28 minute read

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

MESA 6 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ TIRADO Ingeniero civil con maestría en Ciencias. Cuenta con más de 38 años de experiencia en el sector hídrico, Su trayectoria profesional comprende los sectores público y privado. En la Comisión Nacional del Agua ocupó los cargos de gerente de Planeación Hidráulica, de Inspección y Medición y de Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento, subdirector general de Programación y coordinador de asesores de la Dirección General.

Advertisement

La planeación es el punto de partida de cualquier acción, proyecto o programa. Es un proceso dinámico, flexible, que se debe basar en datos confiables y que evoluciona hasta conseguir de manera conjunta los objetivos y resultados que esperamos, o incluso, objetivos y resultados aún mejores que los que imaginamos al principio.

La planeación es celosa porque no acepta mentiras, falsos optimismos, ocurrencias, caprichos o acciones apresuradas.

La planeación requiere definir con toda claridad los objetivos a alcanzar. Precisar cada acción que desarrollaremos, la identificación de los recursos humanos, técnicos y económicos requeridos y las distintas fuentes de financiamiento, quién y cómo se realizará cada acción, y cómo enfrentaremos los posibles riesgos asociados a su ejecución. La planeación se debe transformar en las acciones previstas, y mediante identificadores claros debe mostrar si vamos por el buen camino o debemos redireccionar el rumbo.

Los países que tienen un mejor nivel de desarrollo han implantado sólidos procesos de planeación, al definir con claridad sus objetivos y cómo cumplirlos, los principios con los que se regirán para lograrlos y cómo medir sus resultados. En cada paso realizan análisis muy rigurosos sobre sus avances y la forma en la que los logran.

La planeación en el manejo y preservación del agua en México es crucial. La situación es complicada. La mayoría de los ríos se han convertido técnicamente en drenajes a cielo abierto. Adicionalmente, las aguas subterráneas o acuíferos, que se han formado a lo largo de muchos siglos, paulatinamente se están agotando, porque extraemos mucha más agua de la que se infiltra en ellos.

Uno de cada tres habitantes en el medio urbano no recibe agua potable o servicio de saneamiento de manera continua las 24 horas del día. En el ámbito rural, la situación es mucho más compleja: dos de cada tres habitantes padecen esta situación. La eficiencia en el uso del agua en las ciudades y la agricultura es de orden del 50%; es decir, de cada 2 litros o metros cúbicos de agua que extraemos, utilizamos uno.

La planeación requiere definir con toda claridad los objetivos a alcanzar.

El suministro de los servicios de agua potable y saneamiento presenta grandes retos.

Para que la planeación en el sector hídrico sea realmente exitosa y alcancemos los resultados que esperamos, se debe tener como premisa básica la participación social. Pero igual debe haber otro asiento muy bien representado que garantice la preservación de las fuentes de abastecimiento y del entorno natural.

José Antonio Rodríguez Tirado La primera pregunta es ¿por qué es tan importante la participación social en la preservación de los ríos, lagos, manantiales y acuíferos?

RAÚL MEJÍA VÁZQUEZ Ingeniero geólogo con 32 años de experiencia en el sector público. Ingresó en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1987 como especialista en hidráulica en la Dirección de Aguas Subterráneas. En 1995 se integra a la Gerencia de Servicios al Usuario, y desde 2010 hasta 2020 como subgerente de Dictaminación y Titulación en la Conagua. Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Hidrológica Mexicana.

La primera reflexión que quiero hacer al respecto tiene que ver con lo que me tocó vivir como servidor público. Leo el artículo 19 bis de la Ley de Aguas Nacionales, que a la letra dice: “Tratándose de un asunto de seguridad nacional, y conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, la Comisión Nacional del Agua será responsable, con el concurso de los Organismos de Cuenca y con el apoyo que considere necesario de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, así como de asociaciones de usuarios y de particulares, de realizar periódica, sistemática y prioritariamente los estudios y evaluaciones necesarias para ampliar y profundizar el conocimiento acerca de la ocurrencia del agua en el ciclo hidrológico, con el propósito de mejorar la información y los análisis sobre los recursos hídricos, su comportamiento, sus fuentes diversas superficiales y del subsuelo, su potencial y limitaciones, así como las formas para su mejor gestión”.

