Revista Mexicana de la Construcción RMC 644 junio 2020

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

644 Año 65 Junio 2020 $60

ECONOMÍA

La industria de la construcción: recuento parcial de daños

LEGISLACIÓN

Dilema: baja o suspensión de actividades

CAPACITACIÓN

Oportunidad para la formación y profesionalización de los trabajadores de la industria

FISCAL

El factor de salario real

Mipyme y Tren Maya




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2020-2021 Eduardo Ramírez Leal

Portada: trenmaya.gob.mx

Presidente del Consejo Directivo

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes y Coordinadores ejecutivos Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Jorge Eduardo Hiriartt Franco Financiamiento Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Sergio Isaac Reyes Carbajal Asuntos Patronales Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Tomás Islas Grajales Mipyme José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Gustavo Carrera Falcón Vivienda y Desarrollo Urbano Invitados permanentes Nicolás Mariscal Torroella Germán Miguel Jalil Hernández Consejo Consultivo Presidente

10 4 10 14 20

TEMA DE PORTADA

DESARROLLO El Tren Maya y las mipyme

MIPYME

Las mipyme frente a la pandemia

ECONOMÍA

La industria de la construcción: recuento parcial de daños

LEGISLACIÓN

Contratación de obra pública

40

INFRAESTRUCTURA

45

ESTRUCTURAS

Guillermo Ballesteros Ibarra Miguel Ángel Salinas Duarte Vicente H. Bortoni Eduardo Padilla Quiroz Eduardo Lobeira Pérez Carlos Cárdenas Villalobos Fernando Acosta Martínez Leandro G. López Arceo Jorge E. Videgaray Verdad Netzahualcóyotl Salvatierra López José Eduardo Correa Abreu Gustavo Adolfo Arballo Luján

www.cmic.org.mx

24

Dilema: baja o suspensión de actividades

26 FISCAL El factor de salario real 32

Disminución de la PTU en pagos provisionales de ISR

35

FINANZAS

Programas de diferimiento de pagos

La ingeniería estructural y sísmica frente a los desastres naturales

51 TRANSPORTE Qué sigue en los aeropuertos CAPACITACIÓN 57 Oportunidades para la formación y profesionalización

Ricardo Platt García Integrantes

Hospital emergente de acero

59 65 68

PLANEACIÓN

Desarrollo sustentable de la Ciudad de México

NORMATIVIDAD

Código de red y costo de la mala calidad de energía

TECNOLOGÍA

Vanguardia en tecnologías, el nuevo reto


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC

Mensaje del presidente

Equidad a las mipyme

Presidente

Eduardo Ramírez Leal Consejeros

57 65 70

SINERGIAS

Trabajo interinstitucional

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

71 CDMX: Firma de

DELEGACIONES

convenio con el Colegio de Ingenieros

73

Chiapas: Reactivación económica y disciplina social

76 Semáforo

SEMÁFOROS macroeconómico y estatal de la industria de la construcción

79 79 80

NOTICIAS AGENDA CULTURA

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 65, número 644 Junio 2020, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2020 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Hoy más que nunca, en pleno proceso de búsqueda de recuperación de la economía mexicana, golpeada por la crisis del sistema mundial que la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto, resulta necesario dar un trato equitativo y justo a las mipyme. La decisión de dar atención prioritaria al Sureste mexicano, la región del país más rezagada durante décadas, es correcta; no obstante, en un país como México resulta necesaria la dispersión de recursos en todo el territorio nacional, y no sólo con grandes obras. Durante el último quinquenio, el gasto programable del Estado mexicano se ha visto reducido en materia de atención a la infraestructura, tanto en la construcción de nuevas obras como en el mantenimiento y conservación; mientras el gasto corriente del gobierno ha recibido el 61% del presupuesto y las jubilaciones y pensiones el 22%, a la inversión se ha destinado el 17% restante. Conocidas las limitaciones presupuestales, resulta necesario concretar un acuerdo entre gobierno, sociedad y empresariado para que se generen proyectos y financiamiento procedentes del sector privado. Siguiendo la lógica del presidente de la República de atender las prioridades desde la base de la pirámide, el desarrollo equilibrado y equitativo de la infraestructura en todo el territorio nacional también requiere ofrecer opciones a las mipyme dispersas a lo largo y ancho del país. Por ello es urgente legislar para que en los procesos licitatorios, con la transparencia imprescindible y cumpliendo con las condiciones de calidad, se garantice la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas locales en las obras de infraestructura sin que queden a merced de la subcontratación en condiciones desventajosas e injustas. No menos importante, el gobierno debe considerar dar prioridad a las empresas mexicanas tanto en territorio nacional como para competir en el exterior –como sucede en la mayoría de los países, especialmente en los más desarrollados, donde incluso se les da preferencia y prerrogativas en materia impositiva y financiera, por ejemplo–, pues en la medida en que estas empresas no giran sus recursos al exterior, contribuyen al erario público y a la activación de la cadena productiva de México. Eduardo Ramírez Leal


wwwgobmx

Desarrollo

El Tren Maya y las mipyme En esta nota se analiza el proyecto del Tren Maya como herramienta de redistribución de la riqueza, compensatoria de rezagos ancestrales en el Sureste de México y, en consecuencia, de su prioridad de fortalecer las economías regionales en las que incidirá. Asimismo, alerta sobre el riesgo de que esta oportunidad redistributiva se desperdicie y de la responsabilidad que tienen que asumir los tres niveles de gobierno y las empresas ganadoras para impedirlo. Se concluye con una relación de iniciativas que en su conjunto conforman un proyecto de colaboración con la Vicepresidencia de Turismo de la CMIC. 4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


JOSÉ TOMAS ISLAS GRAJALES Vicepresidente ejecutivo de Mipymes, CMIC.

E

l Tren Maya ya era impor tante para el desarrollo del Sureste de México, pero los efectos de la pandemia en cuanto a desempleo y decrecimiento hacen ahora mucho más apremiante no desperdiciar la oportunidad irrepetible que ofrece para la recuperación económica de su zona de influencia. Todas las empresas locales interesadas en participar son micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), y en su conjunto ofrecen las fortalezas naturales que distinguen a ese segmento para fomentar el empleo, generar y redistribuir la riqueza, y fungir como el medio más eficiente para transferir recursos hacia las economías regionales. De ahí la importancia estratégica de maximizar su integración en las cadenas productivas que se ramificarán desde las empresas ganadoras. Sin embargo, este objetivo enfrenta inercias estructurales y políticas de signo contrario. Las asignaciones directas, las licitaciones artificialmente grandes, la creciente actividad constructiva del ejército, y en este caso la inoperatividad de la ley relativa al fomento de las mipyme, son tendencias que se han recrudecido en la actual administración federal y, en abierta contradicción, ponen en riesgo el objetivo primario

Número 644  Junio 2020

de fortalecimiento económico regional de uno de sus proyectos más emblemáticos. Sin mipyme no hay regionalización posible. El Tren Maya como herramienta de redistribución El gobierno que encabeza la Cuarta Transformación asume como su prioridad mayor la necesidad urgente de redistribuir la riqueza nacional. En ese preciso contexto se inserta el proyecto del Tren Maya y otros grandes proyectos destinados al Sureste de México. Sus objetivos manifiestan una clara intención de promover grandes obras de infraestructura como fuente generadora de empleo y desarrollo, por lo que, para analizar el proyecto del Tren Maya en cualquiera de sus etapas, es indispensable mantener permanentemente a la vista este criterio central. El desequilibrio ha definido desde su origen al México moderno, forma parte de su realidad económica y es naturalmente extensivo al sector de la construcción. Mipyme

Las empresas grandes y gigantes representan el 4% del universo constructivo formal de México; sin embargo, alrededor del 80% de los recursos públicos destinados a obras de infraestructura se concentra en este segmento. El 20% restante se dispersa en el segmento mipyme, que a su vez conforma el 96% de las empresas constructoras del país (véase figura 1). La CMIC asume que los proyectos grandes deben ser gestionados por las empresas grandes. Ese es el papel social y económico que les corresponde, lo cual hace inevitable, por lo menos en su primera etapa, que el uso de los recursos públicos destinados al Tren Maya se apegue en un sentido estricto al modelo económico vigente que los concentra en pocas y grandes empresas. El Tren Maya es un proyecto irrepetible que, aunque debe ser gestionado por empresas grandes, también mantiene en forma prioritaria su objetivo redistributivo central, lo cual obliga a identificar con mayor rigor la integración de las cadenas de Empresas grandes

4%

96%

80%

20% % empresas

Recursos públicos para infraestructura

FIGURA 1. Empresas constructoras formales.

Revista Mexicana de la Construcción

5


www.gob.mx

Desarrollo

valor que aseguren y maximicen sus oportunidades de participación productiva a las empresas locales. No enfrentar con toda determinación la tendencia concentradora de la riqueza implica el riesgo mayor de que, a su término, la derrama proveniente de un proyecto con la dimensión del Tren Maya no logre fortalecer en forma permanente las estructuras económicas locales o que sus beneficios incidan en ellas con muy baja eficiencia. El Tren Maya y la legislación La excepcionalidad del Tren Maya también hace obligatoria la necesidad de revisar su ejecución a la luz de la única ley vigente que promueve la impor tancia del segmento mipyme (última reforma publicada, DOF 13/08/19). Más allá de que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es de observancia general en toda la República mexicana y sus disposiciones son de orden público, es importante enfatizar su práctica inoperatividad. Las iniciativas promovidas por la CMIC para fomentar su cumplimiento en la etapa

6

Revista Mexicana de la Construcción

licitatoria obtuvieron, a su pesar, resultados prácticamente nulos. Las mipyme locales no serán asociadas de las empresas ganadoras y, si no se actúa con la determinación a la que obliga un proyecto irrepetible, se repetirán el esquema tradicional de subcontratismo y los riesgos de indefensión que lo caracterizan. Sin embargo, el Tren Maya aún ofrece oportunidades extraordinarias para aplicar las disposiciones de dicha ley y aprovechar su vigencia para fortalecer el cumplimiento de la prioridad redistributiva que promueve el discurso de la autoridad federal. Por su parte, las empresas locales tendrán que luchar por sus oportunidades de participación, así como ajustarse a una visión de servicio al cliente y asumir que el proyecto mayor tiene un compromiso con la competitividad en el tiempo, costo y calidad de cada concepto. En ese objetivo dispondrán de la visión y el apoyo institucional de la CMIC y de lo que la ley de competitividad establece respecto a: • Promover esquemas de cooperación y asociación por parte de las mipyme locales y regionales para ajustarse a la

competitividad que demanda dicho proyecto. • Gestionar ante el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la Secretaría de Economía y los Consejos Estatales de Competitividad o su equivalente (artículo 23) que se diseñen mecanismos de medición (artículo 10, inciso IX) que evalúen y reporten la participación de las empresas locales y regionales. • Promover la definición previa de un objetivo específico de la proporción presupuestaria a la que se aspira con la participación de las empresas locales, para luego implementar los esquemas de medición y seguimiento. • Promover la participación activa de la Secretaría de Economía como autoridad responsable de asegurar la observación de la ley de competitividad, según se establece en el artículo 2 de esa disposición. • Promover la obligatoriedad de su cumplimiento, haciéndolo extensivo a los Consejos Estatales que deben tener un interés particular de lo que aplique del proyecto del Tren Maya en sus entidades federativas. • Enfatizar la fortaleza que puede aportar la CMIC dentro de los términos de la misma ley para la capacitación y la integración de consorcios como estrategia de competitividad (artículo 4, inciso i). EL Tren Maya y las mipyme ¿Por qué es impor tante la par ticipación de las mipyme en un proyecto como el del Tren Maya, más allá de la necesidad de fortalecer la aplicación de la Ley para

Número 644  Junio 2020


el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, cuya operatividad sigue siendo débil o nula y de la inequitativa estructura empresarial que concentra el uso de los recursos públicos en pocas empresas? Todas las fuentes bibliográficas coinciden en que las mipyme mexicanas generan el 52% del PIB, el 70% del empleo nacional y pueden representar hasta el 99% de la estructura empresarial de nuestro país, números que se asemejan a las mipyme del sector de la construcción. En el contexto de una economía nacional que tiende a la concentración, es importante enfatizar que las grandes empresas también tienden a ubicarse y concentrarse en muy pocas ciudades nacionales o extranjeras, en tanto que las mipyme están dispersas en todas las regiones y comunidades de la geografía nacional. Las mipyme representan, en consecuencia, una herramienta económica natural y siempre será necesario insistir en que es el segmento más eficiente para generar, reactivar, redistribuir y también para multiplicar la riqueza. Pospandemia y economías locales Todos los pronósticos coinciden en los graves daños que la pandemia producirá en el PIB y en la plantilla laboral de nuestro país. El Banco de México pronostica un decrecimiento del PIB de 8.8% y la pérdida de 1.4 millones de empleos formales a causa del Covid-19. Estos daños afectarán en particular a la ya de por sí débil economía del sur y el sureste de México y al segmento mipyme

