el Zemillero OCHO

Page 1

Semillero de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía adheridos a la Sexta Nacional e Internacional

Cooperación solidaria, agosto 5, 2020, Año I, N. 8

Acercamiento al pueblo Mapuche Chile. A 92 días de la huelga de hambre de presos políticos mapuche

por: Carmen Ibarra*

Presos políticos mapuche encarcelados por el estado chileno esde el 4 de mayo de este año presos políticos mapuche y el Machi Celestino Córdova se someten a una huelga de hambre en la cárcel de Angol, Temuco, posteriormente se suma la de Lebu, exigiendo al estado chileno medidas alternativas al cumplimiento de la injusta pena, debido al contexto de emergencia sanitaria, amparados en el convenio 169 de la OIT. Hasta la fecha (03/08/20) han permanecido 92 días en la huelga y se encuentran en estado de salud crítico. La Corte de Apelaciones rechazó el recurso de Amparo presentado por la Defensoría Regional de la Araucanía el pasado 29 de Julio. Ante el peligro de muerte de sus hermanos y la indiferencia e indolencia del Estado chileno se organizaron protestas en distintas ciudades del territorio y entre las acciones fue la toma de la Municipalidad de Curacautín que fue desalojada este sábado 01 de agosto, violentamente por carabineros y fascistas latifundistas, colonos y lo más lamentable es decir que también fueron partes de esta brutalidad otros mapuche. En el lugar se encontraban familias completas, hay varios heridos y detenidos entre ellxs niñxs.

D

Chile país de montajes… “caso Luchsinger-Mackay”

En enero del 2013 el empresario agrícola Werner Luchsinger de 75 años muere calcinado junto a su esposa Vivianne Mackay de 69 años, en un atentado incendiario en su fundo en Lumahue, Vilcún. En julio del mismo año se realiza un registro fotográfico del equipo periodístico del “Diario Austral”, en el Fundo Malla propiedad de la familia Luchsinger Mackay, donde Donlad Mackay fue golpeado por sus familiares por acceder a dar una entrevista ya que mantenían disputas por tierras, el empresario cae al suelo, mientras con risas sus familiares lo graban. En las fotos aparece una camioneta que según testigos es vista huyendo a alta velocidad luego del atentado al fundo en el mes de enero donde mueren sus familiares, antecedentes que no fueron parte de la investigación. En esa fecha aún no se encontraban culpables del atentado y crimen del matrimonio y se especula sobre una disputa entre familias, pero la presa acentúa la hipótesis de que el culpable es el Machi Celestino Córdova y la Machi Francisca Linconao junto a otros comuneros. Posteriormente la justicia detiene e inculpa al Machi Celestino Córdova, y según declaraciones del abogado defensor, el procedimiento se realiza muy rápido con el único objetivo de condenarlo más que investigar, a 18 años de presidio. Familia Luchsinger El suizo Adán Luchsinger Martí llega a Chile en 1883 y el fisco le otorga 60 hectáreas en Quechereguas a 70 km al norte de Temuco, al igual que a italianos, franceses, suizos y alemanes, contactados en Europa por la “Agencia de Colonización”. Llegaban con lo puesto, desembarcaban en el puerto de Talchahuano, puerta de entrada a la Frontera, también conocida como la “California del sur”. El estado chileno determino que los terrenos de mapuches eran terrenos baldíos y sin uso, entregando

a los colonos a través de esta agencia, “hijuelas de 70 cuadras, más otras 30 por cada hijo varón mayor de 10 años, pasajes a Chile, materiales de construcción, madera, clavos, herramientas, una yunta de bueyes, una vaca con una cría, arado, carreta, máquina destroncadora, pensión mensual por un año y medicina gratis para dos”. Las reducciones o comunidades, fueron territorios donde más bien se encerraba a las familias, las que apelaban incansablemente en juzgados y oficinas públicas, sin saber leer y escribir castellano, muriendo de pena, enfermos y engañados. Adán Luchsinger se casa con la alemana Margaretha Rüf Struder, nacen sus hijos y en 1906 la familia se traslada a Vilcún y compra 60 hectáreas al alemán Emilio Quepe. Desde ahí en adelante comienzan a comprar y usurpar terrenos y en 1936 al fallecer poseía 1000 hectáreas. Diez comunidades mapuches datan títulos de merced entre 1908 y 1909 en Vilcún, de terrenos que colindan los de Luchsinger, denunciando despojo y usurpación primero por parte del estado y luego de esta familia. Los relatos de comuneros cuentan que “antes no habían cercos y como ellos eran de plata los hicieron, marcaban donde se les antojaba, ¿que iban a hacer los peñis?, si no habían medios, luego llego la mensura e hicieron todos los documentos de posesión efectiva”. La familia Luchsinger instala una pulpería en su fundo, que era una especie de almacén o tienda donde los peñis iban cada sábado a buscar alimentos, harina, trigo, sobre todo en las épocas de noviembre y diciembre de grandes hambrunas, mucha gente murió de hambre. Luchsinger habría libretas y cada fin de mes se les cobrara la deuda, la gente hipotecaba todo lo que tenía, no había dinero, fue tanto el proceso de reducción, tan violenta la poscolonización que hubo gente que quedo sin nada, les quitaron sus tierras, animales y todos sus sembrados. Cuando llegaba la época de cobrar, salía con carabineros, corría lo cercos y así fue ampliando sus tierras, exigía el pago

de las deudas de los peñis que compraban para sobrevivir, en tierras, él llegaba y decía tanto me debe usted y como no tiene con qué pagarme, me paga en tierra”.

Colibrí rebelde

Marichiweu! E

n idioma mapudungun, “Cien veces venceremos” se grita Marichiweu!, y se expresa a todo pulmón porque así es como deben de ser los gritos de guerra, en este caso el de la indómita Nación Mapuche. En 2013 el Sub Marcos escribió el prólogo a un libro que así se nombra: Marichiweu!, de la chilena Marlene Feeley; en ese texto, “Diez veces venceremos”, el ahora finado Sub Marcos afirmaba, citando a los de arriba: “Sí, hemos sembrado el odio, el cinismo, el rencor, la desesperanza, el valemadrismo teórico y práctico, el conformismo del ‘mal menor’, el miedo hecho resignación. “Y, sin embargo, tememos que eso se transforme en rabia organizada, rebelde, sin precio”. En el mismo texto, apenas más adelante, escribía: “¿Sabes que nos ha dado muy buen resultado? Ese mito de la unidad a toda costa (...) “En cambio, lo que sí es un peligro, un caos verdadero, es que cada quien se haga colectivo, grupo, banda, raza, organización, y en su lado aprenda a decir ‘no’ y a decir ‘sí’, y que se pongan de acuerdo entre ellos.”... pero, algunos que incluso se presumen “luchadores” no lo han entendido; y ni se hacen colectivo, ni crean autonomía; pero, eso sí, son “abajofirmantes” junto a quien sea de lo que sea; total, parecen decir (y lo dicen), “de lo que se trata es de juntar todas las luchas”, como si todo lo que se dice lucha realmente lo fuera. En el texto que ahora reproducimos, “Acercamiento al pueblo mapuche”, se sigue hablando de los cómos y los por qués de eso que tanto temor le causa a los de arriba: la organización de los de abajo, desde la izquierda para resistir primero, para crecer su y otras resistencias, y después vencer a los mandones, se vistan de Piñeira o de Bachelet, justo donde debe hacerse: en territorios y “a pie de luchas”. (HdV)


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión Las demandas de las comunidades mapuches tuvieron gran auge en el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), en 1971 después de cuatro juicios el heredero Jorge Luchsinger, tuvo que devolver 56 hectáreas a las comunidades Pedro Tori, Juan Cuyanao, Antonio Canío y Santos Marihueque. La familia Luchsinger amparados por el poder militar en la dictadura de Pinochet, no volvió a enfrentar recuperaciones en sus terrenos hasta 1999 cuando la organización Ayjarewe wenteche de Trufa Trufa se instala de forma permanente al sur de su Fundo Santa Margarita. El estado continúa su protección pagando guardias privados y un gran resguardo policial de 24 horas. En el año 2005 ocurre un confuso atentado en el fundo de Jorge Luchsinger, quien luego realiza una entrevista para una revista de derecha “Que Pasa”, donde muestra su racismo hacia los mapuches declarando “son una raza inferior, depredadora de la naturaleza e intrínsecamente perversa, no es posible que les entreguen tierras va a ser una miseria absoluta, porque el indio no trabaja, no se va a resolver el problema porque ellos son miserables, en los campos que les ha entregado el Estado no producen, no tienen capacidad intelectual, no tienen voluntad, no tienen nada, el mapuche es ladino, torcido, desleal y abusador”. En enero del año 2008 mata a Matías Catrileo Quezada el agente del estado, carabinero Walter Ramírez, mientras participaba en la ocupación del Fundo Santa Margarita de su propiedad.

