14 minute read
ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD
MESA 7 ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD
ROBERTO AGUERREBERE SALIDO Ingeniero civil, maestro en Planeación urbana y regional. Coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte del CICM.
Advertisement
Quiero comenzar planteándole a Claudia Cynthia Sánchez una pregunta, y luego seguiré con los demás en el mismo sentido de dar respuesta desde la perspectiva de su sector a esta pregunta. ¿Cuáles son las perspectivas del desarrollo sostenible en el sector portuario y cómo se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU?
CLAUDIA CYNTHIA SÁNCHEZ PORRAS Licenciada y maestra en Derecho con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo portuario. Fue directora general de puertos de la SCT y del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de Marina Mercante Nacional. Preside la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera.
En el puerto se desarrolla una actividad compleja con múltiples actores, para la cual resulta clara la necesidad de introducir principios de gestión, inversión y operación que aseguren a la comunidad el desarrollo sustentable en el tiempo. Hay unos principios básicos que predominan y que ya se han desarrollado en otros países; son los aspectos sobre los cuales debe haber un equilibrio para que podamos lograr estos objetivos. Tenemos la dimensión social, la dimensión ambiental, la dimensión económica y la dimensión institucional. En la parte económica, un puerto tiene una inversión altísima, así que tiene que ser un puerto rentable, tener tarifas rentables; ha de ser competitivo, tiene que cumplir con eficiencias y tienen que amortizarse las inversiones para que pueda ser sostenible.
En la parte social, la relación puerto-ciudad, existe una disociación entre el planteamiento y el accionar del puerto y la ciudad. El crecimiento de los puertos se planificó en muchas ocasiones a expensas de la ciudad, y en forma descoordinada se fue desarrollando. Esto generó en un deterioro urbano: problemas en sus vías, en los servicios básicos, y de pronto es muy difícil poner de acuerdo a un presidente municipal con un director general de API. Pero tampoco es tan fácil que la API diga “yo arreglo esta vía” o “yo aporto esto”.
Entonces, habremos de tener una legislación muchísimo más eficiente para poder lograr ese desarrollo. Ahora, esta relación que afecta a la ciudad también es una gran oportunidad para la gente de mar, porque ha habido gente que creció en lugares a los que ni siquiera llegaba un camión, así que han sido grandes oportunidades sociales también. Tenemos que educar al personal para que tenga más compromiso, más desarrollo y cultura, para que realmente se logren todos los objetivos de sostenibilidad; no se trata simplemente de que se pongan de acuerdo las autoridades, también tenemos que tener recursos humanos, desarrollar un equipo humano motivado y comprometido para lograr un respaldo sostenido que ayude a generar beneficios en la comunidad. Y, sobre todo, apoyando esfuerzos de salud, educación y bienestar en general, porque de eso se trata el desarrollo en infraestructura: de que haya bienestar.
La dimensión ambiental es muy importante, y es base de este foro. Hemos platicado muchísimo, pero los objetivos tienen que ir encaminados a minimizar los impactos ambientales derivados de la actividad portuaria, y prevenir accidentes ambientales. Creo que ya tenemos las bases, el caso es tra-
bajar en ellas y educar a la gente para que se comprometa con esos cambios.
El gran problema, tanto en lo ambiental como en lo institucional, es que los cambios de gobierno, de administraciones, generan falta de continuidad en los trabajos, y eso sí es parte de la conciencia que debemos tener todos.
En la dimensión institucional, se pueden estar buscando ciertos cambios legales y normativos para modernizar la forma de desarrollo y operación de puertos, pero también necesitamos reorganizar el mercado portuario incorporando competencias, gestión, inversión privada para su mejor eficiencia. No debería haber una disociación entre el sector público y el sector privado, porque al final los que tienen la experiencia desarrollando esas actividades y los que tienen los compromisos son los del sector privado. Son socios, y de esa manera tendríamos que verlo. También ellos tendrían que cooperar y demostrar que hay un interés en la ciudad.
En las últimas décadas, por la adopción de normas internacionales, las autoridades ya han podido aplicar prácticas de protección ambiental más rigurosas, que ha contribuido en cierta medida a la recuperación del medio ambiente, en términos naturales, territoriales, urbanos y costeros. Sin embargo, unos de los retos que deberíamos enfrentar en los puertos es asegurar su futura competitividad internacional, lo que nos va a llevar a cumplir los objetivos que tenemos en este foro.
