Zemillero 23

Page 1

Semillero de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía adheridos a la Sexta Nacional e Internacional

Cooperación solidaria, noviembre 8, 2020, Año I, No. 23

Esperando a la delegación zapatista Desde el Madriz rebelde, popular y libertario

Sobre la llegada a Madrid de las delegaciones zapatistas, del CNI-CIG y del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala Compañeras, y compañeros, compañeroas zapatistas na vez más nos sorprende e ilusiona escuchar vuestra palabra, tranquila, certera, emocionante, sísmica, rebelde, profunda, sabia. No somos pocas las compañeras que, tanto desde nuestro sindicato, como desde la CNT en su conjunto, os llevamos años, décadas, siguiendo, leyendo, escuchando y admirando. También hemos compartido encuentros internacionales, galácticos y extra-galácticos en vuestras comunidades y caracoles. Si bien como organización nos ha faltado estructurar ese apoyo que deseamos solucionar pronto, llevamos desde aquel 1 de enero del 1994 acompañando vuestros pasos y reflexionando sobre vuestros comunicados. Os tenemos presentes en nuestro día a día, tanto en cuestiones “meramente” organizativas como a nivel de utopía, tan importante para caminar y que quizá tengamos un tanto olvidada. La necesidad de atender lo inmediato y lo concreto en cada lucha, la situación de emergencia social que no hace sino agravarse, la doctrina del shock que aplica

U

la hidra capitalista sobre nuestras vidas y la urgencia de llegar a fin de mes, hacen que no sea siempre fácil encontrar el tiempo y la energía para mirar un poco más allá e imaginar cómo será ese mundo en el que caben muchos mundos. Cómo acercarnos, en nuestra geografía y calendario, a ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones. En ese sentido, vuestra dignidad rebelde, el confederalismo democrático de nuestras compañeras kurdas o tantas otras experiencias y saberes de lucha en los cinco continentes, están demostrando

que la vida sí le puede al dinero. Que la alternativa a este viejo desorden mundial pasa por la autonomía de los pueblos, por el transfeminismo y el decolonialismo, la ecología y el cooperativismo. Ya no más por los viejos estados-nación, ni por el extractivismo, ni por el consumismo, ni por el individualismo, ni por el libre mercado, qué va. Quizá en los últimos años hemos ido tomando cada vez más conciencia de los muchos problemas que antes ni se ponían sobre la mesa, empoderándonos cada vez con más fuerza todas esas voces antes no escuchadas, todos esas comunidades que lejos de ser minorías, somos mayoría. Por supuesto, queda lo que queda, que es mucho y es complejo. Cómo conseguir articular las resistencias y rebeldías en contra de nuestro enemigo común, la modernidad capitalista, sin dejar de tener en cuenta que ese mismo enemigo nos coloca en lugares bien distintos, jerarquizando nuestras vidas a través de esos muchos sistemas que es el sistema: el cisheteropatriarcado, el sistema racista-colonial, el propio capitalismo clasista y ecocida… Es decir, cómo poder ser compañeres a pesar de los (des)privilegios que nos atraviesan, para juntas, detener esta masacre y hacer que la vida valga la alegría y no la pena. Junto a todos los colectivos y organizaciones de ese Madriz rebelde, popular y libertario, el Madriz de la PAH y los grupos de vivienda, de los colectivos feministas, antirracistas y LGTBQ+, de las organizaciones de migrantes, los sindicatos de base, las plataformas en defensa de los servicios públicos, del Madriz de abajo y a la izquierda, nos gustaría sumarnos a la organización de la bienvenida, soporte y acompañamiento que puedan necesitar las delegaciones indígenas que desde México, 500 años después de la supuesta conquista, vendrán a nuestra ciudad y a nuestro continente, a decirnos que ahí siguen, viviendo, es decir, resistiendo. Les esperamos con alegría y nervios. Organizándonos. Con permiso del finado SubMarcos, del Subcomandante Insurgente Moisés, de la Comandancia General del EZLN y de todas las bases de apoyo zapatistas, nos despedimos adaptando un clásico…

Desde los barrios del sureste madrileño CNT Comarcal Sur Madrid 30 de octubre de 2020


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Resistencia a pie de tierra. Pueblo Mixe

Alzan la voz lxs jamás conquistadxs

R

eunidos en el Foro Virtual sobre los Derechos Territoriales de las comunidades indígenas del estado de Oaxaca, autoridades municipales, agrarias, ciudadanos, organizaciones e instituciones educativas, conjuntamos nuestras vivencias para analizar la situación actual que viven los pueblos y comunidades indígenas en el estado de Oaxaca. En Oaxaca, el territorio ejidal y comunal concentra el 80% de los bosques y selvas que alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, siendo así la entidad con mayor biodiversidad del país; en contraste, se ha incrementado la perversidad por parte de las empresas y el Estado al no respetar la autonomía violentando los derechos territoriales de las comunidades y pueblos indígenas. Ante la ambición del capital, se han aprobado decretos y legislaciones que facilitan el despojo de los territorios indígenas reflejado en las concesiones mineras, hidroeléctricas, eólicas, supercarreteras; pagos por servicios ambientales, amenazas a las semillas nativas, que hasta la fecha están sin ninguna protección especial como lo refieren los Convenios y Tratados Internacionales Los participantes del Foro, coincidimos que no conceptualizamos de forma separada la tierra y el territorio, es integral, una totalidad en la que descansa y se practica con respeto y en reciprocidad nuestra vida colectiva. Al unísono decimos que ya no estamos dispuestos a ser tratados en nuestras tierras y territorios como personas ajenas, por eso reivindicamos el principio de diálogo plural, donde Oaxaqueños y Oaxaqueñas

con identidad indígena aportemos nuestra palabra para construir una iniciativa de ley local. Ante la amenaza y despojo, lanzamos un llamado a pueblos y comunidades a fortalecer la articulación estatal y nacional para la defensa de nuestra madre tierra y territorio, ejerciendo nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, fortaleciendo nuestras asambleas comunitarias y los pilares de la comunalidad. Instamos al gobierno Federal y Estatal, el respeto de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, ya no más imposición de proyectos extractivos, basta de persecución, hostigamiento a las comunidades que defienden la vida, la tierra y el territorio. Hacemos un llamado al Congreso Estatal, y Federal para que asuman el compromiso con los pueblos y comunidades indígenas de legislar con nuestra participación para la protección especial de nuestros territorios, los derechos de la naturaleza y para que seamos considerados antes de tomar cualquier medida legislativa o administrativa que pueda afectarnos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca 29 de octubre del 2020.

Firman Organizaciones: Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Oaxaca (CEDIO), Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER), ADE S.C, Parlamento Indígena Mexicano, Coordinadora de Pueblos Unidos por el Valle de Ocotlán, Mungiur Ndyck Guadianes del Mar, Colectivo Tedna Disté, Consejo de Autoridades Tradicionales Nahuas, Departamento de Atención Ciudadana y Asuntos Indígenas, Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, Unión de Profesionistas Forjadores de la Patria, Enlace Comunicación y Capacitación, Centro de Acompañamiento al Movimiento Popular Oaxaqueño CAMPO A.C., Gueza El Bien Vivir, Mujeres Emprendedores Ñusavi, Chi xoo´ ó N`guixó, Consejo Interuniversitario Nacional de Estudiantes de Derecho CINED A.C., Colectivo Liberación Ixtepecana, y Organización Distrital Indigena de Masisea ORDIM, Maderas del Pueblo del Sureste, AC, CODIGO DH, MUPILH, Milpah. Autoridades y ciudadanos(as) de comunidades: San Pedro Yaneri, San Marcos Moctum, Totontepec Villa de Mo-