Situación y lucha del Pueblo Mapuche

La situación de los mapuches en el sur de chile no es muy diferente a la que sufre cualquier sector que intente rebelarse contra el poder. La reivindicación de la lucha mapuche como expresión separada, solo es un invento de los que intentan la canalización política del conflicto. Al capital no le importa si quienes se resisten son mapuches, proletarixs, okupas, pescadores, desocupadxs, feministas, antifascistas, disidentes, anarquistas, afro descendientes, etc, la maquinaria represiva se desplegará contra cualquiera que ponga en riesgo sus intereses o trate de transitar por los caminos prohibidos de la autonomía. No es la lucha por una nación lo que representa la amenaza, eso puede incluso ser recuperado por el capital, es la puesta en práctica de la autodeterminación y el reconocimiento de nuestra condición de dominados en conflicto contra el capital lo que nos hermana, la lucha por la destrucción de la sociedad de clases y la mercancía, la lucha por la libertad y por la vida. Por más de 500 años el pueblo mapuche ha debido enfrentar, primero al invasor español y luego a la instauración de los Estados-Naciones (Chile-Argentina). Esta no es solo la historia de un pueblo como el mapuche sino, la viva historia de todos los pueblos originarios que habitan lo que hoy se conoce como el continente “americano”. La fundación de estos Estados-Naciones y el naciente sistema capitalista que los sostenía y sostiene, se manifiesta a través de sus “Cartas Fundamentales” que son las que unificaron, delimitaron y le dieron autonomía a los nuevos territorios independizados, fue el segundo golpe a las autonomías y autodeterminación milenaria de los Pueblos Originarios, los que debieron renunciar a esta a punta de escopeta y en casos como el mapuche, resistir a la “Pacificación de la Araucanía” en Chile y a la sangrienta “Campaña del Desierto” en Argentina. Lo que se resume y evidencia, en un plan de exterminio, que también incluye y en forma muy violenta, el despojo sistemático, de lo único que justifica la existencia física y la cosmovisión de los pueblos originarios, la tierra. Desde comienzos de la invasión española, durante la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a librar un conflicto interminable que fue

2

llamado por la historiografía “La Guerra de Arauco”. Inicialmente el pueblo mapuche debió resistir el dominio de aquellos enviados imperialistas que buscaban fama, riquezas y poder. Durante los primeros siglos esta búsqueda se hizo exclusivamente a través de la violencia, por medio de sus ejércitos y del engaño, a través de su religión. En 1641, al no lograr establecer su dominio sobre el pueblo, se llega al Tratado o Parlamento de Quillén, donde se reconoce como territorio autónomo las tierras ubicadas al sur del río Biobío. La pérdida considerable de territorios mapuches autónomos, que a la llegada de los españoles se extendía entre el río Limarí y la isla de Chiloé (en la parte del chile actual), ha ido en considerable aumento. En esta zona, el pueblo mapuche compartía la territorialidad con el pueblo diaguita, que a su vez tenia asentamientos hasta el río Maipo. Desde Aconcagua hacia el sur, la presencia mapuche era hegemónica. Durante la época colonial el territorio entre el Limarí y el norte del Biobío cobra real importancia, ya que es allí donde comienza la usurpación territorial por parte de los hispanos, quienes se reparten extensas mercedes de tierras, las que dan origen a la gran propiedad latifundista de la zona central. En los primeros años de la república, el estado chileno intenta exterminar los llamados “pueblos de indios” heredados del etnocidio del periodo colonial, comenzando las reducciones y la represión, en el territorio comprendido entre el río Malleco y el Mariquita, conquistado militarmente por el estado entre los años 1862 y 1883. En diciembre de 1886 el Congreso Nacional dicta una Ley en que se declaran fiscales las tierras de lo que llamaron “La Araucanía”. Se asignan títulos de merced a las comunidades indígenas bajo territorios deslindados por el estado, mientras que las tierras restantes son vendidas en subasta a colonos nacionales y extranjeros. Esta ley se hizo efectiva entre 1881-1888 mediante la ocupación militar del territorio mapuche por parte del ejército chileno, confinando a 500 mil hectáreas a 3000 reducciones de un total de 10 millones de hectáreas. Tras esta invasión militar se evidencia la derrota mapuche, el estado reivindica y justifica esta ocupación violenta, que trajo consigo muerte, enfermedades y miseria. Esta operación de nacionalización forzosa del estado, fue denominada como “La pacificación de la Araucanía”, proceso de estudio obligatorio en las escuelas, donde se enseña a celebrar los triunfos del estado sobre los pueblos originarios, aun siendo gracias a una masacre indiscriminada. La intervención trajo consigo la pérdida de casi un 95% del territorio. El proceso de despojo se acentúa durante la primera mitad del siglo XX lo que lleva a grandes migraciones hacia las ciudades (el 80% de los mapuches hoy en día se ubican en zonas urbanas). De la mano de engaños avalados por el estado algunos títulos de merced son desconocidos y otros territorios son comprados por sumas irrisorias. Los litigios de tierra durante este periodo ante el juzgado de indios no tienen ningún resultado favorable. La Asociación Nacional Indígena decide ampliar la estrategia e inicia a comienzos de la década de los 60 la recuperación directa de tierras en la provincia de Arauco y Malleco.

En 1973 los dominios mapuches eran aún menores, situación que se agravó durante la dictadura militar de Pinochet, pues la posesión sobre las tierras fue reducida mayormente por el traspaso de estas a inversiones particulares, empresas forestales y extranjeras, llegando aproximadamente a 300 mil hectáreas. Esto explica que la propiedad agrícola particular sobre los territorios indígenas tenga en su origen un acto de ocupación, despojo y usurpación, propiciado por el estado y los particulares, ilegitimo en su origen al sentido común, legitimo a consecuencia del estado invasor.

Traspaso del poder de la dictadura al bloque socialdemócrata

Se habla muy poco de los mapuches víctimas de la dictadura militar, la historia y las organizaciones políticas de izquierda los invisibiliza, la mayoría no eran precisamente militantes de izquierda ni adherentes a la Unidad Popular. El carácter “conflictivo” de la relación de los mapuches con el estado los representaba como “una amenaza para el desarrollo” y un “sector proclive de ser embaucado por sectores de la izquierda extremista”. Según la Comisión Valech, “miles de ciudadanos mapuches fueron detenidos y torturados, la lista de los desaparecidos asciende a un centenar y unos cincuenta ejecutados políticos”. Se trataba de dirigentes campesinos, disidencias y jóvenes profesionales quienes más allá de la coyuntura política que vivía el país, transitaban por la senda de lucha de sus abuelos. CONADI En 1989 se realiza un encuentro de organizaciones indígenas en Nueva Imperial con el candidato a la presidencia por la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin y aquí se crea El Acta de Nueva Imperial, mediante la cual las organizaciones indígenas se comprometen a apoyar los esfuerzos del futuro gobierno a favor de la democratización del país y canalizar sus demandas a través de los mecanismos contemplados por el programa gubernamental de la “concertación de partidos”, en tanto ésta se comprometía a instar por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI. Con Patricio Aylwin al poder y a partir de la CONADI surge una propuesta de “Ley Indígena”, que como era de esperar sólo queda en el papel. La ley indígena al pasar por el parlamento se le sustituyeron los conceptos fundamentales de Pueblos Originarios y Territorio por los de Etnias y Áreas de Desarrollo, lo que significa que los mapuches hasta la actualidad no tienen la posibilidad de autodeterminarse y mucho menos de desarrollarse plenamente en su cultura que día a día es absorbida por la nación chilena. Mapuche Pewenches y ENDESA La CONADI comienza funcionar según la Ley 19253 como institución en el año 1992. Durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle (1994-2000), es integrada por “profesionales” indígenas electos por el gobierno, los que en la práctica lo único que tenían de mapuche era el apellido y su nulo peso dentro del gobierno se vio evidenciado cuando uno a uno