Número 644  Junio 2020

EL TREN MAYA ES UN PROYECTO IRREPETIBLE QUE, AUNQUE DEBE SER GESTIONADO POR EMPRESAS GRANDES, TAMBIÉN MANTIENE EN FORMA PRIORITARIA SU OBJETIVO REDISTRIBUTIVO CENTRAL, LO CUAL OBLIGA A IDENTIFICAR CON MAYOR RIGOR LA INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS DE VALOR QUE ASEGUREN Y MAXIMICEN SUS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA A LAS EMPRESAS LOCALES. que opera en esas regiones y que ya padece altos índices de desaparición. El Tren Maya ofrece la oportunidad inapreciable para convertirse en el pivote de la reactivación económica de esa zona del país, lo que subraya aun más la importancia estratégica de revisar el diseño e implementación de las cadenas productivas que maximicen la participación de la mano de obra y las empresas locales en cada etapa del proyecto. Integración de cadenas productivas locales La integración de cadenas productivas será, en resumen, la fuente primordial de donde surgirá el potencial del Tren Maya para maximizar las opor tunidades de participación de la mano de obra y de las empresas locales para aprovechar responsablemente la excepcionalidad histórica de este proyecto. Propuestas • Promover la formación de una Comisión Mixta CMIC-Tren Maya, con representantes de todas las delegaciones vinculadas, que encabezada por la Vicepresidencia de Turismo de la

CMIC y el Fonatur asegure la participación coordinada e integral de la CMIC. Esta comisión establecería una sola agenda con el Fonatur para fines de coordinación con las diferentes delegaciones involucradas. • Integrar como apoyo de esta comisión a por lo menos las vicepresidencias del ICIC y el ITC, de Planeación Estratégica y de Mipyme. • Promover la participación del subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo Fernández, como responsable de la correcta aplicación la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. • Promover la par ticipación de los representantes de los Consejos Estatales para la Competitividad de las Mipymes o equivalente, para fortalecer la operación de la Comisión Mixta CMIC-Tren Maya. • Promover, en conjunto con las representaciones federales y estatales, el diseño e implementación operativa de indicadores de eficiencia de los usos de los recursos del Tren Maya, con el

Revista Mexicana de la Construcción

7


objetivo de fortalecer las economías locales. • Promover ante el Fonatur que los padrones de afiliados interesados en participar que ya fueron solicitados a cada delegación sean correspondidos de parte de las empresas ganadoras con la publicación anticipada y oportuna de la Relación de Oportunidades Específicas de Subcontratación (ROES), que se van a realizar por cada entidad federativa y en cada etapa. Ejemplo de este trabajo lo podemos visualizar el en Sistema Único de Búsqueda de Empleos (SUBE), de la Secretaría de Economía de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que a través de su página de Facebook invita a que los interesados en participar en el Tren Maya llenen un formulario en la página del Fonatur, para que esta entidad lo envíe a las empresas que hayan ganado un proceso de licitación y se pueda tener una entrevista de trabajo.

reportur.com

Desarrollo

• Asegurar la publicación opor tuna y operatividad de la Relación de Oportunidades Específicas de Subcontratación, para que los participantes puedan enfocar sus esfuerzos en objetivos específicos, fortalecer su competitividad con el apoyo de la CMIC y, en su caso,

ES IMPORTANTE ENFATIZAR QUE LAS GRANDES EMPRESAS TAMBIÉN TIENDEN A UBICARSE Y CONCENTRARSE EN MUY POCAS CIUDADES NACIONALES O EXTRANJERAS, EN TANTO QUE LAS MIPYME ESTÁN DISPERSAS EN TODAS LAS REGIONES Y COMUNIDADES DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL. LAS MIPYME REPRESENTAN, EN CONSECUENCIA, UNA HERRAMIENTA ECONÓMICA NATURAL Y SIEMPRE SERÁ NECESARIO INSISTIR EN QUE ES EL SEGMENTO MÁS EFICIENTE PARA GENERAR, REACTIVAR, REDISTRIBUIR Y TAMBIÉN PARA MULTIPLICAR LA RIQUEZA. 8

Revista Mexicana de la Construcción

integrar los consorcios o fuentes de financiamiento pertinentes (banca de fomento, banca privada, organismos multilaterales, etcétera). • Asegurar que la Relación de Oportunidades Específicas de Subcontratación aporte también un punto de partida para que la CMIC organice sus esfuerzos de capacitación de la manera más expedita y oportuna posible. • Promover en el plazo inmediato un primer curso general para integración de consorcios dirigido a todas las delegaciones involucradas y elaborar un estudio que determine las necesidades específicas de capacitación

Referencias https://m.facebook.com/EconomiaTuxtla/photos/a.4971 83390779346/919036301927384/?type=3&source=57htt ps://www.trenmaya.gob.mx/bolsa-de-trabajo/?fbclid=Iw AR3AljPyZVhUY0M7LHdPv1t8oq9mnA8TT7qzcYNLyWG2 LjLq2B6AS1EZiT4

Número 644  Junio 2020



2colima.gob.mx

Mipyme

Las mipyme frente a la pandemia Los efectos económicos de la pandemia brindan a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) una oportunidad histórica para que su existencia y su importancia sea valorada en forma definitiva. Las mipyme son un fenómeno reciente en todo el mundo. Iniciaron su integración y crecimiento irreversible como un segmento diferenciado de la estructura empresarial de todos los países, en uno de los resultados económicos de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX. 10 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


empleo.

pleo: 70% del empleo nacional lo producen las mipyme de la construcción, y 30% lo generan las empresas grandes (véase figura 1). Estas cifras resumen el reto de cada administración federal, incluida la actual, para implementar efectivas estrategias de equilibrio económico a partir del uso más eficiente de los recursos públicos en obras de infraestructura. Todos los gobiernos en el mundo, con mayor o menor rapidez, han ido entendiendo que las mipyme, más allá de si son buenas o malas, pocas o muchas, son la expresión más evidente de la realidad económica que hace posible la vinculación de cada rincón de sus geografías con políticas económicas centralizadas para promover el empleo, la generación de la riqueza y su muy rápida y equilibrada distribución (véase figura 2). Las mipyme,por su número y dispersión geográfica generalizada, representan vivamente la economía de cada país, el puente natural entre el vértice superior de la pirámide y la base social menos favorecida. Las mipyme son la mejor expresión del autoempleo. Es un segmento social que genera economía con o sin el apoyo de los gobiernos, y con frecuencia a pesar de ellos. Las mipyme, finalmente, están vinculadas a las raíces más profundas de la cultura familiar de México. La inmensa mayoría de este segmento son empresas familiares. La afiliación de la CMIC refleja con toda precisión a la estructura empresarial del sector formal de la construcción al que representa. La CMIC reconoce el papel social que cumplen las empresas grandes y gigantes

Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción

Vicepresidencia de Mipyme, CMIC.

E

l modelo económico concentrador de la riqueza que prohijó a las empresas grandes y gigantes, y el perfil piramidal de origen de la estructura empresarial de México, que permanece vigente hasta hoy, nació junto con el México moderno hace cinco siglos. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) son tan recientes como la consolidación de la clase media de donde provienen, forman parte de ella y la consolidan económicamente. La clase media, a su vez, es uno de los resultados más visibles de las políticas de educación nacional de los países. La educación superior y la consolidación de la clase media en cada entidad federativa explican la actividad y dispersión de las mipyme en cada rincón de la geografía nacional. Este segmento de empresas conforma una cadena cuya ramificación tiene un verdadero Asignación de obras

20%

alcance nacional y ofrece un enorme potencial para transmitir con eficiencia insuperable políticas de desarrollo económico por parte de los tres niveles de gobierno. La volatilidad que caracteriza a este segmento económico, cuyas unidades en lo individual nacen y mueren por miles cada año, no altera su número global, su tendencia creciente ni su emblemática resiliencia. La estructura piramidal que de origen define a la economía de México se manifiesta aun hoy en día en el sector de la construcción: de cada 100 empresas constructoras, cuatro son grandes y gigantes, y 96 son mipyme. La inequidad de origen también prevalece: 80% de los recursos públicos destinados a obras de infraestructura se concentran en las empresas grandes y gigantes, mientras que el 20% restante se dispersa en las mipyme. A esta inequidad se agrega también una medida de ineficiencia en el uso de los recursos públicos para producir emGeneración de empleo

30%

70% 80%

Empresas grandes (4% del total de las empresas constructoras)

Mipyme (96% del total de las empresas constructoras)

FIGURA 1. Asignación de recursos públicos a empresas constructoras vs. generación de

11


Mipyme 96.6

Grecia 96.2

Australia 96.1

México 94.2

Italia 93.1

España 92.9

Francia 89.2

Gran Bretaña 86.0

Brasil 82.7

Alemania 76.4

EUA 49.5

Corea 45.4

Japón 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Gigante

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos de la OCDE, 2015 Enterprises by size class.

FIGURA 2. Estructura empresarial por tamaño de empresa en diversos países

Pequeñas Empresas afiliadas a la CMIC

Empleo: 15%

Medianas (51 a 250 empleados/ 100.1 a 250 mdp)

Grandes (más de 50 empleados/ más de 250 mdp)

Pequeñas (11 a 50 empleados/ 4.01 a 100 mdp)

Tienen una especialidad Medianas Empleo: 17%

Grandes Empleo: 29%

Todas las empresas cumplen una función en la estructura empresarial

FIGURA 3. Papel de las mipyme en la estructura empresarial.

12 Revista Mexicana de la Construcción

Alianzas estratégicas

Empleo: 39%

Micro (1 a 10 empleados/ hasta 4 mdp)

Especialidades y competitividad

Micro

taciones empresariales vigentes, así como sus programas de impulso a la competitividad, se apegan con profunda congruencia a la dispersión geográfica de sus mipyme. Los meses venideros, en los que se manifestarán los efectos de una de las grandes crisis históricas de México, ofrecerán oportunidades a nuestra organización

Gestión de proyectos

afiliadas a su representación, y al mismo tiempo destaca la importancia que las mipyme tienen para la economía de México, e impulsa a su favor la mayor parte de sus gestiones (véase figura 3). La infraestructura física y organizacional que ostenta la CMIC, la de mayor alcance y profundidad de todas las represen-

empresarial para proponer al gobierno federal políticas nacionales que fortalezcan sus prioridades mayores. La red de unidades económicas que actualmente están destruyéndose en todo el país podrá restablecerse con un dinamismo insuperable si se asume el efecto multiplicador de la riqueza que distingue al sector formal de construcción y el potencial que para generar empleos caracteriza a las mipyme. Esencia de las mipyme Las micro, pequeñas y medianas empresas son el puente natural entre la cúpula y la base de la pirámide social. La dispersión y número de las unidades económicas que integran su segmento tienen un alcance realmente nacional, y representan la verdadera fuente de generación de la riqueza de México y de cualquier país. La suma de las pequeñas luces que representan en lo individual las mipyme en su conjunto puede iluminar en muy corto plazo a la totalidad de la economía nacional. El gobierno tiene la palabra

Número 644  Junio 2020


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 645, 646, 647, 648, 649 y 650 para quienes contraten antes del 17 de agosto de 2020. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


thinkstockphotos-524539336

Economía

La industria de la construcción: recuento parcial de daños El sector de la construcción ha registrado una tendencia decreciente en su actividad productiva debido a la gradual caída de la inversión pública en infraestructura. Durante el sexenio 2006-2012 la inversión pública tuvo una participación promedio anual del 4.0% como porcentaje del PIB; durante el siguiente sexenio bajó a 3.7% como porcentaje del PIB, y durante los dos primeros años de la gestión actual el promedio se redujo a sólo 2.4 por ciento. 14 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA

traron caídas a tasa anual en el primer trimestre de 2020 frente al mismo periodo de 2019. 2.  El descalabro del dinamismo económico de Estados Unidos afectó especialmente a México, ya que el 80% de las exportaciones mexicanas van dirigidas a ese mercado. En el periodo enero-mayo de 2020 los ingresos por exportaciones mexicanas de mercancías alcanzaron los 149,977 millones de dólares (mdd), lo que representó 39,457 mdd menos que lo registrado en el mismo periodo de 2019 (189,434 mdd). Asimismo, los ingresos por remesas en abril de 2020 totalizaron los 2,861 mdd, 1,146 mdd por debajo de lo registrado en el mes previo (4,007 mdd).

Gerente del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, CMIC.

L

os efectos de la crisis sanitaria por el Covid-19 en la economía mundial no tienen precedentes, y también los ha resentido la economía mexicana. Destacan los siguientes fenómenos: 1.  El freno de los principales motores del crecimiento económico en el ámbito mundial se confirmó durante el primer trimestre de 2020, ya que China (–5.8%), Estados Unidos (–5.0%), Alemania (–2.3%) y Japón (–1.9%) regis-

3.  La baja en los precios de las materias primas, en especial los del petróleo, ha afectado las finanzas públicas de nuestro país, ya que durante el periodo enero-abril de este 2020 el sector público federal obtuvo ingresos petroleros por 157,659 millones de pesos (mdp), cantidad 41.9% menor en términos reales a los ingresos obtenidos en el mismo periodo del año anterior (263,416 mdp). 4.  Debido a que la economía mundial se frenó drásticamente, se interrumpieron las cadenas de suministros. Con la crisis por la pandemia, uno de los países más afectados por la interrupción de estas cadenas fue México, cuyos sectores manufactureros –destacadamente el automotriz– son los más

111.7

112.3

113.6

112.8

113.4

113.1

113.4

113.5

113.2

112.9

113.0

112.1

112.7

113.1

112.7

113.0

112.9

112.7

112.8

112.8

112.7

112.2

111.9

111.8

111.8

111.1

109.7

90.7

Índice, base 2013=100, cifras desestacionalizadas.

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

2018 Variación porcentual anual

1.3

2.2

Variación porcentual –0.8 0.5 mensual Variación porcentual anual acumulada

2.8

2.1

3.1

2.0

3.1

1.2 –0.7 0.5 –0.2 0.3

2019 2.3

3.3

1.8

1.2 –0.5 0.9 0.8 –0.8

0.1 –0.4 –0.4 –0.6 –0.6 –0.5 –0.7 –0.9 –0.3 –0.8 –1.8 –2.6 –19.7

0.1 –0.2 –0.2 0.0 –0.8 0.5 0.4 –0.4 0.2 –0.1 –0.1

2.0

2020

0.1 0.0 0.0 –0.5 –0.2 –0.1

–0.3

0.0 –0.6 –1.3 –17.3 –6.2

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la CMIC con información del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Inegi.