relos, San Andrés Huayapam, Santa María Apazco, San Mateo del Mar, San José del Progreso, Ocotlan; San Miguel Achiutla, San Miguel Yogovana, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Francisco Telixtlahuaca, Etla, Huautla de Jiménez, San Miguel Ecatepec, Santiago Jocotepec, Capulalpam de Méndez, San Pedro Mártir, Ocotlán, Putla, Santiago Nuyoo, Piedra Blanca, San Juan Guichicovi, Tlacolula de Matamoros, San Pablo Güilá, Santiago Matatlán, San Pedro Jaltepetongo, Cuicatlán, San Pedro Jaltepetongo, Santa María Chimalapa, San Miguel del Progreso, Tlaxiaco, Santa María Huatulco, San Jerónimo Tlacochahuaya, Villa Hidalgo Yalalag, Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Putla de Guerrero, Santa María Alotepec, San Pedro El Alto, San Mateo Peñasco, Santa María Tlahuitoltepec, Asunción Ixtaltepec, Juchitán de Zaragoza; La Carbonera, Santiago Tenango, Asunción Nochixtlán, Santiago Ixtayutla, Ixtlán de Juárez, San Pedro el Alto, San Mateo Peñasco, Eloxochitlán de Flores Magón, Nativitas Coatlán, Tehuantepec, Villa Guadalupe Victoria, San Miguel el Grande; San Agustín Tlacotepec, Tlaxiaco, San Juan Bosco Chuxnabán, Quetzaltepec, Tlalixtac de Cabrera, Jaltepec de Candayoc, San Juan Cotzocón, Santa Cruz Tierra Negra, San Juan Mazatlán; Ixtepec, Santa María Yavesía, Santiago Laxopa, Santa María Yaviche, Santa María Nduayaco, San Andrés Chicahuaxtla, Santiago Tutla, San Juan Yucuita, Coatecas Altas, San Francisco Cajonos. Ciudadanos y ciudadanos de: Tuxpan, Jalisco, San Francisco Magú, Nicolás Romero Estado de México, Ciudad de México, Comunidad Indígena Shipibo, Municipalidad Distrital de Masisea, Perú; Esquías, Marcala, Pueblo Lenca, Honduras. Universidades: Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM–Azcapotzalco), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), FES Aragón UNAM, Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”, Ceu-xhidza, Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.

A detener la guerra contra las comunidades indígenas ¡¡Contra la agresión: la multiplicación de las luchas y de los territorios en resistencia!! 2


el Zemillero

Resistencia a pie de tierra. Pueblo Zoque

Exigen cancelación de actividad minera en Los Chimalapas

Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress omuneros zoques de San Miguel Chimalapa y también defensores comunitarios de Zanatepec, Oaxaca se manifestación en el poligono del lote minero “Jakita” en la agencia municipal de Cristalina, ubicado en San Miguel Chimalapa, para exigir su rechazo a la extracción minera (oro, plata y cobre) en esta zona zoque de Oaxaca.

C

Esta actividad se llevó acabo a convocatoria de las autoridades comunales de San Miguel Chimalapa, en donde después de caminar por varios kilómetros y llegar a la zona, colocaron una enorme manta con la leyenda : “ Defender nuestras tierras y agua , es defender la vida” , en la cual exigieron al gobierno federal cancelar el permiso minero que entregó a la empresa canadiense Minaurum Gold. Relataron que autoridades locales del poblado de “La Cristalina”, agencia municipal de San Miguel Chimalapa, sin consentimiento del pueblo otorgaron a cambio de un permiso a la minera de origen canadiense para que ingrese a los predios de “La Jackita y Mar de Cobre”, lo cual rechazan y piden que la Semarnat tampoco lo valide. En esta zona de San Miguel Chimalapa, son cinco proyectos mineros que se pretenden instalar, el de Minaurum Gold que fue autorizado por la Secretaría de Economía bajo el nombre de la concesión “Santa Martha” con número de proyecto “20OA2020MD038” y los otros cuatro que se encuentran en trámite y que recientemente fueron publi-

cados en la Gaceta de Ecología de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), lo cual recalcaron violenta sus derechos humanos y territoriales. Las autoridades leyeron un pronunciamiento emitido y avalado por las asambleas de San Miguel Chimalapas y sus agencias, y recalcaron que no permitirán que la empresa minera continue con su etapa de exploración que comenzará los primeros días de este mes de noviembre. Al respecto, los pobladores de Santo Domingo Zanatepec, integrado por autoridades de la Unión de Ejidos, y representantes de comités de agua potable, así como defensores comunitarios entre ellos Daniel Cirilo recalcaron que apoyan esta exigencia, porque también sus territorios están amenazados, especialmente sus ríos y sus cultivos de maiz, sorgo y mango. Al respecto, grupos ambientalistas, colectivos como Matza y habitantes de diversas comunidades en Oaxaca se han pronunciado en resistencia, pues aseguran que permitir la explotación minera, la conseción culminaría en el año de 2058.

La Cristalina, Chimalapa

El foxismo del actual gobierno

Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress or enésima ocasión, el pueblo zoque de San Miguel Chimalapa junto con autoridades agrarias y colectivos defensores de la tierra y el territorio del Istmo de Tehuantepec exigieron a la Secretaría de Economía (SE) y al gobierno federal cancelar la concesión minera número 225472 “La Jackita” otorgada a la empresa canadiense “Minaurum Gold Inc.” que abarca mil 499 hectáreas de su territorio y que conforma el proyecto minero “Santa Martha”. Inconformes señalaron que tanto la titular de la SE, Graciela Márquez Colín y el director de minas, Eduardo Enrique Flores Magón y López “mienten” al declarar que “no existen concesiones” en este territorio oaxaqueño y que mucho menos hay una “Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ”, cuando es todo lo contrario, pues cuentan con documentos que avalan que existe una MIA con número 20OA2020MD038 y que en caso de ser aprobada , garantiza a la empresa canadiense explorar y explotar la zona. Recordaron que esta concesión minera aunque no se dio en el actual periodo de gobierno federal, sino con el ex presidente Vicente Fox Quesada, es ahora, cuando se pretende reactivar a propósito del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Dijeron que no están de acuerdo en permitir que se explote su territorio, porque significaba “la muerte” no solo de los afluentes y recursos naturales, sino de la “vida misma”. En un comunicado, avalado por más de una decena de organizaciones sociales como la Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo, Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Santo Domingo Zanatepec, Cabildo Comunitario y Autónomo de Álvaro Obregón y Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar , Colectivo Matza y las autoridades agrarias, refirieron que esto es una muestra de la defensa del territorio y no permitirán que ningún proyecto minero ingrese a la zona. “Ante la amenaza de nuestros ríos, tierra y aire se contaminen por la exploración y explotación minera hacemos un llamado a las comunidades, pueblos y municipios zapotecas e ikoots a estar atentos ante cualquier posible incursión de la empresa, pues sabemos que la activación de proyectos mineros en la zona, va de la mano con la imposición del megaproyecto del corredor interoceánico, por eso lo rechazamos”. Además del territorio zoque, en Oaxaca, a mediados del mes de octubre, representantes comunales y autoridades municipales del municipio de Capulálpam de Méndez en Oaxaca denunciaron que la empresa minera “Natividad y anexos” ha causado un etnocidio en la zona, afectando afluentes naturales con sus desechos de plomo y arsénico.