Es necesario involucrar a la sociedad desde el inicio del planteamiento de cualquier proyecto. Para poder hacerv la planeación es básico conocer el recurso, y si algo nos ha hecho falta, y yo lo viví dentro de la Comisión Nacional del Agua y ahora desde la Asociación Geohidrológica Mexicana, es la información y estudios.

Si quiero preservar un recurso, primero lo debo conocer, y a partir de ahí podemos hacer lo demás en planeación, obviamente con la participación de la sociedad.

RICARDO SANDOVAL MINERO Ingeniero civil con maestrías en Ingeniería en Decisión de organización. Colabora en el II UNAM, en el IMTA y en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tec Monterrey. Fue subgerente de Planeación en la Conagua, titular de la Comisión Estatal del Agua en Guanajuato y director general del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato. Es consultor de bancos multilaterales e internacionales de desarrollo, de agencias de la ONU.

La planeación nos permite analizar las posibles consecuencias de una decisión de política. Actualmente parecen ser más importantes las intenciones o las causas que defiende un actor político, que su capacidad de prever las consecuencias de sus decisiones. Como sociedad nos interesa saber intenciones, condiciones y resultados de la gestión de gobierno. La única forma de poder analizar los resultados que puede tener una decisión política es tener la competencia técnica.

Eso nos lleva a plantear ¿cómo ejecutar la participación? Cada ciudadano debe participar en definir qué queremos como país. No tenemos que sobrevalorar la capacidad de los técnicos para definir las respuestas, porque, en muchos temas complejos, la gente tiene información y tiene una visión que muchas veces no tenemos desde el punto de vista de la decisión de política. Por ejemplo, en Guanajuato, uno se entera de muchas cosas a partir de la participación de los usuarios. También cuando se plantean soluciones nos enteramos

de muchas dificultades, desde el punto de vista del usuario, que se deben resolver para que la solución sea viable, por lo que el diálogo con el usuario permite hacer uso de las capacidades técnicas y considerar la visión de quienes también deben participar en la toma de decisiones.

José Antonio Rodríguez Tirado Es por ello que la esencia del Plan Nacional de Desarrollo es integrar las aspiraciones, voluntades y deseos de todos los mexicanos, plasmados en una hoja de ruta que establezca las metas y acciones que logrará el gobierno federal, de la mano con los gobiernos estatales y municipales en los siguientes seis años.

RAFAEL VAL SEGURA Ingeniero civil con maestría en Ingeniería hidráulica y doctor en Ingeniería de caminos, canales y puertos. Fue subcoordinador de Educación y Cultura del Agua en el IMTA. Es coordinador regional para América Latina y el Caribe del Grupo de Trabajo de Educación y Cultura del Agua por el Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco, así como director de Concertación Ciudadana en el Sacmex.

Debe darse importancia a la participación social. Atendiendo la participación social, los tomadores de decisiones en materia de políticas públicas se empoderan, cuentan con respaldo para actuar.

José Antonio Rodríguez Tirado Les cuento una anécdota: mi mamá vive cerca del centro; un día me dice que no tiene buena presión del agua. Fui a verificar y pedí en un edificio colindante que me dejaran verificar la presión; también era baja. Me dice el cuidador del edifico: “Sí, ha estado bajando mucho”, y agregó: “Es que, como le están dando agua a los Estados Unidos...” Con ello me quedo muy claro que debemos transmitir la información adecuada para que las personas tengan el conocimiento necesario y de esa forma se puedan tomar decisiones adecuadas en torno al agua, que frecuentemente implican muchos millones de pesos.

Jaime, ¿por qué consideras que es tan importante la participación social?

Jaime de la Mora Gómez Tenemos en México experiencias muy notables de por qué han fracasado muchísimos proyectos en diversos sectores; por ejemplo, en desarrollo rural. Eran decisiones impuestas con una visión demasiado global, sin conocer bien los intereses que están en conflicto en cada una de las regiones del país, sobre todo en materia de uso del agua.