FIGURA 1. PIB nacional mensual (IGAE): 2018-2020.

Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción

15


Economía

presentó 45.0% del producto interno bruto (PIB) al cierre de 2019, en abril de 2020 representaba 51.0% del PIB. 7.  Asimismo, la incertidumbre y aversión al riesgo ocasionó que en el primer trimestre de 2020 los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia México tuvieran una caída de 3,685 mdd respecto a lo registrado en el primer trimestre de 2019 (10,334 mdd).

estructurados con Canadá y Estados Unidos. 5.  La menor demanda de los servicios turísticos en el ámbito mundial impactó particularmente a México. Durante el primer cuatrimestre del presente año, los ingresos por turismo alcanzaron los 4,134 mdd, una cifra inferior en 1,890 mdd a la registrada en el primer cuatrimestre de 2019. 6.  La fuga de capitales y la devaluación de la moneda son dos factores adicionales que impactaron en otros sectores. Del 1º de enero al 26 de junio el peso se devaluó frente al dólar 22%. Esto ocasionó un aumento en la deuda externa del sector público expresada en pesos. De esta manera, la deuda neta del sector público federal, que re-

En este entorno, las autoridades financieras han aplicado diversas medidas para promover un mejor desempeño de los mercados, a fin de aminorar los efectos negativos; sin embargo, estas medidas no han sido suficientes, ya que el comercio exterior de la nación, al igual que el del resto del mundo, se ha visto paralizado por el deterioro de las cadenas de valor en el ámbito global. El cierre de fronteras que impidió el intercambio de mercancías ha provocado que los niveles en la actividad económica en materia de comercio global se hayan ido a la baja, y ha perjudicado los sectores que conforman el PIB primario, el secundario y el terciario en la economía mexicana. El PIB total al primer cuatrimestre de 2020 registró una contracción del 6.2% en relación con el mismo periodo de año previo.

Panorama interno En este contexto, el panorama de la economía mexicana es de incertidumbre, consecuencia de la duración y los efectos de la pandemia, pues en lo que va de 2020 ha sido, además de un problema de salud, causa de una contracción de la actividad económica nacional, y de la construcción en particular.

108.5

109.0

108.9

108.0

109.1

108.0

109.1

104.1

106.3

106.1

101.5

102.7

108.4

108.0

103.5

105.0

99.3

100.7

99.2

101.5

98.4

96.4

98.0

98.3

98.9

97.6

96.2

64.6

Índice, base 2013=100, cifras desestacionalizadas.

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

2018 Variación porcentual anual

2.6

Variación porcentual mensual

–1.5

3.9

2.4 4.0

0.4 –0.1 –0.8

5.6

1.7

1.1 –1.1

Variación porcentual anual acumulada

2019

2020

4.1 –1.9 –1.5 –1.4 –6.0 –6.8 –0.1 –0.9 –5.0 –2.8 –9.0 –6.7 –9.1 –2.5 –7.5 –9.1 –3.4 –4.3 –8.8 –9.6 –7.0 –38.4 1.1 –4.6

2.1 –0.2 –4.3

1.2

5.5 –0.4 –4.2

0.5%

1.4 –5.4

1.5 –1.6 –5.0%

2.3 –3.0 –2.0

1.8

0.3 0.6 –1.3 –1.4 –32.8 –15.9%

Fuente: Elaborado por el Ceesco de la CMIC con información del IGAE del Inegi.

FIGURA 2. PIB mensual de la industria de la construcción (IMAI): 2018–2020

16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


32707

31856

32890

32697

33373

32291

31941

31968

31531

31219

30186

30798

31768

31064

31035

30687

29973

29661

29140

28646

28308

27697

27353

27026

26744

26256

25711

20825

Millones

Millones de pesos de junio de 2012, cifras desestacionalizadas.

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

2018 Variación porcentual anual

–1.9 –4.4

1.1 –2.4

3.3

Variación porcentual mensual

–3.3 –2.5

3.2 –0.6

2.1 –3.2 –1.1

2019

2020

1.2 –1.0 –1.3 –3.3 –5.9 –7.8 –9.0 –2.9 –2.5 –5.6 –6.1 –10.2 –8.1 –8.8 –10.4 –10.2 –11.3 –9.4 –12.2 –15.8 –15.5 –17.2 –32.1

Variación porcentual anual acumulada

0.1 –1.4 –1.0 –3.3

1.9

3.3 –2.2 –0.1 –1.1 –2.3 –1.1 –1.8 –1.7 –1.2 –2.2 –1.2 –1.2 –1.0 –1.8 –2.1 –19.0

–2.6

–8.1

–20.1

Fuente: Elaborado por el Ceesco de la CMIC con información del IGAE del Inegi.

FIGURA 3. Valor de producción de las empresas constructoras (ENEC): 2018–2020

PIB de la construcción El sector de la construcción ha registrado una tendencia decreciente en su actividad productiva debido a la gradual caída de la inversión pública en infraestructura. Durante el sexenio 2006-2012 la inversión pública tuvo una participación promedio anual del 4.0% como porcentaje del PIB; durante el siguiente sexenio bajó a 3.7% como porcentaje del PIB, y durante los dos primeros años de la gestión actual el promedio se redujo a sólo 2.4%. Asimismo, la participación de la inversión pública en el gasto programable ha disminuido. En 2020, la composición del gasto programable se integró principalmente por gasto corriente, al representar el 61%; el rubro destinado a pensiones y jubilaciones apor tó el 22%, y el gasto de inversión sólo represen-

Número 644  Junio 2020

tó el 17%. Desde que el gasto de inversión del gobierno federal empezó a reducir su participación en el gasto programable, al pasar de 20% en 2016 a 17% en 2017, el PIB de la construcción inició su caída. En este sentido, durante el primer cuatrimestre de 2020 el PIB de la construcción registró una contracción de 15.9%, cifra que representó la mayor caída registrada por la industria de la construcción para un periodo similar desde 1995. Valor de producción de las empresas constructoras La contracción del PIB de la construcción se vio reflejada en el desplome de la facturación de las empresas constructoras; al mes de abril de 2020 acumuló 22 meses de caídas consecutivas. Asimismo, durante

abril, mes en el que se completó la primera parte del periodo de paro de actividades y aislamiento social y laboral, el valor de producción de la empresas constructoras registró una caída de 32.1% en cifras desestacionalizadas en relación con el mismo mes de 2019. En abril de 2020, el valor de producción de las empresas constructoras en el plano nacional fue de 29,071 mdp corrientes, cantidad que representó 13,271 mdp menos que los registrados en el mes de abril de 2019 y 6,346 mdp por debajo de los obtenidos en marzo de 2020. Entre enero y abril de 2020, el valor de producción de las empresas constructoras en escala nacional totalizó 137,510 mdp corrientes, lo que implicó una reducción de 36,227 mdp respecto al mismo pe-

Revista Mexicana de la Construcción

17


Economía

DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS OBSERVADOS PARA LA ECONOMÍA NACIONAL AL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2020, LA CAÍDA DE 6.2 NO FUE TAN GRAVE COMO MUCHOS ANALISTAS ESPERABAN (ALREDEDOR DE –10.0%), LO QUE DA ESPERANZA DE QUE LA RECUPERACIÓN PODRÍA SER MÁS RÁPIDA Y VIGOROSA DE LO PREVISTO. POR ESTE MOTIVO, LOS CONSTRUCTORES DEBERÁN ESTAR ATENTOS A LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO QUE SURJAN. riodo de 2019. En el lapso enero-abril de 2020 se registró una caída de 20.1% en relación con el primer cuatrimestre de 2019. En el curso de enero-abril de 2020, sólo seis de las 32 entidades federativas registraron crecimientos: Colima presentó 33.4%;Tabasco, 24.8%; Veracruz 15.2%; Nuevo León, 7.6%; Sonora 5.8% y Campeche, 4.1por ciento

51.4 51.4

51.6

51.7

51.4

Asimismo, durante el primer cuatrimestre de 2020 la obra pública contratada registró una contracción de 22.9% en relación con el mismo periodo del año anterior. Los estados que registraron mayores caídas en este rubro fueron: Nayarit con –69.3%, Oaxaca con –64.6%, Estado de México con –61.7% y Zacatecas con –61.5%. Las entidades que registraron mayores in-

50.9 50.9 49.8 49.8

49.4

48.8 48.7 48.4

47.9 47.0

40.3

39.9

38.8

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

2019

d

e

f

m

a

m

j

2020

Fuente: Elaborado por el Ceesco de la CMIC con información de los Indicadores Mensuales de Opinión del Sector Empresarial de la Construcción (EMOE) del Inegi. El Inegi general mensualmente el IAT, que forma parte de los indicadores de opinión sobre la confianza y tendencia de la actividad económica de los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros.

crementos en el valor de obra pública contratada durante el primer cuatrimestre de 2020 fueron Tlaxcala con 176.8%,Tabasco con 134.7%, Sonora con 62.9% y Colima con 44.9 por ciento. Abril y mayo fueron los meses en los que la industria de la construcción paró sus actividades operativas, mientras que otros sectores se acoplaron a esquemas de trabajo a distancia, como las actividades corporativas, administrativas o financieras. A principios de junio se implantaron nuevos protocolos y medidas de seguridad sanitaria para la reanudación de las actividades en materia de construcción, minería y manufactura al considerarse como esenciales y para evitar una mayor caída en la economía. A la fecha las medidas de distanciamiento social continúan vigentes, por lo que es difícil saber cuándo se dará la recuperación en economía, en empleos formales e informales. La falta de apoyo por parte de las autoridades en México ha complicado para las miles de mipymes, constructoras el poder enfrentar esta contingencia, por lo que si no se toman medidas y políticas públicas el impacto por falta de liquidez y desempleo se hará más fuerte durante el segundo semestre del año.

FIGURA 4. IAT 2019-2020 (cifras desestacionalizadas).

18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


Oportunidades para la industria de la construcción Con la gradual aper tura de la actividad económica nacional, el nuevo acuerdo comercial alcanzado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) traería cer tidumbre al inversionista y una relativa estabilidad a los mercados financieros, elementos esenciales para incentivar la inversión y el crecimiento económico. La industria de la construcción es uno de los sectores que se verían beneficiados transversalmente, ya que el acuerdo alentará la llegada de nuevas inversiones a la actividad industrial, comercial y de servicios. Adicionalmente, Estados Unidos sufrió un fuerte descalabro por haber reducido la proveeduría de insumos y la manufactura de equipos estratégicos provenientes de China, por lo que buscará integrar cadenas productivas en geografías más cercanas. México podría ser el mayor beneficiado de esta coyuntura, porque podría aprovechar al máximo la necesidad de hubs industriales que a su vez requerirán infraestructura como carreteras, aeropuertos, zonas residenciales que den soporte a los colaboradores, centros comerciales y demás elementos que permitan que los negocios progresen. De acuerdo con los resultados observados para la economía nacional al primer cuatrimestre de 2020, la caída de 6.2 no fue tan grave como muchos analistas esperaban (alrededor de –10.0%), lo que da esperanza de que la recuperación podría ser más rápida y vigorosa de lo previsto. Por este motivo, los constructores deberán estar atentos a las oportunidades

Número 644  Junio 2020

TABLA 1. Escenario de crecimiento para la industria de la construcción 2020-2021

Crecimiento porcentual real anual para el PIB de la construcción en 2020

Escenario en “V” (sin rebrotes del virus)

Crecimiento porcentual real anual para el PIB de la construcción en 2021

–7.1

4.5

Escenario en “V” profunda (Con rebrote del virus)

–12.0

5.1

Escenario en “U” profunda (Más de un rebrote del virus)

–11.0

2.0

Fuente: Elaborada por el Ceesco de la CMIC.

de trabajo que surjan de parte del sector privado y a los planes de recuperación que los gobiernos federal y estatales implementen. Perspectivas para la industria de la construcción En abril de 2020 la construcción tocó fondo, y previsiblemente en mayo cambiaría la pendiente. En junio, el componente general del Indicador Agregado de Tendencia del Sector de la Construcción (IAT) lo ubicó en 1.1 puntos porcentuales por encima del valor registrado en mayo (véase figura 4). Sin embargo, la consolidación de la tendencia ascendente a mediano y largo plazo dependerá de factores cuyas interacciones aún son difíciles de predecir, como por ejemplo: • Factores de incertidumbre –– La trayectoria de la pandemia (un segundo o tercer rebrote) hasta que exista una vacuna –– La intensidad y eficacia de los esfuerzos de contención –– El grado de las perturbaciones en la oferta

–– Las repercusiones del endurecimiento drástico de las condiciones en los mercados financieros mundiales ––Variaciones de los patrones de consumo ––Cambios en el compor tamiento (como una renuencia de las personas a visitar centros comerciales y utilizar transporte público) –– Efectos en la confianza y volatilidad de los precios de las materias primas ––Que las medidas de apoyo implementadas no sean efectivas –– Reducciones adicionales en la calificación de la deuda soberana y de Pemex –– Mayor debilidad de los componentes de la demanda • Factores positivos ––Contención efectiva de la propagación del Covid-19 ––Que los estímulos otorgados sean efectivos para apoyar la recuperación de la economía ––Que la entrada en vigor del T-MEC propicie una inversión mayor a la esperada