Roberto Aguerrebere Salido Iker, ¿cómo ves tú la alineación del sector en el que te desempeñas, el de los servicios ferroviarios, con los objetivos de desarrollo sostenible?
IKER DE LUISA Diplomado en Logística global con doctorado en Administración. Larga trayectoria en el ámbito ferroviario. Ha sido consultor especializado en proyectos ferroviarios. Es director general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles.
Observo, en relación directa con tu pregunta, tres de los objetivos de desarrollo sustentable. El 8, crecimiento económico y empleo; el ferrocarril es un típico agente de desarrollo económico regional. En cuanto a empleo, lo tenemos medido en el país a través del Sistema de Cuentas Nacionales, matriz insumo/producto. Por un empleo que se genera en el ferrocarril se generan cuatro empleos indirectos en la industria de la construcción, trabajos administrativos, etcétera.
El segundo objetivo sería el 9: industria e innovación. Ahí vamos de la mano con los otros medios de transporte, con las otras infraestructuras: portuaria, carretera, aeroportuaria y, obviamente, ferroviaria, para atraer esa inversión que se genera a través de parques industriales o industria por sí misma. Hoy en día está el concepto del ally-shoring. El distanciamiento comercial entre China y Estados Unidos otra vez nos coloca en una oportunidad fantástica de atraer inversión de manufactura sofisticada, y ahí está la posibilidad para que la cadena de suministro, las distintas infraestructuras de transporte nos unamos y veamos ese mejor valor agregado, para que compitamos con otras regiones del mundo a donde pudieran irse esas inversiones. Al parecer en China, después de varios años, pareciera que están buscando otras latitudes.
El tercer objetivo sería el 10: relación con energía y medio ambiente. Es más o menos de 1:4 la relación de las emisiones entre el ferrocarril y el autotransporte carretero. Esto tiene que ver con el coeficiente de fricción de acero con acero, o hule, o rueda o neumático con asfalto o con concreto.
Estamos totalmente alineados al menos con estos tres objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas. Como ferrocarril de carga en México creemos que son prioritarios estos temas, y estamos trabajando en ello.
Roberto Aguerrebere Salido Jesús, quisiera pedirte que nos digas cuál es la perspectiva de alineación de la actividad de las carreteras, del transporte carretero, con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
JESÚS E. SÁNCHEZ ARGÜELLES Ingeniero civil. Perito profesional en Vías Terrestres certificado por el CICM. Ha sido catedrático de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Iberoamericana. Presidente de la XXIV Mesa Directiva de la AMIVTAC.
En realidad, de los 17 indicadores que marca la ONU, son tres los que nos atañen a las vías terrestres. El 8, que es promover el crecimiento económico sostenible; el 9, construir la infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, y el 13, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Haciendo referencia al punto 8, sin lugar a dudas nuestra actividad de planeación, diseño, construcción, mantenimiento, rehabilitación de vías terrestres es la actividad que más genera empleo, además de conectar a las comunidades facilitando el libre tránsito de personas y mercancías, detonando la actividad económica y comercial. De esta forma, se facilita la generación de riqueza.
Del punto número 9, que es construir la infraestructura resiliente y promover la industrialización, pues prácticamente para construir la infraestructura debemos cambiar las especificaciones de los proyectos para que éstos sean resilientes;
contar con proyectos bien planeados y terminados al cien por ciento, antes de iniciar las obras; modelar el diseño y la construcción de la infraestructura a construir por medio de métodos limpios que conjunten el trabajo interdisciplinario y colaborativo de todas las especialidades participantes, a fin de escoger la mejor solución, además de utilizar soluciones informáticas y equipos que capten las dimensiones reales con precisiones nunca antes logradas. También la aplicación de materiales más durables, con un mayor ciclo de vida: dar preferencia a materiales con menor huella de agua y menor huella de CO2. Fomentar la innovación.
Y, de acuerdo con el punto número 13, que dice adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático o sus efectos, sabemos que el principal causante es el calentamiento global, producido por los gases de efecto invernadero, como el CO2, que se produce por la actividad industrial. La industria de la construcción y las ramas industriales que proporcionan los materiales de construcción son unos de los principales generadores del CO2 al medio ambiente en el mundo.
Las medidas que podemos adoptar son las siguientes: incrementar el ciclo de vida de la infraestructura; fomentar el uso de energías sustentables; utilizar motores más eficientes que produzcan menos emisiones en maquinarias de construcción, y empleo de combustibles que generen menos CO2; incorporar filtros a los escapes; uso obligatorio de los convertidores catalíticos; optar por modernizar la infraestructura existente; diseñar la infraestructura para que tenga una durabilidad de, al menos, el doble de la actual; fomentar la economía circular y generar el uso del reciclaje.
