el Zemillero NUEVE

Page 1

Semillero de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía adheridos a la Sexta Nacional e Internacional

Cooperación solidaria, agosto 9, 2020, Año I, N. 9

Educación:

Del aula a la máquina por: Tenoch

E

l sábado 8 de agosto, en plena Acción Global contra los Megaproyectos convocada por Redes de Resistencia y Rebeldía, organizaciones y colectivos, fuimos invitadxs por nuestrxs compas Lxs Hijxs del Maíz Pinto a reflexionar sobre el actual escenario de la educación en México. Previamente nos adelantaron la tarea, preguntas que colectivamente elaboraron para que nosotrxs como Colectivo de Profes en la Sexta, respondiéramos desde nuestra experiencia como profes de la Ciudad de México. A continuación, narraré un poco de las preguntas y respuestas y reflexiones colectivas, pues valga decir que previo al encuentro con Lxs Hijxs del Maíz, nos encotramos lxs que íbamos a echar palabra, a compartir experiencia pues y compartimos nuestra visión, luego chocamos en algunos conceptos, luego los clarificamos y nos convencimos en lo general, aunque el término burócrata nos entretuvo un rato, si al trabajar en alguna secundaria oficial nos convertíamos automáticamente en parte de la burocracia, luego pensamos que el burócrata es el que trabaja en la administración pública, que está de tras del escritorio y que recibe la instrucción del estado y administra papeles, trámites, etc., ahí nos convencimos que no éramos burócratas, pues no estamos de tras de un escritorio, el estado intenta imponerse y ordenarnos lo que se tiene que hacer, entregar papeleo inútil y servir ciegamente las ordenes verticales, nosotrxs creemos en que la educación es una lucha por la vida, que no es un juego ni un trabajo, sino un saber/hacer que contribuye a la construcción del nuevo mundo que queremos, ese mundo en el que quepan muchos mundos; entonces quedó claro que no éramos burócratas, nos pareció importante clarificarlo, pues una lucha se hace desde la convicción de lo que se es y de lo que se hace. De manera colectiva intentamos dar respuesta a las preguntas, aunque primero contextualizamos el tema de la educación en México; podíamos remontarnos a los años 1982 en adelante y a la entrada del neoliberalismo a México, para explicar que cada gobierno ha respondido a los intereses del capital y no del pueblo, de ahí que votar por el PRI, PAN, PRD, MORENA, PV, no tenía mucho sentido, pues al final es el capital el que decide lo que se hace y lo que no. Pero nos venimos al periodo De Calderón (PAN) y recordamos a Televisa-Mexicanos Primero y la película De Panzazo dirigida por Loret de Mola en la que se lanza con odio contra la educación pública y contra el magisterio, virando la percepción de la sociedad hacia lxs maestrxs de México, este detalle es importante pues para impulsar durante el Peñanietismo (PRI) la Reforma Educativa que asestó un nuevo y duro golpe contra el magisterio, era necesario que la percepción de la sociedad hacia lxs maestrxs fuera negativa. Y lo lograron en parte, pues se generó en el discurso de miles de personas desprecio hacia lxs maestrxs y al interior de las escuelas conflictos

interminables entre padres de familia y maestrxs. PAN Y PRI sentaron las bases de lo que hoy está terminando Andrés Manuel López Obrador (MORENA). Luego de la pandemia y de ya haber experimentado un periodo de educación a distancia fallido, el lunes 3 de agosto de 2020 el Secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán hizo su aparición en la mañanera, junto a representantes de las 4 empresas televisivas para informar al pueblo de México el destino de la educación y en resumen dijeron lo siguiente: Somos pioneros en el tema educativo en periodo pandémico, dijo AMLO junto a los empresarios de televisa, tv azteca, grupo imagen y multimedios al anunciar la forma en que caminará el aspecto educativo en tiempos de pandemia. Afirmaron que mientras no esté el semáforo epidemiológico en verde, no habrá clases presenciales y que por lo tanto la manera en la que 30 millones de estudiantes de 16 grados serán formados o, mejor dicho, recibirán información, será por la televisión pues el 97% de las familias mexi-

2

Colibrí rebelde

Resistencia y persistencia

D

esde siempre, incluso en su etapa “nacionalista”, el sistema educativo en México ha estado diseñado con la idea de formar sujetos enajenados al poder. Si la historia fuera como nos la han contado, resultaría que las gestas libertarias del pueblo mexicano se reducirían a un eterno combate entre unos cuantos “héroes” que se enfrentan, y derrotan a unos pocos “villanos”. En la historiografía oficial, la Independencia no se habría producido si Miguel Hidalgo no hubiera dado el “Grito de Dolores”, la Alhóndiga de Granaditas no hubiera caído de no ser por el heroismo de El Pípila y Morelos no hubiera podido romper el Sitio de Cuautla de no ser por El Niño Artillero. Lo mismo cuando se habla de la Intervención norteamericana; lo “importante” es que un cadete, Juan Escutia, se envolviera en la bandera para arrojarse, justo a los pies del ejército invasor. La Reforma sería “trascendente” porque Melchor Ocampo gritara: “Los valientes no asesinan” o porque un hombre, Juárez, hubiera decidido, él solito, no indultar a los tres M (Maximiliano, Miramón y Mejía); la Revolución va por el estilo. En resumen, un discurso alineado para producir seres dóciles en espera de “un salvador”. Así ha sido siempre la historia tal y como nos la cuenta un sistema educativo diseñado para mantenernos alineados al Poder; en la que los pueblos no existen ni pesan. De lo que se trata es que se fije la mirada en un “villano” y se espere a que surja un “héroe”. Nada ha cambiado con la Transformación de Cuarta, un “héroe”ALO, patético, que denosta a un “villano”, FCH, también patético; pero... Aunque de ellos no hablen, Ahí estuvieron y fueron quienes realmente escribieron la Historia los miles de indígenas que sitiaron Guanjuato y los cientos de mineros que con losas a la espalda, embarraron de brea y prendieron la puerta de la Alhóndiga. Es la resistencia y persistencia de los pueblos los que hacen la historia. Así ha sido y sigue siendo. (HdV)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.