Revista Mexicana de la Construcción 19


Legislación

Contratación de obra pública La legislación mexicana establece tres tipos de procedimientos de contratación de obra pública: licitación pública, adjudicación directa e invitación a por lo menos tres personas. Cualquiera sea el tipo de contratación, invariablemente deben asegurarse al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento y demás circunstancias pertinentes. En este artículo se abordan de manera general los elementos de la contratación de obra pública. 20 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


Número 644  Junio 2020

IIE

L

a Constitución de Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 134, alude, entre otras actividades, a la contratación administrativa en materia de obra pública; busca en todo momento idoneidad para las mejores condiciones, bases, reglas, requisitos y demás elementos que acrediten la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren al Estado satisfacer los objetivos a los que se destine la obra. La obra pública se conceptualiza como los servicios o trabajos que realiza el Estado por sí solo o por contratación de un particular, de manera directa o indirecta, sobre bienes muebles o inmuebles, encaminada a satisfacer el interés público. La Ley de Obras Públicas y Servicios Rela-

cionados con las Mismas (LOPSRM), en su artículo 3, define a la obra pública como los trabajos que tengan por objeto construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar, conservar, mantener, modificar y demoler bienes inmuebles, quedando comprendido dentro de esta consideración los conceptos que señala el citado artículo en sus fracciones I a IX. En ese mismo sentido, para los efectos de la citada ley, en su artículo 4 define como servicios relacionados con las obras públicas a los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar y calcular los elementos que integran un proyecto de obra pública; las investigaciones, estudios, asesorías y consultorías que se vinculen con las acciones que regule la ley; la dirección o supervisión de la ejecución

de las obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir o incrementar la eficiencia de las instalaciones, quedando comprendido dentro dichos servicios los conceptos señalados en las fracciones I a X del mismo artículo. La obra privada es promocionada por una persona u organización no gubernamental; por lo tanto, beneficia a los dueños, por lo que el contrato se celebra entre particulares, y en virtud de él una de las partes se obliga a construir una obra determinada y la otra a pagar el precio pactado de común acuerdo. Ejemplo de ella son los edificios públicos educativos y sanitarios, oficinas, plantas de empresas, etcétera. A diferencia de los contratos de obra pública que se rigen por la ley de obras públicas local o federal, los de construcción privada se rigen esencialmente por el acuerdo que surge entre las dos partes contratantes (contratista y dueño de la obra). Las limitantes para este acuerdo son las disposiciones legales, el código civil de las entidades federativas, el código de comercio y las prácticas aceptables de la industria. Obras públicas y sus requisitos Los contratos de obras públicas y los servicios relacionados con éstas se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente estableciendo los mismos requisitos y condiciones para todos los participantes, a fin de evitar favorecer a algún participante. En este artículo se aborda parte de la normatividad y terminología empleada

Revista Mexicana de la Construcción

21


Legislación

En un contrato de obra pública se deberá establecer lo siguiente: • Nombre, denominación o razón social del convocante y del contratista. • Procedimiento por el cual se adjudicó el contrato. • Autorización del presupuesto para cubrir el compromiso derivado del contrato. • Acreditación de la existencia y personalidad del licitante adjudicado. • Descripción detallada de los trabajos a ejecutar, acompañando los proyectos, planos, especificaciones, normas de calidad, programas y presupuestos.

22 Revista Mexicana de la Construcción

• Monto contratado, los plazos, forma y lugar de pago. • Plazo de ejecución de los trabajos de verificación de la terminación de los trabajos y la elaboración del finiquito. • Monto del o los anticipos que se otorguen, porcentajes, número y fechas de las exhibiciones y de su amortización. • Forma o términos y porcentajes de garantizar la correcta inversión de los anticipos y el cumplimiento del contrato (fianzas de anticipo, cumplimiento y vicios ocultos). • Términos, condiciones y procedimiento para la aplicación de penas convencionales, retenciones y descuentos. • Términos, condiciones y procedimiento para la ejecución de volúmenes excedentes y trabajos extraordinarios. • Procedimiento de ajuste de costos que regirá durante la vigencia de l contrato. • Procedimiento para llevar a cabo modificaciones a los términos del contrato (convenios).

• Términos en que el contratista, en su caso, reintegrará las cantidades que hubiere recibido en exceso. • Indicación de quién será el responsable en caso de violaciones de derechos inherentes a la propiedad intelectual. • Los procedimientos para resolución de controversias, distintos al procedimiento de conciliación. • Causales por las que podrá rescindirse el contrato. • Aspectos y requisitos previstos en la convocatoria de la licitación pública o invitación a cuando menos tres personas. Las personas físicas o morales que participen en las licitaciones y ejecuten obra pública o presten servicios relacionados con ella deberán garantizar: a) el monto de los anticipos que en su caso se pacten; b) el cumplimiento de los contratos, y c) los vicios ocultos que se pudieran presentar durante los 12 meses posteriores a la entrega de los trabajos ejecutados.

SCT

para el caso de obras públicas que lleva a cabo directamente el Estado mexicano con terceros que son sus proveedores o contratistas. La LOPSRM señala que dichas obras podrán pactarse conforme a lo siguiente: • Sobre la base de precios unitarios, en cuyo caso el impor te de la remuneración o pago total que deba cubrirse al contratista se hará por unidad de concepto de trabajo terminado; • A precio alzado, en cuyo caso el importe de la remuneración o pago total fijo que deba cubrirse al contratista será por los trabajos totalmente terminados y ejecutados en el plazo establecido. • Mixtos, cuando contengan una parte de los trabajos sobre la base de precios unitarios y otra, a precio alzado. • Amor tización programada, en cuyo caso el pago total acordado en el contrato de las obras públicas relacionadas con proyectos de infraestructura, se efectuará en función del presupuesto aprobado para cada proyecto.

Número 644  Junio 2020


Una vez que se cuenta con los documentos soporte de las etapas de planeación, programación, presupuestación, adjudicación y contratación de la obra, la etapa siguiente es la ejecución, que comprende la realización de los procesos constructivos de la obra. En el proceso de ejecución deberá generarse la estimación de obra, el documento en el que se hace constar

Número 644  Junio 2020

SCT

En cuanto a los anticipos, se deberá pactar en los contratos y se sujetarán a lo siguiente: • Su importe será puesto a disposición del contratista con antelación a la fecha pactada para el inicio de los trabajos; el atraso en su entrega será motivo para diferir en igual plazo el programa de ejecución pactado. • Las dependencias y entidades podrán otorgar hasta un 30% del monto contratado. • El importe del anticipo deberá ser considerado obligatoriamente por los licitantes para la determinación del costo financiero de su proposición • Tratándose de servicios relacionados con las obras públicas, el otorgamiento del anticipo será determinado por la convocante atendiendo a las características, complejidad y magnitud del servicio. • Cuando los trabajos rebasen más de un ejercicio presupuestario, y se inicien en el último trimestre del primer ejercicio y el anticipo resulte insuficiente, las dependencias o entidades podrán, bajo su responsabilidad, otorgar como anticipo hasta el monto total de la asignación autorizada al contrato respectivo durante el primer ejercicio.

la valuación de los trabajos ejecutados en determinado periodo. Ésta puede ser de tres tipos: • Normal: hace referencia a los conceptos contemplados en el contrato, volúmenes que no rebasen los presupuestos y precios unitarios contratados. • Adicional o excedente: estimación del avance de los conceptos contemplados en el contrato, pero con volúmenes que exceden al presupuesto y precios unitarios contratados. • Extraordinaria: estimación del avance de obra o conceptos no contratados; volúmenes del avance conciliado y precios unitarios de éstos. Recibidos físicamente los trabajos, el contratista deberá presentar, en el plazo establecido en el contrato, el finiquito por los trabajos ejecutados, en el que se harán constar los créditos a favor y en con-

tra que resulten para cada uno de ellos, describiendo el concepto general que les dio origen y el saldo resultante. El finiquito de la obra deberá contener cada uno de los conceptos contratados con volúmenes ejecutados, precios unitarios, aditivas, deductivas y conceptos extraordinarios con volúmenes y precios respectivos, amortización total del anticipo y las sanciones por incumplimiento si fueran aplicables Elaborado por Helios con información de las siguientes fuentes: Irene Emilia Trejo Hernández y Montserrat Páez Rodríguez, Contrato de obra pública. Su problemática normativa. Amicus Curiae, Vol. 2, Núm. 4, julio-agosto 2013. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz. Planeación, ejecución y supervisión de la obra pública municipal. Disponible en: http://www.orfis.gob.mx/ wp-content/uploads/2017/05/obra-publica-Segundaparte.pdf Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Disponible en: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LOPSRM.pdf

Revista Mexicana de la Construcción 23


miro.medium.com

Legislación

Dilema: baja o suspensión de actividades En este artículo se exponen las diferencias entre la liquidación y la suspensión de actividades de una empresa, tema que adquiere enorme relevancia en un contexto económico como el actual. El fundamento legal de lo expuesto son los artículos 17-H y 27, 69, 69-B del Código Fiscal de la Federación; artículos 29 fracciones V y VI, 30 fracción IV del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, y Resolución Miscelánea Fiscal 2.5.12, 2.1.39, 3.9.12. 24 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


CIPRIANO FERNÁNDEZ MAYA Presidente de la Comisión de Control de la Calidad del Colegio de Contadores Públicos de México.

E

n estos tiempos de pandemia, las empresas de todo el mundo cambiaron su forma de trabajar, dejaron de operar o están operando con pérdidas respecto de su punto de equilibrio, analizan si cancelar su registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o dejan a la empresa en suspensión de actividades mientras ven cómo pinta el panorama económico, para quizá no tener que hacer todo el proceso de inscribirse nuevamente en dicho órgano. Una vez que en una empresa se termina el flujo económico para empezar nuevos proyectos o continuar los existentes, se procede a la liquidación o suspensión de actividades, pero ¿en qué se diferencian estos procedimientos y en qué consiste cada uno? En el primer caso, la empresa dejará de existir e incluso desaparecerá su Registro Federal de Contribuyentes (RFC); este proceso, que se acompaña necesariamente de un liquidador, inicia con el pago a los acreedores y proveedores hasta terminar todos sus compromisos, incluyendo aquellos que tenía con los empleados. Posteriormente, deberá darse de baja de todas las dependencias con las que tuvo una relación, por ejemplo el Instituto Mexi-

Número 644  Junio 2020

cano del Seguro Social (IMSS), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Tesorería, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), aduanas, bancos y hasta la empresa encargada de proveer la página web o los servicios de internet; el punto es que todo debe quedar solucionado para poder dar por clausurada la organización. Por su parte, la suspensión de actividades consiste en un periodo de pausa en el que los empresarios buscan bajar costos y gastos, sin perder el RFC ni su historial fiscal. Con este fin, es necesario adelantar contratos de rentas de inmuebles, servicios de luz, agua, telefonía, internet, liquidar al personal para no tener obligaciones laborales, darse de baja del IMSS y, con ello, del Infonavit, así como de la Tesorería de la localidad y del pago de impuestos locales. Asimismo, se notifica a los proveedores, agentes aduanales, la Sagarpa, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Secretaría de Economía; también a los accionistas del extranjero, si se tienen, a través del RNIE. Cancelar las cuentas bancarias, saldar los préstamos y establecer el destino del equipo y mobiliario; esto puede consistir en mandarlos a una bodega con cargo a alguno de los socios, pagando el mínimo, lo que se conoce como minibodegas, o venderlo para dejar de tener los costos relacionados.

Cabe destacar que quienes tengan saldos a favor de impuestos deberán tramitar la devolución antes de llevar a cabo la suspensión de actividades, ya que al estar en suspensión de actividades se inhabilita la e-firma, aunque el RFC se conserva, pues se mantiene la posibilidad de reanudar actividades en el futuro. El proceso de la suspensión puede tardar meses, de ahí la importancia de tener un proceso con las tareas a finiquitar y el tiempo que ello requerirá. Una vez realizada la suspensión, ya no se tiene la obligación de hacer pagos provisionales mensuales de impuesto sobre la renta ni pagos mensuales definitivos de impuesto al valor agregado; únicamente se deben realizar las declaraciones anuales. La vigencia de la suspensión de actividades ante el SAT es de dos años, con opción de ampliarla hasta un año más. Conclusión En estos tiempos en que la economía se detiene, resulta necesario hacer un análisis que garantice el menor impacto económico dentro de las empresas. Como se observa, la opción de suspensión de actividades es un proceso lento, pero da la garantía de mantener el RFC y la razón social, la cual tiene cierto prestigio y no es deseable perder; lo anterior no sucede en el caso de la liquidación. Es recomendable llevar a cabo una lista de tareas pendientes e incluir tantas filas como sean necesarias

Revista Mexicana de la Construcción 25


gaceta.udg.mx

Fiscal

El factor de salario real 26 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


El factor de salario real es el factor o número por el cual se multiplica el salario diario de un trabajador para encontrar su salario real. Sirve para determinar con exactitud el gasto que tendrá una empresa por concepto de salario de un trabajador. Se le llama “salario real” porque toma en cuenta todos los factores que intervienen en el concepto salarial de un trabajador: días trabajados, aguinaldo, primas vacacionales, días de asueto o no laborales, porcentaje del Seguro Social e Infonavit. “Se deberá entender Factor de Salario Real o Fsr como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de enero a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente expresión: Fsr = Ps BRAULIO JULIÁN SOLAR PICAZO Instructor en la CMIC delegación Puebla.