P

3


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Resistencia a pie de tierra

Somos p´urhépecha no tarascos La violencia que no cesa. Copalillo, Gro

Defensor de la vida asesinado

Redacción de La Cooperacha a noche del miércoles 29 de octubre un comando armado asesinó al defensor del bosque Juan Aquino González, activista de la comunidad de Papalutla, municipio de Copalillo en la región Norte de Guerrero. Se informó que el ecologista quedó muerto a balazos en el asiento del conductor de la camioneta con al menos dos disparos en la cabeza. En un comunicado posterior, grupos ambientalistas informaron que Juan Aquino González, era activista y representante legal del parque ecoturístico en la zona indígena de Alto Balsas del Santuario de La Guacamaya, así como de áreas de conservación en localidades como Oztutla, Mezquitlán y Zicapa y logró hacer del cerro de Tecaballo, en Copalillo, un Área Natural Protegida. Añadieron que fue representante del Sector Indígena del Consejo Consultivo Núcleo Guerrero, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

L

N

por: Pável UIiánov osotros somos p´urhépecha no tarascos, somos un pueblo en resistencia. Nosotros, no somos descendientes de ese linaje de señores tarascos que en la invasión española pactaron con los ibéricos y entregaron a sus mujeres, llamándoles tarascue, “tarascue, que quiere decir en su lengua yernos. Y de allí ellos después empezáronles a poner este nombre a los indios y en lugar de llamarles tarascue, llamaronlos tarascos” (Fuente Alcalá Jerónimo / Relación de Michoacán). Históricamente tarascos es un concepto impuesto por los españoles y contemporáneamente promovido por la academia, sin embargo, emerge de una concepción negativa de desprecio, poco respeto y sometimiento. Nosotros, somos p’urhépecha, que significa “gente común”, “guerreros”, “campesinos”, “visitantes”, (Gilberti Maturino / Diccionario grande de la lengua de Michoacán), en otras palabras, somos pueblo, y es el pueblo organizado el que hace la historia, no es el gobernante Cazonci o Irecha, no son los sacerdotes o petamuti, no son los caciques o carachacapacha, y no son las instituciones el sujeto de la historia. Son los p’urhépecha quienes nutrían y luchaban en las filas de los ejércitos prehispánicos, quienes sostenían a la sociedad sembrando, cazando o recolectando, quienes trabajaban con sus manos la cerámica, la orfebrería, la textilería y la cestería, e incluso quienes eran sacrificados en honor de Curicaueri o Xaratanga. En la historia actual, los sumisos y entreguistas con el gobierno en turno, son los actuales tarascos, aquellos que pueden dar hasta sus mujeres por quedar bien con papá gobierno o con los extranjeros. Nosotros somos orgullosamente p’urhépecha, pueblo que resiste desde hace más de 500 años y mantiene la herencia de lucha de Pedro de Soria Armola, Casimiro Leco Churú, Primo Tapia de la Cruz, Elpidio Domínguez Castro, Amafer

4

Guzmán Cruz, Juan Chávez Alonso y Efrén Capiz Villegas, entre otros muchos referentes empíricos de lucha y resistencia. Nosotros, la “gente común” somos lo que hacemos la historia. Nosotros, categóricamente somos p’urhépecha, no tarascos. Somos pueblo en resistencia. Nosotros somos primero p’urhépecha y después somos mexicanos. Primero somos comuneros y luego ciudadanos. Primero la comunidad y después los partidos políticos. Primero el nosotros comunal y después el yo particular. Somos un pueblo que canta pirékuas y que grita en rebeldía ¡Juchári Uinápekua! (Nuestra Fuerza). Somos la memoria de nuestros ancestros, la comunalidad antes que la individualidad, la toma de decisiones por medio de asambleas generales y la lucha por la madre tierra. Somos el pueblo de los cuatro colores y el puño izquierdo levantado en lo alto, que sueña con volver a ser lo que antes fuimos y recuperar la grandeza de nuestros antepasados. ¡ Somos Juchári Uinápekua! Resistencia, lucha, dignidad y esperanza, eso y muchas cosas más es Nuestra Fuerza.

Defensorxs de la vida asesinadxs Homero Gómez González, desaparecido 13.01.2020, encontrado 29.01.2020. Defensor de la naturaleza y administrador del Santuario de la Mariposa Monarca “El Rosario”, Ocampo, Michoacán Isabel Cabanillas de la Torre, 18.01.2020. Defensora de los derechos de las mujeres Ciudad Juárez, Chihuahua. Raúl Hernández Romero, desaparecido 27.01.2020, encontrado 01.02.2020. Defensor de la naturaleza y guía de turista del Santuario de la Mariposa Monarca “El Rosario”, Ocampo, Michoacán. Paulina Gómez Palacios Escudero, desaparecida 19.03.2020, encontrada 22.03.2020. Defensora del medio ambiente y guardiana del territorio sagrado de Wirikuta, El Salvador, Zacatecas Isaac Medardo Herrera Avilés, 23.03.2020. Defensor ambiental, reserva natural “Los Venados”, Juitepec, Morelos Benito Peralta Arías, 30.03.2020. Líder de San Jeronimo Amanalco en el municipio de Texcoco, Estado de México. Juan Zamarrón Torres, 01.04.2020. Defensor del bosque, Sierra Tarahumara, Chihuahua Adán Vez Lira, 08.04.2020, defensor del medio ambiente, municipio de Actopan, Veracruz Eugui Roy Martínez Pérez, 07.05.2020, defensor ambiental, San Agustín Loxicha, Oaxaca Antonio Montes Enríquez, 06.06.2020 líder rarámuri de la comunidad Bosques de San Elías Repechique, Chihuahua Mireya Rodríguez Lemus, 02.09.2020, defensora de los derechos de las personas LGBTI Aquiles Serdán, Chihuahua Óscar Eyraud Adams, 24.09.2020. defensor Kumiai que denunció acaparamiento del agua en Tecate, Baja California Daniel Sotelo, 25.09.2020, defensor Kumiai que denunció acaparamiento del agua en Tecate, Baja California (con información de EDUCA AC)


el Zemillero

Falsa consulta pública Resistencia a pie de tierra. Nahuas de Tonalá, Jalisco

petar nuestros procesos de autonomía y nuestros derechos de consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, derecho fundado en el artículo Segundo Constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena entre otros instrumentos.

La Comunidad Indígena Nahua, de Tonalá exige que se inicie una consulta verdadera donde se anteponga la información precisa y se cumpla con los criterios que nuestra asamblea determine como adecuadas para un diálogo honesto. Desde algún lugar de nuestro territorio sagrado 2 de noviembre de 2020 Comunidad Indígena Nahua de Tonalá ¡¡Aixcaquema!!

Defendemos el Cerro de la Reina A la sociedad civil de Jalisco, México y el Mundo A los medios de comunicación Al Congreso Nacional Indígena Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

N

osotras y nosotros, quienes somos originarios en estas tierras mexicanas y en estas tierras tonaltecas, saludamos con respeto a los pueblos, naciones y tribus indígenas, a los medios honestos de comunicación. Saludamos a nuestras hermanas Con dolor, hoy vemos otra y hermanos del Congreso Nacional vez la traición de los malos goIndígena y del Ejército Zapatista de biernos. Liberación Nacional que sostienen Nos dimos cuenta, por acciun ejemplo de resistencia y dignidad, dente, que existe una falsa consulta les decimos que desde este sitio de pública sobre los programas de Jalisco brilla un espejo Nahua que pre- ordenamiento y desarrollo urbano valece reflejando el sol desde tiempos en el centro de población de los inmemoriales pese al crecimiento de terrenos que circundan nuestro la ciudad, al despojo, al desprecio, a Cerro de la Reina. Lo decimos la discriminación y al olvido. Nuestra claro: no estamos de acuerdo en la identidad y cultura brilla cada vez más, forma en que se está proyectando la como la pirita y el barro bruñido. urbanización alrededor de nuestro Desde el lugar sagrado del Xic- lugar sagrado. tepetl, también nombrado Cerro de La No reconocemos que se nos Reina, hemos visto cómo ha crecido haya consultado aun, pues la conla ciudad en las tierras que fueron de sulta no tuvo los procedimientos nuestros ancestros y que hoy son co- que debió realizar, no cubre los lonias, avenidas y basureras. Nosotros, mínimos internacionales para que en tanto, hemos construido nuestras sea una consulta libre, previa, incasas en la periferia en la que nos han formada, culturalmente adecuada dejado, esas franjas de tierra que nos y de buena fe. quedan antes del exterminio, antes Existen periciales antropodel olvido que pretendería el mal go- lógicas, existen la recomendación bierno. Sin embargo es más fuerte la 15/2019 de la Comisión Estatal de memoria de resistencia que existe en Derechos Humanos Jalisco donde nuestras venas desde marzo de 1530, se pide que se reconozca nuestra cuando llegó el invasor Nuño Beltrán existencia por parte del Estado, y de Guzmán. más aun para que se proteja este En nuestra jugada de Tastoanes, lugar sagrado. guardamos la memoria de la guerra Sin embargo seguimos sin ante la llegada de Beltrán de Guzmán, figurar en el Padrón de Comuniquien buscó apoderarse de las tierras y dades Indígenas del Gobierno del encontró a guerreros enardecidos que Estado, las acciones municipales salieron de la barranca. Que bajaron siguen sin actuar con respeto hacia del Cerro de la Reina y que, sin temor, nuestro pueblo, como se refleja en lucharon férreamente contra “Santiago el procedimiento ilegítimo e ilegal Apóstol”, quien según el mito de la que tuvo la supuesta consulta para iglesia católica, ayudó al invasor a urbanizar los alrededores del Cemutilar y asesinar a miles de indígenas rro y otras zonas donde tenemos en Tonalá, Zalatitán, Coyula y Tetlán. presencia la comunidad indígena. Tan solo en este Cerro, se dice que 5 Nuestro pensamiento, coramil de nuestros ancestros murieron por zón indígena, cultura y territorio pensar distinto. Por tener un régimen sagrado seguirán vivos a pesar del político que no era el español. Estado. Nuestros abuelos y abuelas vieLa lucha para hacer valer la ron con rabia y desesperación cómo existencia del pueblo Nahua origilo tomaron todo, mientras nosotros, nario de Tonalá será cada vez mayor como gente de la tierra, seguíamos y es obligación del gobierno en trabajando la alfarería. todos sus niveles reconocer y res-

