
9 minute read
DIÁLOGO / LA MISIÓN ES FORMAR INGENIEROS CON LAS MEJORES COMPETENCIAS
Mensaje del presidente
Pensar en el largo plazo
Advertisement
Las grandes e imprescindibles obras de infraestructura que todo país requiere para funcionar y cumplir con el objetivo de brindar calidad de vida a sus habitantes plantean enormes desafíos de muy diversos órdenes.
No abordaré los aspectos técnicos, económicos, financieros, ingenieriles… me centraré en una de las cuestiones que suelen soslayar las administraciones públicas de todas las tendencias ideológicas y partidistas y prácticamente en todos los países del mundo: los plazos necesarios para que una obra se concrete según los mejores estándares de calidad, eficacia y eficiencia.
En el ámbito de la construcción existe una expresión que señala: en ingeniería no hay imposibles, hay incosteables.
Uno de los principales problemas es la necesidad de atender urgencias en lo inmediato por la falta de planeación; otro es que en la práctica política partidista, muy especialmente en periodos preelectorales –en muchos países se vive así casi de manera permanente–, el partido en el gobierno pretenda que sus obras de infraestructura se resuelvan antes de finalizar su gestión; esto es resultado de la falta de planeación y también genera problemas de planeación.
Es necesario –imprescindible, me atrevo a decir– distinguir entre los fenómenos del crecimiento, el desarrollo y el progreso. Un país puede crecer sin desarrollarse, y puede crecer y desarrollarse sin progresar.
El desarrollo económico con equidad sintetiza los tres fenómenos: el aumento de la producción, la mayor y mejor utilización de los recursos productivos y el bienestar para todos.
Todo servidor público con responsabilidad en la toma de decisiones, si efectivamente se propone un desarrollo económico con equidad, no puede soslayar que a la par de atender urgencias, y especialmente si pretende evitarlas o al menos reducirlas a un mínimo, debe dar prioridad a la planeación, teniendo siempre presente que esta requiere trabajar con prospección en el mediano y largo plazo, sin perder de vista que la institucionalidad va más allá de cada periodo de gobierno.
XXXIX CONSEJO DIRECTIVO
Presidente Jorge Serra Moreno
Vicepresidentes José Cruz Alférez Ortega Felipe Ignacio Arreguín Cortés Verónica Flores Déleon Juan Guillermo García Zavala Walter Iván Paniagua Zavala Luis Francisco Robledo Cabello Alejandro Vázquez López José Arturo Zárate Martínez
Primer secretario propietario Luis Antonio Attias Bernárdez
Primera secretaria suplente Ana Bertha Haro Sánchez
Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda
Segunda secretaria suplente Pisis M. Luna Lira
Tesorero Mario Olguín Azpeitia
Subtesorero Regino del Pozo Calvete
Consejeros Renato Berrón Ruiz Juan Cuatecontzi Rodríguez David Oswaldo Cruz Velasco Luis Armando Díaz Infante Chapa Luciano Roberto Fernández Sola Juan Carlos García Salas Celina González Jiménez Mauricio Jessurun Solomou Reyes Juárez del Ángel Luis Enrique Montañez Cartaxo Juan José Orozco y Orozco Juan Carlos Santos Fernández Óscar Solís Yépez Guadalupe Monserrat Vázquez Gámez Jesús Felipe Verdugo López José Santiago Villanueva Martínez
La misión es formar ingenieros con las mejores competencias
Es muy importante proyectarnos, vislumbrar el futuro, explorar las tendencias profesionales de cada una de las licenciaturas y posgrados que ofrecemos, y estar siempre atentos para ir ajustando los planes y programas de estudio y todos los apoyos que se brindan a los alumnos durante su estancia en la universidad y los vínculos que se puedan generar al exterior, para que todo ello conduzca a formar egresados con las competencias, los valores y actitudes para encontrar un lugar profesional en esta sociedad de cambio permanente.
TERESA MERCHAND HERNÁNDEZ Directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. IC: ¿Cuál es la vocación del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana? Nos interesa en particular la ingeniería civil, pero no excluimos a las otras. Teresa Merchand Hernández (TMH): En 2024, la Universidad Autónoma Metropolitana cumplirá 50 años de estar formando egresados de licenciatura y posgrado en sus cinco unidades académicas. La División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco ofrece 10 licenciaturas en ingeniería: Ambiental, Civil, Computación, Eléctrica, Electrónica, Física, Industrial, Mecánica, Metalúrgica y Química, así como siete posgrados: maestrías y doctorados en Ingeniería Estructural, Ingeniería de Procesos, Ciencias e Ingeniería (líneas Ambiental y Materiales), Optimización y Procesos, así como maestría en Computación y en Ciencia e Ingeniería Electromagnética.
La Licenciatura en Ingeniería Civil es uno de nuestros programas más importantes en términos de sus resultados, con egresados competitivos y formados integralmente. En la división tenemos 6,366 alumnos, de los cuales 687 cursan la Licenciatura en Ingeniería Civil; de estos, el 23.72% son mujeres y el 76.28% restante son varones.
El plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería Civil se cursa en 12 trimestres y está integrado por cinco troncos. Al ingresar, los alumnos cursan un tronco de nivelación académica; luego transitan por el tronco general, que incluye materias de ciencias básicas: Física, Química y Matemáticas, y algunas asignaturas de computación; después se abordan las ciencias de la ingeniería a través de las materias que conforman el tronco básico profesional: Mecánica de Fluidos, Hidráulica de Canales, Mecánica de Sólidos, Costos y Presupuestos de Obras, por ejemplo; en esta etapa el alumno consolida un conjunto de conocimientos y habilidades a través del trabajo que desarrolla en los cursos teóricos, talleres y cursos experimentales. La parte final de la carrera es el tronco de integración, donde el alumno tiene la posibilidad de resolver una problemática de su campo de estudio a través del Proyecto de Integración; asimismo, en esta parte de la licenciatura puede elegir una de las cuatro áreas de especialización, que en la UAM llamamos Área de Concentración: Construcción, Estructuras, Geotecnia e Hidráulica.