el Zemillero fueron destituidos tres directores consecutivamente, al oponerse a la puesta en marcha del proyecto de centrales hidroeléctricas en el Alto Biobío por parte de la transnacional ENDESA, su construcción afectaría el territorio ancestral de más de noventa familias que habitaban las riberas del río Biobío, sin embargo el gobierno declara que “el desarrollo energético de un país no sería frenado por un puñado de personas”. La empresa comenzó a trabajar sin los permisos correspondientes en un proceso lleno de irregularidades, donde muchos políticos influyentes tenían intereses económicos, se separó a la comunidad, despojados de su tierra, reubicándoles en localidades lejanas de escaso potencial agrícola, se inundó territorios declarados bajo protección por el Consejo de Monumentos Naturales, sagrados para las comunidades, cementerios ancestrales, bosque nativo con una gran biodiversidad, destruyendo su modo de vida sustentable. Para ejemplificar la situación, en Febrero de 1999, durante una toma de caminos en las cercanías de Ralco Lepoy, Alto Biobío realizada por comuneros y activistas opositores a la construcción de las hidroeléctricas, la policía llega en los helicópteros de una empresa contratista de ENDESA y los detenidos fueron trasladados por carabineros en un bus que también estaba al servicio de ésta, evidenciando para quienes trabajan, demostrando que el estado de derecho y la democracia, representa la libertad para empresarios y políticos acostumbrados a un confort avasallante que no duda en arrasar para mantener su crecimiento sostenido. Lumaco y la quema de camiones La inversión de grandes capitales en la industria forestal estaba creciendo a grandes pasos, sin embargo sus intereses afectan las zonas donde operan. El gran arrase ambiental que provocan y la consecuente situación de pobreza lleva a la creación de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco CAM. Comienzan la ocupación de fundos en Lumaco IX región, reclamándolos como territorios ancestrales, siete comuneros mapuches son acusados de la quema de tres camiones madereros en octubre de 1997, pertenecientes a la forestal Bosques Arauco y en diciembre de 1997 fueron procesados por infracción a la Ley de Seguridad Interior de Estado y encarcelados dos años después. A partir de la quema de los camiones comienza una escalada de violencia de estado contra las demandas del pueblo mapuche además de una criminalización de la lucha, sin embargo cientos de familias comienzan a reclamar en la acción sus tierras. Bosques Arauco, forestal Mininco, latifundistas y empresarios vuelven a ser protegidos por el estado y la prensa. Estado y represión Para 1998 la CONADI negocia la compra de tierras con el fin de que los mapuches depusieran sus acciones y evitar que éstas se expandieran a otras regiones. Sin embargo para fines de ese mismo año comienzan los desalojos violentos y el aparato estatal durante los siguientes años opera en contra de los comuneros movilizados utilizando los tribunales de justicia y la policía para continuar protegiéndolos. A pesar de los castigos “ejemplificadores” y el terrorismo de estado las acciones de recuperación se extendieron por gran parte del Wallmapu. El 7 de noviembre del 2002 es asesinado el joven Alex Lemún de 17 años, por el mayor de carabineros Marco Treurer, cuando participaba en una recuperación de tierras impulsada por la Comunidad Mapuche «Montutui Mapu» del sector Aguas Buenas, de la comuna de Ercilla. En el año 2003 se descubre el funcionamiento del Comando Hernán Trizano, compuesto por latifundistas, guardias privados, militares en retiro y

carabineros. Este comando paramilitar de extrema derecha le rinde homenaje a uno de los más sanguinarios asesinos de mapuches de finales del siglo XIX, “héroe” de la “Pacificación de la Araucanía” y fundador de carabineros de chile. El objetivo de este grupo es perseguir a comuneros movilizados. Durante el año 2004 en un juicio denominado Poluco Pidenco, once mapuches son acusados de incendio terrorista y se les aplica la Ley Antiterrorista creada en dictadura, pero útil para el gobierno democrático. En éste caso se filtró a la prensa un documento que certificaba el pago de 20 millones de pesos por parte del Ministerio Público a los testigos de cargo en el juicio y los acusados son sentenciados a diez años de cárcel. Entre los años 2005 y 2006 la prisión política mapuche es una práctica constante por parte del estado. Muchos comuneros son apresados, familias enteras desmembradas, como el caso de la familia Calfunao de la comunidad Juan Paillalef. Son constantes los allanamientos en la región, torturas, incendios en las casas de los comuneros, atentados en manos del “Comando Hernán Trizano”, son torturados menores, hijos de comuneros clandestinos. Una niña de doce años es dos veces secuestrada desde su escuela y torturada, es frecuente ver niños con balines en su cuerpo disparados por fuerzas especiales. Desde traspaso del poder de la dictadura a la “democracia” hasta el 2006 alrededor de doscientos mapuches habían sido condenados a penas de prisión. En este mismo año se inicia una huelga de hambre de los presos políticos mapuche de la cárcel de Angol. Luego de DOS MESES DE AYUNO, los prisioneros rompen el cerco informativo creado por la prensa y evidencian la represión hacia el pueblo mapuche. El 10 de octubre del 2007 comienza la segunda huelga de hambre de los presos políticos mapuches; Jaime Marileo Saravia, Héctor Llaitul, Patricia Troncoso Robles, Waikilaf Cadin Calfunao, José Huenchunao Mariñan, Juan Millalen Milla, entre otras sus demandas fueron: libertad inmediata a todos los presos políticos mapuche encarcelados por el estado chileno, desmilitarización de las zonas en conflicto y fin a la represión en las comunidades, anular el juicio Poluco Pidenco y suspender en forma definitiva los violentos allanamientos en las comunidades del territorio. Patricia Troncoso permaneció en la huelga de hambre por MÁS DE CIEN DÍAS, hasta febrero del 2008, ante la indiferencia de la presidenta Michelle Bachelet, militante del partido socialista, quien había sufrido décadas atrás en el periodo de dictadura, la muerte de su padre, tortura de su madre y de ella por parte de militares, debiendo escapar del país, exiliándose en Europa. El Mercurio, diario del fascismo, miente La prensa en Chile es homogénea y al romperse el cerco informativo ha connotado los hechos

históricos no muy lejanos, menos de un siglo, como “conflicto mapuche”, “conflicto chileno-mapuche”, “problema mapuche”, últimamente algunos medios hablan de “resistencia mapuche”, “lucha mapuche”, donde se muestran dos ciudades, la chilena que habla castellano y la mapuche, mapudungun. Publican declaraciones sin fundamento como las del Ministro de Defensa Nacional Alberto Espina sobre lazos en Wallmapu con terrorismo internacional o de Edmundo Peréz Yoma Ministro de Defensa en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ministro del Interior en el de Michelle Bachelet, pidiendo ayuda a la CIA. El Mercurio cumple un rol preponderante en el manejo de la información por los crímenes cometidos en la dictadura de Pinochet y la ocupación militar en territorio mapuche antes, durante y después de ese período. El domingo 03 de Febrero del año 2008 realiza un “gran golpe periodístico”, donde en portada sección dominical Reportajes titula “El imparable lobby mapuche en Europa en busca del autogobierno”, que “deja al descubierto la verdad oculta” de lo que denominan el “Conflicto mapuche”. Exponen una suculenta investigación sobre el trabajo de infiltrados extranjeros en comunidades mapuches con “organizaciones terroristas”, “embajadores mapuches” que conectan con partidos separatistas “vascos, catalanes y gallegos”, incluida la organización armada ETA, en la conformación del partido Wallmapuwen, inscrito en 2007 en registros electorales. Aseveran que la huelga de Patricia Troncoso “dejó en evidencia una situación inadvertida en Chile, que se ha fraguado silenciosamente en las principales ciudades europeas de países como España, Holanda, Inglaterra, estableciendo alianzas formales con partidos políticos nacionalistas e independentistas, para recibir adoctrinamiento sobre la administración de territorios autónomos. Entre los contactos en Europa figura Batasuna, el brazo político de la banda terrorista ETA”. Para respaldar su “gran golpe”, al día siguiente aparece una crónica titulada “España apoyara la descentralización de los mapuches”, denunciando que para promover el separatismo, Wallmapuwen su partido, recibía al año sobre 3 millones de euros por parte de la Agencia Española de Cooperación (AECI), “información ratificada en Madrid a El Mercurio por los encargados del organismo”. Todo se tratada de un absurdo montaje comunicacional, donde mezclan falsedades y tergiversación de datos reales. El embajador de España en Chile en ese entonces Antonio Martínez de Villarreal en respuesta a lo publicado, envía una carta al director del diario, el empresario Agustín Edwards; “De una lectura pormenorizada de los documentos de la Cooperación Española y de las Actas de las Comisiones Mixtas hispano chilenas, se desprende que el artículo constituye una burda

3


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión zación de las principales empresas estatales, se produjo la constitución de los principales grupos económicos que hoy controlan casi la totalidad de la economía nacional, dueños de las principales empresas forestales y energéticas, entre otras instaladas en territorio mapuche.