Si la autoridad no tiene conocimiento de qué intereses tiene cada uno de los grupos, no puede dimensionar bien los conflictos que se pueden ocasionar con determinada decisión. Por eso es muy importante la participación social. Debe buscarse siempre conciliar intereses. La ciudadanía debe estar muy bien informada, lo que permitirá crear consensos hacia soluciones que sean factibles, buscando siempre el bien común.

José Antonio Rodríguez Tirado ¿Cómo podemos hacer accesible la información que requieren los usuarios, que conozcan cómo se les suministran los servicios, cómo se realiza la captación y conducción de las aguas residuales, su tratamiento, el reúso, la gestión del agua de lluvia, qué impactos tiene ya el cambio climático, qué impactos se vislumbran a futuro y cómo podemos mitigar sus efectos?

Jaime de la Mora Gómez La participación activa de la sociedad en su conjunto y por medio de sus representantes, grupos de trabajo tiene que estar centrada en cada problemática específica y enfocarse territorialmente.

La participación social deberá estar acotada a la problemática territorial que estamos manejando, para no hacerla más compleja y para tener la posibilidad de que la misma sociedad participe en la solución y en el encauzamiento de las decisiones que deben llevarse a cabo, por ejemplo, para el manejo de los acuíferos o para las zonas de riego. Es fundamental una comunicación constante de los expertos con los grupos activos de la sociedad.

José Antonio Rodríguez Tirado ¿Cómo podemos lograr que la información sobre el uso del agua potable, sobre el servicio de drenaje, el tratamiento… sea accesible? ¿Cómo puede llegar esta información a los habitantes?

Rafael Val Segura La información debe ser muy clara y provenir de fuentes confiables. Debe ser precisa y oportuna para que la participación social sea productiva, para que en conjunto con la sociedad se tomen decisiones adecuadas. No podemos guardar la información o proporcionar información incompleta, porque se pueden reducir sustancialmente los beneficios de los diferentes proyectos si la participación social no es adecuada por carecer de información clara.

José Antonio Rodríguez Tirado ¿Cómo socializar la información de forma ejecutiva y efectiva?

Ricardo Sandoval Minero Es un tema que requiere consultar a especialistas de comunicación. En 1998 empezamos a aplicar un sistema de in-

Es necesario involucrar a la sociedad desde el inicio del planteamiento de cualquier proyecto.

dicadores en Guanajuato y los publicamos, pero nos dimos cuenta de que las personas no entendían los indicadores: para ellos representaban solamente cuadros con números y nadie sacaba una conclusión al respecto.

Después de ello, por sugerencia de especialistas en comunicación, cada año entregábamos un premio al desempeño en el buen uso del agua, incluidos los comercios. Era un premio simbólico que entregaba el gobernador y que tenía mucho más impacto.

La participación social es relevante y debe desarrollarse con base en información adecuada, accesible al conocimiento promedio de la población. Es responsabilidad de quien gobierna y de su equipo informar adecuadamente y entregar resultados e informar sobre dichos resultados.

Debe valorarse apropiadamente la influencia de la información, porque muchas veces el móvil de la acción de informar no es racional, es subjetivo.

José Antonio Rodríguez Tirado ¿Cómo podemos dar a conocer lo que son los acuíferos, los cuales no vemos, pero que son tan importantes para el país?

Raúl Mejía Vázquez El estudio del agua subterránea se apoya de diferentes disciplinas: geología, geofísica, hidrogeoquímica, y por ello algunas personas lo perciben como complicado. Tenemos un doble problema: o se carece de información o la que existe es un tanto compleja para la sociedad en general, por lo que debemos lograr comunicar a la población lo que son los acuíferos en un lenguaje sencillo y accesible para todos. José Antonio Rodríguez Tirado ¿Cómo logramos que se cubran los requerimientos de las mujeres, las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad en términos de seguridad, privacidad e higiene? ¿Cómo los involucramos? ¿Cómo incluimos sus requerimientos, tan importantes, en los diversos proyectos? ¿Qué opinas, Rafael?

