprecio o con migajas. Nos ofrece que las cosas cambiarán si votamos por tal o cual partido, pero hemos visto que eso es pura mentira. Por eso es que si se mantiene ese desprecio del mal gobierno, nosotrxs no permitiremos que se de el proceso electoral en nuestros territorios. Pero bien sabemos que las elecciones son pues farsa y que la clase política son los capataces, que el verdadero mandón es el capitalismo. Por eso es que además de esa acción seguiremos movilizándonos por la vía de la construcción comunitaria y de la solidaridad con quienes luchan por un mundo mejor, como los compañeros y compañeras de la Normal de Mactumactzá, en el estado de Chiapas, que por querer formarse en la noble labor de la docencia, fueron brutalmente reprimidos y hoy son víctimas de eso que se llama sistema de justicia que en verdad es utilizado por los malos gobiernos para callar las voces que demandan justicia. Para Las y los detenidos el 18 de mayo, exigimos libertad. Esta es nuestra palabra sencilla, que se ve y se verá reflejada en organización.

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS Y NOSOTRAS!

Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata

Por la Vida Para Nuestras Comunidades

A las abuelas y abuelos A los hombres y mujeres A las niñas y niños de las 24 comunidades que conforman al CIPOG-EZ y a la CRAC-PC-PF A los medios de comunicación que dicen la verdad

Q

ueremos empezar diciendo a los medios de comunicación que hoy nos visitan que

Sabemos del riesgo que corren por decir la verdad y más, cuando esa verdad se oculta entre estas montañas custodiadas por los narco-paramilitares que no tienen ningún respeto hacia la vida humana. Les agradecemos por tener la valentía de presentarse aquí y más les agradeceremos cuando en su palabra se haga visible lo que sucede acá, que cuenten con veracidad y con humanidad la brutal violencia que las 24 comunidades estamos viviendo, siendo cercadas y asesinadas por el grupo criminal Los Ardillos. Que se nos ha negado la escucha y atención en los 3 niveles de gobierno. Cuenten lo que se vive aquí no como una nota más, sino como el hacer que estará contribuyendo a la vida de nuestras comunidades. Nuevamente, gracias por venir. Hoy 28 de mayo, nuevamente nos movilizamos, pues a pesar de que hemos buscado de muchas formas hacernos visibles y que nuestra voz sea escuchada, a los gobiernos no les ha importado, nos siguen despreciando y discriminando. Por ejemplo, el 16 de mayo en la Ciudad de México se presentó el Informe: “CRIMENES DE LESA HUMANIDAD Y GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS DEL CIPOG-EZ CNI-CIG EN GUERRERO”. Fuimos a la Ciudad de México a nombre de las 24 comunidades de la Montaña Baja de Guerrero algunas autoridades comunitarias. Nuestra organización es el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano

Zapata, (CIPOG-EZ) que es parte del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno. También conformamos la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Pueblos Fundadores (CRAC-PC-PF) con el fin de buscar otras formas de justicia y llevar seguridad a nuestras comunidades. Fuimos a la presentación del informe elaborado por la Misión Civil de Observación-Sexta, compañeros y compañeras que vinieron de la Ciudad de México a nuestras comunidades a hacer el trabajo que el mal gobierno no ha hecho nunca: documentar, investigar, escuchar y no decir ni decir por nosotros y nosotras. Fuimos a decir lo que estamos viviendo en nuestras comunidades, que ¡Nos están matando compañeros y compañeras! Fuimos a decir lo que ya ustedes saben, que al Mal gobierno, al de Andrés Manuel López Obrador y al de todos los demás, sin importar color no les interesa; no le interesa al gobierno estatal ni al municipal. Al contrario, sabemos que los tres niveles de gobierno están coludidos con quienes nos disparan, nos torturan, desaparecen, secuestran, desplazan y asesinan. En el informe, se documenta con mucha claridad que nos matan no sólo con las balas sino que nos hacen lo que muy bien saben hacer los capitalistas, los gobiernos y los ejércitos, construyendo un cerco al rededor nuestro asfixiándonos con terror, con retenes y puntos que nos impiden desplazarnos, porque nos

Tras recibir el informe, nuestra hermana Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno respondió que lo haría llegar al resto del Congreso Nacional Indígena para que sepan sobre todos los problemas que están sufriendo nuestras comunidades, pues no hay oídos arriba y que por eso tenemos que buscarlo abajo, entre las mismas comunidades, entre los diferentes pueblos. Porque juntos tenemos que ir tejiendo esa resistencia y darnos la mano y apoyarnos. **** Y es por eso, porque no hay oídos para quienes somos indígenas, que nos matan, porque quieren tomar nuestras tierras y lo que en ellas hay. Pero nosotros hemos defendido y estamos dispuestos y dispuestas a seguir defendiendo la tierra, los árboles, nuestra lenguaje cultura, el agua, nuestra libertad para desplazarnos por el territorio, nuestro ser indígenas, Luego también creemos que el hecho de reivindicar la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y pretender seguir sus pasos nos pone todo en contra, vuelve casi imposible nuestra existencia; pero

Atentamente

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria Pueblos Fundadores ¡Viva el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata! ¡Viva el Congreso Nacional Indígena! ¡Viva el Concejo Indígena de Gobierno! ¡Vivan los pueblos que luchan por la vida! Guerrero a 28 de mayo de 2021

7


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Nación yaqui

Loma de Bácum: Desmontar un gasoducto

Texto: Daliri Oropeza y Reyna Haydee Ramírez Fotos: Daliri Oropeza / compartido por Pie de página

L

oma de Bácum, Sonora.- Un tubo gigante de metal cortado se ve en el fondo de un boquete de tierra. La familia de Carmen García se asoma al orificio que hizo el pueblo de Loma de Bácum para quitar un gasoducto. Los pobladores usaron una ex- nunca estudiaron, que hablaban cavadora que decomisaron a la em- nuestra lengua, nos decían cómo presa IENova, filial de la transnacio- nos iban a quitar nuestras tierras. nal estadounidense Sempra Energy. ‘El gobierno dice: todos van a La empresa construía el gasoducto estudiar. No se pongan del lado de sin el aval de quienes aquí habitan. ellos, desde hoy ustedes defienden Nunca se realizó consulta alguna. su territorio, nosotros ya no vamos Así que, después de una asamblea, el a estar, y el día que el gobierno pueblo entero se desplazó al monte, quiera, los va a tener en la mira’”, excavó y cortó casi 10 kilómetros cuenta Francisca. de tubo con soplete y lo llevaron a La reacción de la comunidad Ciudad Obregón para venderlo como cuando les dijeron sobre un gafierro viejo. soducto fue preguntarse qué pasaría “La empresa se quejó, pataleó si eso explota estando tan cerca de y demandó. ‘Síguele’, le dijimos, los habitantes. ‘nosotros lo vamos a seguir ven“Nos acordamos de las paladiendo como fierro viejo’”, asegura bras que dijeron nuestros ancestros, Guadalupe Maldonado Flores, yaqui nuestros abuelos, que íbamos a perque ha acompañado la defensa del der nuestros territorios porque los territorio de la guardia tradicional de mismos hermanos yoemes no iban a Loma de Bácum. denunciarlo”. Así las mujeres de por En agosto del 2017 comenza- lo menos cuatro de los ocho pueblos ron a retirar el tubo. Pero el mega- yaquis se comenzaron a organizar proyecto energético comenzó desde con la convocatoria de la gran amiga 2012 con la firma del contrato entre de Francisca, que falleció en 2020 Enrique Peña, entonces presidente, y por cáncer en medio de la pandemia la empresa; las obras de construcción por covid-19. Casilda era una mujer comenzaron en 2013. Pasaron por consagrada a ser cantora de la iglesia alto hacer una consulta de pueblos de Loma de Bácum. Estava dedicada indígenas, sabían que el trazo atra- a luchar contra la violencia a la muvesaba el territorio yaqui. jer, defensora siempre a favor de los El propósito era hacer el Ga- derechos de la mujer. soducto Sonora para la importación Gracias al trabajo del grupo de de gas rumbo a Agua Prieta. En 2016, mujeres de Bácum, lograron un amla empresa entró a los ocho pueblos a paro y un juez suspendió la obra en promover la aceptación por medio de junio de 2017, también ordenó retirar dinero, potabilizadoras de agua, has- los tubos. Pero la empresa siguió ta camionetas del año. IEnova tuvo construyendo hasta que el mismo el aval de siete de los ocho pueblos. pueblo de loma de Bácum los detuvo. En Loma de Bácum, fue imposible. Por eso desde entonces, cada Francisca Vázquez, madre 21 de octubre celebran la más rede Carmen, tuvo un sueño estando ciente defensa del territorio. Hacen en territorio sagrado del Bakatete. comida para todo el pueblo y también Después de ese sueño, las mujeres realizan danzas del venado con músise organizaron. Aún estaba Casilda, ca tradicional, y el horizonte es que una reconocida mujer yaqui, de edad, quede en la memoria de los jóvenes, que se dedicó a convocar y organizar de los niños. a las mujeres para detener lo que esta También por conservar en la trasnacional estaba haciendo. Fueron memoria esta defensa, el pueblo dejó ellas quienes encabezaron la defensa en la explanada de la plaza central, de la tierra. frente a la iglesia y a la guardia tra“A nosotras desde chiquitas dicional, los autos quemados que le nuestros ancestros, abuelos, que pertenecían a la empresa.

8

De acuerdo con una investigación de AvispaMidia, IEnova tiene inversiones por 8 mil 769 millones de dólares en México, y un historial de atropellos. Esta empresa acusó al pueblo yaqui de ser un “grupo criminal” que llevó a cabo actos de “vandalismo”. Habitantes de este y de los otros siete pueblos yaquis denuncian ahora la entrada de empresas mineras para exploración en su territorio. La Guardia de Loma de Bácum detectó por lo menos siete incursiones en la sierra del Bakatete para echar a andar proyectos mineros. “Siempre hemos estado alerta, ahora con más razón”, asegura Guadalupe. La libertad de un preso político Una semana después de que el pueblo Yaqui de Loma de Bácum detuviera la maquinaria, un grupo de yaquis armados, la mayoría provenientes de Loma de Guamúchil, entraron a realizar disturbios. Varios testimonios dan cuenta de que la empresa les pagó. El objetivo de este grupo era irrumpir en el pueblo y reemplazar a la autoridad tradicional que se negó al gasoducto, y de este modo imponer una autoridad que aceptara el megaproyecto. Ese día que llegaron los agitadores había mucha gente en el pueblo, más de 600. Dijeron que venían a dialogar, a una junta, describe Francisca, una mujer de tono recio, de rebozo morado y falda tradicional yaqui que cuida a su papá con diabetes. Aparenta menos años de los que tiene, es una mujer consagrada a ser cantora de la iglesia de su pueblo. La familia de Carmen reconoce que otros pueblos aceptaron el trazo del gasoducto, sin embargo las autoridades tradicionales no consultaron con sus respectivas tropas lo que correspondía. Solo pactaron. En Loma de Bácum, en cambio, el acuerdo de la tropa y la guardia tradicional es defender el territorio tanto de la minería como del gasoducto, y por ello trabajan en el fortalecimiento de sus tradiciones, lengua y actividades productivas. Pero ese 21 de octubre de 2016 hubo disparos. Fueron dos ataques en un mismo día, en el primero murió Cruz Buitimea, originario de Loma de Guamúchil. “Había mujeres, mi tía estaba ahí”, dice Carmen. “Mi tía dice que como sea, acarreó los palos de la leña y se los llevó a los hombres para que se defendieran con esos palos y piedras que juntó en su blusa porque no tenían nada con que defenderse”. Los agitadores venían armados, por eso el pueblo se defendió, explica Carmen mientras toma café con su familia en el solar de su casa, donde sus dos hijos juegan y cantan canciones en lengua jiaki.