El plan de estudios incluye materias obligatorias y optativas, y contempla un eje transversal, llamado tronco inter y multidisciplinar, a través del cual se busca proporcionar el contexto histórico, económico, político y social –en complemento al aporte de las materias técnicas de la licenciatura–. Se impulsa a lo largo de la formación un conjunto de habilidades y actitudes, tales como la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo, el liderazgo, la responsabilidad, el compromiso y la ética, elementos que enriquecen el perfil de egreso.
IC: Habla de concentración y de cuatro especialidades, pero las especialidades de la ingeniería civil son varias más. ¿Cuáles serían los criterios para determinar que se impartan unas especialidades y otras no? TMH: Para definir cualquier elemento concerniente a la formación a través del plan de estudios, cabe decir que en la institución las decisiones se toman de forma colegiada a partir del análisis de la información y opiniones procedentes de diversos sectores de interés, tanto internos como externos; entre los internos están los profesores, el alumnado y el responsable directo del plan de estudios, que es el coordinador de estudios de la licenciatura, quien
es apoyado por un comité conformado por académicos que trabajan en las líneas formativas disciplinares propias de la licenciatura.
También se reconoce la importancia de la interacción que tenemos con egresados, miembros de gremios profesionales y asociaciones vinculadas a la carrera, así como con representantes del medio profesional y empresarial, integrados en lo que denominamos Consejo Consultivo de la Licenciatura, que nos permite recabar entre sus integrantes las necesidades formativas, las tendencias profesionales y las orientaciones del mercado de trabajo.
En el mismo sentido, se realizan estudios de pertinencia que permiten verificar el desarrollo de la ingeniería civil. Todos los elementos anteriores orientan los procesos de adecuación que se realizan al plan de estudios para definir los cambios curriculares y las áreas de concentración. Como universidad pública tenemos un compromiso central, que es estar en concordancia con las necesidades sociales y económicas de nuestro país.
IC: ¿Cuál ha sido la evolución de la matrícula en Ingeniería Civil y a qué causas ustedes atribuyen los cambios que se perciben? TMH: A lo largo del tiempo la matrícula ha tenido un comportamiento estable; en 2019 teníamos 614 alumnos activos; 636 en el año 2020; un año después, 659, y en este 2022 tenemos 687; este es un programa con muy buena recepción de solicitudes de aspirantes a ingresar a la UAM, lo cual nos conduce a tener un muy adecuado proceso de selección del alumnado. IC: Me hablaba de los vínculos con el sector empresarial, gremial y público en materia académica. ¿También se da esta relación para ofertas de trabajo? TMH: Efectivamente. A través del cuerpo docente de la Licenciatura en Ingeniería Civil establecemos convenios de colaboración y convenios patrocinados con los sectores público y privado; en particular la planta docente de esta licenciatura es muy activa en este rubro, de tal manera que los ingenieros civiles que forman parte de la división son quienes atraen más recursos económicos adicionales a los que obtenemos a través de las fuentes federales.
Los alumnos son también muy activos, ya que tenemos varios capítulos estudiantiles con representación en la Unidad Azcapotzalco, como son el capítulo estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural; la representación del Colegio de Ingenieros Civiles con un club de estudiantes y también con la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil.
En cuanto a las ofertas laborales, institucionalmente contamos con una bolsa de trabajo pública, el SIBOT, en donde los empleadores ofrecen plazas laborales a nuestros estudiantes y egresados. Asimismo, en el marco de los proyectos de vinculación con instancias públicas y privadas los investigadores pueden incorporar la participación de los alumnos.
IC: Existen críticas en el sentido de que un gran porcentaje de las empresas dedicadas a la infraestructura suelen requerir estudiantes que estén en doctorados, que tengan experiencia. ¿Hay algún tipo de seguimiento de los egresados? ¿Qué impacto considera que tienen los ingenieros civiles egresados de la UAM en el desarrollo del país? TMH: En la división tenemos ambas vertientes: formamos egresados de la Licenciatura en Ingeniería Civil y de posgrado a través de la maestría y doctorado en Ingeniería Estructural; ambos cuentan con una muy buena recepción en el ámbito laboral.
Sí, tenemos un estudio de seguimiento de egresados, detrás del cual hay una metodología muy clara, que incluye también la opinión de los empleadores; se realiza cada cuatro años y se hace por cortes generacionales. En ese estudio se refleja la ubicación laboral de los alumnos de ingeniería civil en los diferentes sectores, el tiempo para conseguir empleo, si la actividad que realizan laboralmente tiene coincidencia con los estudios cursados; asimismo, se muestra qué conocimientos y competencias son relevantes para la formación y cuáles deben ser reforzados.
IC: Para transitar el periodo de pandemia se han aplicado distintas políticas en muy diversos ámbitos. ¿Cuáles han sido los impactos positivos y negativos que se vivieron en la carrera frente a este fenómeno? TMH: Lo negativo fue la pérdida de la presencialidad, la cual es imprescindible para la parte experimental que se desarrolla en los laboratorios y talleres y para el trabajo de campo. Durante la pandemia, con la restricción de

En la carrera de Ingeniería Civil es necesario desarrollar actividades con uso de equipos, materiales y dispositivos.