U

na empresa constructora es una persona moral, por lo que es una retenedora de impuestos, y debe calcular los gastos que genera la mano de obra en un trabajo determinado. El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (RLOPSRM), en su artículo 191, dice:

Número 644  Junio 2020

( TpTl ) + TpTl

donde: Fsr representa el factor de salario real Ps representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales derivadas de la Ley del Seguro Social (LSS) y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Tp representa los días realmente pagados durante un periodo anual Tl representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que

estén dentro del periodo anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT) y los contratos colectivos, resulten pagos obligatorios, aunque no sean laborables. El factor de salario real deberá incluir las prestaciones derivadas de la LFT, de la LSS, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o de los contratos colectivos de trabajo en vigor. Determinado el factor de salario real, éste permanecerá fijo hasta la terminación de los trabajos contratados, incluyendo los convenios que se celebren, y deben considerarse los ajustes a las prestaciones que para tal efecto determina la LSS y dárseles un trato similar a un ajuste de costos. Teniendo estos datos de referencia, las incógnitas son Tp, Tl y Ps. Es necesario guiarse por lo establecido en la LFT en sus artículos 74, 76 y 80. Puesto que el trabajo de la construcción es de tránsito, se otorgará lo mínimo de prestaciones. Por ejem-

Revista Mexicana de la Construcción 27


Fiscal

plo, para 2020 hay que pagar al trabajador 366 días, 15 días de aguinaldo y, como tiene derecho a seis días de vacaciones, se le remunerará con el 25% de estos días, esto es, 1.5 de días para pago. Entonces, el Tp = 366 + 15 + 1.5 = 382.5 Para el Tl, se calculan los días efectivos de trabajo a fin de conocer en qué tiempo se debe recuperar el salario de este trabajador. Con base en el artículo 191 del RLOPSRM, el periodo es anual, de enero a diciembre, por lo que en lo referente al descanso semanal establecido en el artículo 69 de la LFT, deben contarse en un calendario cuántos domingos hay en el periodo. No se admiten fracciones de días. El descanso obligatorio del artículo 74 de la LFT son ocho días: 1° de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1° de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1° de diciembre de cada seis años, 25 de diciembre. Sin embargo, el 1° de diciembre sólo debe tomarse en cuenta en los años en que haya cambio presidencial, por lo que en lo general se trata de siete días de descanso obligatorio.

De éstos, en el “Decreto de reforma al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de enero de 2006, se establece que se descansará el primer lunes de febrero por el 5 de febrero, aniversario de la Constitución Mexicana; el tercer lunes de marzo por el 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez, y el tercer lunes de noviembre por el 20 de noviembre, aniversario de la Revolución mexicana. Si cayese en domingo un día de descanso obligatorio, no se toma en cuenta porque se encuentra en el supuesto del artículo 69 de la LFT. Entonces: Descanso semanal (art. 69, LFT)

52

Descanso obligatorio (art. 74, LFT)

7

Descanso por vacaciones (art. 76, LFT)

6

Descanso por costumbres

4

Descanso por lluvia

4

Total de días no laborados

73

Por lo tanto, los días efectivos de trabajo Tl = 366 días del año – 73 días no laborados = 293.

En la tabla 1 se enumeran las cuotas obrero-patronales de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1997 se reformó la Ley del IMSS. En su artículo 106 se indicaba que de un salario mínimo del Distrito Federal se pagaría el 13.9%, y si un trabajador ganaba más de tres veces el salario mínimo del DF, el patrón pagaría el 6%, y el trabajador, el 2%. Pero en el artículo 19 transitorio se aclaraba que cada año el 13.90% se incrementaría un 0.65%; al 6% del patrón se le iba a restar 0.49%, y al 2% del trabajador, un 0.16% hasta 2007. Sin embargo, en un acuerdo publicado en el DOF en el año 2000, esto se extendió hasta 2008. De tal forma, el 13.9% llegó a 20.4%; el 6% se redujo hasta 1.10%, y el 2% hasta 0.40 por ciento. El artículo 73 de la Ley del IMSS, en su clase V, indica que para la construcción, la prima media más alta es 7.58875%, con la ventaja de que se puede reducir si la constructora no presenta siniestros (accidentes). En los ejemplos que se presentan a continuación, se suman los porcentajes del patrón y los del trabajador y se deja Sigue

TABLA 1. Cuotas obrero-patronales de la Ley del IMSS Concepto

%

Patrón

20.40 Enfermedad y maternidad

Art. 25 (prestaciones en especie)

0.70

Art. 107- I (prestaciones en dinero)

1.75

Ramo de retiro

2.00

Art. 168 ­­­– I

3.15

Art. 168 – II

Riesgo de trabajo Guardería Infonavit Total

28 Revista Mexicana de la Construcción

Art. 147

7.58875

Art. 73

1.00

Art. 211

5.00

Ley Infonavit art. 29, fracc. II y III

22.23875

Trabajador

Art. 106 (aplica a un salario mínimo general)

1.05

Invalidez y vida Cesantía en edad avanzada y vejez

%

0.375 0.25 0.625 1.125

Art. 25 Art. 107 – II Art. 147 Art. 138 – II

2.375

Número 644  Junio 2020


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (26, 27, 28, 29 y 31). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 24 de agosto de 2020.

h2o@heliosmx.org

01(55) 2976 1222


Fiscal

Cálculo del Fsr : 1.  1,800.00 / 7 = 254.17 × 382.5 = 98,357.14 2.  S e aplica el ar tículo 106 a un salario mínimo general, 20.4%: 123.22 × 20.40% × 366 = 9,200.10 3.  Como en la fórmula del Ps se deben representar en fracción decimal las obligaciones obrero-patronales, se divide el resultado entre la base gravable: 9,200.10 / 98,357.14 = 0.093537671 4.  La suma de los porcentajes del IMSS para el patrón y el trabajador es 22.23875% + 2.375% = 24.61375%; se convierte en decimal y el resultado es 0.2461375 5.  Ahora se verifica que la base gravable no sea mayor que los tres salarios mínimos, para ver si no hay diferencia,

Helios

fuera el 20.4%, porque se aplica a un salario mínimo general, y se usará el 1.10 + 0.40 = 1.50% cuando el trabajador rebase tres veces el salario mínimo general. En el primer ejemplo se aplica la fórmula que ilustra el RLOPSRM. Supóngase que el trabajador con categoría de ayudante gana 1,800.00 pesos semanalmente. Como se conoce que el Tp = 382.5 días pagados, se calcula el salario base de cotización: 1,800.00 / 7 días de la semana = 254.17 pesos por día. Entonces, 254.17 × 382.5 = 98,357.14 pesos. A este resultado, la Ley del IMSS le llama salario base de cotización, la LFT le da por nombre salario base integrado, y la Secretaría de Hacienda lo nombra base gravable; este último es el nombre que se tomará aquí para seguir haciendo los cálculos.

30 Revista Mexicana de la Construcción

pues en este caso tendría que multiplicarse por el 1.50%, según el artículo 19 transitorio: 123.22 × 3 × 366 = 135,295.56. Entonces: Base gravable = 98,357.14 Menos los tres salarios mínimos = 135,295.56 No hay diferencia, así que no se aplica el artículo 19 transitorio de la Ley del IMSS. Por consiguiente el Ps = 0.093537671 + 0.2461375 = 0.339675171, que era la tercera incógnita. Ahora se procede a aplicar la fórmula y hacer el cálculo: Fsr = 0.339675171 = 1.74889

(382.5 ) + 382.5 293 293

El salario real del ayudante es 257.14 × 1.74889 = 449.72 Ahora se hace la comprobación con base en la contabilidad: Salario semanal del ayudante: 1800 / 7 = 257.14 de salario diario Salario nominal: 366 × 257.14 = 94,114.29 Aguinaldo: 15 × 257.14 = 3,857.14 Prima vacacional: 1.5 × 257.14 = 385.71 Base gravable = 98,357.14 Cálculo del artículo 106 del IMSS: 123.22 x 20.40% × 366 = 9,200.10 Luego: 98,357.14 × 24.61375 = 24,209.38 Se revisa si se encuentra en el supuesto del artículo 19 transitorio del IMSS: Base gravable = 98,35714 Menos tres salarios mínimos = 135,295.56

Número 644  Junio 2020


PARA LA DETERMINACIÓN DEL SALARIO REAL SÓLO SE DEBERÁN CONSIDERAR LOS DÍAS QUE ESTÉN DENTRO DEL PERIODO ANUAL REFERIDO Y QUE, DE ACUERDO CON LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LOS CONTRATOS COLECTIVOS, RESULTEN PAGOS OBLIGATORIOS, AUNQUE NO SEAN LABORABLES. DETERMINADO EL FACTOR DE SALARIO REAL, ÉSTE PERMANECERÁ FIJO HASTA LA TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS CONTRATADOS, Y DEBEN CONSIDERARSE LOS AJUSTES A LAS PRESTACIONES QUE PARA ELLO DETERMINA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL. Diferencia: no se aplica Si se le pagasen al trabajador los días que labora realmente, recibiría 257.14 × 293 días = 75,342.86, pero en realidad tiene un pago de 98,357.14 + 9,200.10 + 24,209.38 = 131,766.62. Entonces: Fsr = 131,766.62 / 75,342.86 = 1.74889 OK Ahora, se supondrá que un oficial recibe un pago semanal de 2,500.00, y como ya está la explicación, se hace el cálculo de forma más breve. Cálculo del Fsr: 2,500.00 / 7 = 357.14 = 136,607.14 Se aplica el artículo 106 a un salario mínimo general, el 20.4%: 123.22 × 20.40% × 366 = 9,200.10 Como en la fórmula del Ps se deben representar en fracción decimal las obligaciones obrero-patronales, se divide el resultado entre la base gravable: 9,200.10 / 136,607.14 = 0.067347123 La suma de los porcentajes del IMSS para el patrón y trabajador es 22.23875% + 2.375% = 24.61375%. Se convierte en decimal y el resultado es 0.2461375 Ahora se verifica que la base gravable no sea mayor que los tres salarios mínimos,

Número 644  Junio 2020

para ver si no hay diferencia, en cuyo caso tendría que multiplicarse por el 1.50% del artículo 19 transitorio: 123.22 × 3 × 366 = 135,295.56. Entonces: Base gravable = 136,607.14 Menos los tres salarios mínimos = 135,295.56 Diferencia: 1,311.58. Se aplica el artículo 19 transitorio del IMSS: 1,311.58 × 1.50% = 19.67 / 136,307.14 = 0.00014402 Por consiguiente el Ps = 0.067347123 + 0.2461375 + 0.00014402 = 0.31362864 Ahora se procede a aplicar la fórmula y hacer el cálculo: Fsr = 0.31362864 1.74889

382.5 + = (382.5 ) 293 293

El salario real del oficial es 357.14 × 1.71489 = 612.46 Comprobando con base en la contabilidad: Salario semanal del ayudante: 2,500.00 / 7 = 357.14 de salario diario Salario nominal: 366 × 357.14 = 130,714.29

Aguinaldo: 15 × 357.14 = 5,357.14 Prima vacacional: 1.5 × 357.14 = 535.71 Base gravable = 136,607.14 Cálculo del artículo 106 del IMSS: 123.22 × 20.40% × 366 = 9,200.10 Luego: 136,607.14 × 24.61375 = 33,624.14 Se revisa si se halla en el supuesto del artículo 19 transitorio del IMSS: Base gravable = 136,607.14 Menos tres salarios mínimos = 135,295.56 Diferencia: 1,311.58. Esta diferencia se multiplica por 1.50% = 19.67 Si se le pagasen al trabajador los días que labora realmente, recibiría 357.14 × 293 días = 104,642.86. Se le paga realmente 136,607.14 + 9,200.10 + 33,624.14 + 19.67 = 179,451.06. Entonces: Fsr = 179,451.06 / 104,642.86 = 1.71489 Conclusión Con el propósito de hacer el cálculo del factor de salario real, deben tenerse conocimientos no solamente de contabilidad, sino también de matemáticas financieras y leyes. Con dichos conocimientos será posible, además de calcular, demostrar el cálculo del factor

Revista Mexicana de la Construcción

31


gannett-cdn.com

Fiscal

Disminución de la PTU en pagos provisionales de ISR Hoy en día el mundo enfrenta una contingencia sanitaria que impacta en diversos ámbitos, principalmente el de salud, aunque también en el económico, financiero y fiscal. Por ello, se vuelve importante buscar la eficiencia en materia fiscal a través de los recursos financieros, para lo cual resulta imprescindible aprovechar las alternativas fiscales que permitan a los contribuyentes enunciados en el Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (en adelante ISR) erogar, de manera óptima, el pago de impuestos. 32 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


DAVID VANEGAS CORTÉS Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional Fiscal 2 Bosques.

E

n el actual contexto, es conveniente reiterar la determinación del pago provisional del ISR y que dicho cálculo permita aminorar la carga fiscal en el corto plazo, con el único fin de disponer de los recursos financieros en el desarrollo de las actividades de las empresas. En el mes de marzo las personas morales presentaron su declaración anual correspondiente al ejercicio 2019 (tratándose de un ejercicio regular del 1° de enero al 31 de diciembre) de conformidad con el artículo 11 del Código Fiscal de la Federación vigente. En dicha declaración, de existir utilidad fiscal, se determina el coeficiente de utilidad que sirve de base para el cálculo y determinación de los pagos provisionales del ISR para el ejercicio 2020. En este sentido, según lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley del ISR, se establece la obligación a los contribuyentes de efectuar pagos provisionales a cuenta del impuesto del ejercicio a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago. Se prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil cuando el último día del plazo sea viernes o se trate de un día inhábil (artículo 12 del Código Fiscal de la Federación vigente).Vale la pena resaltar que los contribuyentes podrían tener días adicionales en los términos del artículo 5.1 del decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, de fecha 26 de

Número 644  Junio 2020

diciembre del 2013, así como algunas limitaciones conforme al citado decreto. En este orden de ideas, para la determinación de dicho pago provisional es necesario haber determinado el coeficiente de utilidad, como se describe más adelante.