Cuenta que cuando llegaron a hacer el segundo ataque, ese 21, fue que culparon a Fidencio. “Él con toda seguridad les dijo: ‘si creen que yo lo maté lo veremos legalmente’”. Carmen acentúa: “y ya ves como es de corrupto este sistema, esta ley y este gobierno”. En ese momento, orillan a Fidencio en un árbol. Lo golpean. Corre. Lo persiguen. Logra escapar al meterse al monte. Fidencio tiene 32 años. Es originario de loma de Guamúchil aunque vive con su familia en Loma de Bácum. Ha tenido varios cargos. Hacía abiertamente comunicación contra el gasoducto. Cuando algunos de sus parientes recibieron dinero de la empresa IEnova, Fidencio les dijo: “¿Para qué agarran dinero si ese dinero se les va a ir?, en cambio el territorio ahí va a estar y se supone que el territorio es de nosotros. Pero si ustedes lo están vendiendo ya ustedes no van a tener para sus familias”. “Dicen que fue mi esposo”. Las dos personas que lo acusan presentaron un video donde él trae un arma como las que usan quienes se dedican vigilancia o policía comunitaria del pueblo de Loma de Bácum, como en aquel entonces era el encargo de Fidencio. Esas armas de la guardia tradicional son calibre 45. Diferente al calibre de la bala que le encontraron al difunto Cruz, que fue calibre 22. Esto no lo consideran en el expediente. De acuerdo con testigos, ese día fueron los mismos yaquis de otros pueblos que entraron como agitadores del pueblo de Loma de Guamúchil quienes asesinaron a Cruz. “La idea era que hubiera muertos para justificar la entrada de la justicia de ellos para que entrara la policía”, cuenta Guadalupe Flores cuando hacemos un recorrido por la huerta agroecológico de este pueblo yaqui. “AMLO dice que en la Cuarta. Transformación no hay presos políticos. Pues yo digo: ¿Cómo va a decir que no hay presos políticos si está mi esposo? ¿Entonces qué es mi esposo?”, reclama Carmen con mucho enojo en su mirada. Luego se levanta a preparar tortillas para seguir platicando en el solar de su casa. El secuestro de Fidencio Seis días después llegó la Fiscalía de Sonora a entrevistar a las personas en la Guardia Tradicional del pueblo por el asesinato. Era tarde noche. Se suponía que eran entrevistas a todas las personas el pueblo. Les interrogaban de a uno. Cuando Fidencio se presentó lo amarraron, iba a declarar pero apagaron todo y se lo llevaron. Con él se llevaron a la traductora y abogada, Anabela Carlón, A la p. 9


el Zemillero

los gringos que devuelvan el territorio que quitaron, a ver sí es cierto. Ah verdad, lo aplican a su conveniencia pues. Y nosotros no estamos sometidos a ustedes”.

De la p. 8 . . Desmontar un gaseoducto a quien bajaron antes de llegar a la procuraduría. Carmen no se dio cuenta cuando se llevaron a Fidencio. No había orden de aprehensión ni le dieron las razones por las cuales se lo llevaban. Desde entonces está preso con una serie de irregularidades. Anabela levantó un acta con las faltas cometidas, la cual tampoco no consideran en el el archivo. Cuando iba a declarar en el pueblo antes de que se lo llevaran, lo amarraron por completo. Cuando llegaron a Obregón la carpeta ya estaba armada un día antes y ya tenían la credencial de elector de Fidencio Aldama. Pero el juez desechó las pruebas. En suma, han amagado de manera velada que su libertad sería a cambio del paso del gasoducto. Fidencio ha dicho en todo momento que no. Para Carmen y su familia, lo que hicieron no es una detención, es un secuestro. A Fidencio le presentaron orden de aprehensión hasta que llegó a la entonces procuraduría de Justicia del Estado en su sede de Ciudad Obregón. Sin presencia de abogados o traductores, lo procesaron. “¿Por qué no me la presentaron en frente de mi familia [la orden de aprehensión], enfrente de la autoridad, enfrente de la tropa? ¿Por qué aquí, o sea, donde está el Yori?”, pensó Fidencio. Y lo obligaron a firmar la orden de aprehensión. Fidencio Aldama lleva cuatro años preso. Su hijo mayor, Ian, realiza danza del venado en las fiestas del pueblo en exigencia de su liberación. David Guadalupe Valenzuela, el último abogado que tuvo, murió de covid. En la intimidad que apenas logran en las visitas al penal de Obregón, Fidencio le platicó a Carmen “si yo le hubiera disparado a Cruz, le hubiera dado a alguien más, no nada más a él, porque yo tengo una 45”, en esa plática le recordó que tienen prohibido disparar hacia la gente, solo hacia el cielo para asustar. Desde el encierro, la familia de Carmen ha hecho campañas de apoyo, ha cambiado cuatro veces de abogado, ha realizado colectas, impulsado reuniones y visitando más pueblos en resistencia para denunciar el caso de su esposo. Fidencio ha hecho de todo desde adentro, bus-

cando su liberación, desde campañas con reos, mandar cartas a la gobernadora, al presidente, hasta huelgas de hambre. “El gasoducto no debe pasar por aquí, ni en ningún pedacito de los ocho pueblos, ya, porque las tierras son comunales, son de todos. Así como Lomas de Bácum defendió su pedacito, defendió a todo el territorio Yaqui, y así debe ser, y así está reconocido históricamente”, exclama Carmen frente su madre y sus hijos. Para Carmen y su familia, la justicia que informa el INPI o el gobierno federal no es verdadera, pues en su agenda no tienen contemplada la cancelación del gasoducto. Carmen recuerda que en los diálogos con las instituciones para construir un plan de justicia para su pueblo, quienes asisten son las autoridades duales y no las legítimas de Loma de Bacum, por lo que su pueblo no está siendo contemplado. “Les da igual nuestra autoridad, nuestro pueblo, nuestra gente, nuestra tropa”. Esto implica ignorar a todo un pueblo, asegura Carmen. Para ella, sacar los tubos de su territorio, no solo de Loma de Bácum sino de toda la extensión Yaqui, es hacerles justicia. Al mismo tiempo justicia es liberar a Fidencio Aldama. “Al Estado le ganamos, ese tubo se lo tumbamos por la vía legal, por la vía social y por la vía física porque sabemos que el Estado aplica su licencia con su mano. Al Estado le valen las leyes, las aplica a su conveniencia. Aquí nos amparamos contra ese tubo y aun en contra de ese amparo entraron, y el gobierno no le hizo nada a la empresa, al contrario la protegió”, denuncia Guadalupe Flores mientras camina en el terreno de la huerta. “Ahora [la empresa] quiere negociar otra vez… pero ya no. Aquí ya entraron con el pie izquierdo y se van a ir igual, y ya no entraron”, denuncia. Y afirma que ni esta empresa, ni ninguna empresa minera entrarán en territorio Yaqui. “Que hay que pagar a la empresa porque no se activa el gasoducto. Pues páguenlo ustedes, nosotros no, ¿Quién les manda? Ahora, ya sabían a lo que se iban a enfrentar; amárrense los pantalones y páguenle. ¿Quién te obliga a pagar? Que hay tratado internacional, mándenlos por un tubo. Porque si empezamos con esos tratos internacionales, dígale a

La siembra agroecológica Guadalupe Flores tiene una sonrisa pícara pero todo el porte yaqui que se muestra imponente. Disfruta pasear por el huerto agroecológico que realizaron en Loma de Bácum, pocos metros de donde está el tubo del gasoducto. A lo lejos se ve pasar el tren de Ferromex. Guadalupe explica que en el Porfiriato también hubo represión por oponerse al tren. Después lo utilizaron para deportarlos a Yucatán y ser esclavos de haciendas henequeneras. “Aquí nacimos y aquí crecimos; estas tierras no nos dieron ni los mexicanos, ni el gobierno mexicano, ni nadie. Nos lo dio nuestro creer divino de ser de aquí, y es la diferencia, que estamos defendiendo”. Actualmente Guadalupe Flores organiza los trabajos de siembra agroecológica, donde participan jóvenes, mujeres, hombres, y también mayores. “Primero empezamos la siembra allá arriba [señala la sierra sagrada del Bakatete] en unas 500 hectáreas. Es totalmente orgánico, no está contaminado, es buen terreno. Y aquí, estamos iniciando porque está cerquita del pueblo, para que los jóvenes que están aquí se acerquen también” La siembra agroecológica también ha servido para involucrar a las infancias yaquis, los llevan a conocer los límites territoriales, donde están los puntos naturales que toda la nación yaqui reconoce como su territorio, les llaman linderos. De acuerdo con Guadalupe, esto también ha servido para fortalecer la identidad propia. “De nada nos vale tener mucho si no sabemos qué hacer con lo que tenemos. Si esto nos lo dieron, nos lo dejaron como herencia sagrada es para que de ahí vivamos y nos mantengamos bien”, explica Guadalupe. Esta tierra que nos muestran, apenas con las higueras naciendo, los magueyes con los que destilan Bacanora que recién brotaron, las pitayas, con un trazo para cultivar hortalizas en la temporada de menos calor, se abastece de una fuga de agua. La tierra es tan fértil, dice Guadalupe, que solo de echar la semilla crece. Ahora se aliaron con más per-

sonas originarias del pueblo yaqui, pero que viven en Arizona desde que sus familias fueron obligadas al exilio durante la Guerra del Yaqui. Para Guadalupe, la siembra agroecológica no es un proyecto temporal o sexenal, sino que su sentido es “transgeneracional”: “Estamos pensando en aquellos que aún no han nacido todavía ¿Qué les vamos a dejar a esos? Y esos no se pueden defender porque no están, pero van a estar, así como a nosotros nos dejaron esto aquellos que ni siquiera nos conocían, hace cien años o más de cien años, y lucharon por ello y aquí estamos”. La mujer yaqui es muy importante por la transmisión de la lengua y tradiciones ancestrales, la etnia las ve como reservas de saberes, desde históricos a medicinales, y de fortaleza. En entrevista en 2017, anterior a su asesinato, la antropóloga y etnohistoriadora Raquel Padilla Ramos aseguró que la pérdida de las tradiciones y la lengua jiaki está relacionado con que las mujeres ya no realizan su vida comunitaria pues también salen a trabajar a las maquiladoras y esto ha afectado la vida familiar y social adentro de los pueblos. Guadalupe narra cómo su abuela, mujer yaqui, le enseñó la lengua, a defenderse e incluso a disparar un arma cuando era niño. En el huerto agroecológico de Loma de Bácum hay higos, estafiate, barciata, guacamote, chicura, citavaro, agave bacanora, sahuaros. La mayoría de plantas medicinales han sido sembradas por mujeres. Consiguieron celdas solares para realizar un riego por aspersor. Siembran por temporada las hortalizas como repollo, lechuga, y la base de todo es el frijol, maíz, calabaza. “Así dice el Juramento Yaqui, y eso es para todos los yoremes, todos los yoremes que han nacido aquí. Nosotros nacimos aquí, de aquí somos y en base a eso nos regimos, eso lo llevamos a la práctica porque es un deber sagrado de todo yoreme defender su territorio y hacer hasta la última consecuencia, y hasta la última defensa por su vida porque esa prácticamente es nuestra vida, nos quitan la tierra y nos quitan esto”. * Publicado el 01-05-2021 por Pie de Página con el ´titulo “Desmontar un gasoducto y venderlo como fierro viejo: una historia de mujeres yaquis”.