manipulación de la información suministrada y existente. El Programa Bilateral de Cooperación no contempla en absoluto fondos específicos al Pueblo Mapuche, como sobradamente conoce la Agencia Chilena de Cooperación Internacional. En un tema tan sensible, la información publicada distorsiona la imagen de la cooperación española y la política exterior de España y Chile, e induce a los lectores a una grave confusión. Por ello, y en aras de una información veraz, creo indispensable la publicación en su diario de una rectificación que tenga un impacto similar al producido por el desafortunado artículo”. El diario El Mercurio nunca publicó dicha rectificación solicitada por el embajador, sólo reconocen en su edición digital que lo publicado fue un “lamentable malentendido” de su corresponsal en Madrid. Aunque no sólo la prensa y el Estado en su imaginativo ha vinculado a los mapuches con “ayudistas europeos”, también con la FARC de Colombia y el terrorismo Islámico. Hay que recordar la visita en el año 2010 de Javier Zaragoza en Chile, fiscal de los atentados del 11-M en Madrid y a cargo de indagatorias respecto a ETA, quien participa en un reservado seminario sobre terrorismo organizado por el Ministerio Público chileno. En ese entonces el perito Aldo Rodríguez del Laboratorio de Criminalística en Información de la PDI afirma que “numerosos comunicados de la CAM provenían de servidores situados al extranjero, incluso de un país árabe Pakistán, lugar de fundación de Al Qaeda”. Lafkenches en Mehuin Desde el norte de la región de los ríos, Mehuín y sur de la Araucanía, Queule la contaminación del río Cruces y Mataquito, la resistencia de los pescadores artesanales y las comunidades Lafkenches (gente de mar) para evitar un ducto con salida al mar es otra de las situaciones en las que están involucrados al grupo Angelini, el cual posee entre otras la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. La Planta Valdivia, también conocida como Celco determinó en 1996, la instalación de un ducto en el sector de Punta Chan Chan y Alepué. La descarga de los desechos tóxicos de la celulosa en la zona costera abarcaría desde la provincia de Valdivia, en la XIV región de los ríos hasta la provincia de Arauco en la VIII región. El proyecto original abarcaba el tubo de descarga de desechos por el río Lingue y éstos desembarcarían en la Bahía de Mehuín, afectando a la Bahía de Maiquillahue por el sur, región de Los Ríos y a la Bahía Queule por el norte, región Araucanía. Los estudios de proyecciones de CELCO intentaban minimizar el impacto, pero en realidad la corriente de Humbolt proveniente del sur, expandiría

4

kilométricamente los desechos industriales. Además, localmente, la bahía de Mehuín tiene una constante corriente de resaca que recircula en el mismo lugar las aguas provenientes del río Lingue. En este proceso la empresa hostigó a los dirigentes y dividió a las familias, pero también fue a nivel de inteligencia policial, perseguidos, intervenidos sus móviles, intimidados, incluso aparece muerto un dirigente. La lucha constante e incansable por más de 20 años de Lafkenches y pescadores artesanales tuvo buenos resultados, hace cinco años el proyecto quedo paralizado apoyados por la convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, hallándose un vacío legal en el proyecto. Otra situación que afecto territorio Lafkenche fue la construcción de la carretera costera entre las comunidades de Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt. La zona en la que se desarrolló el proyecto vial es muy importante para la cultura mapuche, la que junto al cerro Trentren tiene un profundo significado en el mito de la creación de la tierra y la humanidad, con cementerios y espacios de ritualidad. Aun así, el Estado definido éste lugar como el espacio por donde se construyó la carretera. Los vertederos son otro conflicto impuesto por el Estado a las comunidades, los que son instalados a metros de éstas, llevando enfermedades y contaminación a las puertas de sus hogares como en Boyeco, que es solo un ejemplo.

Algunos grupos económicos que operan en el territorio Mapuche

Para dar solución al problema de la tierra, se debe afectar los intereses de los grandes empresarios, de las transnacionales y los intereses creados con los administradores del poder. Lo que han hecho los gobiernos del bloque centro izquierda e izquierda, así como la derecha liberal y ultra derecha, ha sido administrar y darle continuación al modelo neoliberal impuesto por la dictadura militar. Se trata de fomentar las inversiones de grandes capitales en territorio indígena por la importancia que éstos tienen en materias primas y recursos naturales. Las empresas forestales, minería, turísticas y de energía, son los más poderosos consorcios multinacionales. En el ámbito forestal, el Decreto Ley 701, dictado por el gobierno militar en 1974, fue divulgado como un subsidio estatal destinado para los pequeños y medianos agricultores, que en la práctica fue utilizado para acelerar las plantaciones de bosques artificiales en territorio mapuche y fomentar la concentración en pocas manos de la propiedad rural. Con penetración del capital transnacional en los sectores productivos en alianza con empresarios locales y la privati-

Grupo Angelini Anacleto Angelini fue un empresario italiano que llegó a Chile en la década del 40, se inició en el rubro pesquero donde compró varias empresas quebradas. Una vez que Pinochet toma el poder, en el año 1985 en alianza con el grupo neozelandés Carter Harver Holt toma el control de la Compañía de Petróleos de Chile, COPEC y junto a ella de la Empresa Forestal Bosques Arauco y la Celulosa Arauco y Constitución S.A. Además de las empresas ya mencionadas, el grupo controla actualmente el mayor conglomerado pesquero nacional a través de su matriz AntarChile S.A al fusionar varias empresas del rubro como Iquique-Guanaye, Del Norte y Eperva, también tiene importantes inversiones en el rubro minero, energético, agrícola, telecomunicaciones y seguros. El grupo tiene directa vinculación al poder político, el gerente de las pesqueras es Felipe Zaldívar, hermano del ex presidente del senado y fundadores del Partido Demócrata Cristiano, Andrés Zaldívar. La fortuna actual del Grupo Angelini se estima en unos 2.100 millones de dólares al 2020, siendo Roberto Angellini Rossi heredero, el sexto hombre más rico del país. Su hermana Patricia Anguellini Rossi, también propietaria de COPEC, posee una fortuna de 1.700 millones de dólares siendo la octava más rica.También operan en Perú, Argentina y Brasil. Grupo Matte El grupo es dirigido por Eliodoro Matte Larrain y su holding es el tercero más grande del país, la empresa matriz es la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones CMPC y Colbún, a través de ella mantienen inversiones en el rubro minero, forestal, papelero, ganadero, financiero, telecomunicaciones, energético y naviero. En el área forestal realizan plantaciones y posterior tala raza de bosques artificiales de pino radiata y oregón, pero también eucaliptus, aserraderos y celulosas, entre ellas Celulosa Mininco, Celulosa del Pacífico sur, Forestal y ganadera Monteaguila, Forestal Colcura, Forestal Cañada, Forestal Peumo y Volcán S.A. En la parte financiera, sus empresas son Banco Bice, BICECorp e Inversiones Almendral. En telecomunicaciones Entel chile y en generación de energía, son dueños de la Central Hidroeléctrica Colbún. Además está asociado a capitales norteamericanos, entre ellos destaca Key Fibre Co., Signal Co. y Simpson Paper. La fortuna del grupo Matte se estima en 3700 millones de dólares, el hermano de Eliodoro, Bernardo Matte es el décimo hombre más rico de Chile cuya fortuna es estimada en 1000 millones de dólares que procede del rubro forestal, propietario de la empresa papelera CMPC. Este grupo económico ha sido investigado y declarado culpable por las autoridades económicas de delitos de colusión y cohecho. Grupo Mitsubishi: Es una multinacional japonesa del rubro automotriz, pero en Chile es dueña de la Forestal Volterra, Forestal Tierra Chilena y la planta de astillas Astex. Desde 1988 exporta a Japón grandes volúmenes de madera convertidas en astillas o chips. Grupo Amindus Pertenece a la familia Schraidlein de origen suizo, opera en Chile a través de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), también en el rubro forestal a través de Forestal Millalemu, aserraderos Andinos y Fibranova, y a través de Forestal Terranova. Jun-


el Zemillero to al grupo japonés Marubeni, explotan bosques nativos en la provincia de Valdivia en la zona sur del país, madera que exportan a países europeos para lujosas construcciones. Sólo las propiedades de las empresas forestales Mininco S.A. y Bosques Arauco, en conjunto triplican la cantidad de tierras que actualmente posee el pueblo mapuche, siendo propietarios de más de la mitad de las tierras de las provincias de Arauco y Malleco. Pero las empresas forestales no sólo roban la tierra a las comunidades, cuya expansión las aniquilaría, sino que además provocan daños a la salud y el medio ambiente. ENDESA Empresa Nacional de Electricidad S.A. conocida antiguamente como Endesa Chile, fue la empresa energética más grande del país. Durante 42 años perteneció al Estado, desarrollando obras de ingeniería, electrificación y regadío, actividades por la cuales se adjudican en 1987 amparados por la constitución chilena, el derecho de aprovechamiento de agua a perpetuidad donde se desarrollan sus proyectos e inician la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío. En el marco de las privatizaciones, Endesa Chile completó su privatización en 1989, por lo cual en 1999 Endesa España culminó una Oferta de Adquisición de Acciones que le permitió acceder a la propiedad de un 32% adicional del capital de Enersis, S.A., con lo que aumentó su participación en esta compañía hasta el 64%, tomando su control efectivo. Endesa España monopólica actualmente, se transa en la Bolsa chilena y en la de Nueva York, opera en cinco países latinoamericanos, con una potencia instalada en Chile según un documento resumen de la misma compañía, al año 2018 de 23.766 MW, abarcando los negocios de generación, transmisión y transporte de energía eléctrica. Entre 1997 y 2002, fue presidente de ENDESA Rodolfo Martín Villa quien ocupó diversos altos cargos a lo largo de los años de la dictadura franquista y luego en la transición del poder al fascismo en España. Su extensa etapa en el poder gobernado por la derecha le permite establecer diferentes lazos internacionales, sobre todo con las diferentes dictaduras latinoamericanas, para convertir a la compañía eléctrica española en una gran multinacional, controlando las cuencas hidrográficas latinoamericanas con el objetivo de construir centrales hidroeléctricas. Compañía noruega Statkraft Otro proyecto de gran envergadura que afecta territorio Huilliche sagrado Ngen Mapu es la construcción de la central hidroeléctrica de paso con embalse que pretende una generación de 58 MW de potencia, según las primeras declaraciones falsas de la empresa “desviaría solo una porción del agua del rio Pilmaiquén que colinda con 30 predios agrícolas y no afecta a propiedades indígenas”. Dicho proyecto ha sido cuestionado por las irregularidades del proceso donde la empresa desconoce los derechos de las comunidades indígenas y no realiza consulta previa, pese a que la Evaluación Ambiental fue aprobada en el año 2009 por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), sin considerar este requerimiento imprescindible según la Ley 19300. El año 2019 el Tribunal Ambiental de Santiago acoge una reclamación en contra del SEA, pero no contra la empresa Startkraf. El directorio de la compañía decide “paralizar las obras momentáneamente, para iniciar un proceso de diálogo con las comunidades de la zona y rediseñar el proyecto”. El proyecto “originalmente afectaría de manera irreversible, entre otros lugares, a un cementerio que data de tiempos prehispánicos y un espacio ceremonial sagrado para el pueblo Huilliche conocido como Ngen Mapu Kintuante que habita desde hace milenios, según estudios antropológicos y de acuerdo a la cosmovisión de