E

l colectivo Defendamos el Cerro de la Reina denuncia simulación en la consulta pública que el ayuntamiento de Tonalá realizó entre agosto y octubre para dar a conocer el nuevo Plan de Desarrollo Urbano del municipio. Señalaron que el proyecto otorga cambios en el uso de suelo que dejan desprotegida al área natural. Uno de los integrantes detalló que el uso de suelo que se pretende es para edificaciones de alto impacto. “En este proyecto estaban presentando ya un uso distinto de suelo al que era anteriormente. Eso que están presentando es para construir vivienda de alta densidad, de alto impacto, como de torres, esto puede afectar todas las recomendaciones que se han hecho en torno al Cerro de la Reina”. El 21 de octubre, el colectivo presentó las irregularidades identificadas en el proyecto, ante las cuales esperan una respuesta del gobierno de Tonalá. Los manifestantes explicaron que cambiar el uso de suelo y no garantizar un área de amortiguamiento al Cerro de la Reina puede provocar que las inmobiliarias obtengan licencias de construcción y comience a urbanizarse un espacio que es patrimonio cultural y natural. El problema puede llegar a equipararse con el estado actual del Bosque La Primavera, donde las inmobiliarias se apropian de la zona y pone en riesgo el ecosistema del lugar, señaló el colectivo. También indicaron que el Plan de Desarrollo Urbano es un plagio del proyecto del municipio de Guadalajara, por lo que no responde a las necesidades puntuales y a la realidad del territorio municipal, además de violar la ley estatal y federal de ordenamiento territorial al no cuidar el área que es considera como patrimonio cultural y natural de Jalisco.

Mensaje de Rubén Albarrán

Defendamos El Cerro de la Reina en Tonala Jalisco

https://www.facebook.com/358663184329913/videos/661509504045278/

5


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Resistencia a pie de tierra. Comunidades mayas

No a las megaporcícolas

Juan Carlos Villarruel / greenpeace nte las graves afectaciones al medio ambiente en la Península de Yucatán y la violación a diversos derechos de los pueblos originarios, provocadas por la presencia de granjas porcícolas, 52 ciudadanas y ciudadanos de 21 pueblos mayas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, presentaron una denuncia popular de carácter regional ante autoridades ambientales federales, para frenar esta situación y, en su caso, obtener desde la cancelación de los permisos, hasta la clausura definitiva de instalaciones que no cumplan con la legislación mexicana.

A

Con el acompañamiento de Indignación, Misioneros AC-Guardianes de las Semillas, Greenpeace México y Artículo- 19, las y los ciudadanos presentaron denuncia popular de carácter regional ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por las serias afectaciones ambientales en el agua de los cenotes en las zonas de influencia de las granjas, con base en el estudio “La carne que consume al plantea”[1], elaborado por Greenpeace México. Al respecto, Lourdes Medina Carrillo, del área de defensa jurídica de Indignación Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC, explicó que la denuncia regional presentada en las oficinas de las dependencias en la Ciudad de México, documenta las graves afectaciones al medio ambiente y sobre todo a las fuentes de agua de las comunidades, con la petición de que se revisen las autorizaciones de operación de las granjas industriales porcícolas, sin descartar la clausura definitiva, porque además no se realizó la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada a los pueblos mayas en cuyo territorio se construyeron las granjas denunciadas. Destacó que esta lucha jurídica forma parte de un conjunto más am-

6

plio debido al clima adverso que, en general, enfrentan las comunidades ante el avance de los megaproyectos de las granjas porcícolas. De eso es ejemplo la lucha que ha emprendido desde hace varios años la comunidad de Homún contra la granja de la empresa Producción Alimentaria Porcícola (PAPO), aparcera de Kekén, que hasta ahora había recibido de la justicia la suspensión definitiva. Sin embargo, se teme que este viernes las magistradas que integran el Tribunal Colegiado en Materia de trabajo y administrativa en el Estado de Yucatán levanten la suspensión, permitiendo la operación de esta granja con capacidad para criar hasta 49 mil cerdos, lo que vulneraría seriamente los derechos del pueblo maya y en particular de las niñas y los niños de esta comunidad (quienes presentaron la solicitud de amparo original) para defender sus derechos al agua, la salud y al medio ambiente sano, perdiendo la oportunidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, decida sobre el principio precautorio. En su oportunidad, Viridiana Lázaro Lembrino, especialista en agricultura y cambio climático de Greenpeace México y coautora del estudio que se usa como base técnica para documentar los daños ambientales denunciados, recordó que está demostrada la contaminación del

agua para uso humano, a causa de la actividad de las granjas porcícolas industriales, de las cuales, el 90 por ciento carece de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), lo cual forma parte de las demandas de las comunidades. En representación de Misioneros, organización que acompaña a Guardianes de las Semillas, Margarita Noh Poot, explicó que esta denuncia es en realidad un tema mucho más profundo que sólo la exigencia de que se cumplan los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de un ejercicio que busca el cuidado de la milpa en su conjunto, incluyendo los sistemas ancestrales de cultivo sustentable, cultura y tradición del pueblo maya. De hecho, Carlos Raúl Llamá Ventura, habitante de Kinchil y representante de las comunidades, explicó que el reclamo que realizan como miembros del pueblo maya es ante las violaciones flagrantes y consecutivas hacia los derechos sobre su territorio y sobre sus formas de vida en relación con la tierra y el agua en la que subsisten. La primera violación que las autoridades cometen en contra de nuestros pueblos es el irrespeto hacia nuestra existencia, hacia nuestra forma de vida y hacia nuestro territorio, del cual pretenden despojarnos sin mesura alguna de forma criminal. Un ejemplo de ello es la instalación de las granjas de keken en una zona no apta para esa actividad. Actuaciones realizadas y valoradas por los gobiernos y las autoridades que dicen proteger el medio ambiente, a nuestras espaldas y con miras a exterminarnos. Hoy sufrimos parte de las consecuencias. Los últimos temporales, sin llegar a ser huracanes como tal, nos han afectado de manera terrible. Nuestros apiarios y nuestros ganados están muriendo por la gran cantidad de agua que permanece acumulada más de lo normal. Además, debido a que las granjas carecen en muchos casos de los requisitos que exige la ley para otorgar los permisos y las Manifestaciones de Impacto Ambiental, se ha observado que las granjas recurren a prácticas como llevar consultas médicas gratuitas a las poblaciones aledañas. Cuando la gente, obligada por la necesidad, toma las consultas, el personal de las empresas porcícolas le pide a las personas que firmen un documento supuestamente por la atención médica, pero se teme que esas firmas que “documentan” sean utilizadas para acreditar una supuesta consulta a la población, que nunca se realizó. En este sentido, ARTICLE 19 México y Centroamérica, hace hincapié en las omisiones respecto al ejercicio del derecho a la información de pueblos indígenas del estado de Yucatán. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos[2] ha reconocido que el derecho a la información es un derecho clave que permite el ejercicio de otros