9


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

La tierra se defiende en la propia geografía

Xochimilco: Arte por el humedal

Comunidades de Valles Centrales de Oaxaca

¡Ya decidimos! ¡Sí a la vida, no a la minería! L

a empresa canadiense Fortuna Silver Mines presentó ante la SEMARNAT una Manifestación de Impacto Ambiental denominada “San José II”, dicha manifestación fue publicada en la Gaceta Oficial el día 03 de septiembre de 2020; con ella se pretende justificar 75 obras irregulares del proyecto minero “San José” y ampliar el periodo de explotación minera durante 10 años en los Valles Centrales de Oaxaca. Las comunidades organizadas rritorio prohibido para la minería; en el Frente no a la Minería por un ratificamos nuestra decisión tomada Futuro de Todas y Todos, después en asambleas: Sí a la Vida, No a la de realizar un análisis de dicha ma- Minería. nifestación determinamos exigir a El Frente exige a la SEla SEMARNAT no autorizar la MIA MARNAT respetar la decisión de San José II y cancelar el proyecto nuestras comunidades y garantizar minero. Esta decisión está funda- efectivamente nuestro derecho a mentada en la toma de decisiones un medio ambiente sano: aprobar asamblearias de nuestras comunida- la Manifestación de Impacto Amdes, quienes han mandatado la defen- biental “San José II” o implemensa y el cuidado del territorio de los tar un proceso de “consulta” en Valles Centrales frente a cualquier nuestros territorios representa una proyecto que vulnere la integridad traición a la voluntad del pueblo y seguridad de nuestros territorios y zapoteco de los Valles Centrales de sus habitantes. Oaxaca y de nuestras comunidades Las comunidades articuladas expresada en reuniones anterioen el Frente, rechazamos categó- res con la Secretaria de Medio ricamente cualquier proceso de Ambiente y Recursos Naturales, consulta implementado por las por lo que nuevamente pedimos instancias de gobierno federal o un diálogo con la Secretaria para estatal en nuestros territorios. Las ratificar nuestra posición. consultas implementadas hasta este Seguimos en alerta máxima momento en el país no han garanti- frente a la MIA “San José II”. zado el derecho al territorio y libre determinación de las comunidades Aquí Decimos Sí a la Vida, No a afectadas por megaproyectos, por la Minería el contrario, son un intento de legitimación del gobierno y empresas Autoridades Agrarias y para imponer decisiones conforme Municipales de: a sus intereses. Las comunidades que integraMagdalena Ocotlán, San mos el Frente no a la Minería, hemos Matías Chilazoa, San Martín realizado procesos de consulta amde los Cansecos, Los Ocotes, El plia en nuestras comunidades desde Vergel, Santa Catarina Minas, 2014, en las cuales se determinó San Nicolás Yaxe, San Dionisio prohibir proyectos que vulneren los Ocotepec, Coordinadora de derechos a la libre determinación, los Pueblos Unidos del Valle de territorio y medio ambiente sano, Ocotlán. dichas decisiones se encuentran asentadas en nuestras actas de te1 de junio 2021

10

Texto y fotografía: Karen Castillo* /@karencitatacha El arte es un área segura de protesta y un gran espacio para la denuncia colectiva. Es interpretativo, sin imposición, sirve para documentar la lucha por el agua y apoyar a los pueblos originarios que buscan la autonomía. El Ajolote

D

esde que el gobierno de Claudia Sheinbaum anunciara la construcción de un puente vehicular en Xochimilco que amenaza el área del humedal, la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios, y Colonias de Xochimilco ha emprendido una inspiradora batalla para salvar el último de los grandes humedales de la Ciudad de México. A esta resistencia se han unido diversas iniciativas, personas y colectivos/ as, para muchos de ellos proteger el humedal es también parte de la lucha contra la crisis ambiental que ya se vive alrededor del mundo. Una de estas iniciativas es Arte por Xochimilco, que el Ajolote, uno de sus participantes, describe como “un grupo de compas de varios colectivos de toda la ciudad de México que buscaron experimentar la denuncia social en redes, a favor de los humedales”. Arte por Xochimilco reúne en un solo espacio todo el arte, entrevistas y todo tipo de contenido audiovisual de esta lucha de las comunidades y pueblos originarios. El contenido que ahí se comparte proviene de organizaciones, colectivos y artistas de toda la ciudad e incluso de otros países; desde estudios de tatuajes, bares, cafeterías hasta escuelas de arte y artistas de distintas disciplinas. “Nació porque la gente quiere defender su tierra y su agua. Había muchas personas y colectivas haciendo cosas por defender las áreas protegidas de Xochimilco pero todos estaban separados, decidimos unirnos para mostrar apoyo y reunir esas voces.” “El fin entonces fue reunir todas estas iniciativas en un solo lugar para que la gente pudiera acceder a ellas…. dar voz a Xochimilco, e invitar a otros a denunciar los crímenes ambientales de sus localidades. es un proyecto descentralizado hecho por ciudadanos de la cuenca de México.” Algunas de las personas que aportan su arte a la iniciativa son también habitantes de esta zona, algunos cuentan cómo la urbanización se ha ido extendiendo a través de las áreas naturales. “He visto en los últimos 25 años como han estado urbanizando toda el área, llega gente y comienzan a construir sin ningún permiso, talan arboles, ponen planchas de concreto y casitas de block que se arman en días, he visto como gente del gobierno llega a estas construcciones irregulares a mostrar apoyo, se cree que están pensando urbanizar aun más la zona de conservación, en mas de 10 años de denuncias, sin respuesta de ninguna instancia, ahora es gobierno quien quiere meter mano a la zona…” “Muchos tenemos esta urgencia por denunciar la problemática porque creemos que Xochimilco está a punto de desaparecer por la complicidad entre el cartel inmobiliario, el gobierno y su plan de pseudo-desarrollo.” “El ajolote es el símbolo de esta lucha porque es un animal resiliente como lo es Xochimilco, los dos están a punto de desaparecer, pero siguen luchando por existir.”

* Compartido por Somos el medio. Texto completo en: https://www.somoselmedio. com/2021/05/11/arte-por-xochimilco/?fbclid=IwAR3NlT9h2kqvsMmPo6zHHQ6GRCRzEfufpnE1qHt8fuZQjVAGLEhhE3UG8AU


el Zemillero

Banksy; un grafitero en territorio zapatista

Además del relato de Bansky al territorio zapatista, el libro expone las imágenes conocidas de Banksy trabajando en alguna de sus obras, con su rostro pixelado e imposible de identificar. Sobre las teorías de qué hacía Banksy en Chiapas, más allá de pintar paredes y jugar futbol, es decir, cuál era su verdadera intención de venir al pueblo chiapaneco, pues tal vez seguirá siendo un misterio como su identidad. * Tomado de MXCity. Fotos de la visita de Banksy a Chiapas. Tonmadas del libro sa / Freedom through Football: The story of the Easton Cowboys and Cowgirl. Publicado por Tangent Books.

¿Q

ué hace la persona detrás de la firma de arte callejero más reconocida del mundo, es decir, Banksy en Chiapas? El recorrido que hizo Banksy en el territorio del sureste mexicano es de relevancia histórica. Banksy comenzó pintando trenes y paredes en Bristol a principios de 1990. Diez años más tarde, expandió su trabajo más allá, dejando su huella artística en todo el mundo y de hecho, llegó a Chiapas, en el sureste mexicano. ¿Quién es el famoso Banksy? Se desconoce su identidad aunque existen varias teorías sobre quién es y de que muchas personas continúan indagando quién es en realidad la persona detrás de la firma de arte callejero más reconocida del mundo: Banksy. No indagaremos esas teorías aquí. Lo que ya conocemos es que el grafitero francés Blek le Rat inspiró a Banksy políticamente, estética y artisticamente, y que su obra es rebelde y conocida por transmitir mensajes políticos. Pues como sea, en el año 2012 apareció un libro llamado "Freedom through Football: The story of the

Easton Cowboys and Cowgirls" / (“Libertad a través del fútbol: La historia de los Cowboys y Cowgirls de Easton”), en dicho libro aparece una serie de fotografías que llamarían la atención de la prensa mundial. ¿Por qué? En dicho libro se mostraban imágenes del artista urbano Banksy en Chiapas, siendo estas las primeras y únicas fotografías confirmadas de este personaje hasta hoy día. Se dice que en esa ocasión Banksy fue el portero en un partido en una comunidad del EZLN, y que después de "la reta" el artista intervino un par de muros en una comunidad autónoma zapatista con la

leyenda "A la libertad por el fútbol”, “Zapata vive” y “Resistencia”, En sus pintas predomina el negro y rojo, colores que identifican a la causa del EZLN o Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que salió a la luz en los primeros minutos de 1994 declarándose contra el ejército mexicano.

11


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Desde la otra Alemania

Vimos que hay otro modo de hacer política

Q

ueremos agradecer a las y los zapatistas, pues su teoría y su práctica nos cambiaron la vida; cuando comenzamos a leerles, nos dimos cuenta de que había otro modo de hacer política y pusimos en práctica lo que aprendimos (y seguimos aprendiendo, cada día). Nos gustaría mostrarles que en Alemania también hay problemas y que conozcan a los grupos y personas que luchan aquí, tenemos mucha curiosidad de cómo se dará ese intercambio de experiencias. Nos dimos cuenta de que teníamos todo para empezar a construir autonomía después de leer el comunicado donde las zapatistas anunciaron la gira en octubre del 2020, fue ahí que comenzó el viaje para nosotr@s. Creemos que su visita es un regalo porque la Europa de abajo y a la izquierda admira mucho al EZLN, además, este encuentro nos da la oportunidad de conocer y escuchar a muchos grupos, inclusive algunos que no conocíamos.

Ahora queremos organizarnos en todos lados y lo hacemos siempre sin olvidar que el humor es muy importante, pues es así como entendemos el método zapatista, o bueno, tal vez modificado para aplicarlo en nuestra geografía, que tiene algunas diferencias. Nos consideramos samiristas, es decir, queremos hacer comunidad, no solamente en nuestras geografías físicas sino también en el ciberespacio (para que nos sigan en las redes sociales… guiño, guiño).