Rafael Val Segura Considero que puede ser de dos formas: con educación formal, por ejemplo a través de las escuelas, y con educación informal a través de campañas de comunicación social realizadas por comunicólogos capacitados en los temas a tratar. Son necesarios grupos interdisciplinarios, en donde el comunicólogo proponga cómo difundir en todos los niveles de manera adecuada la información técnica que se desea dar a conocer por los especialistas de las diferentes disciplinas.

José Antonio Rodríguez Tirado Ricardo, ¿cómo podemos lograr que las mujeres participen de manera importante en la toma de decisiones en las diferentes instancias que repercuten en el suministro de los servicios?

Ricardo Sandoval Minero Debemos tener presente todo el tiempo que la comunicación es bidireccional. Estamos insistiendo mucho en cómo comunicar y ello es importante, pero debemos también saber escuchar. Recuerdo haber leído: “Los ingenieros sabemos la solución; el problema es cómo llevar esta información a la

La información debe ser muy clara y provenir de fuentes confiables.

población para que todos la entendamos”. Si va a construirse un acueducto, gran parte de la decisión se sustenta en una base técnica. Pero debemos contar con los mecanismos idóneos para captar la visión del usuario, en particular de los más vulnerables y por supuesto, de las mujeres.

Ahora reconocemos la capacidad que tiene el Sistema de Aguas de Monterrey. Si se revisa la historia, cuando tuvieron una crisis de agua se generó un movimiento social muy fuerte, impulsado por las mujeres, y a raíz de ello se logró una transformación muy importante desde la década de 1980.

José Antonio Rodríguez Tirado Es un caso muy notable en el país. Monterrey impuso un liderazgo muy importante. Hubo una sequía gravísima y la forma de enfrentarla se usó como referencia en muchos otros países de América Latina.

Raúl, ¿cómo pueden participar las mujeres en la preservación de acuíferos? Me imagino que con acciones asociadas, por ejemplo, el incremento de los caudales de infiltración. Pienso en la reforestación... ¿Qué podrían hacer y qué incentivo deberían tener para tener una participación activa?

Raúl Mejía Vázquez Debemos enfocarnos en reuniones locales; debemos invitarlas a participar y, efectivamente, en los aspectos vinculados a los acuíferos pocas veces vemos que participen activamente. Lo primero que tendríamos que hacer es platicarles, transmitir conocimiento con lenguaje accesible; de otra forma, aunque se les convoque, es difícil que se involucren.

José Antonio Rodríguez Tirado Jaime, ¿cómo pueden participar las mujeres en las decisiones vinculadas a la preservación del agua y del medio ambiente? No podemos desligar el agua del medio ambiente. Tradicionalmente hemos querido que el entorno natural se acople a las ciudades, pero la realidad es que las ciudades deben acoplarse, deben integrarse al entorno natural.

Jaime de la Mora Gómez Es un tema sumamente complicado. Por un lado la homofobia, el machismo; por otro lado los usos y costumbres. En algunas zonas ello impide que las mujeres tengan una participación más activa.

Sé que muchos países organizan eventos con niños, niñas, mujeres, gente discapacitada; es un trabajo fundamental, por ejemplo, en la conservación de las cuencas altas o en la limpieza de los cauces. Es un mecanismo que podría ser útil también para los gobiernos que aplican programas de empleo temporal, por ejemplo para la reforestación y preservación del medio ambiente, lo que permitirá que las comunidades detecten y valoren el beneficio de dichas acciones para su salud, para su crecimiento como sociedad.

José Antonio Rodríguez Tirado Que participen en la toma de decisiones, pero además considero muy importante que se les reconozca económicamente la labor de conservar el medio ambiente; quizá a través de un fondo que les permita tener un ingreso y que además garantice una mayor continuidad.

Una sólida participación social va acompañada de una adecuada cultura del agua; esa cultura se refleja en el uso eficiente del agua y de la infraestructura y debe incluir el pago de los servicios. En muchas ciudades y comunidades rurales se usan fosas sépticas; si el usuario no proporciona un mantenimiento adecuado, el sistema falla después de un cierto tiempo y crea condiciones insalubres que generan muchas enfermedades muy delicadas. Debemos lograr que el usuario internalice esa cultura del agua.