Como se observa, la utilidad fiscal es el resultado de disminuir a los ingresos tanto las deducciones autorizadas como la PTU pagada en el ejercicio 2019.

Ingresos acumulables Menos: deducciones autorizadas Menos: PTU pagada en el ejercicio Igual: utilidad fiscal

Disminución de la PTU pagada de la utilidad fiscal La PTU que sea pagada en el mes de mayo de 2020 (de acuerdo con el artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo, es decir, dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual) podrá disminuirse de la utilidad fiscal determinada en los términos del artículo 14, fracción II, de la Ley del ISR, la cual consiste en multiplicar el coeficiente de utilidad por los ingresos nominales por el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que se refiere el pago. El citado monto de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas se deberá disminuir, por partes iguales, en los pagos provisionales correspondientes a los meses de mayo a diciembre del ejercicio fiscal, es decir, el monto de la PTU pagada se dividirá entre los meses de mayo a diciembre (ocho meses) y en partes proporcionales se disminuirá en los pagos provisionales de los meses de mayo a diciembre de 2020. Lo anterior permitirá a las empresas anticipar la disminución de la PTU del ejercicio 2019 pagada en el ejercicio 2020 y erogar una cantidad “menor” en los pagos provisionales de los meses de mayo a diciembre de 2020.

Se determinará pérdida fiscal cuando la suma de las deducciones autorizadas y la PTU sean mayores a los ingresos acumulables en el ejercicio.

Caso práctico En las tablas 1, 2 y 3 se muestra el impacto de la PTU en la determinación del pago provisional del ISR correspondiente al mes

Determinación del coeficiente de utilidad Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los términos de la fracción II del ar tículo 94 de la citada Ley del ISR, adicionarán a la utilidad fiscal o reducirán de la pérdida fiscal, según corresponda, el monto de los anticipos y rendimientos que, en su caso, hubieran distribuido a sus miembros en los términos de la fracción mencionada. Por lo que se refiere al cálculo de la utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente de utilidad, ésta se determinará disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio de que se trate las deducciones autorizadas y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (en adelante PTU) pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En resumen, la utilidad fiscal se determinará, como sigue:

Revista Mexicana de la Construcción 33


Fiscal

TABLA 3. PTU proporcional

Entre: Igual: Por:

buhalteria.lt

Igual:

de mayo de 2020. Es importante señalar que el cálculo no refleja la totalidad de las operaciones que pueden presentarse en la práctica, como es el caso de cancelación de facturas, anticipos de clientes, anticipos o rendimientos tratándose de sociedades civiles, pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, retenciones del ISR por instituciones que componen el sistema financiero, etcéTABLA 1. Datos generales

tera.También hay que revisar los días adicionales que se tienen dependiendo del sexto dígito del RFC y las excepciones que señala el artículo 5.1 del decreto citado más arriba. Como se puede apreciar, de llevar a cabo la disminución de la PTU en el cálculo y determinación del ISR por los meses de mayo a diciembre, nos permitirá no desembolsar cantidades adicionales del ISR que puedan generar un ISR a favor del ejercicio 2020.

Entidad Empresa AAA Ingresos del periodo 32,000,000 enero-abril

Conclusiones Los contribuyentes personas morales del Título II están obligados a efectuar pagos provisionales, 1 por lo que éstos deben efectuarse en tiempo y forma. La disminución de la PTU que se considera en la determinación de la utilidad

Ingresos del mes de mayo 1,200,000 Coeficiente de utilidad 2019 0.0345 PTU pagada en mayo 2020 1,600,000 Pagos provisionales efec331,200 tuados con anterioridad

TABLA 2. Cálculo con y sin PTU

Por Igual Menos Igual Por Igual Menos Igual

Cálculo considerando la PTU

Cálculo sin considerar la PTU

33,200,000 0.0345 1,145,400 (200,000) 945,400 30% 283,620 (283,620) 0

33,200 0.0345 1,145,400 0 1,145,400 30% 343,620 (331,200) 12,420

Ingresos nominales Coeficiente de utilidad Utilidad fiscal determinada PTU pagada proporcional Utilidad fiscal Tasa del ISR ISR PP efectuados con anterioridad ISR a pagar – mayo 2020

34 Revista Mexicana de la Construcción

PTU pagada en mayo 2020 Meses restantes del ejercicio PTU proporcional Número de mes a disminuir PTU pagada disminuible de la utilidad fiscal

1,600,000 8 200,000 1 200,000

fiscal para el cálculo del coeficiente de utilidad corresponde al penúltimo ejercicio por el que se calcula el pago provisional de que se trate. Los contribuyentes pertenecientes a un grupo de empresas que en el pasado hayan celebrado una fusión de sociedades entre la empresa operativa y la empresa de servicios, derivado de la “interminable” regulación de los esquemas de subcontratación laboral (aun sin tener una idea clara de a quienes les aplica la retención del 6% del impuesto al valor agregado), pueden llevar a cabo la disminución de la PTU pagada, en los meses de mayo a diciembre del ejercicio 2020. Finalmente, aunque no es materia del presente artículo, será importante evaluar, a partir del segundo semestre del ejercicio, promover ante la autoridad fiscal la disminución de los pagos provisionales del ISR en los términos de la ficha técnica 29/ISR del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020

1 Tesis V-TASR-XIX-2016; Quinta Época; Instancia Octava Sala Regional Metropolitana; Publicación No. 69, septiembre 2006; Pág. 98: pagos provisionales. No se está exento de presentarlos, a pesar de que durante el ejercicio fiscal no hubiese existido impuesto sobre la renta a cargo.

Número 644  Junio 2020


Programas de diferimiento de pagos Como resultado de los impactos desfavorables en materia económica que ha generado la pandemia de Covid-19, muchas entidades financieras, reguladas y no reguladas, han diseñado e implementado programas de apoyo para sus clientes. Generalmente, estos programas tienen como objetivo reprogramar ciertos pagos de operaciones de crédito y arrendamiento, lo que comúnmente conocemos como “renegociaciones” o “reestructuraciones”. Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción 35

fortune.com

Finanzas


Finanzas

Integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México.

L

os cambios en los esquemas de pago de clientes pueden tener muchas variantes, por ejemplo: • La extensión de los plazos de las operaciones reduciendo el monto de los pagos, pero incrementando su número. • Reformular el calendario de pagos creando un periodo de gracia con la consideración de que los pagos suspendidos se harán en otro momento (comúnmente al final del crédito o arrendamiento), ya sea por un monto acumulado o por pagos periódicos. Además de modificar el plan de pagos de los clientes, algunas medidas de apoyo pueden incluir quitas de capital, cancelación o condonación de ciertos pagos, así como la bonificación o descuento de intereses. Para los clientes, los programas de diferimiento de pago son una gran ayuda para poder enfrentar las necesidades de liquidez que surgen como resultado de la crisis provocada por la pandemia y, por ende, su continuidad como negocio en marcha. Por otro lado, desde la perspectiva de las entidades financieras, los impactos negativos de la crisis económica representan un incremento en la probabilidad de incumplimiento de la cartera de clientes, ante la cual la exposición puede ser suma-

36 Revista Mexicana de la Construcción

mente significativa en función de la situación financiera particular del cliente y el contexto de su industria. En este sentido, no obstante que las entidades financieras otorguen apoyos para el diferimiento de pagos a sus clientes, el riesgo de incumplimiento no desaparece, incluso puede permanecer y cambiar en el tiempo en función del esquema de diferimiento de pagos ofrecido. Por ejemplo, la exposición al incumplimiento de un programa de apoyo a través del cual se difieren ciertos pagos para efectuarse posteriormente puede ser distinta en la medida en que la renegociación estipule un solo pago posterior de forma acumulada o bien varios pagos posteriores. Desarrollo Antes de abordar los temas financieros relacionados con los programas de diferimiento de pago, es importante mencionar

que existen varios aspectos, no financieros del todo, asociados con éstos, entre ellos: • Estrategias comerciales que incluyan la posibilidad de establecer programas de apoyo diferenciados de acuerdo con los perfiles y la situación económica de los clientes, incluso respecto a aquellos que se encuentran en cartera vigente o vencida. • Diseño de mecanismos para el análisis de los clientes que pueden acceder a los distintos programas de apoyo ofrecidos, desde la perspectiva de administración de riesgos. • Asuntos operativos asociados con la implementación, control, monitoreo y reporte de los clientes beneficiarios de programas de apoyo. • Cambios y adaptaciones a los sistemas operativos y administrativos para sopor tar las diferentes opciones de

facture.com.mx

JORGE MANLIO SENTÍES MEDELLÍN

Número 644  Junio 2020


ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICABLES A LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS REQUIEREN EVALUAR SI LAS MODIFICACIONES A LOS CONTRATOS, EN ESTE CASO LOS CALENDARIOS O ESQUEMAS DE PAGO, SON A TAL GRADO SIGNIFICATIVOS QUE LAS RENEGOCIACIONES O REESTRUCTURAS DEBAN CONSIDERARSE COMO NUEVAS TRANSACCIONES, DE TAL SUERTE QUE LOS INGRESOS O COSTOS DE TRANSACCIÓN PENDIENTES DE AMORTIZAR DEBAN APLICARSE A RESULTADOS DIRECTAMENTE, ES DECIR, NO CONTINUAR AMORTIZÁNDOLOS. programas de apoyo que puedan ofrecerse a los clientes. • El cumplimiento normativo relacionado con la transparencia de los servicios financieros y evitar prácticas abusivas. • Consideraciones fiscales respecto a la acumulación de intereses o rentas, así como la deducción de quebrantos, quitas, cancelaciones, bonificaciones o descuentos. • Preparación de términos y documentación legal sobre los acuerdos de renegociación o reestructura celebrados con los clientes. • Implementación de procesos y controles internos que permitan la integridad de la información de los programas de apoyo, así como la correcta medición de los resultados obtenidos. • Desarrollo apropiado de esquemas contables asociados con los programas de apoyo para su cuantificación y revelación en la información financiera. • Generación de información apropiada que permita realizar actividades relacionadas con la trazabilidad, supervisión y auditoría de los programas de apoyo. Evaluación de tasas, remedición de costos e ingresos incrementales En el proceso de diseño de los distintos esquemas de apoyo, las entidades financieras deben evaluar los cambios en la tasa inter-

Número 644  Junio 2020

na de retorno de sus productos, además de considerar que las distintas modalidades pueden incidir de maneras distintas en el riesgo de incumplimiento. Desde su reconocimiento inicial, los ingresos y costos iniciales asociados con los instrumentos financieros deben formar parte de la tasa de interés efectiva (generalmente para los arrendamientos puros, dichos conceptos se difieren durante la vida del contrato). En este sentido, las renegociaciones para el diferimiento de pagos pueden implicar cambiar los periodos de amortización de los ingresos y costos asociados a las transacciones, es decir, en términos generales, se debe remedir la tasa de interés efectiva. Es importante considerar que las normas de información financiera aplicables a los instrumentos financieros requieren evaluar si las modificaciones a los contratos, en este caso los calendarios o esquemas de pago, son a tal grado significativos que las renegociaciones o reestructuras deban considerarse como nuevas transacciones, de tal suerte que los ingresos o costos de transacción pendientes de amortizar deban aplicarse a resultados directamente, es decir, no continuar amortizándolos. Escenarios de impactos En general, es importante que las entidades financieras elaboren escenarios de impacto por las pérdidas de crédito que

puedan sufrirse debido a la irrecuperabilidad de los saldos de clientes, incluso de las garantías asociadas a los créditos, puesto que el valor de éstas y su proceso de recuperación pueden verse afectados por la situación adversa que ha generado el Covid-19. Las entidades deberán efectuar también el análisis sobre sus indicadores de liquidez, debido a que es probable que los programas de diferimiento de pago afecten el flujo de efectivo programado y, por ende, surjan complejidades para hacer frente a los compromisos asumidos en las operaciones de fondeo. Consecuentemente, esta situación podría llevar a la renegociación de pasivos financieros, ejecución de líneas de crédito disponibles o búsqueda de nuevas opciones de financiamiento, lo que posiblemente implicaría un incremento en el costo de fondeo. Lo anterior también es aplicable a los contratos de arrendamientos en los que las entidades financieras actúan como arrendatarios, puesto que ese tipo de operaciones constituye una fuente importante de apalancamiento. Medición de deterioro bajo IFRS 9 o NIF C-16 Las normas de información financiera requieren la medición de pérdidas esperadas en función del nivel o etapa de riesgo en que se encuentran los activos

Revista Mexicana de la Construcción 37


Finanzas

financieros: etapa 1,vigente; etapa 2, con incremento significativo en el riesgo de crédito; etapa 3, vencido. En este sentido, es probable que los créditos parte de los programas de apoyo se clasifiquen en etapa 2, y por ende deban medirse las pérdidas esperadas considerando la vida completa del activo (para activos en etapa 1, se miden las pérdidas esperadas de los próximos 12 meses). Generalmente, esta medición tiene como resultado un incremento significativo en las estimaciones para riesgos crediticios. Escenarios e impacto de factores macroeconómicos Los modelos de medición de deterioro deben contemplar escenarios múltiples de pérdida esperada, la ponderación de su probabilidad de ocurrencia y la consideración de factores macroeconómicos de forma prospectiva. Incluso, para efecto de la evaluación de pérdidas esperadas, habrá que considerar que al terminar los programas de apoyo exista la necesidad de hacer nuevas renegociaciones y castigos de adeudos, parciales o totales.