Nuestro colectivo, Citizens Summons, está basado en Bonn, Alemania, y nuestra historia inició hace aproximadamente un año. Formamos parte de una red regional (Rheinland) que a su vez es parte de una red a nivel nacional, quien envió una invitación colectiva a las zapatistas. Como adherentes a la Sexta declaración de la Selva Lacandona, tenemos el compromiso de hacer un esfuerzo por unir todas las resistencias, todas las rebeldías y todas las luchas. El primero de mayo de este año tuvimos la oportunidad de compartir nuestra palabra donde hablamos un poco sobre las luchas de nuestra geografía. Durante la pandemia hemos escuchado cómo pequeños comer-

ciantes tienen que cerrar sus tiendas, mientras que compañías como Amazon aumentan sus ganancias a expensas de trabajador@s que tienen que ir de prisa por cumplir la siguiente entrega sin un momento de descanso. Hemos escuchado cómo artistas han tenido que cancelar exhibiciones que necesitan para vender sus obras y subsistir. Hemos escuchado cómo compañer@s de trabajo han caído en la depresión debido al aislamiento con otras personas. Hemos escuchado cómo amig@s están sufriendo por tratar de conseguir un trabajo estable que pague lo suficiente solamente para pagar las cuentas. Para planear el recibimiento de la delegación zapatista buscamos grupos que quisieran apoyar con la organización pero no nos fue muy bien, hubo algunas muy buenas excepciones como la FAU Bonn y el ACS Kollektiv que desde el inicio apoyaron esta iniciativa. Con el tiempo se fueron agregando más personas y colectivos y comenzamos a realizar pequeñas actividades, y aunque no tenemos mucha experiencia, hemos tratado muchas cosas, algunas han salido mal, otras más o menos y unas nos han sorprendido de lo bien que salen. Esperamos que los colectivos y personas que participan en la gira hagan sentir a nuestr@s invitid@s en casa y que el público aquí en Alemania tenga interés de participar, no solamente para que haya un intercambio de ideas, sino también para que se diviertan un poco y recuerden que la vida es para vivirla. Con colectivos locales hicimos camisetas con diseños zapatistas (de un colectivo mexicano, Espejo Somos) para recaudar fondos. Nunca habíamos hecho algo así y al principio pensamos que solamente nosotr@s compraríamos las camisetas pero salió muy bien, se han vendido bastantes y la gente está muy contenta con sus camisetas zapatistas. Asistimos a protestas locales para difundir información del EZLN y del viaje y al principio no sabíamos cómo hablar con la gente, y todavía seguimos aprendiendo, pero es algo que antes no hacíamos y que nos gusta mucho. Nos dimos cuenta de que podemos aprender mucho de la gente, solamente aprendimos a escuchar. Cada vez se acercan más grupos preguntando sobre el viaje y quieren participar en la organización, esto nos da mucha alegría pero nos dimos cuenta de que teníamos que aprender a organizarnos para responder y ayudar a las personas a que se integren y así sientan que tienen un espacio para expresarse. No sabemos realmente lo que va a pasar pero estamos muy emocionad@s, al menos sabemos que el equipo de la niña Defensa Zapatista ya es más grande. Colectivos de Alemania / Compartido por desinformémonos

12


el Zemillero

Desde la otra Italia

Urupia el camino ya está trazado por Dome Nolo

Q

uería escribir esta mañana mi experiencia en URUPIA, era el momento justo, todavía fresco de los recuerdos y las sensaciones hermosas los viví luego la cruel realidad tomó el control e imágenes y palabras desde Colombia ahora nublan ese hermoso recuerdo pero Urupia seguirá allí probablemente Mientras muchos hermanos y hermanas de Colombia desaparecieron, asesinados, mutilados, encarcelados. Pero la vida sigue adelante dicen sin especificar que vida.

Esto lo escribo y se lo dedico precisamente a quien hoy está sufriendo y luchando por sobrevivir, en Colombia y cualquier otro rincón de este planeta miserable. Otro mundo es posible y existe y tal vez comienza justo en Urupia. Desde hace tiempo me había enterado de esta comuna libertaria y desde hace meses había llamado para saber si podía ir y finalmente pude hacerlo. Las tierras que rodean la comuna ya son la mejor bienvenida, con las extensiones de olivares donde algunos olivos se erigen majestuosos como patriarcas o matriarcas, aquí se presta mucha atención a la cuestión de género en Urupia decidieron llamarse todas Comunardas, que luego serían las figuras que participaron en la constitución de la comuna. Tratando rápidamente de entender cómo funcionan las cosas, Silvia me acompaña para un tour de conocimiento e información, tengo mil preguntas que hacer y me retengo porque entiendo que tiene muchas cosas que hacer. Trato de asimilar todo pero es demasiada información, demasiados sectores y todos interesantes para mí: viña, olivar, huerto, sótano, horno, gallinero, escuela, esta semana era prioritario embotellar el vino y Entonces todas las personas desde la mañana temprano, se trabaja organizado y despachado pero de vez en cuando algún nuevo se distrae y bloquea todo, pero todas somos conscientes de que la perfección pertenece a un mundo lejano, demasiado lejano y que no nos importa. Ver a estudiantes de diferentes edades ir juntos a la escuela, delante de los ojos de los padres y de nosotras todas es luego algo maravilloso, los observaba

sociedades más amplias y complejas que llevo analizando desde hace tiempo, las de Chiapas o de la Rojava o Asambleas de Gilets Jaunes y de tantas otras formas de municipios no ultima la de la Comuna de Paris,

ir a conocer Urupia para mi fue la confirmación de que el camino está, ya está trazado, Urupia es la prueba de que un mundo más libre, más sano, más equitativo, más respetuoso hacia la naturaleza y hacia nuestros semejantes puede y debe comenzar desde aquí, por ejemplos como estos y aunque el nombre Urupia, que viene de la fusión del término Urupa y utopía, sugiere precisamente que sí tramos de una utopía al final como siempre dicen las utopías nacen para ser realizadas y aquí la están cumpliendo así que hermanas y hermanos dejemos de soñar y comenzamos a realizar nuestras utopías ellas llevan 26 años creyéndolo , el camino es largo pero si se cree se logra todo. Otro mundo debe comenzar por dentro de cada uno de nosotros y contagiar a quien aún no sabe o no cree, solo hace falta coraje y determinación. Un afectuoso saludo y agradecimiento a: Tonio, Gianfranco, Silvia, Dino, Carlota, Vito, Domenico, Angi, Andrea, Johan, Paola, Ramona, Sonia... seguro me olvido de alguna.

y percibía esa serenidad y alegría de estar juntos que no me pasa de ver cuando paso por delante de las escuelas ciudadanas. Sus padres corresponden a la comuna ayudando en los trabajos cuando hay urgencia así como otras familias de la zona que toman y dan tiempo o productos en un trueque eterno. Li, si entendí bien, se aniquila la propiedad privada, el capitalismo, el todo es de todos, desde los autos hasta el ordenador, hasta las tierras hasta las gallinas, nadie manda, impone, y se avanza con el método de consentimiento, no con votos , para decidir las cosas importantes, todo se confía en la responsabilidad y honestidad intelectual del individual y, por lo tanto, en inteligencia colectiva, son estos los valores y principios que encuentro incansablemente en las

Desde Desde la la otra otra Alemania Alemania

Hacer camino al andar N

uestro interés es aprender de las zapatistas y de la lucha que han realizado en Chiapas, y vamos a poner toda la ilusión, todo el cariño y toda la ternura al servicio de las compañeras que lleguen, porque en las luchas por la defensa de lo que se nos ha robado por generaciones, tenemos que poner estos valores sobre la mesa y volverlos revolucionarios. Nos estamos organizando para recibir a la delegación zapatista y pondremos a su disposición todos los recursos que desde abajo, de una manera sencilla y humilde, tenemos.

Nosotras nacimos con las mujeres de abajo y somos feministas antipatriarcales, y nos unimos en un colectivo que llamamos “Caracol Extremadura”, junto a otros grupos y personas que se están organizando para recibir a las zapatistas en nuestra tierra. Sabemos que el capitalismo y el patriarcado siempre van juntos, y que lo que ocurre en cualquier lugar del planeta nos afecta a nosotros directamente. Por eso nos sentimos universales, consideramos que la lucha por la vida es nuestro reto mayor, y vemos la importancia de unirnos gente de la ciudad y del campo. Creemos que la delegación zapatista llegará por Extremadura hacia septiembre y tendremos alrededor de diez días para realizar actividades, para dar cuenta de otras maneras de funcionar desde la autonomía, la autogestión y la organización de los pueblos hay comunidades junto a la defensa del

A la p. 14 13


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión De la p. 13 . . la otra Alemania territorio. Los principales ejes que queremos desarrollar durante la visita zapatista son la soberanía y autogestión de la vida, género, resistencia ante los megaproyectos, defensa del territorio y memoria histórica. Estamos muy ilusionadas de aprender con ellas, entendemos que han puesto el cuerpo y la vida al servicio de la revolución. Creemos que nos van a despertar, porque esta Europa rica duerme una siesta muy estéril que no ayuda en nada a la población más desprotegida. Un poco de nuestra historia Para comprender la filosofía del grupo, la riqueza de los debates, la fortaleza de los acuerdos, y la incidencia en el movimiento feminista y contra la pobreza de Mujeres Sembrando hay que hacer algo de historia. Una buena parte de las mujeres que formamos el grupo iniciador e impulsor de Mujeres Sembrando somos sesentonas, circunstancia que nos permitió participar en la lucha contra el franquismo en los últimos años de vida del dictador. Y lo hicimos desde diversos ángulos de la rebeldía, con pensamientos heterogéneos pero en absoluto contradictorios: el anarquismo, el trotskismo, desde los grupos cristianos de base, con miradas socialistas, sindicalistas, y siempre con el feminismo anticapitalista como telón de fondo. Participamos en las organizaciones vecinales de los setenta, apoyamos la objeción de conciencia y la insumisión a los cuarteles y a los juzgados para que nuestros compañeros no tuvieran que hacer el servicio militar, luchamos contra la entrada de España en la OTAN, contra las guerras en otras latitudes en las que nos involucraban nuestros gobiernos y luego, directamente, con el movimiento Mujeres de Negro contra la Guerra de la Antigua Yugoslavia. Esta andadura nos dio una amplia perspectiva para entender que debíamos involucrarnos en las acciones reivindicativas desde las que se reclamaba en Extremadura la RBIS, lucha que inició hacia el 2010 el colectivo “La Trastienda” (del que algunas formamos parte), y que continuó con la acampada de ochenta días que se hizo en 2013 en las puertas del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) de Mérida. Además de ser impulsoras de esa asentada, participamos diariamente en los actos de protesta que se realizaron en torno al SEXPE durante esos casi tres meses. Fue en esa acampada donde comprobamos cuánto se nos acalla a las mujeres en las luchas mixtas -por muy trasgresoras que sean-, y de qué forma tan brutal se reproduce el patriarcado en estos tipos de acciones combativas por un mundo más igualitario. “Pero… ¿igualdad social únicamente?”, nos preguntábamos muchas veces, perplejas. Y tomamos conciencia de la discriminación de género en el mundo progresista, y este “descubrimiento” a través de las experiencias vividas en 2013, se convirtió en la semilla que germinó dos años después, pues en 2015, las mismas mujeres que es-

14

tuvimos en la acampada nos reunimos en parques, plazas y diversos espacios públicos para reflexionar sobre lo ocurrido en la campaña reivindicativa por la Renta Básica Universal de las Iguales (RBIS). Entonces se nos unieron nuevas compañeras: de otros barrios, de otras etnias, mujeres jóvenes, y, de la semilla germinada, brotó Mujeres Maquinando, de donde nacimos Mujeres Sembrando. La vieja y metafórica frase “la pobreza tiene nombre de mujer” se amplió y –fruto de nuestra percepción- le añadimos otra: “la autoayuda también se nombra en femenino”. Porque, tras meses de reuniones, debates, reflexiones -por una parte- y de reclamos a los poderes públicos de Extremadura -por otra- en el año 2017 conseguimos algo que considerábamos muy necesario: la cesión por parte del Gobierno Autonómico de un edificio de su propiedad, que llevaba cerrado varios años. Fue así como empezamos a construir “El Sitio de las Mujeres”. Esto fue un auténtico hito en el devenir del colectivo que con un espacio propio se fortaleció y puso en marcha lo que llamamos “Proyecto de Proyectos”. Pero antes de describirlo creemos esencial explicar brevemente cual es el modo de trabajar de Mujeres Sembrando (en adelante MMSS), pues es una de las señas de identidad del colectivo. Partimos del principio de reciprocidad: “yo recibo, yo doy”, lo cual implica que las mujeres beneficiarias de solidaridad nos comprometemos a compartir con otras mujeres las necesidades –todas las tenemos– implicándonos así en el proceso. Pueden impulsarse acciones concretas que en un momento dado se consideren urgentes para atender necesidades básicas (alimentos, ropa, libros de texto, etc.) pero siempre serán promovidas por MMSS y el colectivo velará por que se conecten con el proceso de empoderamiento y concienciación política global. De esta forma se huye del asistencialismo, de la beneficencia, de la caridad. Practicamos el apoyo mutuo.