Está clarísimo que debe existir un sistema de tarifas adecuado, pero creo que quedó muy claro en estos días de trabajo que debe haber un cobro por el servicio de agua potable, un cobro por la captación y conducción de las aguas residuales, un cobro por el tratamiento de las aguas residuales, un cobro por la gestión del agua de lluvia; son cuatro servicios que se vinculan, pero son cuatro servicios que tienen sus propias características y que deben tener un cobro asociado.

¿Cómo logramos que el usuario realmente use el agua que requiere, que no use la taza de baño como basurero, que no utilice los ríos para tirar desperdicios, que pague por el servicio, que lo haga de manera puntual…? ¿Con sanciones, por convencimiento, por una combinación de ambos?

Rafael Val Segura Antes de pensar en sanciones, debemos difundir el tema del agua con campañas puntuales sobre temas específicos y con

lenguaje accesible a la población, para sensibilizarla sobre la importancia del servicio. Actualmente con las redes sociales podemos hacer un trabajo muy inteligente, muy bien dirigido. Sólo después de difundir estas campañas habría que entrar al tema de las sanciones. Otro punto importante son las tarifas diferenciadas según nivel de consumo, ya que son un mecanismo eficiente, siempre acompañado de una medición efectiva.

José Antonio Rodríguez Tirado ¿Cómo logramos que se internalice y respire esa cultura del agua?

Raúl Mejía Vázquez El tema de la participación de los niños es importante. Por ejemplo, la Asociación Geohidrológica Mexicana realizó excursiones didácticas; llevábamos a los niños al Lago de Texcoco, a unos vestigios de Nezahualcóyotl y a unos manantiales al pie de la Sierra Nevada. Les presentábamos un modelo interactivo donde les explicábamos el ciclo hidrológico, especialmente el movimiento del agua subterránea por diferentes capas del subsuelo y cómo una parte de ella llegaba a un lago, y se daban cuenta de que si no se cuidaba y si se extraía demasiada agua, se acababa y con ello se daban cuenta de que el acuífero es un recurso finito.

Además caminábamos con los niños entre 5 y 7 kilómetros; muchos se quejaban, y al final del recorrido les decíamos: “es complicado transportar el agua, allá esta la fuente, la fuente no está en nuestra casa, está a muchos kilómetros, incluso puede estar a cientos de kilómetros”.

Esa experiencia los hacía reflexionar que el agua es finita y lo que implica administrarla, gestionarla, llevarla a cada domicilio urbano, rural, comercial o industrial. Otra ventaja es que el niño conversa con el tío, el abuelo, el papá o la mamá y les comenta todo lo que aprendió, lo que permite ampliar el impacto de la difusión de la cultura del agua.

La adecuada cultura del agua debe impulsarse desde la niñez. José Antonio Rodríguez Tirado También debería invitarse a los medios de comunicación para que participen de manera más activa en los temas vinculados al agua. ¿Qué opinan sobre ello?

Ricardo Sandoval Minero Cada una de las preguntas que has formulado dan lugar a un seminario. Quisiera referirme al tema del costo y del esfuerzo para lograr suministrar los servicios; debemos considerar que si bien a veces podemos dar muchos mensajes, estamos compitiendo contra muchas otras fuentes de distracción que abruman a los habitantes con tantos mensajes. La verdad es que cada vez es más difícil posicionar el tema del agua como un asunto prioritario para los habitantes si bien tenemos mejores instrumentos de comunicación, pero al mismo tiempo tenemos que competir con información errónea que reciben continuamente.

José Antonio Rodríguez Tirado La cultura del agua no sólo es para el usuario final; debe formar parte del conocimiento de los distintos niveles de gobierno y de quienes están relacionados con los servicios, sin necesariamente estar involucrados de manera directa en el suministro. El dar a conocer el costo real de los servicios puede ser un importante detonador. ¿Qué opinan?