Aplicación de reglas especiales para entidades reguladas El 26 de marzo de 2020, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitió criterios contables especiales para instituciones de crédito aplicables a programas de apoyo (con posterioridad se emitieron los mismos criterios contables para otras entidades reguladas dentro del sector financiero y algunas ampliaciones o aclaraciones particulares). En términos generales, estos criterios contables especiales establecen las reglas con las cuales los saldos de clientes sujetos a esquemas de diferimiento de pago no se clasifican como reestructuras y pueden mantenerse en cartera vigente. Esta consideración tiene cierta ventaja para la medición del deterioro desde el punto de vista regulatorio, puesto que un factor importante para su medición corresponde al número de impagos contabilizados. En este sentido, podría decirse que los criterios contables especiales emitidos por la CNBV permiten “diferir” el impacto del posible deterioro de los saldos de los clientes que solicitan entrar a los programas de

apoyo. No obstante, cabe mencionar que la regulación de la CNBV permite el reconocimiento de estimaciones preventivas adicionales, las cuales pueden hacerse en función de la medición de escenarios de pérdida esperada para estos portafolios, o bien la toma de decisiones ante distintos supuestos, por ejemplo aplicar los modelos regulatorios considerando la morosidad de los clientes como si éstos no hubieran entrado a los programas de apoyo. Es importante tener en cuenta los efectos que genera el reconocimiento de estimaciones preventivas para riesgos crediticios en el cómputo del índice de capitalización. Evaluación e implementación de estrategias La modificación de los esquemas de pago de activos y pasivos financieros podría afectar la efectividad de las cober turas implementadas con instrumentos financieros derivados, debido a que podrían generarse descalces en la proyección de los flujos de efectivo o en las tasas de interés activas y pasivas objeto de la estrategia de cobertura.

LAS ENTIDADES DEBERÁN EFECTUAR TAMBIÉN EL ANÁLISIS SOBRE SUS INDICADORES DE LIQUIDEZ, DEBIDO A QUE ES PROBABLE QUE LOS PROGRAMAS DE DIFERIMIENTO DE PAGO AFECTEN EL FLUJO DE EFECTIVO PROGRAMADO Y, POR ENDE, SURJAN COMPLEJIDADES PARA HACER FRENTE A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LAS OPERACIONES DE FONDEO. CONSECUENTEMENTE, ESTA SITUACIÓN PODRÍA LLEVAR A LA RENEGOCIACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS, EJECUCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO DISPONIBLES O BÚSQUEDA DE NUEVAS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO, LO QUE POSIBLEMENTE IMPLICARÍA UN INCREMENTO EN EL COSTO DE FONDEO. 38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


bbva.com

Es probable que las entidades finan- Conclusión cieras se vean obligadas a explorar tran- La crisis económica ocasionada por el sacciones que les permitan transferir o Covid-19 tendrá un fuer te impacto nemitigar el riesgo de crédito y de liquidez, gativo en las entidades financieras y sus tales como descuentos, cesiones y bur- clientes. La implementación de programas satilizaciones de activos financieros, así de diferimiento de pago parece ser un alicomo disposición de otros activos no fi- ciente económico para los deudores, aunnancieros. que para las entidades financieras conlleva

el diseño y ejecución de varias actividades en diferentes campos. Desde el punto de vista financiero, la medición y evaluación de la exposición al riesgo de crédito y de liquidez representa un reto importante, incluso para reflejarse y revelarse apropiadamente en su información financiera y otra información de interés para sus accionistas. Ambos riesgos deben modelarse y evaluarse de forma continua y precisa para que las entidades financieras puedan adoptar las estrategias y medidas necesarias que permitan asegurar su continuidad durante y después de la pandemia del Covid-19


gaptek.eu

Infraestructura

Hospital emergente de acero En este artículo se propone una opción estructural competitiva, eficiente y racional –y a la vez efímera– en acero para un hospital emergente en ciudades medianas de nuestro país y de América Latina. Se somete a consideración de las autoridades de salud correspondientes de México y de toda la región. 40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


Descripción del proyecto arquitectónico Uso o destino: hospital emergente Ubicación: terreno sensiblemente plano en cualquier ciudad mediana

MA. ELENA MALDONADO PORRAS Gerente general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC).

HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ

P

Director general del CRDIC.

or los graves efectos y consecuencias que está ocasionando la pandemia de Covid-19 en todo el planeta, que se traduce fundamentalmente en la pérdida de un número muy elevado de vidas humanas y un impacto económico-social sin precedentes en muchos países del mundo (Brasil, Ecuador Estados Unidos, Italia, España, Francia, Reino Unido, por mencionar algunos), la ingeniería estructural y sísmica puede contribuir significativamente con propuestas estructurales de acero competitivas y con-

venientes para la atención de pacientes contagiados. Históricamente, los ingenieros estructuristas mexicanos, con un espíritu de colaboración social y humanitario, hemos estado presentes en muchos desastres que han afectado severamente a la sociedad mexicana y la infraestructura rural y urbana de nuestro país, como los temblores de septiembre de 1985 de la Ciudad de México y los sismos de 2017 con epicentro en Morelos que afectaron severamente a varios estados de la República mexicana. Sabemos que China, como otros países de gran desarrollo industrial, durante la fase crítica de la emergencia sanitaria logró construir en la ciudad de Wuhan un hospital con capacidad de mil camas para atención de pacientes con Covid-19 en un tiempo récord de seis días.

de México o de América Latina Condiciones de regularidad: totalmente regular Región sísmica para fines de diseño: zona de alta sismicidad en México (condiciones adversas de diseño estructural) Número de niveles: uno Número de módulos: 12 (cuadrados) Altura total: 8.50 m Área total de construcción: 900 m2 (30 × 30 m) Cubierta: ligera a base de panel prefabricado de 3” de espesor para reducir la carga muerta de azotea Tipo de muros: paneles prefabricados ligeros y lisos y de mampostería en sanitarios, cuarto de máquinas y en otras áreas húmedas

FIGURA 1. Aspecto general del hospital emergente.

Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción 41


Infraestructura

FIGURA 2. Vista general de la estructura propuesta.

FIGURA 3. Modelo matemático tridimensional del sistema estructural del hospital

emergente.

Por su parte en México, una empresa siderúrgica alistó recientemente un hospital en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, para fines de atención médica a pacientes contagiados del virus. La inversión para el hospital con superficie de 1,340 m2 y ca-

42 Revista Mexicana de la Construcción

pacidad de 100 camas fue de aproximadamente un millón de dólares. En la Ciudad de México, el gobierno de la metrópoli ha acondicionado espacios de usos administrativos y de deporte (por ejemplo el autódromo Hermanos Ro-

dríguez) como instalaciones emergentes temporales para enfrentar los días críticos que están por venir. Las autoridades de salud del gobierno federal afirman que se espera una segunda oleada en octubre próximo, acompañada de otras enfermedades como la influenza AH1N1. Consecuentemente, como una opción viable y conveniente de espacios adecuados para la atención médica en el país y en América Latina, el coautor de este artículo desarrolló conjuntamente con una empresa siderúrgica un sistema estructural constructivo que consiste en un hospital emergente con estructura de acero, innovador, competitivo, racional y razonablemente económico, que se caracteriza por salvar claros medianos con un arreglo arquitectónico modular para subdividir espacios adecuados de atención médica de acuerdo con las necesidades específicas, y que se construye en un lapso de dos semanas. Descripción de la estructura de acero Con base en un análisis cuidadoso del proyecto arquitectónico del hospital, y teniendo en cuenta que el edificio es totalmente modular, se propuso una estructura de acero regular de un solo nivel, sencilla, económica, con claros medianos, que se resuelve a base de un sistema estructural constituido por marcos rígidos sin contraventeo en dos direcciones ortogonales (marcos rígidos de ductilidad media). Para las vigas se proponen perfiles estructurales laminados OR que permiten salvar claros de cortos a medianos. Estos

Número 644  Junio 2020


perfiles son compactos y no exhiben pandeo local de patines o del alma. Como se han formado tableros cuadrados (espacios comprendidos entre columnas y trabes), las columnas se proponen con perfiles circulares OC (también pueden ser de sección cuadrada OR). Tienen las mismas propiedades geométricas alrededor de sus dos ejes principales y centroidales y son completamente herméticas. El sistema estructural descrito, además, es ligero, limpio, absolutamente prefabricado, desmontable y compatible con materiales industrializados livianos lisos (paneles metálicos aislantes lisos), de manera que pueda construirse en el menor tiempo posible. Diseño estructural El análisis y diseño de los diversos elementos estructurales se realizó con el pro-

grama de computadora SAP2000v22 y conforme a las disposiciones de diseño de la especificación ANSI AISC 360-16, Método LRFD (Diseño por factores de carga y resistencia). El método LRFD es consistente con el Diseño por estados límite (NTC-DCEACDMX-2017). Es racional y conduce a diseños más económicos que el ASD (Diseño por resistencia permisible), toda vez que el criterio de diseño queda a juicio del ingeniero estructurista. Deben revisarse todos los estados límite y modos de falla pertinentes de los elementos estructurales sujetos a las solicitaciones comunes: tensión, compresión, flexión, flexocompresión, etcétera. Además de revisar todos los estados límite de falla de un elemento estructural, deben verificarse los estados de servicio, que corresponden al funcionamiento correcto de la estructura:

Cortesía de Isaías Torres, DIMAI.

FIGURA. 4. Conexión rígida trabe-columna OC. Alternativa 1.

Número 644  Junio 2020

• Deformaciones o deflexiones • Desplazamientos laterales • Distorsión de entrepiso o deriva (drift) • Vibraciones • Corrosión • Fuego y explosiones Propuesta de conexiones La manera de conectar piezas de acero estructural en un edificio de acero depende de numerosos factores que se mencionan a continuación: 1.  Tipo de edificio (urbano o industrial) 2.  Ubicación (zona sísmica, de moderada o baja sismicidad) 3.  Condiciones del sitio y facilidades 4.  Magnitud de las solicitaciones 5.  Disponibilidad comercial, tipos, tamaños y forma de los perfiles que se van a unir (secciones abiertas, semiabiertas o cerradas) y secciones laminadas o hechas con placas soldadas

Cortesía de Isaías Torres, DIMAI.

FIGURA 5. Conexión rígida trabe-columna OC.

Revista Mexicana de la Construcción 43


Infraestructura

Cortesía de Isaías Torres, DIMAI.

FIGURA 6. Conexión flexible vigas secundarias a trabe T-1.

6.  Tipo de conexión propuesta (atornillada o soldada): precalificada o no precalificada 7.  Clasificación de las conexiones: simples o flexibles (a cortante), a momento (rígidas) o semirrígidas 8.  Criterios y experiencia profesional del ingeniero 9.  Infraestructura del taller de fabricación de estructuras metálicas (equipo y calidad de la mano de obra disponible) 10.  Constructibilidad (las conexiones deben ser eficientes, seguras, sencillas, precisas geométricamente y razonablemente económicas)

11.  Tiempo de ejecución de la obra (conexiones atornilladas versus soldadas) En vista de las características de la estructura del edificio, que es efímera, los tipos de conexiones que se proponen son atornilladas totalmente en campo (criterio japonés). Las piezas de acero salen de taller prefabricadas, característica fundamental de una estructura de acero, con la calidad requerida, y en campo se unen de manera sencilla y rápida con tornillos de alta resistencia ASTM A325 (NMX-H-124) o A490 (NMX-H-123).

En este proyecto se consideraron dos tipos de conexiones atornilladas, como se ilustra en las figuras 4-6. Desde el punto de vista de fabricación, la conexión trabe columna CONX-1 resulta más económica que la equivalente con placas extremas denominada CONX2, en vista de que no tiene muchas soldaduras de penetración completa. En la etapa de montaje, la conexión que se muestra en la figura 4 (CONX-2) es mejor, ya que es más sencilla por el número mínimo de tornillos, lo que también la hace más económica. Consecuentemente, se propone esta conexión que agiliza el montaje. Solamente se debe revisar la necesidad de colocar diafragmas interiores o un refuerzo exterior (anillo tipo “placa galleta”) Agradecimientos A las siguientes personas que apoyaron este proyecto: Héctor D. Soto Maldonado, Gerardo Soto Maldonado, Marlen Barocio Urue, Gabriel Abraham Guerra, Fernando Sierra Infante, Ernesto Guzmán, Héctor Santana Pantaleón, Isaías Torres Montes, Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Manuel León Maldonado, Armando Felipe Hernández de Anda, Jesús Miguel Rodríguez Ortega, Paola Sofía Ruiz Torres, José García Martínez y Daniel García Barrera.


Cenapred

Estructuras

La ingeniería estructural y sísmica frente a los desastres naturales Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción 45


Estructuras

HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

E

s indudable y evidente que la incidencia de los desastres naturales en el mundo aumentará en forma continua y dramática en los próximos años. Lo anterior se debe, entre otras causas, a las siguientes: 1.  Efectos inminentes del cambio climático en escala mundial. 2.  Desarrollo descontrolado de las grandes ciudades del mundo. Muchos de los problemas graves de nuestro país provienen de la enorme centralización en la zona urbana de la Ciudad de México. 3.  Numerosas fracturas de la cor teza terrestre que dan origen a sismos moderados y fuertes (el cinturón de fuego). 4.  Uso irracional del suelo en grandes metrópolis debido a la sobrepoblación al igual que al costo elevado de vivienda en zonas urbanas (asentamientos irregulares).