Proyecto de proyectos y la cocina solidaria Para realizar este colosal conjunto de proyectos se necesitaba mucho espacio y el local cedido, bajo un Convenio firmado con el Ayuntamiento de Mérida, era el idóneo. Enumeraremos someramente los diversos Proyectos, y luego describiremos con más detalle el llamado “Cocina Solidaria”. Consideramos que la formación es una de las herramientas más eficaces

contra la pobreza y la exclusión social. Como parte de nuestras acciones formativas, hemos organizado talleres de lectura y escritura, de idiomas, de danza, de reciclaje de utensilios, de juguetes y ropa, de costura, de fabricación de jabón, de informática, de autoestima y crecimiento personal, de historia del movimiento obrero. Acondicionamos un lugar expresamente para el almacenamiento de la ropa que en grandes cantidades nos han entregado y, junto al almacén, situamos el costurero con máquinas domésticas y máquinas industriales que también nos han donado para poder transformarla. Creamos la Biblioteca “Josefa Martín Luengo” para la recogida y catalogación de libros: creación. Dos compañeras de MMSS llevan varios meses ordenando físicamente lotes de libros donados y a la vez que los colocaban (ordenados por géneros literarios) los han ido inventariando utilizando un método de catalogación profesional. • Reutilización y reciclaje de juguetes fuera de uso: “Juguetes con Mucha Vida”. El objetivo de poner en marcha y fortalecer los procesos de recogida, reparación, reutilización y reciclaje de juguetes fuera de uso. Concebimos un proyecto de cocina solidaria para el cual fijamos tres objetivos. Pretendemos denunciar el hecho intolerable de que un 60% de la producción agroalimentaria del planeta se tira a la basura, mientras millones de personas mueren de hambre en el mundo. Estamos trabajando en una propuesta a la Asamblea de Extremadura para elaborar una Ley que prohíba tirar alimentos en nuestra Comunidad Autónoma. Por otro lado, la Cocina Solidaria tiene un fin pedagógico: se trata de promocionar hábitos alimenticios saludables a través de la realización de talleres informativos sobre higiene, prevención de la obesidad y el colesterol, sobre prevención de riesgos en el hogar. Y el tercer objetivo es el de cubrir las necesidades alimenticias de las mujeres y sus familias, algo que se ha hecho especialmente perentorio a partir del estallido de la pandemia, hace más de un año.

Las acciones concretas que realizamos desde el proyecto se pueden agrupar en cuatro apartados: I. Recogida de alimentos: incluye la recepción de los productos donados por empresas conserveras o almacenes hortofrutícolas y la recolección de productos vegetales en campo por parte de las propias componentes de MMSS, algo muy importante por lo que tiene de acto en convivencia. En

este capítulo también tiene mucha importancia la consecución de una furgoneta (nuestra Suceso Portales) que nos proporcionó el año pasado la Consejería de Sanidad, previas diligencias realizadas personalmente –y esto es justo subrayarlo– por el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, vehículo sin el cual no hubiésemos podido transportar las grandes cantidades recolectadas. II. Adecuación de las instalaciones adecuadas. El montaje de la cocina, del comedor social y de los lugares para almacenar los alimentos se ha logrado gracias a la ayuda solidaria ciudadana: a la entrega por parte de restaurantes que han cerrado sus negocios empujados/as por la crisis provocada por el covid-19 y de amigos y amigas del colectivo, de mobiliario, de electrodomésticos, de loza y de utensilios de cocina. A lo que habría que añadir una donación muy importante por parte de Caja Rural de Extremadura de una cámara frigorífica industrial. III. Impartición de talleres formativos sobre alimentación saludable, clases de cocina y de elaboración de conservas y de obtención de jabones reutilizando productos naturales. Estamos conociendo comidas de otros lugares y cocina de nuestras antepasadas, (comida de batalla y de aprovechamiento). IV. Reuniones con los grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura para proponer ideas de cara a la demandada Ley que prohíba tirar alimentos. La pandemia ha impedido realizar en los plazos propuestos muchas de las actividades proyectadas, pero también – y debido a la misma causa- se han realizado otras no previstas como reparto masivo de comidas, manteniendo rigurosamente las medidas de seguridad. Se avecinan tiempos aún más difíciles para la población empobrecida, y desde MMSS estaremos atentas, trabajando unidas. Como dijo Antonio Machado “se hace camino al andar”. Mujeres Sembrando / Compartido por desinformémonos


el Zemillero

Cómo queremos vivir en nuestras comunidades Desde la otra Italia. Cerdeña

E

l camino hacia el encuentro con la delegación zapatista resulta de gran enriquecimiento; reencontrarnos y transitarlo nos introduce a practicar un mundo diverso, una alternativa posible, además de preguntarnos ¿cómo queremos vivir en nuestras comunidades, en la tierra que habitamos? Nos dimos a la tarea de traducir los Otros Cuentos del subcomandante Galeano y otros publicados por el colectivo «Nodo solidale-Elementi Kairos», para que sean leídos en Cerdeña, en las variantes del idioma sardo, esta aventura inició antes del anuncio de la Travesía por la Vida. Será una manera singular para hablar del imaginario zapatista, a través de las imágenes y vivencias de Durito y el Viejo Antonio, narradas en nuestras propias lenguas para llegar y quedarse en el corazón de nuestras comunidades. Cada ocasión o evento público, servirá para dar voz a la magia de estas fábulas, inclusive mediante una representación colectiva, que ya estamos preparando, además recibimos numerosas donaciones de libros y discos que queremos distribuir mediante estas redes de apoyo mutuo. Proyectaremos documentales zapatistas y realizaremos torneos del juego de mesa «Zapatistas, construcción colaborativa de la autonomía» que los compas de Euskal Herria crearon. Pensamos en una serie de actividades que pueden ser útiles para acercar a más personas y luchas a la lucha zapatista, al mismo tiempo que ayudan a recolectar algunos fondos. Por ejemplo, pensamos que podemos unirnos las y los que participamos en este grupo de coordinación, preparando juntos pasta fresca («Ravioles Rebeldes!»), utilizando la materia prima que proviene del trabajo sin explotación de amigos campesinos y pastores de nuestro territorio, para prepararlos y entregarlos a amigos y consumidores locales que sostienen esta iniciativa, como ya funciona en los circuitos de intercambio y comercio justo que se han difundido en Cerdeña para emanciparse de la industria y del supermercado, recuperando los saberes locales y nuestra capacidad para organizarnos. Debido a la pandemia con todos sus impedimentos, y dadas las distancias entre una zona y otra donde radicamos los participantes de este grupo, nos hemos reunido algunas veces en vivo y otras a través de videoconferencias, pues creemos que para tomar decisiones es muy importante mirarse a los ojos, y compartir tiempo y experiencia juntos.

les por zona, principalmente en Cagliari y Sassari, que son las dos grandes ciudades ubicadas una en el sur y la otra en el norte de la isla y, que hasta ahora, son las que más personas participantes tienen en este grupo para coordinarnos. También logramos realizar una asamblea general más grande en un parque natural que se encuentra en el centro de Cerdeña. En estos encuentros, además de enfocarnos en hablar sobre lo que quisiéramos realizar cuando lleguen l@s compas, tratamos de pensar cómo lograrlo, en particular desde el punto de vista financiero -dado que los colectivos de los que hacemos parte no cuentan con fondos en este momento-; pero también queremos dedicar más tiempo a la difusión en diferentes municipios de la isla y a promover un proceso de reflexión e intercambio más amplio, porque pensamos que un acontecimiento como el de la Travesía por la Vida en Europa, sea una ocasión para reavivar y activar las luchas que necesitamos en nuestro territorio. Somos un grupo de personas que viven en diferentes lugares de Cerdeña. Del norte, centro y sur de esta isla del Mediterráneo occidental que cuenta con un millón y medio de habitantes. Muchos y muchas de nosotr@s nos conocíamos ya, otr@s nos hemos encontrado por primera vez en esta ocasión. Nuestra idea, desde el principio ha sido la de crear un espacio para coordinar nuestros diversos puntos de vista en un esfuerzo común para la realización de la gira de l@s compas zapatistas. Por este motivo, nos denominamos «Coordinamentu sardu po s’arricida de is zapatistas po su 2021 – Sardigna zapatista» (en el idioma sardo de nuestra tierra). Al mismo tiempo, desde nuestros primeros encuentros, hacemos parte de la coordinadora LAPAZ (Libre Asamblea Pensando/Practicando la Autonomía Zapatista), que agrupa once macro regiones de Italia, en su área continental como en sus otras islas, a través de la cual, entre los muchos territorios que somos, tratamos coordinarnos desde una perspectiva de las motivaciones que nos unen en ese proceso, y de organizar los esfuerzos comunes que esta travesía histórica requerirá. Somos parte de colectivos, asociaciones, grupos de madres, comités, partidos, proyectos rurales. Otros no somos de parte de grupos formales, pero estamos conectados a realidades locales de redes de amistad, de vecinos y de luchas sociales. Dentro la coordinación de nuestro grupo hay quienes toman parte en el movimiento contra de la ocupación militar de Cerdeña, algunos se ocupan de la reapropiación de la salud y de la fisiología de nuestros procesos naturales de la vida, de la educación autónoma, de artes escénicas, de la cultura y del idioma sardo, del canto popular, de la agricultura y los mercados locales, autónomos y solidarios, del respeto de la Madre Tierra y sus formas de vida, de la defensa de los derechos humanos. Algunos luchamos contra la marginación de las minorías, por la emancipación de las comunidades de migrantes, por el intercambio y la ayuda mutua, así como por el derecho a la comida y la vivienda sanas, y contra la existencia de la fábrica de bombas RWM para la guerra. Otros se han concentrado en el trabajo social en nuestros barrios y nuestras ciudades, por las luchas feministas, transfeministas y LGBTQ+, por una lectura de la realidad en clave interseccional, contra la crueldad del sistema penitenciario. Algunos somos independentistas, otros comunistas, unos libertarios, otros que no sienten la necesidad de llamarse en un modo para definirse políticamente. Somos un grupo intencional y articulado, aunque en vía de formación, asamblea tras asamblea. Hemos compartido experiencias comunes en diversos momentos de lucha, de encuentro y reflexión que han sido parte de

Mural en la villa de Orgosolo de inspiraciòn zapatista. Los momentos en presencia han sido pequeñas asambleas territoria-