Rafael Val Segura El incentivo económico es un buen detonador; sin embargo, no lo es todo. Muchas personas sostienen que los usuarios no valorarán el servicio mientras no les impacte en su bolsillo. En Monterrey y León, las tarifas son comparativamente altas con respecto a las de otras zonas del país, pero saben de la importancia de destinar recursos importantes para fomentar la cultura del agua. Monterrey invierte millones en ello y León también, aunque un poco menos; se trata de políticas permanentes que no solamente aplican cuando sobran recursos. Precisamente en la mayoría de los organismos operadores sucede lo contrario: cuando escasea el dinero, el primer rubro que recortan es el de cultura del agua.

Si la queja es que la gente no está dispuesta a pagar la tarifa, incluso cuando no es elevada, no es por falta de recursos, por lo que debemos transmitir muy bien todo lo que realizamos cada día como organismo operador para suministrar el agua en cada casa y los costos que ello implica. Es importante que los usuarios lo conozcan y valoren para que paguen por el agua que reciben y también por el servicio de saneamiento

En el Sacmex estamos muy enfocados en la cultura del agua, incluyendo también la perspectiva considerando la cuenca del Valle de México, porque al final no estamos solos como ciudad, ya que convivimos en dicha cuenca alrededor de 30 millones de habitantes.

El agua tiene un valor social, económico y ambiental que debe ser claramente reconocido.

En las tarifas debe aparecer de manera muy clara, muy transparente, la información que permita que los usuarios comprendan las razones por las que deben pagar el agua y cómo la pueden pagar. Además, es de la mayor importancia aclarar que, si bien el derecho humano al agua debe ser respetado, no es sinónimo de gratuidad, ya que llevarla a cada domicilio tiene un costo importante en servicios e infraestructura. Deben también estar convencidos de que si pagan lo que les corresponde, el precio es más económico para todos.

José Antonio Rodríguez Tirado En México los consejos de cuenca y los comités técnicos de aguas subterráneas son instancias de participación social reconocidas por la ley y en ella se establece claramente cómo es su estructura. Una pregunta importante es: ¿cómo podemos fortalecer a los consejos de cuenca y a los comités para lograr el futuro que deseamos?

Jaime de la Mora Gómez El reforzamiento de estos organismos tendría que empezar por dotarlos de mecanismos de planeación y recursos humanos para que puedan hacer una planeación adecuada en las cuencas; como hemos comentado, la dimensión territorial es un tema importantísimo. Antes se asignaban recursos a los consejos de cuenca para que formularan el programa hídrico de la cuenca con base en la participación social; dichos recursos ahora ya no existen, por lo que los consejos de cuenca están en una situación muy desfavorable para realizar una adecuada planeación e impulsar la participación social.

Otro punto importante es que, en la medida en que se descentralicen las decisiones y se ejecuten acciones con impacto regional, se favorecerá que los consejos de cuenca realicen su labor de manera eficaz; lo mismo ocurrirá con los comités técnicos de agua subterránea (Cotas). Ambos deberán contar con la información y los recursos necesarios para fortalecerse y planificar a largo plazo y de manera interdisciplinaria, con el fin de lograr buenos resultados.

Raúl Mejía Vázquez Los Cotas que tenían una organización eficiente solicitaban a la Conagua que se les otorgaran mayores facultades, ya que consideraban que coadyuvar en labores de vigilancia y en algunas otras actividades no era suficiente porque consideraban que podían hacer mucho más; por ejemplo, proyectos de obras y mejoramiento de servicios para atender retos específicos de su ámbito geográfico de influencia, pero la respuesta que siempre han recibido es que la normatividad no lo permite.

José Antonio Rodríguez Tirado Cuando funcionaron mejor los Cotas fue cuando recibieron apoyo federal y estatal, lo que les permitió contar con gerencias operativas y tener continuidad; iban avanzando bastante bien.

Ricardo Sandoval Minero Dentro la teoría de la planeación se habla de varias formas de llevarla a cabo: una es la racional, cuando tengo razonablemente todo bajo control y puedo ir ordenando los recursos para obtener la meta, incluso acudiendo a información de los usuarios; pero otra es cuando estoy enfrentando un contexto muy turbulento, muy variable. Ahí se habla de información incremental, cuando estás en permanente prueba y error, lo cual depende de a qué te estés enfrentando. En el ámbito académico se acepta que la gestión del agua se ubica ya en este último caso.