más de 27 comunidades, que viven a orillas del río Pilmaiken”. La empresa Startkraft inicia sus operaciones en Chile en 2014 luego de absorber activos de la empresa SN Power, pasando a operar las centrales de paso La Higuera y La confluencia en la Región de O’Higgins, además de la Central Hidroeléctrica Rucatayo adquirida el año 2015, que opera desde el año 2012 con capacidad instalada de 55 MW.

Crímenes de Estado ¿Quién es el terrorista?

El 2008 en un accidente de helicóptero en Panamá muere el director general de Carabineros José Bernales Ramírez en el gobierno de Michelle Bachelet, quien organiza un funeral de Estado, en Cadena Nacional programándolo como el “General del Pueblo”, el mismo que declaraba con orgullo en su cargo “salir a cazar delincuentes en la Araucanía”, siendo parte de muertes, allanamientos, detenciones, apaleos y torturas en las comunidades y comisarias, desapariciones, hostigamiento a mujeres, ancianas y niñxs, en el wallmapu. Varios santiaguinos salieron a las calles con sus velas a recibir al cortejo fúnebre y el patriotismo se exacerba tal cual emana en un “18 y 19 de Septiembre” día de la independencia y desfile de las fuerzas armadas, “teletones” o partidos de futbol mundiales de la selección, “donde se muestra el carácter fascista del alma de Chile y el profundo racismo de quienes detentan el poder”. Pedro Cayuqueo, 2012. Agustina y Mauricio Huenupe Pavian (2002) Los hermanos eran dirigentes de su comunidad, fueron brutalmente muertos por un grupo paramilitar privado, el 13 de julio del 2002 a las 22:30 horas, atacaron el territorio donde se encontraban en recuperación de tierras, sector de Kauñicu, Alto Biobío. Golpearon a Agustín primero, luego lo balearon, los comuneros corrieron y Agustina fue alcanzada, la torturaron, cercenaron sus senos, defecan sobre ella y luego la remataron a balazos. El día anterior al ataque los hermanos sorprenden a una pareja de colonos que les estaba apuntando con un rifle, les detienen y uno de ellos arranca, el que se queda de nombre Raúl Poblete es interrogado por los comuneros, declarando que se planificaba un ataque en contra de la comunidad, comandados por las familias Pulgar, Cruces y Poblete y que contaban con armas, revólveres, escopetas, focos de caza, etc. Los hermanos entregan a Raúl Poblete al retén de Queco, distante a 4 Km. Al relatar los hechos, carabineros detiene al colono y se dirigen junto a Agustina, Mauricio y su mujer a realizar un decomiso de armas en diferentes casas del sector del fundo San Luis, sector de Chichintawe, a excepción de la familia Pulgar a quienes no se les pudo requisar armas por que en el lugar había un funcionario de la PDI

de apellido Claramun quien luego de mostrar su placa, no permitió el ingreso. El sábado 13 de Julio, Agustina y Mauricio, por sugerencia de carabineros del retén de Queuco, se dirigen al Tribunal de Santa Bárbara a realizar una denuncia, pero dicho trámite no se llevó a cabo por encontrase las oficinas cerradas. Durante la llegada, la estadía y luego el regreso de aquel viaje fueron constantemente hostigados y amenazados por otras personas contrarias a la recuperación de tierras. Los testigos cuentan, «Un rato antes del ataque, la policía visito el fundo San Luís (donde se hacía la recuperación) para informarse cautelosamente de todos los datos personales de cada uno de los comuneros. Han pasado 18 años y el proceso legal no se ha esclarecido, quedando estos hechos en la más absoluta impunidad, mientras el territorio Pehuenche sigue usurpado por los particulares Esquerré, Poblete y Pulgar”. Edmundo Alex Lemun Saavedra (2002) Pertenecía a la comunidad Requem Lemun fue baleado a los 16 años en la cabeza, en las inmediaciones del Fundo Santa Elisa, de Forestal Mininco. Alex participaba de una recuperación de tierras impulsada por la comunidad mapuche «Montutui Mapu» del sector Aguas Buenas, de la comuna de Ercilla. El joven recibió un disparo de escopeta antidisturbios por parte de Marco Aurelio Treuer, entonces mayor de carabineros. Gobernaba Ricardo Lagos. Alex permaneció cinco días en la Clínica Alemana de Temuco, falleciendo el día 12 de noviembre. En una investigación de primera instancia, la Fiscalía Militar concluyó que al efectuarse el disparo mortal no existía un peligro real e inminente para la integridad del oficial involucrado, razón por la cual fue procesado por el delito de «violencia innecesaria con resultado de muerte». Sin embargo, el mayor de carabineros apeló a la Corte Marcial, la que decidió retirar los cargos formulados en su contra señalando que actuó bajo «legítima defensa». Cabe destacar que no se encontraron pruebas materiales que demostraran que los comuneros hubieran disparado al oficial, no se halló ningún casquillo de bala aparte de los usados por la policía y Alex dio negativo en la prueba de hidrocarburos. El año 2017 la Corte Suprema a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reabre el caso y el año 2019, Marco Treuer fue condenado por el Juzgado de Garantía de Angol a 10 años de presidio efectivo. Jorge Antonio Suárez Marihuan (2002) Hermano de Segundo Suárez, Lonko de Malla Malla, y miembro del Consejo de Lonkos del Alto Biobío, falleció a los 27 años en extrañas circunstancias en el sector cordillerano mapuche. Su cuerpo apareció el día 11 de diciembre del

5


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión a firmar un documento, sin que ella supiera de qué se trataba, ya que le cuesta leer y escribir (al igual que la tía, María), amenazándolas “en caso que no firmara la dejarían detenida, además de burlarse por pobres y mapuche”. José trabajaba desde los 13 años para ayudar a su familia. “No era la primera vez que José era abusado por carabineros, en una ocasión estaba con sus amigos en la población y les hicieron un control de identidad, ninguno tenía la identificación y lo golpearon”, cuenta su tía María. Por el impacto mediático que tuvo su desaparición, el año 2009, carabineros “decide tomar ciertas medidas”, el Ministerio Público con el fiscal Sergio Coronado investiga el delito de “Sustracción de menores” y se obtiene por medio de dos testigos una orden del Juzgado de Garantía de Puerto Montt para detener a 3 carabineros sospechosos a los cuales se les imputa el haber sido parte en el secuestro y desaparición del menor. Esta diligencia la realiza la “Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos” de la Policía De Investigaciones PDI, el sábado 14 de marzo del 2009, el martes 17 de marzo carabineros decide “desvincular” a los 3 sospechosos de la institución el sargento segundo Juan Altamirano, el cabo primero Patricio Mena y el cabo segundo César Vidal, todos negaron su responsabilidad, incluso aseveran ni siquiera haber trabajado en la fecha, los libros de actas de la comisaria fueron intervenidos, así como las radio patrullas involucradas. Luego fueron reincorporados a la institución.

