Sherezada Canta - No. 1 - Experiencias/Sentires/Conocimientos de mujeres sobre el Jazz

Page 1

Sherezada Canta

No. 1 Julio/2021

Experiencias/Sentires/Conocimientos de mujeres sobre el Jazz.

Fanzine producto del taller: Mujeres, música y escritura “Sherezada canta” de Colectivo Hékate


Colectivo Hékate. Taller de mujeres, música y escritura, “ Sherezada canta”. Este fanzine es producto del taller Mujeres, música y escritura que el Colectivo Hékate impartió de Mayo-Octubre del 2021. Cuenta con un tiraje de 35 ejemplares. Este material fue elaborado, diseñado y editado bajo el nombre de Jessica Solano Morantes y Ana Rosa Lozano González. Este material se realizó con el apoyo del Programa Social Colectivos Culturales Comunitarios 2021, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Corrección y cuidado editorial Ana Rosa Lozano González

Diseño y portada Jessica Solano Morantes “Jessicartica”

Organización Ilce Gómez Andrade

Colectivo Hékate @colectivohekate


Índice Be my husband, Nina Papirómana

La voz del jazz Clío García

Barro Tal vez Feer Jscp

3 7 9

Junto a e-jazz existo, and I’m Feeling Good

11

(E) JAZZ: MUJERES Y SCATT

14

Luza Kova

Eudaimon

Louis Armstrong (La vie en rose) Tesitapuma

Etta Jame la voz llena de poder Alelu Olmos

16 18


4

Patita de Bronce, 39 años. Buenos Aires, Argentina. “Sonido de Mujer”. @patitadebronce


Introducción Ilce G. A. La música forma parte de nuestras vidas de diferentes maneras. Ha marcado épocas, modas, sentires, y nos ha ayudado a expresar lo que sentimos cuando las palabras no son suficientes. Si bien, las mujeres no han sido tan reconocidas cuando hablamos de la historia de la música y sus diferentes géneros, ellas han estado presente, cantando y creando dejando huellas tan grandes que son imposibles de ignorar. En la primera edición del fanzine del Taller Mujeres, Música y Escritura “Sherezada Canta” que imparte el Colectivo Hékate, daremos voz a los sentimientos y pensamientos que nuestras compañeras tienen sobre las mujeres exponentes del Jazz y su experiencia escuchando este género. A través de lo visto en las sesiones sobre esta música, en las que no sólo se habló de forma teórica sino que también, compartieron sus pensamientos y sentires sobre las creaciones de estas mujeres, tanto en el contexto actual como en el de aquella época, para después plasmarlo en esta serie de escritos. También, el fanzine cuenta con distintas ilustraciones hechas por artistas que, al igual que las escritoras, se inspiraron en la música jazz. Por lo que, este fanzine conjuga las plumas de las escritoras y los pinceles de ilustradoras, todas ellas unidas por la pasión musical. El objetivo que tenemos al publicar y compartir la primera edición del fanzine “Sherezada Canta” es lograr que el trabajo realizado por las asistentes del taller y el de las ilustradoras converja, creando así una comunidad y red de mujeres artistas que se encuentren y colaboren en nuestro espacio con total libertad y comodidad. En nombre de nuestras escritoras, ilustradoras y de toda Colectiva Hékate, deseamos que disfrutes de este fanzine…