Hace algunos años la disponibilidad era mayor a la demanda, por lo que los proyectos se enfocaban en cómo cubrir la demanda; después la disponibilidad ya estaba comprometida y el problema era cómo aumentar la eficiencia. Sin embargo, la eficiencia ya no es suficiente, entonces ¿cómo cambio las reglas de acceso al recurso? Entramos entonces al campo del derecho y la economía, con el fin de definir condiciones aceptables que comprometan a todos los involucrados, reconociendo quién es la autoridad y que debe existir siempre rendición de cuentas.

Si bien se debería reservar una parte del agua para el uso ambiental y para el uso público eficiente, lo demás se debería asignar de la manera más rentable social, económica y productivamente para el país; ello lo prevé muy bien el marco de la ley en México; sin embargo, no se cumple a cabalidad. No se debe aceptar la sobreexplotación y debe adecuarse el marco legal para que se puedan aplicar soluciones graduales. El usuario considera que puede empezar a reducir su asignación de agua si se le da el tiempo y el apoyo necesarios, pero si queremos que los caudales se reduzcan de manera inmediata, el tema se vuelve muy complicado y en la práctica es inviable social y económicamente. Deberíamos

reflexionar si el enfoque de planeación y el marco legal nos permiten implementar este tipo de acciones; tal vez debemos cambiarlos.

José Antonio Rodríguez Tirado La participación social es un tema serio que requiere ciertos componentes que lo arropen y le den viabilidad; uno de ellos es el jurídico, aportando lo necesario para que la comunicación y el trabajo conjunto efectivamente se logre entre los responsables de los servicios y los usuarios.

Rafael Val Segura Para poder fortalecer a los organismos prestadores del servicio se requiere que la participación social esté organizada; debe existir comunicación en los dos sentidos, conocer también qué proyectos quieren los usuarios, considerarlos e informarles si son realmente necesarios y viables, así como brindarles diferentes opciones mostrándoles sus ventajas. Una participación organizada y bien informada fortalece la comunicación y la obtención de resultados positivos.

Estoy de acuerdo en atender los aspectos legales, actualizarlos a lo que los cambios van requiriendo.

DAVID EDUARDO GUEVARA POLO Ingeniero civil. Colaboró en el Departamento de Control de Obras y Proyectos de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Ganador en 2019 del Student Design Challenge América Latina, organizada por Bentley Institute y la Sociedad Mexicana de Hidráulica.

Voy a plantear algunas preguntas a los panelistas: ¿Bastará con las acciones que se han mencionado para brindar un buen servicio y lograr la participación activa y el pago oportuno de los usuarios?

El pago oportuno de los servicios de agua potable y saneamiento es fundamental para operar la infraestructura, la cual se caracteriza por su magnitud y complejidad. Rafael Val Segura Sin duda abonará todo lo que hemos mencionado; sin embargo, no es tarea fácil. Para que un organismo operador pueda tener un alto nivel de servicio, debe contar con recursos suficientes. Hay que romper el círculo vicioso de que un organismo no proporciona un buen servicio porque carece de recursos económicos y profesionales suficientes y de que los usuarios plantean que ante un mal servicio no desean efectuar ningún pago. La comunicación constante entre prestadores de servicio y usuarios es fundamental; por ejemplo, los prestadores deben ofrecer información clara y oportuna para que los usuarios valoren lo complejo que es operar la infraestructura y los altos costos que ello implica, así como la forma en que pueden colaborar para que los servicios sean cada vez mejores, incluyendo por supuesto el pago oportuno por una tarifa adecuada.

Jaime de la Mora Gómez Es indispensable reunirse con los usuarios mostrándoles información apegada a la realidad. En ocasiones no existe congruencia entre lo que la autoridad dice con lo que ejecuta, por lo que se pierde la confianza en las instituciones.

David Eduardo Guevara Polo ¿Cómo comunicar que las medidas planteadas podrían ser factibles para resolver muchos problemas?