2002 en la ribera del río Queuco, tras permanecer dos semanas desaparecido. Según consta en el informe forense, la causa de muerte no sería asfixia por inmersión, sino «lesiones provocadas por terceros». De acuerdo a relatos aportados por la familia, un individuo no identificado, supuestamente agente de inteligencia policial, habría entregado dinero a dos colonos del sector para llevar a efecto la operación de matar al comunero, delito que fue encubierto como un deceso accidental, provocado por un supuesto «estado de ebriedad». Sin embargo, diversos testimonios dan cuenta de una golpiza que habría provocado la muerte de Jorge y luego su cuerpo arrojado al río. Este hecho sería en represalia por la participación del comunero Pewenche en recuperaciones de tierras y movilizaciones de freno a las inversiones de empresas energéticas en la zona del Valle del Queuco, en el Alto Biobío, su muerte fue catalogada por la prensa como un crimen entre familias en disputa. Julio Alberto Huentecura Llancaleo (2004) Julio tenía 30 años cuando lo matan, fue miembro de la organización Meli Witran Mapu de Santiago. El 26 de septiembre de 2004 al interior de la Penitenciaria Pública de la capital chilena, fue atacado por otros internos del penal, falleciendo producto de una puñalada en el corazón. Julio Huentecura era un destacado miembro del movimiento mapuche y sobre él pesaban diversas causas judiciales vinculadas a reivindicaciones de tierras mapuches. Pese a la oposición de sus familiares, fue

6

trasladado desde la cárcel de Osorno hasta el penal capitalino, recinto donde fue obligado a compartir celda con delincuentes comunes, negando Gendarmería su condición de preso político. Era oriundo de la población Lo Herminda de la Victoria, de Cerro Navia en Santiago, colaboró con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y antes de su arresto en el sur de Chile había permanecido varios años en la clandestinidad. José Huenante Huenante (2005) Desaparecido el 03 de Septiembre del 2005 en el gobierno de Ricardo Lagos. Fue detenido por la policía a las 02:30 horas, en el sector de Avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol, Ciudad de Puerto Montt, X Región, tenía 16 años. Según la versión de su madre Cecilia Huenante su hijo José habría salido en la noche de su casa a ver a un amigo, cerca de las 02:30 horas, “José se ve envuelto en un incidente con una patrulla de carabineros, en Avenida Vicuña Mackenna donde jóvenes lanzaban piedras hacia una radio patrulla policial y más tarde llegan otras patrullas a la zona, aproximadamente 12 carabineros, hicieron una redada y se llevan a varios jóvenes. José Huenante es subido a una radio patrulla, perteneciente a la 5ª comisaría de carabineros. Su tía María Huenante, con quien vivía desde los 13 años en la ciudad de Puerto Montt, lo ha buscado (al igual que su madre Cecilia Huenante) hace más de 14 años, denunciaron su desaparición en comisaría por “presunta desgracia”, carabineros negó haberlo detenido y obligó a Cecilia Huenante

Zenón Alfonso Díaz Necul (2005) Miembro de la comunidad Lonko Mahuida, Alto de Collipulli, tenía 17 años, falleció la noche del 10 de mayo de 2005 bajo el gobierno de Ricardo Lagos. Participaba en una movilización en la ruta 5 sur, sector Viaducto del Malleco. Fue embestido por un camión maderero que luego se dio a la fuga, mientras se realizaba una manifestación relacionada con las reivindicaciones territoriales de las comunidades de la zona y en rechazo a la destrucción de un rewe y símbolos sagrados por parte de guardias privados de Forestal Mininco del grupo Matte. Hasta la fecha no hay responsable de su crimen. Juan Lorenzo Collihuin Catril (2006) Lonko mapuche del sector Boyilco Chico, comuna de Nueva Imperial, fue asesinado por efectivos policiales de la 4° Comisaría de dicha ciudad. Los hechos ocurrieron la madrugada del 29 de agosto de 2006, cuando carabineros llega a la casa de las familias Collihuín Catril y Collihuín Llanculef, investigando un supuesto «robo de animales». En un procedimiento irregular, los efectivos dispararon contra el lonko de 71 años, quien recibió varios tiros en su cuerpo que causaron su muerte. Dos de sus hijos, Juan y Emilio Collihuín Llanculef, de 36 y 44 años respectivamente, también resultaron heridos en el procedimiento policial, uno con un impacto de bala en la pierna derecha y el otro en la cadera izquierda. Tras una investigación de Fiscalía Militar, el año 2012 liberó de responsabilidad al principal inculpado del crimen, el entonces Sargento 1º Juan Mariman Levio, quien durante la dictadura militar, formó parte de un violento operativo que el 1 de marzo de 1987, detuvo al lonko Juan Collihuin y a tres de sus hijos, siendo denunciado años más tarde por el delito de torturas ante tribunales civiles. Matías Valentín Catrileo Quezada (2008) Matías tenía 22 años cuando lo matan, el día 3 de enero de 2008 participaba en la ocupación del Fundo Santa Margarita, propiedad de Jorge Luchsinger en la comuna de Vilcún. El joven cursaba estudios de Agronomía en la Universidad de La Frontera de Temuco y era simpatizante de la CAM.


el Zemillero Según consta en el informe judicial, Matías recibió una ráfaga de subametralladora UZI por parte del cabo 2º de carabineros, Walter Ramírez Espinoza. El proyectil ingresó por la espalda del estudiante, perforando el pulmón izquierdo y saliendo por el abdomen. Tras un año de investigación, el 2009, la Corte Marcial confirmó el auto de procesamiento del policía por el delito de «violencia innecesaria con resultado de muerte». Su condena fue de 2 años con pena remitida, nunca estuvo en el calabozo y fue redestinado a sus funciones en Aysén, en el Gobierno de Michelle Bachellet. Johnny Cariqueo Yañez (2008) Johnny murió a los 22 años, era miembro del Colectivo Anarquista Puño en Alto de Santiago. Tras participar el día 29 de marzo en un acto en conmemoración del Día del Joven Combatiente en la comuna de Pudahuel, fue interceptado por efectivos del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), quienes lo detuvieron y trasladaron hasta dependencias de la 26° Comisaría de Pudahuel. Según consta en la investigación, el joven fue brutalmente agredido en dependencias policiales, sufriendo complicaciones cardiacas que obligaron a carabineros a ordenar su traslado hasta un centro hospitalario de Pudahuel. Controlado su estado de salud, fue llevado de regresó a una unidad policial, pero esta vez a la 1ª Comisaría de Pudahuel. Tras ser liberado al día siguiente, Johnny sufrió un ataque cardíaco fulminante en su hogar. Si bien sus familiares apuntaron a las torturas policiales como detonantes de su crisis cardiaca, la Fiscalía Occidente aseguró que no tenía señales de maltrato y desestimó responsabilidad de carabineros. El informe de autopsia indicó como causa de muerte un «infarto grave provocado por una patología cardiovascular crónica». Jaime Facundo Mendoza Collio (2009) Jaime tenía 24 años y padre de un niño de 4 años, era miembro de la Comunidad Requem Pillán de la comuna de Ercilla. El 12 de Agosto de 2009 participaba de la ocupación del Fundo San Sebastián, recibió el disparo de una pistola 9 mm tras resistir la arremetida policial y refugiarse al interior de la comunidad Requén Cabrapan, colindante con el fundo en disputa, gobernaba Michelle Bachellet. La acción ocurrió luego de que el tribunal de Angol autorizara el desalojo del predio perteneciente al particular Sergio González Jarpa, quien denunció las intenciones de familias mapuche de ocupar el fundo, ello en el sector Colonia Manuel Rodríguez. La violencia del operativo dejó además a nueve personas heridas con perdigones, así como numerosos detenidos. El autor del disparo que mató a Jaime fue el cabo Patricio Jara Muñoz del GOPE de Santiago, quien según la policía lo hizo en defensa propia, tras recibir más de 80 perdigones disparados por los comuneros con escopetas, pero la autopsia de la víctima demostró que recibió el disparo mortal por la espalda y un posterior Informe del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de La Serena ha demostrado que no disparó arma aquel día. Richard Newei Pilquimán (2009) Richard tenía 19 años cuando se suicida en su comunidad Puerto Choque Lleulleu, agobiado por el proceso en que estaban sometidos 18 comuneros a cargo de una investigación por “asociación ilícita terrorista”, el supuesto ataque al fiscal Mario Elgueta, ocurrido en el año 2008 al interior de una comunidad mapuche en Tirúa y el robo de madera. La investigación la realizaba el fiscal Andrés Cruz. Su familia, ya que su padre también estaba siendo procesado, fueron víctimas de hostigamiento policial, montaje del Poder Judicial y Estado,

en lo que fue un enfrentamiento de autodefensa, porque ¿Quién podría planear una emboscada a un fiscal al interior de su propia comunidad?. Su muerte causo extrañeza ya que el joven no arriesgaba una gran condena por el delito que se le acusaba, robo de madera en la Forestal Mininco. Rodrigo Melinao Licán (2013) Tenía 26 años y 4 hijos cuando lo encuentran muerto por heridas de perdigones en el torax a corta distancia el día 6 de Agosto del 2013 en la parcela Chiguaihue, sector Pidima, comuna de Ercilla. Estaba viviendo en clandestinidad al ser sentenciado junto a Cristian Levianao a 5 años de cárcel el mes anterior por incendio forestal. Era un reconocido dirigente de la comunidad Rayen Mapu del sector Lolokos de la misma comuna. Anteriormente había sido condenado por daño a dos buses y un camión aljibe. Su hermano Héctor Melinao acusa a carabineros por la muerte de Rodrigo, quienes negaron que la munición encontrada perteneciese a la institución. Posterior a su muerte se conoce que el fiscal “antimapuches” Chamorro tenía intereses económicos en las forestales que acusaron al comunero por el incendio. Luego de seis meses de su muerte fue sobreseído por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, al encontrarse muerto y su compañero Cristian Levinao absuelto, luego que la Fiscalía no pudiera acreditar su participación en el delito. Hasta ahora no hay responsables de su muerte.

José Quintriqueo Hualquimil (2014) El 01 de Octubre de 2014 José se encontraba con un grupo de personas haciendo recuperación de terrenos en el Fundo Nilque propiedad del agricultor Raúl Quintas Garrido, dueño de 1300 hectáreas en la zona. Fue atropellado por un tractor conducido por José Cañete Paredes, sin haber sido provocado ni atacado por los comuneros, con la intención de sacarlos violentamente. Los terrenos del empresario habían sido ocupados desde dos meses anteriores a su muerte y se realiza en el contexto ante las expectativas defraudadas de compra de tierras en épocas anteriores y la posibilidad de que la CONADI los adquiriera para devolverlos a otra comunidad. José Cañete Paredes, autor de la muerte de José fue condenado en primera instancia a 5 años y un día, posteriormente la Corte de Apelaciones de Temuco anuló el juicio y fue absuelto de los cargos. Víctor Mendoza Collío (2014) Werken Víctor era el tío de Jaime Mendoza Collío, también lo mataron con un disparo por escopeta a quema ropa por la espalda, el 29 de Octubre del 2014, a metros de la puerta de su casa, tenía 27 años y vivía en la misma comunidad Requem Pillán, aún no hay responsables. Macarena Valdés Muñoz (2016) A sus 32 años, se encontraba junto a su comunidad enfrentando a la empresa eléctrica española PR

el Zemillero es una publicación de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía, o como se llamen, que construyen autonomías en sus respectivas geografías; que están adheridos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; un Nosotros que, en su quehacer cotidiano, se sujeta a los Siete Principios del Buen Gobierno de las Comunidades Autónomas Zapatistas. Se edita bajo la responsabilidad de todos y cada uno de los colectivos que abajo y a la izquierda y de acuerdo a sus tiempos y sus formas, se suman a la lucha por destruir al Sistema capitalista. Nos encontrarás en todas las geografías en las que se lucha por construir autonomía y también en: Correo electrónico: elzemillerorebelde@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/zemillero.zapatista y el Zemillero https://www.facebook. com/groups/2817346438376858/

7


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión una junta de vecinos de su barrio, en Valparaíso, donde los balearon. A la negra la mataron por ser mujer valiente, que se posicionó y dijo, no estoy ni estamos de acuerdo con esto, que nos destruyan nuestro medio ambiente, el que por siglos hemos luchado para su cuidado y preservación”.

GLOBAL y la chilena SAESA, por la instalación de una hidroeléctrica en Tranguil, Panguipulli. Fue amenazada por individuos pertenecientes a estas y al día siguiente, el 22 de agosto del 2016 la estrangularon y colgaron en su casa, en presencia de uno de sus hijos, de 1 año y 8 meses. Un día después de su muerte RP Global instalaba cables de alta tensión en el sector que la comunidad defendía. Se intentó hacer pasar su muerte como un suicidio, nuevos peritajes financiados por su familia demuestran que no fue así. Ruben Collío, viudo de Macarena declara “desde que mataron a la negra tenemos la certeza de que no se suicidó y para las personas no mapuches el informe del perito forense inglés, John Clark de la Corte Penal Internacional les confirma esa certeza, sirve para esa gente que hoy recién nos cree, porque me tildaron de loco, violento, borracho y drogadicto, incluso dijeron que yo había matado a mi compañera, por lo tanto solo refirma lo que hemos dicho estos años previos a la publicación, el que indica que a la negra la estrangularon con la misma cuerda con la que luego la colgaron. Lo increíble es que las victimas tengamos que pagar peritos internacionales para encontrar la verdad, ya que los funcionarios públicos en este país trabajan para los autores de los crímenes, no es el Estado ni el poder judicial el que nos defiende, eso es terrible, ¿qué hubiese pasado si nosotros no tuviéramos la fuerza y el carácter para seguir luchando, a pesar de lo que le hicieron a la negra y a nosotros, a nuestros cuatro hijos, a nuestra comunidad?, pero nos pusimos de pie y salimos a denunciar, porque si no lo pasan como un suicidio. Actualmente se trabaja en nuevos peritajes e informes que se están haciendo en México y Guatemala para una autopsia sicológica, que apunta a demostrar que la negra no tenía depresión. No vamos a parar hasta que aparezcan los culpables, porque es una historia que se repite, paso antes y sigue sucediendo, en este país hay sicarios que trabajan para el poder y las multinacionales, es una mafia, yo no tengo miedo a morir, todos nos vamos a morir, lo importante es qué hacemos con nuestra vida hasta el último minuto de nuestra muerte, el día que me muera, mis hijos seguirán peleando y luego mis nietos. Actualmente nos siguen hostigando, vivimos en la

8

punta del monte muy alejados de lo urbano y cuando bajamos entran a casa y nos dejan evidencia de que estuvieron ahí para demostrarnos de que nos están siguiendo, vienen a veces en la madrugada, camionetas que se paran fuera de la casa y cuando salgo, se van a toda velocidad, nos cortan los cables del tendido eléctrico, nos matan a los perros, etc. No olvidemos las muertes de otros dirigentes, como Juan Pablo Jiménez, de “el mecha” Alejandro Castro en Valparaíso, dirigentes de la minería, de forestales, un peñi buzo de Mehuin y el asalto en su propia casa de dos dirigentes sociales de

Luis Marileo Cariqueo y Patricio González Guajardo los sauces (2017) A los weichafes Luis y Patricio, de 24 y 23 años los mata el capitán en retiro de carabineros y latifundista Ignacio Gallegos, hermano de la ex alcaldesa de la comuna de Los Sauces, provincia de Malleco, en su Fundo El Encino, gobernaba Michelle Bachelet. Ambos se acercaron a la parcela a buscar unos caballos que habían perdido y fueron vistos en los corrales del fundo, al ingresar fueron atacados por el ex carabinero, quien antes había amenazado que si entraban a sus tierras, las que se encuentran en disputa con las comunidades aledañas que las reclaman como usurpadas por este, dispararía sin dudar. Luis Marileo desde niño había sufrido la violencia por parte de latifundistas y agentes del estado, a sus 17 años la PDI lo apresa mientras se encontraba en clases, desde la escuela donde realizaba estudios técnicos, acusado de asociación ilícita terrorista, incendio de camiones y corte de camino que une Victoria y Curacautín. Después de pasar más de un año en la cárcel fue absuelto. La aplicación de la Ley Antiterrorista contra menores de edad, como el caso de Luis, fue denunciada por el relator de la ONU Ben Emerson ya en el año 2013. Años más tarde lo vuelven a encarcelar y acusan del asesinato de Héctor Gallardo Aillapán, realizando varias huelgas de hambre, denunciando persecución, montaje y pidiendo que lo trasladaran de centro. Al momento de su muerte se encontraba en libertad condicional. En septiembre de 2019 la Corte de Apelaciones rechaza la solicitud de sobreseimiento definitivo presentada por el Ministerio Público y los abogados del ex capitán, que fue imputado por


el Zemillero homicidio. El abogado defensor de los weichafes indica que no fue legítima defensa y que fueron ejecutados a sangre fría por parte de Ignacio Gallegos cumpliendo las amenazas realizadas anteriormente a los comuneros. Camilo Catrillanca (2018) El 14 de noviembre de 2018 el weichafe se encontraba en circulando en su tractor, junto a un menor de 15 años de edad en la comunidad de Temucuicui cuando irrumpen en el predio un grupo táctico de carabineros, que según sus primeras declaraciones, tras los autores de un supuesto robo de vehículo en la zona, disparando sin mediar resistencia de parte de los jóvenes e impactan a Camilo por la espalda en la cabeza dándole muerte. El adolescente que le acompañaba fue detenido y torturado por los agentes, además de otros tres comuneros que se encontraban en el lugar. Era el nieto del lonko de su comunidad, Juan Catrillanca y participo ampliamente en la recuperación de las tierras usurpadas por latifundistas y el estado. En el ámbito estudiantil destaca por su trabajo como dirigente zonal participando ampliamente en las movilizaciones de secundarios. El año 20011 realizan una toma de la Municipalidad de Ercilla, logrando dos semanas después que las autoridades accedieran a trabajar en la creación de un Liceo Intercultural y aumento de becas. Además de solicitar la desmilitarización del territorio mapuche donde se habían instalado fuerzas especiales de carabineros conocidos como “Comando Jungla”. Este comando tiene su origen en Colombia, apoyado por el departamento de estado de EE.UU, creado para el control de grupos armados en comunidades rurales, narcotráfico y bandas criminales, dando entrenamiento desde el año 2007 a carabineros de chile, son mercenarios, torturadores y asesinos que se dedican a matar dirigentes sociales más que el control de otros delitos. El año 2019 fueron sometidos a proceso ocho carabineros acusados de homicidio calificado consumado y frustrado hacia el menor que acompañaba a Camilo a quienes dispararon, ocultamiento y alteración de evidencias al resto. Además del ex Ministro del Interior Andrés Chadwich y el entonces subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla por su responsabilidad política en los hechos. El juicio se inicia en marzo de este año y aun no finaliza, ya que el autor del disparo que acribillo a Camilo, el ex sargento GOPE Carlos Alarcón, pide junto a su abogada se aplace el juicio por la revuelta social que vive el país. Lemuel Fernández Toledo (2019) El lagmien Lemul tenía 26 años de edad y pertenecía a la comunidad María Colipi, muere producto de disparos realizados por un particular, propietario de cabañas a la orilla del Lago Butaco, por un supuesto intento de ataque incendiario por parte del joven y sus acompañantes, localidad de Tranaquepe, Tirúa. Su comunidad se encuentra en recuperación del antiguo Fundo Labranza desde el año 2018, sufriendo militarización de su territorio, persecución y violencia estatal. “La muerte de Lemuel Fernández Toledo se debe a condiciones históricas, y no a las causas típicas de un simple hecho noticioso. Balas como la que lo mató han sido disparadas desde hace muchos años atrás. Y se seguirán disparando mientras no se aborden las estructuras de la violencia originaria que surgen con la ocupación chilena desde principios del siglo XIX, en el wallmapu”, Sergio Caniuqueo Huircapan, 2019. Juan Mendoza Lebu (2019) Padre de Victor Mendoza Collío el 29 de Octubre de 2019, fue encontrado muerto en un camino rural cercano a su comunidad Requem Pillan, según el parte policial “por heridas atribuibles a

terceros”, hasta la fecha se desconoce la identidad de los autores. La familia ha sufrido la muerte de Jaime, Víctor y Juan, son responsables carabineros de chile, latifundistas colonos y empresarios amparados por el Estado chileno. Alejandro Treuquil (2020) Alejandro era originario de la Isla Huapi, de 37 años de edad y werkén de la comunidad We Newen Collipulli, fue acribillado a balazos el 4 de junio de este año, cerca de su comunidad en un ataque realizado por desconocidos, cuando en compañía de dos jóvenes de 18 y 19 años y un menor de 14, buscaban uno de sus caballos perdido, los jóvenes también fueron heridos. Días después de su muerte la mujer de Alejandro declara a los medios de prensa que carabineros antes amenazo a su marido, “te vamos a matar igual”, él decía “muerto me van a sacar de aquí, si tengo que morir luchando, voy a seguir luchando. Si me quieren sacar de aquí, tendrá que ser muerto, daré mi vida por la gente”. Se han publicado audios, y declaraciones de Alejandro, como las que dio el día 26 de mayo a la Radio 19 abril donde denuncia hostigamiento, persecución y apaleos de parte de carabineros, amenazas y allanamientos, incluso durante 9 días consecutivos, su mujer embarazada de 4 meses pierde a su bebe producto de los gases lacrimógenos y al correr para no ser detenida y golpeada. El werken en esa oportunidad manifiesta “no sé por qué la policía nos pega, nos allana, no hay motivos ni argumentos para actuar así, acá no hay nada, no hemos cometido ningún delito y nos llega de sorpresa la represión, la población aledaña a nuestra comunidad no mapuche se da cuenta de lo que nos están haciendo y nos apoyan, dicen es porque ustedes son mapuches, el estado los quiere aniquilar, solo por ser mapuches. Tenemos que hacer grupos de vigilancia, no estamos tranquilos, si les pegan hasta nuestras ancianas, mujeres y niñxs, no sabemos cuándo va a terminar esto, pasan cuando quieren, de noche, de madrugada no podemos dormir, nos gritan por altoparlante “no

van a estar tranquilos los indios, van a caer”, nos molestan y somos seres humanos igual que todxs. Este territorio es nuestro nos pertenece ancestralmente, no vamos a echar pie atrás, tenemos nuestro kimun (conocimiento), nuestro rakiduam (pensamiento) firme. Llevamos siete años dentro del Fundo San Antonio, propiedad de la Forestal Mininco que son dueños de 400 hectáreas, nosotros hemos recuperado 40 hectáreas y somos 60 familias”. Aún no se sabe quiénes realizan el ataque y le matan, deja a tres hijos, su viuda y toda su comunidad. Para ellos está claro que fue realizado por parte de la policía y el estado, las Fuerzas Especiales llevaban semanas apostados rodeando su comunidad y Alejandro no solo denuncia en la radio local, sino que también a Radio Universidad de Chile, diversos medios de prensa alternativos y redes sociales para contar lo que les estaba pasando. Bonifacio Soto Leiva (2020) Bonifacio tenía 40 años y 4 hijos cuando lo matan en extrañas circunstancias tal como a Alejandro Treuquil. El 21de junio pasado, se encontraba casando conejos junto a otras 4 persona en el sector de Quintrilpe bajo cuando fue emboscado por un grupo de personas que no les dejan hablar ni explicar qué hacían, a quema ropa les disparan y sus acompañantes logran huir, pero al volver lo encuentran muerto. Sus conocidos relatan que él no se encontraba realizando acciones de recuperación de terrenos, tenía familiares en el sector y se dedicaba a la casa de conejos, recolección de changles, digueñes, piñones, maqui y mora para mantener a su familia. Se piensa que el ataque podría deberse a una confusión, “en la zona se encuentran viviendo disputas por territorios, y el estado tiene la culpa de todo, al manipular a algunas familias ofreciéndoles migajas de terrenos para obligarlos a firmar acuerdos, separando a las comunidades y provocando conflictos entre ellos mismos”. Hasta la fecha no hay responsables de su muerte. * Tomado de: Kaos en la red: https://kaosenlared.net/ chile-a-92-dias-de-la-huelga-de-hambre-de-presos-politicos-mapuche/

9


Campaña solidaria con los pueblos originarios de Oaxaca Compartimos la cuenta a la que podrán hacer llegar su donación solidaria: Ciencia Social al Servicio de los Pueblos Originarios AC. RFC: CSS190801IQA Banco Bancomer BBVA Número de cuenta 0113643034 Clabe código interbancario 012540001136430347 BBVA MEXICO

Declaración de apoyo al pueblo mapuche Desde las feministas de todo Abya Yala

C

omo feministas de diversos territorios del Abya Yala, articuladas en la lucha contra el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo, como defensoras de las aguas y los territorios, solidarizamos con el pueblo-nación mapuche, que tanto en Chile como en Argentina han vivido condiciones sistemáticas de opresión y criminalización en torno a la demanda histórica por su autodeterminación. El 02 de agosto, durante todo el En Chile el Machi Celestino Córdova lleva casi tres meses de día, se realización diversas acciones huelga de hambre exigiendo la apli- de apoyo, finalizando la jornada con cación del Convenio 169 de la OIT cacerolazos y barricadas en más de para el reconocimiento de diversos 40 puntos en ciudades y localidades, mecanismos legales para resguardar y el 03 de agosto las movilizaciones su integridad en tanto autoridad continuaron, incluyendo cortes de mapuche, y para retornar a su rewe, ruta y caída de monumentos de ícolugar ceremonial donde se provee de nos del colonialismo. la energía vital para cumplir su funQueremos ser enfáticas, conción como machi. Decenas de presos denamos el accionar del actual gomapuche se encuentran también en bierno de Piñera, la militarización huelga de hambre exigiendo el fin histórica y la intensificación del a la prisión política. Por lo mismo extractivismo en Wallmapu, el terricomunidades y organizaciones ma- torio mapuche. puche ocuparon de manera pacífica Nos asumimos como pueblos 5 municipios, siendo desalojados el en lucha contra el racismo y por ello 1ero de agosto, en la noche, de ma- hacemos un llamado internacional nera violenta por parte de la policía para generar diversas acciones de dechilena (Carabineros) y de grupos de nuncia y apoyo al pueblo mapuche. ultra derecha. En los municipios se ¡Arriba lxs que luchan! encontraban niños, niñas, personas ¡Libertad para los presos mayores, quienes fueron también mapuche! violentados y muchos detenidos. Marichiweu!

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.