Roberto Aguerrebere Salido Muy completo. Una tarea pendiente en algunos puntos; en otros, ya seguramente muy avanzada. Obviamente, tenemos muchos retos similares a los que ustedes han mencionado para el ambiente aeroportuario, en los temas de oportunidades de reciclaje de materiales, control de derrames y de combustibles en pistas y en plataformas; la reducción del ruido; la reducción de gases de efecto invernadero en las aeronaves; quizás incluirla en el precio, que es cada vez más un debate internacional, algo que es voluntario, el cargo por huella de carbono a los viajeros.
Seguramente el transporte aéreo también está involucrado en varios de los ODS, y desde el punto de vista de la huella de carbono, en términos de los efectos en el cambio climático, es quizás de los sectores que mayor huella pueden tener, sobre todo por tonelada o por pasajero transportado. Sin embargo, no deja de tener oportunidades de reducirla y de mitigarla. Hay iniciativas internacionales al respecto, y están en curso.
Claudia, ¿qué acciones se han llevado a cabo? Ya has mencionado algunas. No sé si quieres especificar algunas con mayor detalle. O quizás prefieras hablar del papel de las administraciones portuarias integrales, las API, en las buenas prácticas ambientales, y cuáles han sido sus prioridades.
Claudia Cynthia Sánchez Porras Digamos que se han logrado certificaciones. Esas certificaciones han llevado a una gestión de mejora continua, y en esa gestión se han alcanzado ciertos niveles. Primero, se clasifica en nivel 1, luego se va a un nivel 2. El tercero ya incluye reportes de gestión. Entonces, se han logrado. Por ejemplo, en Ensenada y Lázaro Cárdenas ya se ha logrado la certificación de puerto verde, que deriva de prácticas europeas. Las principales API federales también lograron la certificación de calidad ambiental, que se llamaba industria limpia. Pero al lograr que sus cesionarios tengan también ese certificado de calidad ambiental han alcanzado lo que se llama “reconocimiento en la certificación de puerto limpio”, que también lo otorga la Profepa. Y es, precisamente, porque se alinean con el programa voluntario de la auditoría y cumplen con todos los estándares, además de que están cumpliendo con la certificación del ISO 14001.
API en Ensenada, por ejemplo, tiene el reconocimiento de excelencia ambiental. Ese es otro tipo de reconocimiento que es por convocatoria de la autoridad, de Profepa. Se inscriben y se les puede dar a cuantos cumplan con esa excelencia ambiental. Son incentivos muy interesantes que ofrece la autoridad para que puedan seguir esforzándose y teniendo prácticas ambientales.
Uno de los principales logros es que se consiguió la cultura de la autorregulación, lo cual es muy importante. Se logró la gestión ambiental, así como también ahorro de energía y de agua, prevención de contaminación, reducción y minimización de residuos, reducción de emisiones, monitoreo de calidad del aire, conservación y prevención de la contaminación de suelo. Las API sí están haciendo las cosas bien, y tienen gente dedicada a eso. Realmente están llegando a un esfuerzo sistemático, siempre orientadas hacia la mejora continua.
Roberto Aguerrebere Salido Pues vemos un gran ejemplo. ¿Qué podemos aprender? ¿Cómo estamos en el tema ferroviario, Iker? ¿Qué acciones se han llevado a cabo?
Iker de Luisa El diseño de infraestructura ferroviaria es de largo plazo; se construyen puentes, túneles y la propia vía para 50, 70 o 100 años. Qué mejor valor ambiental le puedes dar al balasto o al concreto de un durmiente, de un riel, que el hecho de que pueda tener esa vida. Por eso, el ferrocarril es un gran ejemplo de esa visión de largo plazo.
Hablando más sobre el transporte ferroviario, hay muchos ejemplos. Alguien definía a la locomotora como una compu-
tadora de 100 toneladas. Hay 20 subsistemas informáticos dentro de una locomotora, los cuales buscan optimizar absolutamente todo, desde el aceite hasta el combustible. Como en otros medios de transporte, el combustible representa un 30-40% del costo de operación. Entonces, el optimizar el combustible pega directamente en el estado de resultados, pero también se reduce la huella de carbono. Entonces, es un ganar-ganar, tanto en la parte contable financiera como en la medioambiental.