A la p. 16 15


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión De la p. 15. . . Cerdeña, Italia los últimos años de la historia de Cerdeña, en los que hemos participado a título personal o como integrantes de organizaciones. Por este motivo no nos es posible delimitarnos en una visión ideológica o de proyecto político específico, y preferimos no hablar a nombre de un pueblo sardo abstracto, sino hablar de nosotros, y en general de las aspiraciones y las visiones que nos mueven y que nos han llevado a encontrarnos, así como a acercarnos a la lucha y al camino que emprendieron las y los zapatistas. * Dado que un grupo coordinado de personas provenientes de diferentes contextos, podemos decir algo más sobre nuestra historia y sobre algunas de las luchas que atravesamos. Tenemos una visión común sobre el proceso colonial, tanto económico como cultural, que ha vivido la Cerdeña durante su historia y que todavía permanece en los intereses que tocan los aparatos estatales, y más allá de los aparatos sobre estatales, de las multinacionales y sus grandes bloques. A veces pensamos que, por el hecho de vivir en una isla logramos ver y sentir este proceso más intensamente que en otros lugares. Pero estamos conscientes que lo que describimos sucedió y sigue sucediendo en tantas zonas del interior de Europa, como en otros lugares del mundo, de un modo todavía más feroz, y que se renueva constantemente en otras formas de explotación y abuso. También sabemos que que, metidos en este proceso histórico, estamos en la parte que hoy goza de privilegios, que en otras partes del mundo no tienen. Muchos de nosotros somos los «blancos» con pasaportes ventajosos, y vivimos en un «Estado de derecho» que, con todo y que se está cayendo a pedazos, a veces todavía trabaja sin encajonarse en los intereses del capital. Las dominaciones que han atravesado nuestra isla en el curso de milenios son innumerables. Por mencionar algunas las hemos tenido de fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos, pisanos, genoeses, aragoneses, (que luego devinieron españoles), piemonteses, (que luego devinieron italianos). Nuestra isla ha sido tierra de conquista por siglos y con el paso de tantos extranjeros se han dado intercambios, sincretismos, injertos que prendieron y se adaptaron a nuestra forma de resistir, a nuestra lengua, a nuestra cultura. El más reciente pasaje histórico de dominación, fue con los Savoia de Piemonte (región del norte-oeste, en la frontera con Francia) en el curso del ‘800 cuando nuestra isla fue utilizada como colonia ultramar y fuente de riqueza extractiva que permitió la expansión de esta región hasta la constitución del Estado-nación del Reino de Italia. Algunas de las tragedias más grandes de nuestro territorio, vienen de ese periodo, hace sólo poco menos de dos siglos: en particular, la destrucción de cientos de miles de hectáreas de bosques para utilizarlos en la industria naval, en la infraestructura ferroviaria italiana, y como combustible (carbón vegetal). Porciones enormes de territorio fueron dadas en gestión a las primeras compañías multinacionales de la madera, que sin ningún criterio destruyeron y erradicaron los bosques, transformando trágicamente nuestro ambiente natural. Leyendo los cuadernos de los viajeros precedentes a esa época, es increíble pensar que describen la misma tierra que hoy habitamos nosotros. Este proceso de despojo se une con doble hilo al violento acaparamiento y privatización(enclosure) de las tierras comunitarias (de uso cívico) que tuvo lugar a partir de 1820 y al cual, la mayor parte de la población estaba vinculada para su subsistencia. Las revueltas de los campesinos y de los pastores, que pidieron «torrai a su connotu» (regresar a lo conocido, o sea su forma de vida tradicional) fueron sofocadas por 80 años con una violencia indescriptible. Una poesía de inicios del ‘900, a la que estamos muy ligados, recuerda: Tancas serradas a muru fatas a s’aferra aferra si su chelu fit in terra bo’ chi lu serraizis puru! Que quiere decir: Tierras encerradas con muros (de piedra), hechos con prisa de saqueo si el cielo hubiera estado en la tierra ustedes lo habrìan encerrado tambièn! El proceso de explotación no terminó con el ‘900. En el empeño para lograr con mayor eficacia la extracción de la vida de la naturaleza y para minimizar la resistencia, en los últimos 70 años, el Estado Italiano se enfocó en transformar la organización social y cultural de las poblaciones de la isla, desmantelando las actividades económicas tradicionales, despedazando las cadenas productivas, estigmatizando nuestra lengua -que tiene más de mil años -e imponiendo el italiano en los espacios institucionales, borrando la memoria de nuestra historia a través de la escuela, llevando el «bienestar» de la mercancía, el modelo de la empresa privada y una industrialización forzada y extraña a nuestro tejido social.

16

Después de la segunda guerra mundial, mientras Europa venía reconstituida a través del Plan Marshall, la Cerdeña fue individualizada por la OTAN, como punto estratégico, por su posición geográfica en medio del Mar Mediterráneo y por tratarse de una tierra de frontera de Europa con grandes áreas despobladas. Fue así que se nos impusieron tres polígonos militares, dos de los cuales son los más grandes del estado italiano, uno de ellos el más grande de toda Europa, con una extensión de mar que supera la entera superficie de la isla. Estos polígonos militares son utilizados por los ejércitos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para probar nuevas armas y para preparar las guerras de todo el mundo. Esta presencia militar en nuestro territorio ha sido utilizada también vilmente por el estado italiano para controlar y someter a las poblaciones locales, en dos direcciones: con fines represivos y con fines de obtener el consenso. En los últimos 30 años iniciaron a manifestarse los irreparables daños al ambiente y los mortales efectos sobre la salud de las comunidades colindantes con los polígonos, donde han experimentado y dispuesto como desechos, armas tóxicas y radioactivas de todo tipo. Por todos estos motivos, la oposición a la presencia militar ha sido siempre una de las principales luchas de la movilización sarda, en diferentes periodos y maneras. La lucha contra la ocupación militar y el militarismo en general resurgió más vigorosamente entre el 2014 y el 2017, cuando se activaron asambleas, campamentos y manifestaciones públicas para dar visibilidad a este problema. El efecto más importante de esta lucha hasta hoy ha sido lograr estorbar y en ocasiones interrumpir los ejercicios militares, como con la marcha del tres de noviembre del 2015 de la desaparecida «Rete no Basi nè qui né Altrove» (Red No a las Bases, ni aquí ni en ningún lugar), que permitiò a diferentes personas entrar en la base militar de Teulada, interrumpiendo la Trident Juncture, uno de los entrenamientos militares más importantes de los últimos años, que agrupaba a 30 ejércitos de la OTAN. En los siguientes años, este movimiento tal vez no ha logrado nuevamente obtener este tipo de resultados con su acción directa, pero a través del movimiento «A foras» (¡Fuera!), se conducen acciones de investigación, de sensibilización de la población y de organización de momentos de amplia participación popular sobre este tema. Actualmente, el Estado ha emprendido procesos penales contra 45 personas involucradas en aquel momento de la lucha, acusando a cinco de ellas de terrorismo. Es claro que se trata de una operación mirada a fragmentar y desalentar las energías del movimiento, pero se está reaccionando con creatividad, gracias al esfuerzo de las diversas almas que lo componen. También acompañamos la lucha contra la fábrica de bombas RWM de la compañía Rheinmetall, que hasta hace poco tiempo exportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita las bombas que fueron lanzadas contra la población civil en Yemen. La lucha de los comités sardos, en particular contra el saqueo extractivista de las energías renovables, al que está siendo sometida nuestra isla en los últimos años; la lucha por recuperar la dignidad de nuestro idioma y sus variantes habladas en nuestro territorio; la lucha infinita contra «su disisterru«, o sea contra la emigración y abandono de nuestros pueblos -que empuja desde varias generaciones a miles de sardos a atravesar el mar, no por el deseo de descubrir el mundo- por la imposibilidad de realizar una vida digna en su propia tierra, la lucha para reconstruir aquí nuestras propias alternativas para proteger nuestra vida, nuestros hijos y nuestra tierra y construirnos un modo de vivir… un camino sobre el que todavía tenemos tanto que andar. Y hay todavía más luchas en curso en Cerdeña, esperamos que esta nuestra coordinadora consiga alcanzarlas paso a paso. * La declaración de la pandemia y sus medidas restrictivas adoptadas por los gobiernos han agravado muchos problemas, en tantas esferas de la vida de nuestra isla. Ante todo, el aislamiento impuesto obligatorio y sancionable con las medidas de distanciamiento social, tanto en el contexto urbano de las ciudades, como en los pequeños pueblos, ha destruido todavía más el tejido social y ha contribuido a reforzar la separación y el aislamiento entre las personas, propiciando más espacio al individualismo, obstaculizando los lazos de solidaridad, provocando un enorme sufrimiento y daño psicológico en gran parte de la población. A esta situación se suma un aumento alarmante y trágico de suicidios, principalmente de jóvenes y adolescentes. Sólo en la primera semana que va del mes de mayo, mientras nosotros les escribimos estas letras, nueve jóvenes alrededor de los 18 años se han quitado la vida. La didáctica a distancia se ha revelado una mortificación para los más pobres, llegando a provocar el abandono de la escuela a un 30% de la población escolar. Para quien ha perdido el trabajo y no tiene esperanza de recuperarlo en el corto plazo, no es posible proveer lo necesario para cubrir los gastos de los estudios de sus hijos, tanto menos con las nuevas y complejas modalidades digitales. Desde el punto de vista económico, una gran parte de la población dedicada al trabajo precario y al comercio informal, de un día para otro y por un largo periodo de tiempo (que sigue todavía) se quedaron sin entradas económicas que les permitan sobrevivir de manera digna. Para estas fami-

A la p. 17


el Zemillero De la p. 16. . . Cerdeña, Italia lias, los subsidios públicos para sostenerse, cuando los han obtenido, han sido mínimos. Así, frente a esta grave situación, mientras que de un lado en las pequeñas localidades todavía sobreviven -aunque frágiles- los lazos de solidaridad para sostenerse recíprocamente. Por otro lado, en los centros urbanos, diversos grupos de ayuda mutua están naciendo y haciendo de la solidaridad en los barrios de las zonas populares, una acción de lucha y de resistencia. Esta situación empeora si sumamos el colapso del sistema público sanitario, que lleva años en decadencia y conducido por la via de la privatización. La declaración de la pandemia ha contribuido fuertemente a mandar en corto circuito un servicio que ya se tambaleaba en sus mismas bases y desde hace mucho tiempo. Los edificios e infraestructura se han revelado insuficientes e inadecuados, al punto de convertirse en los mayores focos de contagio, mientras que los servicios esenciales para los tratamientos dedicados a otras enfermedades no contagiosas, se paralizaron. El aumento de la mortalidad en este período, ha sido en gran medida una consecuencia desastrosa de la falta de atención a miles de personas con tumores malignos, diabéticos, cardiopáticos, o con enfermedades autoinmunes -generadas de por sí con todos los proyectos de devastación presentes en el territorio-, que no pudieron recibir oportunamente las cirugías y los tratamientos médicos que necesitaban. Otro aspecto, que está más en el plano de la identidad y la vida cultural comunitaria, pero no por esto es menos importante. Nuestro territorio cuenta con 377 municipios para un millón y medio de personas, de los cuáles 320 tienen menos de 6000 habitantes. Lo que significa una gran cantidad de pueblos o villas (que nosotros en sardo llamamos biddas) con un fuerte sentido de comunidad con una propia historia, con rituales y usos que se tramitan por diferentes generaciones desde hace siglos. La ritualidad de origen pre-cristriano que logró sobrevivir a través del sincretismo con el catolicismo, alcanzó un nivel de importancia increíble al interno de nuestras comunidades, ofreciendo desde alivio en los conflictos, hasta ayudando a crear la comunicación entre las generaciones, y brindando un contexto para celebrar la vida, más allá de las dinámicas económicas globales. Desafortunadamente, en el marco de la nueva experiencia social producida con la pandemia, nuestras comunidades se vieron obligadas a renunciar a sus convivencias populares que, en algunos casos, fueron reducidas a espectáculos televisivos, pronunciando todavía más las lesiones y desviaciones que desde hace tiempo degradan nuestro tejido comunitario. Encima del gran terremoto económico y social que sufren nuestros pueblos en este 2021, vemos con indignación cómo están brotando nuevamente incontables proyectos de despojo neoextractivista, en particular los que especulan con las energías renovables. No es la primera vez que Cerdeña recibe el asalto de los señores del cielo y del sol, deseosos de multiplicar sus capitales malbaratando el futuro de nuestra tierra, en su tentativo «verde» de adueñarse de una gran superficie del territorio, con el pretexto de llenarlo de instalaciones para generar energía con turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos, que como ya sabemos, no servirán a quienes habitan esos lugares, sino a seguir redondeando sus beneficios, que se completan con los financiamientos directos que recaudan del estado. * La lucha zapatista nos ha inspirado. Muchos de nosotros reconocemos en la crítica a la «hegemonía» un importante punto de partida para renovar la manera de pensar las luchas, y para reconocer y hacer convivir la diversidad que tenemos. Sería importante dar una especial atención a esta crítica de la hegemonía en nuestra isla, considerando que aquí nació Antonio Gramsci (1891-1937), y que a él se debe mucho del uso contemporáneo de este concepto en la acción y la teoría política actuales. El ejemplo de los centros de salud autónomos zapatistas es fundamental para quienes percorremos trayectorias formativas de reapropiación de la salud, entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino como bienestar fisiológico, psicológico y social individual y colectivo. Las casas de salud de las comunidades zapatistas representan un modelo precioso para nuestro territorio, de manera que sean devueltas a las comunidades las prácticas de salud para el cuerpo, del cuidado del espíritu, del autocuidado, de los ciclos naturales, de la vida y de la muerte. Una idea de «salud» que pueda ir más allá del acto médico, aprovechando los recursos, los conocimientos tradicionales y científicos, y que sea ligada al concepto de prevención primaria, haciendo regresar el tema de la salud en el marco del los bienes comunes: una serie de prácticas y de saberes compartidos en una comunidad, así como un recurso colectivo. Entre los que nos ocupamos de educación autónoma, a través de la autogestión de los procesos de re-apropiación del saber, conocer, comprender y co-crear a través de la vida misma y de los demás, a partir de la tierna edad, amorosamente, y cultivando una visión de «escuela» que permita reconstituirnos enteramente como seres humanos y como comunidad, creando lazos con nuestro territorio, a partir de nuestro propio idioma y de nuestra cultura como ventana para conocer el resto del mundo. Al contrario de lo