derechos. En este caso, la falta de garantía del derecho a la información ha derivado en el nulo reconocimiento del derecho de los pueblos mayas a la consulta indígena, libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada antes de autorizar y construir las granjas industriales porcícolas. Lo anterior, tiene como consecuencia daños al medio ambiente que hoy son irreparables, sin que a la fecha las comunidades hayan obtenido garantías de acceso a la justicia, reparación, y no repetición. Tampoco existe información ambiental, científica, suficiente, en un lenguaje y formato culturalmente adecuado sobre el proyecto y los impactos a corto, mediano y largo plazo. Destacamos que el derecho a la consulta y el consentimiento es un requisito en materia de estándares internacionales; así como el acceso a la información es fundamental para garantizar el derecho a la libre determinación, así como a otros derechos, y para que los pueblos originarios puedan tomar decisiones acertadas, para salvaguardar su vida, su salud, medio ambiente sano, así como la protección de su patrimonio tangible e intangible. Sobre los daños causados por las granjas en las comunidades mayas, Guadalupe de Jesús Chan Poot, habitante de Tabi, municipio de Sotuta, explicó que este pueblo se encuentra entre dos granjas (Sotuta y Yaxcabá), siendo la de mayor afectación la de Sotuta, la cual no respetó los límites o la mensura que hay entre Sotuta y Tabi, ya que al parecer han tocado parte del monte que le corresponde a Tabi, además han acabado con muchos árboles y están contaminado algunos de los cenotes de la región. Ante tales circunstancias, se espera que las autoridades ordenen desde el centro de la República una revisión minuciosa de la situación en todas estas instalaciones. Desde la forma de adquisición de grandes porciones de tierras, hasta las formas de conseguir sus permisos ambientales. En la denuncia se pide que las comunidades locales tengan acceso a datos ciertos que les permitan tomar decisiones informadas para asegurar el bienestar de sus poblados y, en el caso de que tras la revisión de la situación de las granjas porcícolas industriales se configuren delitos ambientales, se presenten las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público. 5 noviembre 2020 [1] https://www.greenpeace.org/ mexico/publicacion/8357/que-hay-detras-de-la-industria-porcicola-en-la-peninsula-de-yucatan-la-carne-que-esta-consumiendo-al-planeta/#:~:text=La%20carne%20que%20est%C3%A1%20consumiendo%20al%20 Planeta,-por%20Greenpeace%20M%C3%A9xico&text=El%20manejo%20 incorrecto%20de%20los,y%20compuestos%20de%20efecto%20invernadero. [2]http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/ACCESO%20A%20LA%20INFORMACION%20 FINAL%20CON%20PORTADA.pdf


el Zemillero

Resistencia a pie de tierra. Comunidad zoque

Los resineros indígenas que protegen un rincón de los Chimalapas

por Diana Manzo */ pie de página odos los días, Mauro Vásquez Cruz coordina a los diez indígenas zoques que, durante una asamblea comnitaria, fueron seleccionados para realizar una tarea vital: formar la brigada encargada de vigilar y monitorear la zona conocida como Cordón del Retén, área natural protegida que forma parte de la Selva de los Chimalapas, una de las regiones con mayor riqueza biológica en Oaxaca, al sur de México. Desde hace dos años, estos diez e interestatales entre Oaxaca y Chiacomuneros –encabezados por Mauro pas–, invasión de tierras y saqueo de Vásquez– tienen la encomienda de sus bienes naturales. evitar que taladores, cazadores o inA mediados del siglo XX, por vasores de tierras comunales entren ejemplo, cinco empresas madereras a las 15 328 hectáreas que integran se instalaron en la zona; el gobierno Cordón del Retén, una de las 135 federal les concesionó la explotación Áreas Destinadas Voluntarias a la maderera y durante casi 30 años Conservación (ADVC) con las que operaron alrededor de 25 aserracuenta Oaxaca y la que mayor exten- deros hasta que a finales de 1977, sión tiene en la entidad. las comunidades expulsaron a estas Tener un certificado de ADVC, compañías, de acuerdo con lo que el cual se tramita ante la Comisión narra Miguel Ángel García Aguirre, Nacional de Áreas Naturales Prote- en el estudio “La defensa del terrigidas (Conanp), permite a las comu- torio y de los bienes naturales como nidades acceder a recursos públicos un factor de identidad indígena”, edipara desarrollar diversos proyectos tado por el Centro de Estudios para que fortalezcan la conservación co- el Cambio en el Campo Mexicano munitaria del lugar. (CECCAM), en 2015. En el caso de Cordón del ReEn ese mismo documento se tén, los recursos con los que cuenta expone parte de la tenaz lucha que la brigada comunitaria de vigilancia se ha dado por defender el territorio son nada si se comparan con la di- y los bienes naturales. Se destaca, mensión de la zona y el tamaño de las por ejemplo, que entre 1990 y el amenazas que hay sobre esta reserva 2000, las mismas comunidades imcomunal, entre ellas la invasión de pulsaron la creación de la Reserva tierras y la tala ilegal (con los incen- Ecológica Campesina (REC) de Los dios que la acompañan) recurrentes Chimalapas, “como un modelo social en esa región. alternativo de conservación y maneLa pandemia del COVID-19 jo sustentable, pionero en el país”. ha complicado aún más el panora- Esta propuesta fue «boicoteada y ma para los brigadistas zoques que, bloqueada por caciques locales y el desde hace una década, encontraron propio gobierno, con la pretensión en la recolección de resina de los de imponer ahí una Reserva de Biósárboles una forma de aprovechar, de fera Federal, cosa que no lograron, manera sustentable, los recursos no operando hoy toda la región bajo maderables de la zona. el control comunal», señala García Aguirre. Conservación comunitaria “En los hechos –escribe García La selva de los Chimalapas –como Aguirre– se bloqueó el proceso de se conoce a la región que ocupa alre- la Reserva Ecológica Campesina, dedor de 594 mil hectáreas del Istmo sustituyéndola por el establecimiento de Tehuantepec, al sur de México– de Áreas Comunitarias Certificadas, destaca por su importancia ecológi- con el engañoso mecanismo de ca: es una zona donde es posible Pago de Servicios Ambientales, así encontrar desde selvas altas, medi- como con ordenamientos ecológicos anas y bajas, hasta bosque mesófilo elaborados al vapor, por despachos y bosques de pinos y encinos. ajenos a la región, desde arriba y También es un territorio indíge- desde afuera”. na zoque ancestral, que ha vivido una Una de las Áreas Comunitarias larga historia de conflictos relaciona- Certificadas que se creó entonces fue dos con linderos territoriales –agrarios Cordón del Retén, ubicada al oriente

