
2 minute read
Rafael Guerrero Flores
MESA 2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
RAFAEL GUERRERO FLORES Ingeniero civil con maestría en Investigación de operaciones. Se ha desempeñado principalmente en el sector público. En la Conagua fue subgerente de Financiamiento y Modernización de Organismos Operadores. Actualmente es subdirector de Proyectos de Agua y Medio Ambiente en la Dirección General Adjunta de Banca de Inversión Banobras.
Advertisement
En materia hídrica sin duda alguna es necesario prever, anticiparse a los acontecimientos y situaciones futuras. La planeación es la habilidad de ver con anticipación la consecuencia de las acciones actuales, del hacer y del no hacer; es proyectar un futuro deseado, pero sin perder de vista los medios para poder conseguirlo; eso es muy importante, porque muchas veces no existe la vinculación entre lo deseable y la manera de hacerlo posible.
En nuestra legislación se contempla, desde el ámbito más alto de escala constitucional, que deberá existir una planeación democrática y que se deberán recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas a los programas de desarrollo.
La política hídrica de administraciones anteriores ha establecido de manera recurrente objetivos como el fortalecimiento de la gestión integrada y sustentable del agua, el fortalecimiento en el abastecimiento del agua y el acceso a los servicios, el aseguramiento del agua para riego agrícola de una manera sustentable. Esta administración establece como objetivos prioritarios el garantizar progresivamente los derechos humanos al agua y al saneamiento, aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sostenible, preservar la integralidad del ciclo del agua y mejorar las condiciones para la gobernanza del agua con estrategias enfocadas en a) abatir el rezago en el acceso al agua potable, b) fortalecer a los organismos operadores y c) aprovechar eficientemente el agua en el sector agrícola.
Esta visión, desde el ámbito más alto de nuestra regulación, se desarticula o se desvincula en la medida en que vamos permeando en los niveles de gobierno; pasamos del ámbito federal, en el cual se considera que se deben atender ciertas cuestiones vinculadas a un tema de planeación, y en la medida que llegamos al ámbito estatal –no se diga al ámbito municipal–, está vinculación resulta inexistente y muchas veces no existen los mecanismos para poder cumplir y hacer valer lo que desde la Constitución se establece, y su ejecución queda en manos de los municipios, el eslabón más débil de la cadena.
Como dije en un principio, la planeación es proyectar un futuro con los medios para conseguirlo, y muchas veces se planea pero no se toman en cuenta factores que son necesarios para poder alcanzar metas y objetivos. En el caso del financiamiento, tema central de este panel, las administraciones hacen programas y planes, y se identifican necesidades de inversión, pero las fuentes de recursos para atender dichas necesidades
IFC.ORG