ha sido impuesto por tantos años en la escuela estatal, la negación perpetua de nosotros mismos, de nuestro deseo de aprender, de nuestra historia y de nuestro futuro, con la construcción de un sentimiento de vergüenza y rechazo hacia quiénes somos, nuestro idioma sardo y nuestra riqueza cultural. Además, el Cideci/Unitierra de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, inspiró otras experiencias y promovió contextos para la reapropiación de los saberes y las capacidades manuales, donde se comparten espacios, instrumentos y conocimientos en la prospectiva de la autodeterminación a nivel personal y colectivo. Si bien nos sentimos en una posición muy diferente en lo que se refiere a los privilegios pesantemente dictados por la geografía, por la discriminación de tonos de piel y por las injusticias económicas impuestas; en general un punto que nos une mucho con l@s compas zapatistas es que también sentimos los efectos de un pasado colonial, que siguen influyendo nuestro presente en tantos aspectos de nuestra vida. Creemos que en el marco de la autodeterminación, a la que hacen referencia tantas subjetividades políticas de nuestro grupo coordinador, el intercambio con los delegados zapatistas y con su trayectoria para construir un autogobierno, sea un pasaje de enorme importancia y significado, a través del cual vernos en el espejo. Y en las palabras claves de resistencia y rebelión, creemos que es posible encontrar un elemento fundamental sobre el que deseamos poder reflexionar junto con l@s compas: el hecho que ya no es suficiente reencontrarnos en torno a los NO, es decir, a lo que queremos oponernos, sino que parte de la lucha consiste justo en construir los SÍ, y en comenzar aquí y ahora, a realizar el mundo que queremos, una vida digna de vivirla, un mundo que contenga muchos mundos.

* En nuestras asambleas territoriales dentro de la isla manifestamos nuestra esperanza de encontrarnos como pueblos en lucha y de contarnos nuestras historias. También aquí, entre nosotros es muy importante tratar de reconstruir con los pedazos de nuestra memoria pasada y reciente, la historia de todas nuestras luchas y experiencias que en nuestra tierra han sido momentos importantes de resistencia. Además, nos gustaría crear un enfoque específico de intercambio y reflexión con l@s compas sobre el ámbito de la re-apropiación, en sus múltiples perspectivas: de la educación y los saberes, de la salud, de la tierra y de nuestros cuerpos, de nuestra capacidad de gobernarnos y autogobernarnos con la conciencia de que el poder hay que dispersar y no tomarlo ni centralizarlo. Dado este enorme empujón que experimentamos hacia la autodeterminación en diferentes frentes, también aquí en Cerdeña, queremos poder escuchar los testimonios de l@s compas, que nos ayuden a entender lo que significa de verdad gobernarse desde abajo, en un sistema en el que la política no es un privilegio, sino un servicio que se ofrece, y lo que significa mandar obedeciendo en la propia comunidad. Si en el primer momento del encuentro que esperamos poder realizar en Cerdeña es necesario pasar el tiempo a escucharnos y a hablarnos, para poder encontrarnos, entrelazarnos y compartir; también queremos pensar a otro momento, tal vez en otro punto de Cerdeña, que sea más dedicado al convivio, como una feria, un festival, una fiesta; que ponga al centro algunas de las artes a las que tantos de nosotros del coordinamiento estamos apasionados, y que son también elementos muy importantes en la cultura de nuestra tierra: cantos, danzas, poesías y narración oral. Nos gustaría mucho crear todo esto. No sabemos si l@s compas desembarcarán en nuestra isla, quién sabe todavía cuánto camino por recorrer antes de verlo hecho realidad, pero somos utópicos y utópicas y, si es necesario, también . nuestras montañas saben navegar para alcanzarles a donde sea. Colectivos de Cerdeña / Compartido por desinformémonos

17


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Desde la otra Europa.

Apoyo a la Gira por la Vida Brasil: Tierra Indígena Munduruku

Megaproyectos = despojo compartido por: tercerainformacion

D

esde principios de mayo, el navío zapatista La Montaña, en el cual viajan cuatro mujeres, dos hombres y una otroa, el Escuadrón 421, surca el océano Atlántico, rumbo a las costas europeas, a Vigo (Galicia), dónde arribará a mediados de junio. Su objetivo: recorrer Europa, un primer paso al que seguirán otros en otras geografías, “buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima. Iremos a encontrar lo que nos hace iguales”. Se cumplen justo ahora 20 años de la Marcha del Color de la Tierra que zapatistas y Congreso Nacional Indígena realizaron en 2001 para reclamar un lugar en un México que los ignora.

Este fin de semana, el sábado 29 y el domingo 30 de mayo, muchas ciudades europeas se van a manifestar de manera simultanea en apoyo a a la Gira por la vida, como han bautizado las comunidades zapatistas en rebeldía a su visita a Europa, y a la declaración Esperando al barco por la vida: https://viajezapatista.eu/ es/esperando-al-barco-por-la-vida/ Esta declaración ha sido suscrita hasta la fecha por mas de 700 organizaciones en toda Europa. Entre los firmantes del manifiesto se encuentran organizaciones y movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos, personalidades del mundo académico, europarlamentarios y parlamentarios de distintos lugares.* Los pasados 15 y 16 de mayo ya se celebró una movilización “Por la vida” similar a la de este fin de semana en la que se llevaron a cabo acciones en: Grecia (Agrinio, Atenas, Kalamata, Kamena Vourla, Leonidio,

18

Kavala, Larisa, Veroia, Salonica, Calcidika-Megali Panagia-Skouries, isla de Chios, Kavala, Iraklio, Pireo, Stagiates), Francia (Paris, Bretaña), Italia (Viena, Lombardia, Livorno, Roma, Bergamo, Abruzzo, Turin), Portugal (Lisboa, Alentejo) País Vasco (Donosti), Cataluña (Barcelona), País Valencià, Estado español (Segovia, Madrid), A Corunha, (Galiza) y Vigo, puerto que recibirá a la delegación marítima zapatista en el mes de junio. * Para consultar el listado de firmas: https://viajezapatista.eu/es/esperando-al-barco-por-la-vida/ Además de las firmas de organizaciones sociales, personalidades del mundo académico etc, pueden encontrarse las firmas de 3 eurodiputados, 2 diputados, un partido político a nivel estatal, un partido político a nivel valenciano, 5 concelleiros galegos, 4 partidos políticos a nivel vasco, 1 parlamentario vasco y delegaciones sindicales de CNT, CGT, CCOO, ELA, LAB, ESK, STEILAS entre otras.

Al CNI/CIG y los pueblos zapatistas A las organizaciones de abajo y a la izquierda A los pueblos en lucha del mundo A los corazones honestos y nobles A los medios independientes

C

omo Alianza Magonista Zapatista (AMZ), integrada por el Comité de Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), el Colectivo Autónomo Magonista (CAMA), las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO) y el colectivo Nodo Solidale, manifestamos rabia y preocupación por el brutal ataque que se dio el miércoles 26 de mayo por parte de grupos armados a favor de la minería en contra de la aldea Fazenda Tapajós, en la Tierra Indígena Munduruku, en la Amazonia brasileña. Durante la agresión, fueron quemadas dos casas, una de la compañera Maria Leusa Kaba Munduruku, representante del Movimiento Munduruku Ipereg Ayu y de la Asociación de Mujeres Munduruku Wakoborun, y otra de su mamá, jefa mayor de la aldea. El pueblo Munduruku, como la territorio por el capital vinculado al mayoría de los pueblos indígenas del garimpo, minería superficial de algunos continente, lleva cientos de años defen- minerales que se hace en general de fordiendo su territorio ancestral, sus ríos ma ilegal y que en esa región se destaca y selva. En los últimos tiempos, gracias por la extracción de oro. Los llamados también a la aportación activa de las dueños de garimpo han llevado a miles mujeres guerreras como Maria Leusa, de personas al territorio, usando grupos el movimiento Munduruku ha dado un armados y cooptando a indígenas. Esa giro hacia el fortalecimiento de la auto- actividad es actualmente la principal nomía ante el Estado, luchando en con- causa de contaminación del territorio tra sus megaproyectos, autodemarcando y es un vector creciente de despojo sus territorios, vigilándolos contra los de las aldeas, como nunca antes visto. mineros invasores y vinculándose con Si por un lado las autoridades locales otras luchas del mundo, especialmente parecen participar directamente de ese negocio, las autoridades a nivel federal de mujeres. Los guerreros y guerreras Mun- parecen querer usar a los invasores para duruku –organizados en varias asam- defender el proyecto de legalización de bleas permanentes– han impedido la minería en territorios indígenas, adela implementación del Complejo Hi- más de romper el proceso organizativo droeléctrico del Tapajós, que previa la de resistencia y vaciar esos territorios construcción de siete presas en la cuen- para la expansión del capital. Ante ellos ca de ese río. Ese megaproyecto está está la resistencia de las organizaciones relacionado, además, a la construcción del pueblo Munduruku, los y las cuales de una hidrovía y una ferrovía, la lla- ahora temen por la vida de sus repremada Ferrogrão, que buscan potenciar sentantes y activistas. el proyecto en curso de construcción Para nosotras y nosotros no de una vía alternativa de transporte existen fronteras ante la muerte y de las mercancías agrícolas brasileñas, la devastación del capitalismo. Las cortando la Amazonía. Son todos me- Munduruku son nuestras hermanas y gaproyectos que los distintos gobiernos solicitamos a los pueblos de México han querido imponer en su territorio y que difundan esta denuncia para que que Bolsonaro ahora impulsa con más sepan en la Amazonia de Brasil que fuerza. En 2019, con una lucha deter- no están solos y solas. Se podrá llamar minada de sus chamanes, han rescatado Ferrogrão ó Tren Maya ó Corredor sus itig'a (urnas funerarias) que estaban Transismico pero sólo son nombres en un museo, arrancadas de su lugar de las mismas imposiciones, los missagrado por un empresa relacionada mos gobiernos, las mismas empresas... a la hidroeléctrica Río Teles. Se han contra las y los de siempre: nosotr@s mantenido también en permanente los pueblos. resistencia en contra otros proyectos Por la vida, por los ríos, por el extractivos, como la extracción de ma- futuro de nuestr@s hij@s: ¡solidaridad dera y la minería de oro. De esta manera con la lucha del pueblo Munduruku! han gritado al mundo que los pueblos ¡Alto a las agresiones paramilitares! ¡La indígenas son pueblos vivos en lucha y Amazonia no se vende!. no recuerdos folclóricos. La reciente agresión se da en el Alianza Magonista Zapatista contexto específico de la invasión del (AMZ)