T

de los Chimalapas, en territorio comunal de San Miguel. En junio de 2010, los comuneros aceptaron la propuesta –impulsada por organizaciones no gubernamentales, encabezadas por el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (CNDyCCh)– de que Cordón del Retén fuera una Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC). Miguel Ángel García Aguirre, quien es coordinador regional del CNDyCCh destaca que a lo largo de la historia han sido los “pueblos, a través de su organización, los que han defendido y conservado la zona”. A diferencia de los parques nacionales y los santuarios, la legislación permite que en una ADVC se pueda realizar manejo forestal tanto de productos maderables como no maderables. Aprovechando esta posibilidad, los comuneros de la zona, acompañados por organizaciones no gubernamentales, exploraron opciones de aprovechamiento que les permitiera tener recursos económicos y, al mismo tiempo, conservar los bienes naturales de Cordón del Retén. Extraer resina, una opción En el texto “Aprovechamiento de resina de pino en la zona oriente de San Miguel Chimalapa, Oaxaca: de la conservación de recursos naturales al desarrollo sustentable”, Adriana Zentella Chávez explica que en la región, durante 2009 y 2010, se impulsaron acciones para impulsar un desarrollo social y económico en la población y, al mismo tiempo, conservar los recursos naturales. Zentella explica que se crearon dos sociedades de producción rural: Productores Agropecuarios y Forestales Cordón el Retén San Antonio y la Unión de Productores Ambientalistas Agropecuarios y Forestales Río Portamoneda Benito Juárez Chimalapaque, dentro de las cuales se instaló un Comité de Aprovechamiento de Resina de Pino; uno de sus 35 integrantes es Mauro Vásquez

Cruz, quien también forma parte de la brigada de vigilancia comunal de Cordón del Retén. El aprovechamiento de resina fue una actividad que tuvo su auge en los Chimalapas en la década de los setenta, pero se abandonó por falta de políticas públicas, mercado y desinterés de los dueños de los bosques, explica el ingeniero agrónomo y experto forestal de la organización civil Laboratorio Ambiental Estratégico, Esteban Ortiz Rodea. Con la instalación del Comité de Aprovechamiento de Resina de Pino, los comuneros zoques de Benito Juárez buscaron revivir esta actividad que, bien llevada, permite hacer un manejo sustentable de los productos no maderables del bosque. “Mi padre –cuenta Mauro Vásquez– me enseñó a cuidar el bosque, porque él también fue resinero por muchos años, también nos guió en el cuidado y protección… Este oficio de la resina es un ejemplo de preservación del bosque; así lo entiendo, porque con lo que vendemos obtenemos dinero para comer, que aunque no es mucho, nos ayuda a sobrevivir, en cambio antes lo talábamos o quemábamos y nada obteníamos”. Ortiz Rodea asegura que los comuneros se capacitaron para poder cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-026-SEMARNAT-2005 que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizar el aprovechamiento comercial de resina de pino “no intensivo”. Los comuneros de la zona oriente de los Chimalapas –resalta Ortiz Rodea– emprendieron una nueva ruta de conservación ambiental, por la vía de la producción sustentable de la resina de pino. Mauro Vásquez fue uno de los resineros zoques que se capacitó con expertos originarios de Michoacán y de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, de la sierra norte de Oaxaca. El comunero y brigadista explica que la recolección de la resina se realiza en terrenos forestales previamente analizados, para los que se cuenta un permiso de apro-

7


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

vechamiento otorgado por la Secretaría del Medo Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En los árboles seleccionados se hace un pequeño corte en su corteza —“sin maltratarlo, sin dañarlo”— y se coloca un recipiente al pie del tronco para recolectar la resina. En el área de Cordón del Retén alrededor de 100 familias se dedican a la recolección de resina; en otras áreas de los Chimalapas con bosque de pino hay interés de otras comunidades por esta actividad. Oaxaca es uno de los estados del país donde se recolecta resina –los principales productores son Michoacán, Estado de México, Jalisco y Chiapas–; la entidad produce alrededor de 89 toneladas al año, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Producción Forestal de 2017, el reporte más actual que está disponible. Efectos de una pandemia Los comuneros zoques de Benito Juárez están entre los principales productores de resina en el estado. Septiembre —asegura Mauro Vásquez— es el mes en que se da la mayor producción. Pero este año no fue así. Esta es la primera vez, en una década, que los comuneros zoques de los Chimalapas no logran vender la resina que recolectan; su producción está detenida desde hace seis meses. La pandemia del COVID-19 provocó la paralización de la industria química, principal comprador de la resina ya que ocupa la sustancia para la fabricación de alrededor de 300 productos, entre ellos pintura, pegamentos, adhesivos y emulsiones. Esta situación provocó que en los límites del Cordón del Retén y en la zona vecina conocida como la Hondonada, la recolección de resina esté suspendida y que en el almacén comunitario estén varadas 18 toneladas y media de resina. Mauro Vásquez sintetiza la

8

situación: “Tenemos varada nuestra producción y, además, no podemos seguir recolectando más resina, porque no hay donde guardarla; tampoco hay quien la compre. Esta crisis sanitaria nos está pegando muy fuerte”. La recolección de resina ha sido, hasta ahora, una actividad que ha contribuido a la conservación de esta zona de los Chimalapas; los resineros, además de obtener recursos económicos del aprovechamiento de un recurso forestal no maderable, son los principales cuidadores del área. Son los resineros quienes ayudan a contener la tala ilegal, las invasiones territoriales y los incendios forestales, tal y como se establece en su estatuto comunal. “Sin organización ya no tendríamos bosque”, reconoce Angélico Solano, un histórico guardián del bosque y también resinero que asegura que en colectividad ha logrado preservar sus bienes naturales. Y aunque los comuneros de Benito Juárez están organizados para que en su territorio no se presente la tala ilegal o el tráfico de especies, estas actividades han ido al alza, en zonas aledañas del municipio de San Miguel Chimalapa, como en los asentamientos de origen chiapaneco Rudolfo Figueroa y Díaz Ordaz, así como en San Antonio, de acuerdo con lo que ha documentado el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. En 2019, Aarón Juárez, director de la Comisión Estatal Forestal de Oaxaca (Coesfo) aseguró que se pierden 120 mil metros cúbicos de madera debido a la tala ilegal y los saqueos. Entre las zonas que identificó como una de las más críticas se encuentra los Chimalapas. Cuidar con recursos mínimos Mientras se reactiva la actividad económica y la demanda de resina de parte de la industria química, los comuneros zoques de Benito Juárez siguen organizándose para resguar-

dar, lo más que puedan, el área protegida comunal de Cordón del Retén. Mauro Vásquez, quien está al frente de la brigada de vigilancia comunitaria, explica que los diez brigadistas recorren todos los días diversas zonas del área. Por la noche, activan la única cámara trampa con la que han registrado la presencia de animales como el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus Wiedii), el pecarí (Tayassu) y el tapir (Tapirella bairdii). “Cuando vemos en la cámara a esos animales recordamos que no hay que bajar la guardia en la conservación de nuestro territorio”, dice José Humberto Díaz Jiménez, joven de 24 años que interrumpió sus estudios de administración pública por falta de recursos y hoy es uno de los miembros de la brigada de vigilancia. Además de los patrullajes o rondines diarios, que duran alrededor de diez horas, los brigadistas también realizan trabajos de reforestación. Mauro Vásquez comenta que no cuentan con las herramientas suficiente para realizar el trabajo de vigilancia del área. Es por ello que, en varias ocasiones, han solicitado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) un vehículo, cámaras y equipo de protección. La dependencia federal solo ha respondido con el pago de 200 pesos semanales, a cada uno de los brigadistas, como parte de un apoyo económico. “Requerimos de una patrulla, para extender nuestra vigilancia al interior del bosque, y equipo de protección; no contamos con nada, pero aun así, seguimos, cuidando lo que es nuestro”, dice Mauro Vázquez. José Antonio Ramírez Guerrero, director de la Región Prioritaria para la Conservación del Istmo Oaxaqueño de la Conanp, apunta que el área Cordón del Retén recibió un apoyo de 220 mil pesos, como parte del Programa de Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (Prorest), el cual solo tuvo una duración de tres meses: de julio a septiembre pasados. Durante los otros nueve meses, los comuneros cuidan el área sin recibir ningún recurso. Ramírez Guerrero reconoce que las comunidades de Benito Juárez y San Antonio son ejemplo de organización y cuidado del territorio. “La zona del Cordón del Retén es muy importante y ellos, los comuneros, lo saben; es un lugar