Podríamos poner ejemplos, pero al final de cuentas es el mantenimiento preventivo y correctivo adecuado, en el momento adecuado, el que permite que la infraestructura pueda tener esa sostenibilidad en el largo plazo. Repetimos: ¿qué es sostenibilidad? Que en el largo plazo esa infraestructura sirva y funcione para los objetivos para los que fue creada. Sí tenemos una serie de medidas, tanto en el transporte como en la infraestructura, precisamente con esa visión de largo plazo.
Roberto Aguerrebere Salido Sin lugar a dudas, la tecnología tiene mucho que aportar a esto. Siempre hay que verla como una aliada, siempre alineando lo que impliquen esas inversiones y los plazos necesarios para lograr una sinergia positiva entre las tecnologías, el menor impacto ambiental, la mayor sostenibilidad, la menor huella, etcétera. Jesús, ¿qué quisieras agregar tú en ese sentido?
Jesús E. Sánchez Argüelles Lo que se está viendo en vías terrestres es no afectar el medio ambiente, tener innovaciones con nuevas tecnologías y usar métodos como el BIM, que es muy bueno, así como hacer las estructuras mucho más longevas. Se está trabajando realmente en esto. Hay que tener los objetivos completos, una buena planeación. En eso estamos trabajando.
Roberto Aguerrebere Salido Volvería con Claudia para saber si hay algo más que ella considera deba incluirse en la operación de la infraestructura para lograr, por ejemplo, una mejor gestión de riesgos y una mayor resiliencia.
Claudia Cynthia Sánchez Porras La infraestructura, definitivamente, tiene como principal problema la disponibilidad de espacios; realmente se necesita una normatividad que se pueda ir adecuando a las necesidades del sector marítimo.
Ahora, con la pandemia que estamos sufriendo todos, con los problemas económicos que tenemos todos, los esfuerzos van a ser mayores. Creo que la resiliencia portuaria va a ser muy importante para hacerle frente a todas las necesidades que se van a dar, puesto que el comercio exterior continúa, sabemos que es una actividad que no ha parado.
Yo creo que sí es muy importante que estemos preparados con leyes, con flexibilidad, con apoyo del sector privado y del sector público, que haya una política pública. Que tengamos una capacidad de reacción ante la problemática que se vaya dando. Principalmente hay capacidad instalada. Casi todos los puertos han desarrollado su vocación; tenemos que estar preparados para los cambios, hablando precisamente de la resiliencia.
Roberto Aguerrebere Salido ¿Algo para concluir, Iker?
Iker de Luisa La infraestructura ferroviaria que tenemos en el país, los 20,000 kilómetros de vías, están totalmente mapeados, escaneados. Tenemos el estado de la salud de la infraestructura, esa valuación continua de cuál es el estado, de cómo se va deteriorando por fenómenos meteorológicos, por el uso o algún otro factor externo. La infraestructura se está revisando, con ese mantenimiento preventivo y correctivo. Por el lado del transporte, les comento brevemente que cada carro ferroviario tiene un acta de nacimiento, tiene un registro. Y cada mantenimiento que se la va dando está en ese registro. Es una gran base de datos. Entonces, los carros duran 40 años o más por todo el mantenimiento. Otra vez: ahí está la sostenibilidad. Son activos de muy largo plazo.
Roberto Aguerrebere Salido Gracias, Iker. Jesús, ¿algunas palabras para concluir?
Jesús E. Sánchez Argüelles Es importante, en el ámbito de las vías terrestres, tener una buena planeación, tener proyectos completos. Como conclusión, el principal riesgo son las afectaciones constantes a la integridad de nuestra infraestructura, con los consecuentes costos económicos y la posible pérdida de vidas. Esto se debe al cambio climático, que es por todos sabido que genera temperaturas extremas por temporadas. Es importante tomar en cuenta estos cambios en las vías terrestres.
Roberto Aguerrebere Salido Tenemos estos retos en toda la infraestructura. Las temperaturas extremas, las lluvias extremas o largas cubriendo largas extensiones plantean retos a todas las partes terrestres de toda la infraestructura de todos los modos de transporte: autopistas, accesos, seguramente también –en menor medida– ferrocarriles, y no dejan de tener cierta exposición al riesgo los puentes que atraviesan cruces de agua, puede haber fenómenos de socavación, las infraestructuras fronterizas, temperaturas más altas que afectan la calidad de los pavimentos, de los asfálticos, de los suelos. La vegetación ayuda a impedir que se acumule el agua y propicia la infiltración; y su pér-