el Zemillero

De la p. 18. Mamás Primera Línea

La imaginación de ella

En Colombia el terrorismo estatal y paraestatal se dio (se da) sin necesidad de un gobierno militar. de que maten a nuestros jóvenes. SaLa Fiscalía General registra 84.330 limos a las calles por el derecho a la adultos y 9.964 niñas y niños desapasalud, a la educación, al trabajo, esrecidos, más que la suma de todas las tamos cada más pobres y el gobierno dictaduras del Cono Sur. Por eso se lo único que hace es atacar al pueblo conformaron en 1999 las Madres de para defender los intereses de unos la Candelaria. Y unos años después las ricachones. Salimos para que acabe Madres de Soacha y las Madres de los tanta violencia, para que nuestros Falsos Positivos, aquellos jóvenes asehijos tengan algún día un país en paz. sinados por el Ejército y presentados Salimos a decir ´no más´. Salimos, como guerrilleros muertos en combate pues, por el derecho a vivir”. durante el gobierno de Álvaro Uribe. “Nosotras tomamos como Linaje de madres en lucha ejemplo el dolor de todas las madres La historia global de dictaduras y de Colombia y del mundo que salieregímenes infames vio nacer muchas ron a pelear porque les arrebataron experiencias de madres organizadas, a sus hijos. Y aquí decimos: no pariguardianas de la memoria y ejemmos hijos para la guerra. Salimos a plos de coraje universal. Desde las marchar porque no trajimos al municónicas Madres de Plaza de Mayo do hijos e hijas para que el Estado en Argentina hasta las Madres de los nos los asesine”, explica Johanna, y Sábados de Kurdistán, pasando por sin querer queriendo teje un puente las COMADRES en El Salvador. histórico de mujeres que irrumpen en Historias de heroínas paridas por el el espacio público para que el mundo horror y el dolor de sus hijas e hijos sea un poco más humano. desaparecidos.

Compartido por Vilma Almendra / Pueblos en Camino

A

ntes del 28A Violeta Kiwe Rozental Almendra nos regañaba cada vez que pronuciábamos el apelativo "hijueputa". En la primera semana de paro nos preguntaba: "¿por qué dicen tantas veces "hijueputa?. Ay mamá que pesar con las putas". En la segunda semana ya se había aprendido todas las arengas de las múltiples marchas caminadas en varias ciudades incluyendo: "Duque es un hijueputa un malparido en el poder" y otras más. Sin acordarlo ya repetíamos esas arengas en las marchas. En la tercera semana empezó a cambiar algunas de las arengas y nos divertía mucho. En esta cuarta semana de paro empezamos a conversar sobre dicha arenga y ella propuso cambiarla para no ofender a las "putas". Entonces quedó así: "Duque es el hijo macho del patriarcado en el poder" Bueno y acá otro de sus dibujitos donde ella se imagina castigando a Duque.

E

l Zemillero es una publicación de la Interregional de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía, o como se llamen, que construyen autonomías en sus respectivas geografías; adheridos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; un Nosotros que, en su quehacer cotidiano, se sujeta a los Siete Principios del Buen Gobierno de las Comunidades Autónomas Zapatistas. Se edita bajo la responsabilidad de todos y cada uno de los colectivos que abajo y a la izquierda y, de acuerdo a sus tiempos y sus formas, se suman a la lucha por destruir al Sistema capitalista. Los artículos se publican tal y como lo envían colectivos y comunidades quienes son los responsables de su contenido. No hay “comité editorial”; se presentan tal cual llegan; que sean lxs lectorexs quienes formen su opinión a partir de la información. No hay tampoco artículos “editoriales”; en los casos de que es necesario complementar la información, esta tarea se encomienda a los Talleres de Periodismo Comunitario para que presenten el contexto del texto.

Ilustración de Vilma Kiwe Rozental Almendar

Nos encontrarás en todas las geografías en las que se lucha por construir autonomía, La reproducción del contenido es libre. FB: Zemillero zapatista https://www.facebook.com/zemillero.zapatista y el Zemillero https://www.facebook.com/groups/2817346438376858/

19


NORMALES RURALES. Tras protestas a nivel nacional, las y los estudiantes de las Normales Rurales de MACTUMACTZÁ, Chiapas, y TETELES, Puebla, que se encontraban detenidos desde el 18 de mayo y 1 de junio, respectivamente, fueron liberados por los gobiernos estatales. Continúan bajo proceso. La indignación convertida en organización y movilización, dio resultado, pero falta lo que falta: organización, organización y más organización. LA LIBERTAD DEBE SER ABSOLUTA E INCONDICIONAL Y SUS DEMANDAS DEBEN SER RESUELTAS pp. 1-5 miedo está ahí, pero vamos a seguir resistiendo porque es más fuerte el deseo de ver una Colombia diferente, una Colombia justa, donde tengamos derecho a la vida digna”, asegura. La subestimación y la demonización del gobierno se complementan con su amplia retaguardia mediática. La oficialista revista Semana llegó al extremo de titular “Madres de primera línea, el nuevo invento de los vándalos para defenderse del Esmad”. En el artículo, la periodista María Isabel Rueda habla del “uso criminal de las mamás” y las compara con los niños reclutados por los grupos armados. Johanna aclara lo obvio: “No nos usan de escudo, en ningún momento nos están incitando a nada, fue pura iniciativa de nosotras”.

Colombia: Mamás de la Primera Línea

Guardianas de la resistencia

Por Gerardo Szalkowicz / editopr de NODAL

H

asta hace algunas semanas eran típicas mujeres todoterreno que pasan el día resolviendo quehaceres domésticos, deambulando entre trabajos precarios, criando solas a sus hijes, malabareando para lograr la hazaña de no pasar hambre. Mujeres anónimas. Madres, jóvenes, jefas de hogar, pobres. Mamás luchonas. De las cientos como ellas que viven en las barriadas populares del suroccidente bogotano, de las miles que habitan el territorio colombiano, de las millones que pueblan Latinoamérica. Pero el estallido social las convocó a las calles y esa vasta experiencia en el trabajo de cuidados (no remunerado) la replicaron puertas afuera y la transformaron en identidad colectiva: hoy son las “Mamás de la Primera Línea”. Johanna tiene 36 años, una hija caron el 28 de abril, primero contra de 12 y un hijo de 4. En entrevista la reforma tributaria y después contra telefónica nos relata el germen del todo el régimen uribista. Y así como grupo: “Somos mamitas del común, en la revuelta chilena se rebautizó la todas cabezas de familia, que nos Plaza Baquedano como Plaza de la fuimos conociendo en las moviliza- Dignidad, los carteles ahora reflejan ciones. Como las mujeres estamos el pulso de la efervescencia y su nuemuy expuestas a los ataques de la vo nombre, Portal de la Resistencia. policía, a las violaciones, empezaAhí fue donde se conocieron mos a andar en grupo, a cuidarnos, y decidieron poner el cuerpo en el a estar pendientes las unas de las frente de batalla. Para eso precisaotras, y a acompañar a otras jóvenes ban un elemento central, el escudo a sus casas. Un día les propuse hacer que ayuda a aguantar la artillería unas cartulinas que digan eso de que policial y dar chance a que el resto somos mamás, como algo simbólico, de manifestantes repliegue. Buscaron y ahí surgió la idea de conformarnos en los contenedores de basura pero como grupo. Somos madres cuida- no encontraron gran cosa, así que doras, hermanas, vecinas, no somos con la poca plata que pudieron revándalas, somos madres que salimos colectar se hicieron unos escudos de en defensa de la vida y en defensa de madera conglomerada, los pintaron los jóvenes que marchan pacífica- de negro y le inscribieron “Mamás 1 mente y están ahí resistiendo”. Línea”, inmortalizando ese símbolo El Portal de Las Américas, en de protección e identificación que la populosa localidad de Kennedy, se viralizó en las redes sociales. El es una de las estaciones de cabecera look se completa con los pañuelos del TransMilenio, el sistema de trans- cubriendo sus rostros (por el covid, porte masivo de Bogotá. Su enorme por los gases y sobre todo por seplayón se transformó en uno de los guridad), gorra-visera y unas gafas epicentros de las protestas que arran- protectoras que les regalaron unos

20

estudiantes. Ellas son apenas una docena de las cientos de personas que concurren a diario al Portal de las Américas para mantener viva la llama de la rebelión, que sigue encendida en todo el país pese al ninguneo de la prensa internacional. La dinámica cotidiana es de protestas pacíficas y actividades culturales, y por la noche la ya clásica arremetida del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) que ya dejó un tendal de más de 40 manifestantes asesinados en menos de un mes. Las “Mamás de la Primera Línea” también sufrieron la represión con gases y granadas aturdidoras, justificada por el jefe de la Policía de Bogotá, Eliécer Camacho: “Personas inescrupulosas están utilizando mujeres que no tienen ninguna experiencia posiblemente en temas de confrontación, utilizan elementos como escudos para enfrentarse a nuestro ESMAD. Es una irresponsabilidad”. Johanna pide ser llamada Johanna a secas, prefiere no dar el apellido por seguridad. “Algunas de las mamitas ya están siendo amenazadas, y lógicamente el miedo está –comenta, y en el relato su voz se empieza a quebrar–. El mayor miedo que tenemos es cuando le damos cada día un beso y un abrazo a nuestros hijos y saber que ese puede ser el último abrazo. Es durísimo, es la parte más dura, más duro que pararte frente a una tanqueta que te lanza chorros de agua y gases lacrimógenos”. Se sabe que alzar la voz en Colombia se puede pagar muy caro: sólo en lo que va de este año fueron asesinados 65 líderes y lideresas sociales. “En nuestro país todo aquel que se rebela o protesta es mandado a silenciar. Entonces el

Desigualdad y violencia patriarcal El combo neoliberalismo + pandemia está haciendo estragos en Colombia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el último año 3,5 millones de personas cayeron en la pobreza, que trepó al 42,5%, y el desempleo aumentó cinco puntos llegando al 16,8%. Las cifras oficiales ratifican cómo las mujeres resultan las más golpeadas: en el primer trimestre de 2021, el desempleo femenino alcanzó el 20,7%, casi 10 puntos más que en los varones. “Aquí nos ha pegado duro todo, la pandemia, la crisis y también la Policía”, sintetiza Johanna esta múltiple opresión. La Defensoría del Pueblo ya recibió 87 denuncias de violencia de género durante el paro nacional, entre ellas 16 casos de violencia sexual. El más conmocionante fue el de una joven de 17 años en Popayán que se suicidó después de haber sido abusada sexualmente por cuatro policías. Las “Mamás de la Primera Línea” actúan como defensa y ayudan a derribar la farsa de que son “vándalos” quienes están al frente de las protestas. Pero también colaboran en la logística llevando agua o sanguches e interceden cuando algún joven se quiere pasar de rosca; saben que cualquier agresión contra la policía se usa como justificativo para más represión. Las razones de seguir en las calles son tantas como tanta la rabia acumulada en tantos años de este neoliberalismo de guerra. Johanna resume las de su batallón: “Nos unimos a la protestas porque estamos cansadas de tanta represión estatal,

A la p. 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.