que han conservado. Además, por la constante reforestación, los incendios forestales han disminuido, es una zona rica en agua y manantiales, ellos son ejemplo de conservación”. José Francisco es el más joven de la brigada de vigilancia en Cordón del Retén. Durante mucho tiempo –confiesa– se le hizo común mirar a los Chimalapas sin pensar en la importancia de su cuidado. Ahora, con los recorridos que hace a diario, “le he tomado más cariño a la selva… nuestros padres y abuelos nos recuerdan que no debemos bajar la guardia y eso hemos aprendido”. En la zona de los Chimalapas hay nuevas movilizaciones y no es solo contra las invasiones agrarias, una de las amenazas frecuentes. Ahora, las comunidades se han organizado para cerrarle la puerta a la extracción de oro, plata, cobre y otros minerales e impedir que se instalen empresas mineras, la mayoría de origen canadiense, respaldadas por el macroproyecto denominado Corredor Interoceánico. El colectivo Matza, que encabeza un grupo de jóvenes, fue el que comenzó con la movilización al retomar recientemente la denuncia acerca de la existencia, dese hace más de 10 años, de cuatro títulos de concesión minera otorgados por el gobierno federal en las tierras comunales de San Miguel y el ejido de la localidad Santo Domingo, Zanatepec, sobre los cuales hace un par de meses, la empresa minera Minaurum Gold solicitó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la aprobación de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA). Los integrantes del colectivo y pobladores de San Miguel y Santa María exigen que la Semarnat niegue la MIA y que la Secretaría de Economía cancele esas concesiones. A las movilizaciones en contra de la minería se han unido los comuneros de Benito Juárez. “Durante 20 años combatí incendios –dice Angélico Solani–, también soy resinero y ahora como secretario auxiliar de bienes comunales sigo vigilante. Para nosotros, los Chimalapas es el único hogar que tenemos, por eso lo defendemos, lo cuidamos de los talamontes, de los incendios y, ahora de la minería”. * Publicado en: https://piedepagina. mx/los-resineros-indigenas-que-protegen-un-rincon-de-los-chimalapas/


el Zemillero Desechando las sombra...

los ataques contra el sistema de esclavitud, el cual vieron como un mal innecesario. En 1858, un año antes de la redada contra Harpers Ferry, Lincoln opinó que la esclavitud iba a durar por lo menos cien años más, o tal vez hasta 1958 o los 1960s. Es importante notar que el pronóstico de Lincoln era para tranquilizar a la esclavocracía. No era una evaluación de la dinámica contrarrevolucionaria, la cual detonó la guerra. A pesar de esta observación, lo que esto significa para nosotros en el siglo 21 es que las personas ahora consideradas líderes o empresarios o africano-americanos exitosos, como Oprah Winfrey, Rev. Dr. Martin Luther King, Jr., Thurgood Marshall, Rev. Jesse Jackson, Duke Ellington, Lena Horne, Muhammad Ali, Dr. Maya Angelou, Debbie Allen, Toni Morrison, Malcolm X, Bessie Smith, Maxine Waters, Alex Haley, Lerone Bennett, Hank Aaron, y sí, hasta el Juez de la Suprema Corte Clarence Thomas, habrían nacido en cautiverio si la opinión de Lincoln hubiera prevalecido. Las y los abolicionistas dieron un paso adelante hacia la eliminación de la esclavitud. No era un paseo en el parque. La abolición era un movimiento profundo y comprometido con la transformación social que buscaba derribar las instituciones que innecesariamente infligían dolor en la gente. Las y los abolicionistas como Frederick Douglass, Harriet Tubman, y John Brown forjaron un nuevo Estados Unidos, uno que había sido inimaginable para las generaciones anteriores. Vieron más lejos que sus contemporáneos y hasta les avisaron de problemas que los amenazaron desde la periferia. En mayo de 1865, un mes después de que los ejércitos confederados se rindieron a las fuerzas armadas de la Unión, Douglass dió una potente advertencia a sus compañeros abolicionistas sobre las amenazas contrarrevolucionarias que surgían de las ruinas de la Guerra Civil: “La esclavitud ha sido fructífera en adoptar nombres. Se ha llamado ‘la institución peculiar’, ‘el sistema social’, y ‘el impedimento’… Ha tenido un gran número de nombres, y ahora va a adoptar otro. Ustedes y yo debemos esperar a ver cuál nueva forma el viejo monstruo va a asumir, en cuál nueva piel la vieja serpiente saldrá”. La Era de Reconstrucción marcó la breve década de la libertad posguerra para los Negros hasta que la Suprema Corte derrocó la Ley de Derechos Civiles de 1875 y mantuvo su dictamen durante casi todo un siglo hasta el surgimiento y crecimiento del Movimiento de Derechos Civiles en los 1950s y 1960s. Los abolicionistas intentaron obligar a la nación a honrar sus promesas de justicia imparcial, libertad

y los derechos plasmados en las Enmiendas 13, 14, y 15 de la Constitución de Estados Unidos, diseñados para proteger los derechos de los ciudadanos negros, pero la advertencia de Douglass sobre la mutabilidad de la vieja serpiente racista no fue escuchada. Los logros del periodo conocido como ‘la Reconstrucción’ fueron ahogados en un mar de terror y sangre. Desgraciadamente una cláusula en la Enmienda 13 garantizó la continuación de la esclavitud bajo otro nombre en la forma del Estado carcelario. Hoy en día las prisiones son el tercer empleador más grande en la nación, según la socióloga Loïc Wacquant — y una vez más, las personas negras son su divisa. Sin embargo, tenemos ante nosotros las lecciones del noble Movimiento Abolicionista contra la esclavitud: luchar y luchar de una a otra generación hasta que el pueblo por fin quede libre y la ‘vieja serpiente’ no puede esconderse tras ninguna máscara. Hemos citado el texto de la Declaración de Independencia sobre “el Derecho del Pueblo… a abolir” sistemas injustos que amenazan la Vida, Libertad y Felicidad del Pueblo, pero ese derecho no viene del documento. Surge de los corazones, mentes e insistencia del Pueblo viviente que respira el aire que nos sostiene a todos. ¿No es la misma energía que nos llama a apoyar al Movimiento Abolicionista actual que trabaja para derrocar el sistema que despoja a millones de personas enterradas en celdas carcelarias y aisladas en el enorme penitenciario de las naciones de su Vida, Libertad y Búsqueda de Felicidad? No hace falta historizar nuestras preguntas o arrojarlas a los viejos días del pasado. Viven dentro de nosotros en nuestras esperanzas, sueños, y visiones de un mundo libre de los sistemas represivos que son sólo las sombras de la esclavitud. ¡Abolición Ahora! Después de enfrentar ejecuciones programadas dos veces en los 90s, la vida de Mumia se salvó cuando un masivo movimiento internacional se movilizó en las calles en su apoyo. En 2011, después de 28 años en el pasillo de la muerte, un tribunal federal dictaminó que la sentencia de muerte había sido impuesta de manera anticonstitucional. Su sentencia fue conmutada a cadena perpetua sin la posibilidad de libertad condicional. Esto no es suficiente. Liberar a las y los presos políticos es la tarea moral de cada generación emergente de revolucionarios y luchadores sociales. Ya es hora de llevar a Mumia –y a todos los y las presos políticos– a casa. Audio grabado por Noelle Hanrahan, www.prisonradio.org Circulación por Fatirah Litestar01@ aol.com Traducción Amig@s de Mumia en México

Ejido Bachajón. Nombrar a nuestros muertos

Juan Vázquez Guzmán Vive

En memoria de nuestro compa Juan Vázquez Guzmán

E

l corazón de la madre tierra está lleno de nombres, entre ellos nuestro querido compa Juan Vázquez Guzmán, asesinado el 24 de abril 2013.