Jaime de la Mora Gómez Considero que el punto central es que los organismos cuenten con los recursos suficientes para ofrecer un servicio de calidad; en respuesta, los usuarios tomarán conciencia de sus responsabilidades, de cómo mantener en buen estado las instalaciones en su domicilio, se enterarán de las políticas públicas asociadas al cuidado del recurso agua y, obviamente, pagarán las tarifas justas. Esto garantizaría un círculo virtuoso.

Raúl Mejía Vázquez Yo soy de una comunidad donde existen usos y costumbres; el corte de un servicio es complicadísimo, por lo que considero que la reducción de volúmenes de suministro puede ser factible pero cuidando de no afectar el derecho humano al agua.

Ricardo Sandoval Minero El municipio de Mulegé, en Baja California Sur, se quedó sin agua porque le cortaron la luz por falta de pago; es un tema muy polémico; considero que lo que debemos comunicar a los usuarios es que a ti como usuario individual te estoy limitando el suministro de agua porque tu falta de pago está afectando mi capacidad de cumplir el derecho humano al agua a la colectividad.

Se cuenta con la posibilidad de poder limitar el suministro; cada ciudad debe decidir si debe suspender o limitar el

suministro de agua, lo cual se traduce en un mensaje muy directo y efectivo al consumidor. En paralelo, debemos también ser más eficientes en el cobro.

RODOLFO SALVADOR DELGADILLO Ingeniero civil con maestría en Ciencia, economía y política del agua, especialidad en Métodos de valuación del agua. Trabajó en la Comisión del Agua del Estado de México. Se ha desempeñado como coordinador de proyectos hidráulicos en Aguakan. Trabaja en desarrollo de negocios para la empresa Grupo Mexicano de Desarrollo, en donde analiza proyectos de agua y energía buscando sinergias.

Uno de mis mensajes es en el sentido de que cada ciudad es diferente, tiene sus usos y costumbres. Aun en una metrópoli como la Ciudad de México, existen diversas zonas en algunas alcaldías con sus usos y costumbres; por lo tanto es muy difícil realizar un corte total a los usuarios morosos. Yo creo que antes de aplicar una sanción de este tipo se les debe proporcionar la información que les permita apreciar por qué tienen que pagar, la importancia de su pago oportuno para proporcionar un buen servicio y, como se comentó previamente, enfatizar que el derecho humano al agua tiene también un enfoque colectivo, y si cierto grupo no paga, está afectando ese derecho.

No es fácil y ello ya se considera en cada ley estatal, ya que cada estado es diferente, cada ciudad es diferente. Debemos reconocer también que los usos y costumbres en ocasiones limitan algunas acciones legales que, aunque están en la ley, se manejan de manera un tanto diferente, ya que podrían originar otra problemática social. José Antonio Rodríguez Tirado Terminamos con unas breves reflexiones finales.

David Eduardo Guevara Polo Es necesario considerar los modelos comunitarios de gestión del agua, ya que es importante que conserven su autonomía y que al mismo tiempo garanticen los recursos técnicos y económicos que requieren para que se suministren oportunamente y con la calidad requerida los servicios de agua potable y saneamiento.

Otra cosa que me inquieta es cómo dar a conocer los riesgos hidrometeorológicos, su impacto y las medidas de mitigación a emprender. Al respecto, se han realizado esfuerzos importantes por parte del Sacmex para comunicar los riesgos de posibles inundaciones y también los asociados a las sequías, las cuales son un poco menos perceptibles que las inundaciones.

Rodolfo Salvador Delgadillo Coincidimos en que la planeación es indispensable para atender problemas tan críticos en el país como lo es el adecuado manejo y preservación del agua; debemos considerar también que se requieren recursos humanos suficientes y capacitados para desarrollar la planeación al nivel deseado en los diferentes ámbitos de gobierno y zonas del país, considerando sus características particulares. Se requiere también generar y garantizar los recursos económicos necesarios para construir, operar y modernizar la infraestructura que permita garantizar los servicios de agua potable y saneamiento a toda la población, con base en la autosuficiencia técnica y financiera, usando siempre la tecnología más adecuada, logrando un aprovechamiento muy eficiente de los recursos disponibles y la preservación del medio ambiente y del entorno natural.

This article is from: