Índice de seguridad hídrica a nivel estatal en México
Tabla 1. Indicadores por estado de la República mexicana No.
IGSH
Estado
Área (km2)
Población (habitantes)
Porcentaje de área urbana
1
Campeche
57,679.11
902,250
0.45
Alto
2
Chiapas
73,594.23
5,228,711
0.729
Muy alto
Nayarit
27,771.26
1,188,671
1.016
Medio
Oaxaca
93,948.71
3,976,297
0.726
Muy alto
5
San Luis Potosí
60,462.75
2,723,772
0.743
Alto
6
Tabasco
24,701.82
2,400,967
0.625
Medio
7
Yucatán
39,663.36
2,102,259
1.857
Alto
8
Durango
122,161.17
1,759,848
0.265
Medio
9
Guerrero
63,608.95
3,542,204
0.733
Muy alto
10
Hidalgo
20,653.08
2,862,970
1.379
Alto
11
Jalisco
77,952.90
7,880,539
1.542
Bajo
Michoacán
58,300.20
4,599,104
1.496
Alto
13
Quintana Roo
42,659.91
1,505,785
1.212
Medio
14
Tlaxcala
3,981.92
1,274,227.00
1.618
Medio
15
Veracruz
71,470.07
8,127,832
1.344
Alto
16
Baja California Sur
73,964.04
718,384
0.37
Bajo
Puebla
34,119.27
6,183,320
1.876
Alto
3 4
12
17 18
Muy alto
Alto
Medio
Tamaulipas
79,404.09
3,453,525
1.216
Bajo
19
Zacatecas
74,502.48
1,581,575
0.479
Medio
20
Chihuahua
246,972.63
3,569,479
0.492
Bajo
21
Coahuila de Zaragoza
150,670.31
2,961,708
2.256
Bajo
22,227.39
16,225,409
4.848
Bajo
22
Bajo
México
23
Morelos
4,861.89
1,912,211
6.667
Medio
24
Nuevo León
63,615.16
5,131,938
1.657
Muy bajo
25
Querétaro
11,603.60
2,043,851
1.984
Bajo
26
Aguascalientes
5,559.73
1,316,032
3.148
Bajo
27
Baja California
73,565.74
3,348,898
1.291
Muy bajo
28 29
Muy bajo
Colima
5,752.31
715,095
0.488
Ciudad de México
1,487.48
8,985,339
41.022
30,336.15
5,864,777
1.975
30
Guanajuato
31
Sinaloa
56,801.37
2,977,104
1.099
32
Sonora
180,936.70
2,874,391
0.413
go, la parte norte de Nuevo León y Tamaulipas), centrooeste (Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato) y sureste (Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo). Aunque la gran mayoría de los estados y municipios más vulnerables a la sequía se halla en el norte de la República mexicana, incluso estados del sur como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco (que se caracterizan típicamente por ser regiones lluviosas) contienen municipios que tienen un alto grado de vulnerabilidad a la sequía y se ven gravemente afectados por este fenómeno.
18
GME
Conclusiones La principal limitante para la construcción de un índice de seguridad hídrica en México es la falta de información. Existe una ausencia de medición, seguimiento y procesamiento de datos, e información asimétrica en diferentes niveles agregados (estatal y municipal). Una recomendación para mejorar estos índices es incorporar a la metodología información relativa a los presupuestos autorizados y su empleo efectivo para el control de inundaciones, sequías, tratamiento de agua, mejora de los servicios de agua potable, etc., acciones que sin duda fortalecerían directamente la seguridad hídrica en México. La principal dificultad para integrar aspectos como la gobernanza del agua, la coordinación institucional y los requerimientos ambientales del agua radica en la falta de información y monitoreo de aquellas variables que normalmente no se miden en México. Sería deseable determinar dichos indicadores, disponibles a nivel de país, para cada uno de los estados. Por último, la metodología propuesta en este documento puede servir como ejemplo de cómo evaluar la seguridad hídrica, al menos como una primera aproximación, utilizando principalmente información libre y publicada oficialmente, combinada con información comparativa internacional de otros países
Referencias Arreguín Cortés, F., et al. (2020). State level water security indices in Mexico. Sustaintable Earth 3. Medio Gain, A. K., C. Giupponi, y Y. Wada (2016). Medio Measuring global water security towards sustainable development. Environmental Bajo Research Letters 11 (12): 2-13. Ortega-Gaucin, D., B. J. de la Cruz y B. H. V. Castellano (2018). Vulnerabilidad, peligro y riesgo por sequía en el contexto del cambio climático en México. En: S. R. Lobato y C. A. A. Pérez (Eds.). Agua y cambio climático. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: 80-105.
Muy bajo Muy bajo
Este artículo es una versión actualizada y ampliada del original publicado en inglés con el título “State level water security indices in Mexico”. Fue acreedor del Premio Miguel A. Urquijo 2019 que otorga el CICM al mejor artículo técnico. El original está disponible en: sustainableearth.biomedcentral.com/ track/pdf/10.1186/s42055-020-00031-4.pdf ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 626 enero de 2022