En nombre de la madre, la doncella y la anciana Colectiva Hékate


Be my husband, Nina Papirómana @nimumerit

6

Unos pasos acompasados son el bit perfecto para captar mi atención (bastante distraída para llamarse así). Comienza de la nada un ritmo pegajoso, como quien sube una escalera o va marcando el paso, con estilo. Instintivamente, mis pies “tapean” el ritmo de los pasos, y de la nada, mucho más pronto de lo que esperaba, responde un golpe de platillos a contratiempo, dándole más caché al ritmo que ya empezaba… ¿Se habían preguntado alguna vez porqué el ritmo de unos pasos te invita a seguirlos? De repente, antes de que me acostumbre al ritmo, llega la voz, un complemento más al bit, pero no es complemento, es la cereza del pastel: Be my husband, man, I be your wife, Be my husband, man, I be your wife… Muy bien, esta es una propuesta muy sensual. La propuesta sigue. Esto es muy catchy para ser un blues… ¿esto es blues? ¿Soul?, ¿qué es?… Loving all of you the rest of your life, yeah… Ahora hablamos de promesas, ¿esta es una canción de amor?... If you promise me you’ll be my man… If you promise me you’ll be my man … Hmm, ¿condicionales?, tal vez no sea del todo una propuesta… I will love you the best I can, yeah… Es un trato. Stick to the promise, man, you made to me… that you stay away from Rosalie… ¿Propuesta, trato? Esta canción se ha convertido en una advertencia. Oh daddy, love me good, Oh daddy, now love me good... Para entonces el ritmo ya es familiar, lo sigo fácilmente con los pies y acompasando el cuerpo. Pasos, platillos y voz es lo único que se necesita para seguir… Oh daddy, love me good, Oh daddy, now love me good... La petición sigue una y otra vez, ¿como deseo, como reclamo? If you want me to cook and saw… If you whant me to cook an saw… Volvemos a los tratos y a los malos tratos… Outside you there is no place to go… ¿Acaso esta canción también incluye el amor tormentoso? Please, don’t treat me so doggone mean… Please, don’t treat me so


doggone mean, yeah… Vaya, así que es uno de esos amores… Con el compás en los pies ya aprendido ahora entran las palmas a contratiempo y antes de darme cuenta ya estoy envuelta por la canción, tocándola y cantándola yo sola en medio del comedor… doggone mean, yeah… You’re the meanest man I ever seen… Claro, pero… Oh, daddy now, love me good… Oh daddy, love me good, yeah… Es fácil acompañar el deseo con las palmas y de repente, ya está todo el cuerpo involucrado… Oh daddy, love me good… Como un pensamiento, la intensidad del ritmo se aleja y los pasos se pierden a lo lejos; el reclamo, el deseo, la petición y la advertencia ceden y se quedan reverberando en mi cabeza. Los platillos son apenas un chasquido suave y lo que fue un ritmo pegajoso y sensual se queda murmurando en mi cabeza mientras me enfilo hacia dónde debía ir antes de perderme.

7


8

Lady Yuriko, 24 años. Lima. @immigrant.lady


La voz del jazz Clio García cliogciagcia@gmail.com Recuerdo una tarde de secundaria cantando canciones de Etta James y Amy Winehouse, sin entender las letras tanto como ahora. Posteriormente, ya un poco más grande y con el corazón roto unas cuantas veces más, pero siendo sensible a lo que transmitían ellas con su voz. La voz de una cantante de jazz me parece fuerte, con una sensualidad especial y gran capacidad de transmitir emociones con una musicalidad muy definida. En cuanto a las características vocales más técnicas, puedo resaltar: la potencia y un color de voz con muchos tintes oscuros, profundos. Un poco nasales propios de las voces afroamericanas, teniendo en cuenta que este género tiene su base en la cultura negra de Estados Unidos, aunque, la voz también puede tener cierta ligereza; un hecho que predomina es la capacidad de elaborar melismas y adornos sin perder la tonalidad y expresividad de la canción. Todo esto, dicho sea de paso, depende de la cantante y de su estilo. Estas artistas pueden fácilmente captar la atención de los que la escuchan, con una personalidad que se puede casi tocar. Emanan fuerza, carácter, con una sensualidad que no pierde la elegancia ni la dignidad, no importa si muestran dolor, tristeza, desesperanza o por lo contrario, amor, alegría; vida y placer. El jazz tiene una cualidad muy propia del género, la improvisación, y de cierta forma, esta expresión catártica provoca en uno, alguna especie de conexión entre lo que ellas comunican y lo que yo siento. Creando una unión empática entre nuestras voces; ellas proyectan su música y yo la mía, como si estuviéramos sintiendo lo mismo, como si ya no estuviéramos solas.

9


10

Kimera, 29 años. CDMX. “Libertad” @kimera


Barro tal vez… Feer Jscp @FeerJscp Aunque originalmente el tema es una Samba escrita por Luis Alberto Spinetta, Cande Buasso y Paulo Carrizo, crearon una versión en un estilo más “jazzero”, si bien cualquier canción puede ser convertida en jazz, ésta en particular despierta en mí lo que creo que significa este género: soltar y dejar ser lo que canta el alma; darle una voz y dejar que suene, porque precisamente como lo dice la canción: uno puede tocarse el alma si así lo desea, pero una vez que lo hagamos, no hay marcha atrás, ya que muchas cosas se volverán superfluas. Es como quitarse la venda que tenemos puesta (y que conste, que a veces por decisión propia, aunque ni nos demos cuenta) en los ojos, en la boca y en lo más profundo de nosotros... Nos recuerda lo eterno que es el tiempo y nos invita a encontrarnos con él, sin el apego a todo lo banal, a lo que muchas veces le damos la importancia y que no debería tenerlo: el miedo a equivocarse o la pena de decir lo que uno cree y siente. Pero si uno no lo hace, nadie más lo dirá por nosotros; el tiempo seguirá y nos habremos fundido con él para nunca más volver. Creo que si aprendemos a cantar en sintonía con nosotros desde ahora, algo de nosotros mismos sonará en las hojas de los árboles o en una brisa del mar. Para mí el jazz nos abre la posibilidad de marcar nuestro propio compás y adaptarlo a lo que somos, una historia que aún no está en su fin, sino algo que se va tejiendo en el aire y el andar. Cuando nos atrevemos a volvernos canción como lo dijo Spinetta, aprenderemos a volar a donde nuestra alma nos quiera llevar y quizás, eso nos ayude a volvernos río, corteza o barro tal vez.

11


12

deenisu, 23 años. Querétaro. “Sing with me, you never be alone” @deenisu


Junto a e-jazz existo, and I’m Feeling Good

Luza Kova @luza_kova

Desde que puedo recordar, en mi casa siempre se ha escuchado música: para bailar, cantar, realizar tareas o fiestear, más no de una manera reflexiva. Y en temas de música, mi padre fue una influencia notoria: como muchos adultos nacidos durante los sesenta, creció con el rock, herencia que pasó a mi hermano mayor, quien a su vez me educó a mí. Y aunque también gracias a los gustos de mi madre, pasé mi infancia escuchando un collage de música disco, baladas, pop y cumbias; el mucho tiempo que estuve a solas, volvió de la radio mi mejor amiga. Fue durante la adolescencia en que me topé con una estación donde solamente se transmitía jazz y conocí a un puñado de intérpretes (prácticamente todos ellos hombres). Apunté algunos títulos y artistas entre mis tareas, pero usualmente retenía poca información. El jazz sólo me era útil como música de fondo para estudiar, y en mi imaginario tenía presentes algunos éxitos salidos en películas o series de televisión. En realidad, los géneros musicales con los que me identificaba emocionalmente eran grupos con inclinaciones al punk y al rock. Me sentía enfadada, indeseable y sola; necesitaba escuchar que otras personas sentían la misma frustración y melancolía como yo. Y aunque tenía algunas amigas, no mostraban el mismo interés por mis grupos, ni por mis conciertos. Escuchaba música hecha por hombres y para hombres; así que lo lógico fue comenzar a salir con ellos. Creí que me comprenderían, pero solo necesitaban una porrista, de lo contrario, intentaban explicarme pasivo-agresivamente un mundo que yo ya había escuchado bien. Entre aquellos exes, tuve uno que, empeñado en afirmarse “intelectual”, solía poner a Louis Prima cuando dormíamos juntos… Y no me quedaron ganas de escuchar nada más. Tal vez, perduraron mis tendencias a enamorarme de sujetos con los mismos gustos musicales que yo, pero el apego por el jazz no lo hizo. Hasta hace algunos años, en que finalmente hice amigas con la misma pasión hacia la música, fui tomando otro camino. Mi punto de quiebre

13


14

fue escuchar (y verme reflejada en) la historia de un corazón roto: una de ellas había encontrado la forma de escribir sobre su ruptura sentimental, usando una canción de Nina Simone. Entonces comencé a prestar atención no sólo a lo que mi amiga reflexionaba, e incluso interpretaba de aquella pieza, sino a las letras de Nina, a su energía y a sus experiencias reflejadas en esa enorme presencia vocal y sensorial. Mi relación con la música hecha por mujeres cambió. Poco a poco me doy mejor cuenta de que escuchar música de mujeres y CON ellas, es un acto revolucionario: válida nuestras emociones, experiencias y opiniones porque nos escuchamos en otras voces y otras épocas. Nos acompañamos en nuestra rabia, dolor y alegrías, en nuestro amor a la vida y la lucha por dignificarla. Escuchar jazz con otras mujeres me recordó que otras ya han dicho algo que nosotras continuamos creyendo una visión engañosa de las cosas. Escuchar en compañía me hace sentir que valgo, que existo y que puedo tener razón, pero por encima de todo, que nunca estoy sola.


15

deenisu, 23 años. Querétaro. “Sing with me, you never be alone” @deenisu


(E)JAZZ: MUJERES Y SCAT Eudaimon @eudaimonia_

16

No sé en qué momento de mi vida relacioné al saxofón con el Jazz. ¿saxofones? Este instrumento [surrealista] fue creado a mediados del Siglo XIX en Bélgica. Los hay de distintos tamaños y su sonido se clasifica por tesituras (soprano1, alto, tenor, barítono…), categorías que también se utilizan para clasificar voces humanas. El timbre es una cualidad de sonido que responde a características muy específicas como el material, tamaño del cuerpo; así como las cavidades donde resuena el sonido emitido por el instrumento. Los cuerpos humanos son instrumentos. Todos los cuerpos son diferentes, por ende, los sonidos de nuestras voces son muy particulares, como las huellas digitales. ¿Lisa Simpson? Lamentablemente (o no) el papel de las mujeres en los orígenes del Jazz se relegó al de [Grandes por no decir ENORMES] cantantes o intérpretes, y es así como nace el scat. El Scat es una técnica vocal que construye la improvisación a partir de la rítmica que surge de diversas sílabas2. En un primer momento se basó en las onomatopeyas de sonidos de otros instrumentos.3 Difícilmente se habla de compositoras pertenecientes a este periodo pero,¿Qué son las improvisaciones de las cantantes de jazz sino composiciones in situ? Es escuchar una voz, un timbre, la expresión de la musicalidad; una participación activa, es presencia. Es la mujer ahí, haciendo música, haciendo historia con algo que aparentemente encasillaba (o generalizaba) su participación. El scat se consolidó gracias a las mujeres del jazz. ¿Qué otras palabras relaciono ahora con el Jazz? El jazz es libertad, historia y presencia: la libertad de la negritud esclavizada; libertad de


expresión para las mujeres músicAs, mujeres instrumentistas como Dorothy Ashby, quien hizo jazz con su arpa y defendió su presencia en el género de la mejor manera, tocando el instrumento y no la puerta preguntando: “¿Puedo pasar?”. El jazz, y específicamente el scat, le dotó de presencia a voces históricamente invisibilizadas. incluso hay un tipo de saxofón clasificado como sopranino. “How High the Moon” - Ella Fitzgerald (1956); “On The Sunny Side of the Street” - Roberta Gamabrini (2006). 3 “If it ain’t Love” de las Boswell Sisters (1932-34) tiene un pasaje donde la voz principal -cantaimitando el sonido de una trompeta. 1

2

17


18

MaraMarilla, 27 años. Bogotá. “Las chicas del jazz” @mara_marilla


Louis Armstrong (La vie en rose)

Tesitapuma

La vie en rosa, la versión de Louis Armstrong, es una canción que me gusta mucho más que otras versiones de la misma. Sin embargo, pudiera decirse que mi experiencia con esta se encuentre afectada un poco, por el hecho de que, en cierta forma, la asocio con la película Wall-e. Al respecto, me cuesta un poco de trabajo separar si la canción me gusta por ella misma o, por las escenas de la película en las que aparece, puesto que, dentro de ésta, la canción parece remitir al contacto con los demás. En las escenas donde aparece, se puede observar que Wall-e ha visto o ve una película donde aparece la canción, lo que ve es que dos personas se toman de la mano y, es ese contacto el que le llama la atención y que parece no entender; pero que de alguna forma despierta su interés y hace que él deseé experimentarlo. Ahora bien, la canción como tal es hermosa, cuando la escucho, mueve mucho en mí. Me hace experimentar una sensación de paz, pero no esa paz que invita a meditar (puesto que la meditación, como tal, nos puede llevar a pensamientos tristes, alegres o existenciales, entre otros); sino una paz alegre. Me lleva a olvidarme de todo y sólo disfrutar del momento. Me identifico con esta canción porque despierta en mí una sensación que viví con anterioridad, pero que me resulta difícil evocar en otros momentos del día, puesto que, actualmente, vivimos una vida muy acelerada y es difícil, en este tenor, poder detenerse a sentir esa paz. Y esa canción sí lo logra. Me lleva a sentir que en ella y en mí hay algo en común, porque ella con su musicalidad dice lo que yo siento, aunque sea ella la que evoca esa sensación.