La tierra no solo guarda los nombres, sino el cuerpo y la sangre derramada por una lucha en contra de la destrucción de los recursos naturales, grandes compas caídos. Hasta el día de los muertos resulta ser tan chiquito que no cabe los nombres de los defensores en el altar, quienes han entregado la vida por la madre tierra, sus nombres presentes en cada corazón de su gente. La vida separo de la lucha de san Sebastián a nuestro querido compa Juan Vazquez Guzman, Juan Carlos Gómez Silvano, así como entre otros compas de otros Estados como Samir Flores Soberanes, que dejaron un vacío en sus familiares y amigos, pero sus voces y su lucha no están muertos, cada día se unen mas fuerzas, el pueblo se levanta a seguir con la lucha de los compas que dejaron construido un camino que seguir. Cada familia y cada pueblo, tiene guardado la memoria de nuestros compas caídos, sus nombres y sus luchas siguen vivos en medio de

nosotros, hoy y cada día honramos su memoria. Aquellos cobardes que atacaron al compa Juan, que ganaron con mandarlo a matar, no ganaron nada, porque su grandeza en la lucha era de él y se la llevo. Dar la vida por un pueblo y la madre tierra, no es morir, es seguir vivo en medio de todos. Por eso la lucha de nuestro compa Juan es un ejemplo de resistencia para nosotros, que seguimos el camino y la lucha. Hasta siempre compa Juan Vazquez, tu lucha y tu memoria sigue en medio de nosotros, la lucha de tu pueblo sigue. ¡JUSTICIA PARA NUESTRO COMPAÑERO JUAN VAZQUEZ GUZMÁN, JUAN CARLOS GÓMEZ SILVANO, SAMIR FLORES SOBERANES, AYOTZINAPA, ACTEAL, ATENCO, ABC! 2 de noviembre 2020

el Zemillero es una publicación de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía, o como se llamen, que construyen autonomías en sus respectivas geografías; adheridos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; un Nosotros que, en su quehacer cotidiano, se sujeta a los Siete Principios del Buen Gobierno de las Comunidades Autónomas Zapatistas.

Se edita bajo la responsabilidad de todos y cada uno de los colectivos que abajo y a la izquierda y de acuerdo a sus tiempos y sus formas, se suman a la lucha por destruir al Sistema capitalista. Nos encontrarás en todas las geografías en las que se lucha por construir autonomía y también en: Correo electrónico: elzemillerorebelde@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/zemillero.zapatista y el Zemillero https://www.facebook.com/groups/2817346438376858/

9


¡¡Libertad para Mumia Abu-Jamal!! De una lucha a otra: Lecciones del primer movimiento abolicionista

Desechando las Sombras de la Esclavitud

John Brownm el primer abolicionista

“Este artículo es parte de la serie Abolición para el Pueblo, presentada por una asociación entre Kaepernick Publishing y LEVEL, una publicación de Medium para y sobre las vidas de hombres negros y morenos. En 1981, un integrante del Partido Pantera Negra, Mumia Abu-Jamal, fue condenado a muerte por un “juez de la horca” por el supuesto asesinato de un policía blanco en Filadelfia. En el año 2000, Amnistía Internacional encontró que el caso estaba ‘irremediablemente corrompido por política y raza y que no cumplió con las más mínimas normas internacionales para un juicio imparcial’. Mumia forma parte de la generación de radicales negros sujetada por el Estado a pruebas de propaganda y encierro bajo el concepto de “la ley y el orden” en los años 60, como preludio a la represión carcelaria desplegada contra las comunidades pobres y urbanas constituidas por poblaciones negras y morenas en los años 80 y 90. En el corredor de la muerte, Mumia se volvió un escritor de gran poder literario, y nos da gusto presentar esta pieza como parte de Abolición para el Pueblo”. (Kaepernick Publishing)

A

Por Mumia Abu-Jamal* l considerar el término “abolición”, uno con frecuencia tiende a verlo como una amenaza que surge de la izquierda. Según otra perspectiva, sin embargo, se entiende la abolición como una respuesta natural a una situación que se ha vuelto insoportable. ¿Cuál condición se extendió de la élite intelectual del país eran ante la nación en sus tiempos de científicos, escritores, doctores y fundación? La esclavitud: el cau- pensadores, pero sus pretensiones tiverio humano que se posó como con respecto a las ideales de la nueun íncubo sobre los cimientos de va nación llevaban densas contrala nueva nación y transformó sus dicciones. Escribieron y adoptaron declarados fines e ideales en men- un documento que dijo, entre otras tiras. Después de reflejarnos un cosas, lo siguiente: “Sostenemos que estas Verpoco, tal vez veremos que la noción de abolición tiene profundas raíces dades son irrefutable; que todos históricas. Consideren, por ejemplo, los Hombres son creados iguales; el verano de 1776, cuando los de- que están dotados por su Creador legados al Congreso Continental se con ciertos Derechos inalienables; juntaron en el calor sofocante de un que entre estos están el derecho a salón en Filadelfia. Estos hombres la Vida, la Libertad y la Búsqueda

10

de la Felicidad; que para garantizar estos Derechos se instituyen entre los Hombres los Gobiernos, los cuales derivan sus Poderes legítimos del Consentimiento de los Gobernados; que cuando cualquier forma de Gobierno se torna Destructiva de estos Fines, es el Derecho del Pueblo el alterarla o abolirla”. Estas palabras sobresalen en la Declaración de Independencia, adoptada el 4 de Julio de 1776, y celebrada en todas partes de Estados Unidos cada año en el Día de la Independencia. Cuando muchas personas se juntaron en el siglo diecinueve para oponerse al sistema de esclavitud en plena expansión, fueron llamadas abolicionistas. Fueron considerados por los gobernantes y la prensa excéntricos en el mejor de los casos, y locos de atar en el peor. A pesar de la existente opinión popular, la esclavitud era el aire que la gente respiraba. La nación era tan profundamente y abiertamente negrofóbica y racista, que la idea de un grupo multi-racial y anti-esclavista se consideró aberrante. Además, el documento firmado por figuras destacadas como Ben Franklin, Thomas Jefferson, Dr. Benjamin Rush, y John Adams, incluyó frases piadosas como “todos

los hombres son creados iguales”, mientras a los hombres de piel oscura, hombres blancos sin propiedades, y todas las mujeres les prohibieron votar o postularse para una puesta de poder. Los pueblos indígenas fueron vistos como parte de un territorio salvaje y no como parte de la nación contemplada. En octubre de 1859, el abolicionista blanco John Brown encabezó a 21 hombres en una redada al arsenal estadounidense Harpers Ferry en el estado de Virginia; fue un esfuerzo para armar a los cautivos africanos en plantaciones cercanas para que pudieran lanzarse a luchar por su libertad. Brown ha de haber enfrentado fuertes desafíos logísticos con respecto a las comunicaciones necesarias para ser escuchado y ganar la confianza de una comunidad esclavizada, en gran parte analfabeta, y ferozmente reprimida, continuamente sometida a la vigilancia de milicias blancas y armadas. Los abolicionistas presentaron otra visión y por eso, otro futuro. El asalto a Harpers Ferry, Virginia, fue un paso en la marcha crucial hacia la Guerra Civil que, después de tremendos sacrificios, por fin logró la abolición de la esclavitud. Casi un año después del fracaso de la redada de John Brown, Abraham Lincoln, uno de los presidentes más admirados en la historia del país, describió el ataque y los atacantes como hombres apenas mejor que lunáticos y regicidios. En Febrero de 1860, Lincoln habló ante una multitud en el Instituto Cooper de Nueva York (ahora conocido como “Cooper Union”) para distanciarse personalmente y distanciar a su partido (Republicano) del asalto a Harpers Ferry. Lincoln le dijo al público que Brown no era Republicano y que los Republicanos no tenían nada que ver con la redada. De hecho, Lincoln aseguró al público norteño que él no apoyaba la abolición y su partido tampoco. A decir verdad, su perspectiva es lejos de ser singular, porque el hecho de ser propietario de esclavos era profundamente normal en la experiencia e historia estadounidense. Lo que esto significa, por supuesto, es que las y los abolicionistas eran personas realmente notables quienes vieron más allá del presente hacia un tiempo aún no nacido. Impulsados con frecuencia por sus convicciones religiosas, alentaron

a la p. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.