Zemillero 29

Page 1

Semillero de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía adheridos a la Sexta Nacional e Internacional

Cooperación solidaria, diciembre 7, 2020, Año I, No. 29

Construyendo autonomía

Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación

Gilberto López y Rivas* Reseña de Inés Durán**

“L

os pueblos están tomando las riendas para definir sus futuros construyendo autonomías, sin esperar que la justicia venga del Estado” ¿Qué han conseguido los pue- es una fecha que tiene un gran valor blos indígenas desde el levantamien- simbólico’.[1] to zapatista? ¿Cuál es su situación Justamente este libro retrata esactual en México? ¿Cómo ha sido tas dos caras. Por un lado, la creciente ‘transformada’ con la llegada de la militarización, la instigación hacia supuesta 4T? Considero que a gran- la intolerancia, el despojo y saqueo des rasgos estas son las preguntas continuo por parte de empresas transque guían a Gilberto López y Rivas nacionales, las disputas territoriales y a lo largo de su libro para desplegar las múltiples violencias desencadenas una cartografía del despojo, la muer- por el crimen organizado, los tratados te, la explotación y el racismo, pero internacionales y reformas constitutambién de la rebeldía, la dignidad y cionales a favor del capital, la coopla autonomía. Al buscar darnos res- tación y las dádivas gubernamentales, puestas, nos comparte los peligros, la violación de leyes y de derechos, las violencias y dificultades que acechan represiones y asesinatos de defensores hoy en día a los pueblos y al mundo, del territorio, las consultas amañadas pero también derriba muchos de los y las complicidades institucionales mitos para mostrarnos la fuerza, las acompañadas de corrupción e impuenseñanzas y los logros de una lucha nidad; todo esto encaminado hacia, múltiple de larga duración. lo que Gilberto identifica como, la Tan solo hace una semana, los recolonización y el exterminio de pueblos y redes organizados en torno los pueblos. De Loma de Bacúm, al CNI-CIG nos mostraron mediante Sonora a Calpulálpam de Méndez, una diversidad de acciones a lo largo Oaxaca vemos cómo el capital, con del país que, en sus palabras, ‘se toda su lógica de muerte, se expande cumplen 528 años del mal llamado a través de gasoductos, oleoductos, Encuentro de Dos Mundos; este termoeléctricas, trenes, minas, reaniversario que para unos pocos es finerías, eólicas, autopistas, zonas motivo de festejo, para nosotros los industriales, y un gran etcétera. Pero, pueblos originarios y los pobres de por otro lado, también la resistencia México, es una fecha que nos re- y rebeldía circula gracias a diálogos, cuerda el inicio del sufrimiento, de jornadas, encuentros, movilizaciones, la destrucción de nuestras culturas comparticiones, plantones, múltiples y el despojo de nuestras tierras y informes y estudios, alianzas y articude los bienes que en ellas existen. laciones. Los pueblos están tomando Pero también es un día en el que las riendas para definir sus futuros celebramos la Resistencia Digna de construyendo autonomías, sin esperar nuestros pueblos, rememoramos qué que la justicia venga del Estado. Conen estos 528 años, nuestros abuelos sidero que el obvio y mayor aporte y abuelas, nuestros padres y madres del libro sería el navegar en este gran han luchado para defender lo nuestro, campo de batalla.

Sin embargo, el libro esconde a mi parecer un segundo gran aporte. Desde que era estudiante de sociología, aunque Gilberto no lo sabe, él me ha acompañado. Recuerdo la pasión que me desataba leer sus libros y artículos; no solo por las ideas y análisis contenidos ahí, sino también por su compromiso. Me marcaron para buscar esas otras formas de investigación que promueven el pensamiento crítico y caminan con las luchas de los oprimidos. Es por eso que para mí justamente la Introducción (que es como un tercio del libro), es una invitación a reflexionar sobre la relación de la ciencia con el poder y cómo darle la vuelta. En ella, Gilberto nos ilustra cómo se ha conseguido que la antropología transite hacia una ciencia más emancipatoria y de acompañamiento con los pueblos. Nos recuerda cómo la antropología nace en México en estrecha relación con el indigenismo, esta política autoritaria que buscaba a toda costa la ‘integración’ del indígena ‘atrasado’ al Estado-nación moderno y al capitalismo. Nos relata su caminar hasta llegar al etnomarxismo, que surge en los años ochenta, cuestionando las perspectivas antropológicas paternalistas y la exclusión de los pueblos de los análisis marxistas. A partir de este momento, un sector de antropólogos realiza su labor acompañando las luchas de los pueblos y posicionándolos como actores políticos. Este recorrido no se reduce a una narrativa de unas páginas,

sino sobretodo al legado que él junto con otros nos dejan para posicionarnos con una mirada cada vez más crítica en torno a la ciencia. Gracias a Gilberto y su compromiso con los pueblos, las siguientes generaciones ya no tenemos el mismo punto de partida. En este contexto, hay que mencionar que ahora con el renovado indigenismo desatado por la 4T, Gilberto observa cómo las acciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) atacan los procesos autonómicos y de defensa de los territorios, al tiempo que fragmentan a las comunidades y buscan su control y manipulación. Aún más, esta institución no sólo permite la expansión del poder del Estado en los territorios indígenas, sino también del capital. En este contexto, es importante aludir a la reciente ocupación de las instalaciones del INPI, por las y los compas otomís residentes en la CDMX. No sorprende que entre sus acusaciones manifiesten que el INPI no los representa, no promueve sus derechos, no reconoce sus autonomías, y que está al servicio de las transnacionales y del capital financiero.[2] Entonces, ¿cómo promover nuestro quehacer y pensamiento no para que sirva al Estado, sino como contrapeso a las acciones promovidas por la 4T? Me parece que ese es el llamado

A la 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.