19


20

MaraMarilla, 27 años. Bogotá. “Las chicas del jazz” @mara_marilla


Etta James la voz llena de poder

Alelu Olmos @alelu_olmos

“Una canción ha sonado, llenando de color y ritmo mi vida Mi corazón un blues ha entonado y con Etta James, el jazz me ha cautivado.” Alelu Olmos

Mi primer acercamiento con Etta James surge cuando veo la película “Cadillac Record” gracias a esto comencé a investigar sobre ella y descubrí que tenía una vida llena de soledad, excesos y mucha música; a veces, es muy fácil que se hable de los artistas de una manera lejana e incluso, se hagan juicios de su vida personal. Pero olvidamos su lado humano y privado. Por lo tanto, quiero empezar compartiendo datos que me parecen claves para entender por qué sus canciones son fuertes y están llenas de una calidad vocal impresionante. Jamesetta Hawkins, más conocida como Etta James, nació un 25 de enero de 1938, en los Ángeles California. Su madre llamada Dorothy Hawkins, se dedicaba a la prostitución.Creció sin saber quién era su padre, motivo por el cual desarrolló una personalidad fuerte y una voz que enmarcaba su poder. A los 5 años de edad recibió su primer entrenamiento vocal en el coro de Ecos del Edén en la Iglesia Bautista St. Paul, en el centro-sur de Los Ángeles; sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas, durante este proceso recibió maltrato físico por parte de un instructor que le daba golpes en el pecho refiriendo que: “la voz debía salir de sus entrañas”. Cuando cumplió 14 años, conoció al músico Johnny Otis, quien cobijó la agrupación que James había formado con otras dos cantantes. Ayudó a que firmaran con la disquera Modern Records. “Roll With Me Henry” es una canción de 1955 de Etta James. Fue una de las canciones de respuesta que surgió al tema “Work with Me, Annie” de Hank Ballard, y tiene su misma melodía de blues de 12 compases.

21


La versión original de esta canción, se consideró arriesgada y no fue reproducida por las radios pop de la época, sin embargo, la versión de Georgia Gibbs que lanzó bajo el nombre “The Wallflower”, alcanzó el éxito y se mantuvo en la lista de los mejores temas por tres semanas, esto fue algo que incomodó a Etta James. Pero no la detuvo, así que sacó una nueva versión en 1958 a la que renombró “Dance with Me Henry”.

22

Debido a una vida poco afortunada, Etta James desarrolló dentro del escenario una presencia fuerte, enmarcada por una voz potente. Para mí la canción “At Last”, es la primera canción de encuentro. Me hace sentir nostalgia a través de una voz profunda llena de historias que danzan por medio de cada melodía que emana de su garganta. La siguiente canción a la que me enfrento es “Tell mama” es menos apasionada y quizá con un coro repetitivo, que te produce vibraciones en los pies, obligándote a seguir el ritmo. Pese a que esta canción fue uno de los éxitos que Etta James logró colocar en la radio, jamás se sintió contenta al cantarla. En un ir y venir al escucharla, descubrí en ella una voz potente que a su vez lograba notas dulces como en la canción, “I´d rather go blind”, donde el romanticismo emana de su garganta, haciéndonos soñar con esa libertad de amar con nostalgia al ver partir a alguien; pero también con el beso y abrazo de la persona querida. Sin duda Etta James será una voz recordada, reinterpretada y alabada porque las diosas de jazz, siempre conservan un lugar en nuestro corazón. At last My love has come along My lonely days are over And life is like a song




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.