46 Revista Mexicana de la Construcción

5.  Falta de una correcta planeación de las obras de infraestructura; megaproyectos de las dependencias de gobierno sin estudios de ingeniería, impacto ambiental y económicos suficientemente justificados. 6.  Tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos de la población mundial (consumismo). 7.  Abuso del ser humano y falta de respeto a la naturaleza y a los ecosistemas naturales. México tiene grandes problemas de infraestructura: falta de habitación digna para un buen número de personas en comunidades marginadas; servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica y eólica que no llegan a toda la población; falta de depósitos, bodegas y silos que permitan almacenar las cosechas en los lugares donde se producen, y medios de transporte para llevarlas a zonas donde se consumirán; falta de escuelas y hospitales; alto crecimiento demográfico que hace necesario que la demanda de obras crezca de manera continua; falta de inversión en materia educativa. Consecuentemente, los tipos de riesgos a los que están expuestas la población

Alberto López López

La importancia de la ingeniería estructural y sísmica en la prevención y mitigación de desastres estriba en la detección de las deficiencias en la construcción de obras civiles e infraestructura; su consiguiente seguimiento permite a los ingenieros estructuristas, corresponsables en seguridad estructural, directores responsables de obra y constructores reducir la vulnerabilidad de las edificaciones.

y la infraestructura de las grandes ciudades son numerosos y diversos. La ingeniería estructural y sísmica tienen una función trascendental para la evaluación de estos riesgos, así como en las fases de prevención y mitigación de desastres naturales. En materia de protección civil, los riesgos se clasifican en cinco grupos generales: geológicos (sismos y vulcanismo, colapso de suelos, deslizamientos de taludes y bloques, hundimiento regional y agrietamiento de suelos), hidrometeorológicos (lluvias atípicas, granizadas, vientos fuertes, trombas, tormentas eléctricas, incendios forestales y temperaturas extremas), físicoquímicos (incendios, explosiones, fugas y derrame de sustancias y materiales peligrosos, intoxicación, envenenamiento y

Número 644  Junio 2020


Número 644  Junio 2020

toda vez que han registrado una magnitud moderada, excepto el del 19 de septiembre del 2017 (exactamente 32 años después), que afectó principalmente a edificaciones de concreto reforzado y de mampostería. Uno de los fenómenos que ocasionaron daños estructurales severos durante el sismo de 2017 fue el golpeteo, choque o colisión de edificios, especialmente cuando las losas de los edificios no coinciden en altura (daño muy perjudicial). Fue el caso del edificio de Álvaro Obregón 286 que sufrió colapso total. Otros edificios que se dañaron fueron los de forma sumamente irregular y de esquina.

Alberto López López

fundidad de foco, distancia epicentral, tipo y velocidad de las ondas, tipo de suelo que define las aceleraciones de terreno, etcétera. La historia de los terremotos en México ha demostrado que en promedio cada 2.5 o 3 años ocurre uno de magnitud moderada que ocasiona un número bajo de pérdidas humanas y daños materiales cuantiosos en los estados donde se origina, como es el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017. Los expertos en ingeniería sísmica señalan que es alta la probabilidad de que en los próximos años ocurra un sismo de características similares a los de 1985 de la Ciudad de México. Las experiencias que tuvieron los habitantes de la Ciudad de México durante los temblores de hace ya 32 años demuestran que la colaboración activa y organizada de la sociedad, población y gobierno de la Ciudad de México es el principal recurso para enfrentar situaciones de emergencia o desastres sin llegar a situaciones caóticas. Por esa razón, inmediatamente después de que ocurre un sismo de gran magnitud o algún otro tipo de amenaza natural existe la necesidad de coordinar a varias dependencias de gobierno y a la misma sociedad. Es deseable que los diversos grupos de atención que colaboran en situaciones de emergencia estén debidamente organizados y capacitados para atenderla. Luego de los sismos de 1985 han ocurrido en esta metrópoli más de 20 de magnitud igual o mayor que el del 23 de junio del presente año,pero que no han ocasionado daños estructurales en las edificaciones,

Alberto López López

radiación), sanitarios (epidemias, plagas, contaminación del aire y del suelo) y socioorganizativos (disturbios sociales, amenazas de bombas, atentados, manifestaciones, festejos deportivos, ferias, eventos masivos, huelgas, peregrinaciones). En el caso particular de la Ciudad de México, las diferentes demarcaciones que la constituyen han sido afectadas históricamente por diversos fenómenos sísmicos recurrentes, erupciones volcánicas, deslizamientos de taludes, fracturamiento y colapso de suelos y hundimientos regionales que incrementan la vulnerabilidad de las edificaciones y servicios estratégicos. Por otra parte, se estima que el 40% de las grandes metrópolis del mundo, entre ellas la Ciudad de México, Los Ángeles, San Francisco, Tokio, Hong Kong y Santiago de Chile, por mencionar algunas, están ubicadas en zonas de alta sismicidad y propensas a desastres naturales recurrentes. Como sabemos, nuestro país se localiza en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas ubicadas principalmente en la costa del Pacífico: la de Norteamérica, la de Cocos, del Pacífico, de Rivera y del Caribe. Se estima que alrededor de un 5% de los sismos que ocurren en el mundo suceden en México. El riesgo sísmico se presenta en aproximadamente dos terceras partes del territorio nacional, con excepción del noreste y la Península de Yucatán. Las características de los sismos son: tipo de falla, movimiento de bloques de su mecanismo, cantidad de energía liberada, magnitud (leve, moderado o fuerte), intensidad Mercalli, intensidades macrosísmicas, duración, epicentro, pro-

Revista Mexicana de la Construcción 47


Alberto López López

Estructuras

La Ciudad de México, por sus características especiales de suelo blando y sitios propensos de gran vulnerabilidad y frecuencia sísmica, ha sido considerada como una de las ciudades de mayor riesgo sísmico en el mundo, debido a la alta densidad de población y edificaciones, a las aglomeraciones, la concentración de fuentes de trabajo, la densidad de la industria instalada en sectores determinados y sus complejos servicios e infraestructura urbana. Buena parte de las edificaciones de afluencia masiva destinadas a oficinas, habitación, salud, educación, esparcimiento y vivienda se encuentran en zonas consideradas de alto riesgo sísmico, además de que muchas de éstas sufrieron daños estructurales severos como consecuencia de los sismos de septiembre de 1985. Por la razón anterior, hay mucho daño acumulado en edificaciones anteriores a 1985 que han soportado varios sismos intensos y que ya liberaron grandes cantidades de energía. De acuerdo con la opinión de los especialistas de ingeniería estructural y sísmica, resultaría más económico demoler los edificios degradados con daño acumulado alto. Mientras tanto, presentan un riesgo latente para los usuarios y para la propia población. En muchos casos, la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la Ciudad de México ha aumentado en los últimos años debido a la falta de mantenimiento o

48 Revista Mexicana de la Construcción

de refuerzo estructural. La vulnerabilidad depende de las características de las construcciones locales y puede reducirse mediante la aplicación correcta y estricta de normas de diseño sismorresistente, que es lo que hace falta en los estados de Colima, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos y Puebla, por mencionar algunas entidades. En los últimos 20 años se ha avanzado sustancialmente en distintos aspectos de la ingeniería estructural, sísmica y de cimentaciones, por lo que actualmente es posible definir espectros de diseño sísmico y de colapso de manera más clara y precisa. La ingeniería sismológica y sísmica son áreas de investigación que requieren un buen entendimiento del fenómeno sísmico para lograr una mejor comprensión de los modelos matemáticos que se utilizan para su estudio. Con base en conocimientos profundos de estas ciencias se pueden elaborar representaciones gráficas de la forma en que las ondas sísmicas se generan, determinar el foco y la magnitud de un sismo, incluyendo también mapas de aceleraciones máximas del terreno, mapas de daños en la red principal de agua potable (cuyo colapso sería un problema muy grave), mapas de riesgos estimados con base en sismos históricos (1985, 1979, 2017 y 2020) y mapas de riesgo con un escenario que se plantee qué pasaría si un sismo como el del 19 de septiembre de 1985 de la Ciudad de México ocurriera hoy; también espectros de diseño, peligro uniforme y espectros de respuesta de sismos registrados en estaciones de la Ciudad de México; sistemas de inteligencia artificial, una gran cantidad de reportes de daños

y lecciones aprendidas de sismos pasados, hasta información de técnicas modernas que se han desarrollado para mitigar los efectos de los sismos en las estructuras. La importancia de la ingeniería estructural y sísmica en la prevención y mitigación de desastres estriba en la detección de las deficiencias en la construcción de obras civiles e infraestructura; su consiguiente seguimiento permite a los ingenieros estructuristas, corresponsables en seguridad estructural, directores responsables de obra y constructores reducir la vulnerabilidad de las edificaciones. Con el nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, publicado en el año 2017, se exige mayor seguridad estructural tanto a las edificaciones de concreto reforzado como a las de acero estructural y mampostería. Consecuentemente, la ingeniería estructural, sísmica y geotécnica o de mecánica de suelos está haciendo bien las cosas, siempre y cuando los reglamentos de construcción se apliquen con responsabilidad. Los sismos de 1985 de la Ciudad de México hicieron ver que las normas vigentes de diseño subestimaron de manera importante la intensidad que cabe esperarse en la zona para este tipo de movimiento del suelo. En teoría, buena parte de las construcciones bien diseñadas y construidas de acuerdo con los reglamentos en vigor de esa época podrían haberse dañado severamente. Sismo del 23 junio 2020 de Crucecita, Oaxaca El Servicio Sismológico Nacional reportó el día 23 de junio del presente año un sis-

Número 644  Junio 2020


Cenapred

mo de magnitud 7.5 en la escala sismológica de Richter 23 km al sur de Crucecita, Oaxaca, a las 10:29:02, hora local. La actualización de las coordenadas del epicentro fueron: 15.784º latitud Nor te y 96.120º longitud Oeste, y la profundidad del foco fue de 22.6 km. El tipo de falla de este tipo de sismo, frecuente en la costa sur del país, es interplaca: la Placa de Cocos subduce a la Placa de Norteamérica. Como se sabe, la costa sur del país, que incluye los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Colima, es una de las regiones de mayor sismicidad. Probablemente Oaxaca registra alrededor del 25% de los sismos que ocurren en el territorio mexicano. Las placas tectónicas que interactúan frecuentemente son la de Cocos y la de Norteamérica. Los sismos se presentan periódicamente en esta región geográfica, y en la medida en que pasa el tiempo en un estado donde no ha aconte-

Número 644  Junio 2020

cido un sismo moderado o fuerte, mayor es la posibilidad de que ocurra uno. Cuando ocurre un sismo fuerte en la región, los bloques localizados cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de sismos en la zona que se denominan “réplicas”. El sismo reciente del 23 de junio se sintió en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Colima, Querétaro, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Tabasco,Veracruz, Puebla,Tlaxcala, Estado de México y la Ciudad de México. La predicción de oleaje (tsunami) fue de olas con altura aproximada de 3.0 m en la costa; más tarde las autoridades de Protección Civil del Estado de Oaxaca corrigieron, y se estimó en 30 cm de altura. De acuerdo con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, las intensidades máximas del sismo se localizaron en la región epicentral, en las costas del estado de Oaxaca.

El movimiento intenso se prolongó hacia el centro del país. Se afirmó que la percepción del movimiento de 18 millones de personas fue de magnitud moderada, mientras que 1 millón lo consideró intenso. En la costa de Oaxaca se midió una aceleración PGA de 6.5 cm/s2. Hubo daños severos principalmente en edificaciones de mampostería de adobe destinadas a habitación, construidas con técnicas y procedimientos precarios; casas habitación con estructura de mampostería sin confinar (fuerte agrietamiento diagonal en esquinas de aberturas de ventanas por ausencia de castillos de concreto reforzado, colapsos de muros de adobe con y sin confinamiento o refuerzo, aplastamiento y fracturas severas de muros de tabique, daño severo en fachadas de edificios de poca altura), escuelas, edificios de gobierno, edificios históricos, instalaciones de salud, carreteras, puentes e infraestructura en general. Se estima al día de hoy que las edificaciones residenciales dañadas severamente supera las 2 mil. Como ejemplo de daño severo se puede mencionar la Catedral de la Sierra en San Juan Ozolotepec, Oaxaca. En la Ciudad de México se reportaron daños estructurales de distintos tipos en 36 edificios, ya que se tiene conocimiento y evidencia suficiente de que este tipo de sismos leves no afecta en gran escala las edificaciones de la ciudad. Efectos del viento en estructuras industriales Por otro lado, los daños ocasionados en la infraestructura por los efectos del viento en edificios industriales y urbanos en México han sido en varios casos catastróficos,

Revista Mexicana de la Construcción 49


Alberto López López

Estructuras

a menudo porque la acción del viento, con velocidades elevadas que ocasionan trombas, ráfagas, lluvias atípicas, etc., excede la resistencia intrínseca de las estructuras. El pasado 14 de mayo de 2020, una tromba acompañada de lluvias intensas en la región de Apatzingán, Michoacán, ocasionó cuantiosas pérdidas en ocho naves industriales en las que se selecciona, empaca y refrigera limón, lo que puso en riesgo 250 empleos directos y provocó afectaciones indirectas a más de 15 mil trabajadores. Las pérdidas económicas de este desastre natural se estiman en más de 50 millones de pesos. Los graves daños en este tipo de instalaciones también se atribuyen estrictamente a la falta de un diseño profesional por viento y estructural que garantice la seguridad de este tipo de edificaciones. Tienen que evaluarse de manera correcta las presiones del viento de acuerdo con las características del sitio y de la nave, y especialmente las uniones entre los elementos principales y secundarios de la estructura de las naves industriales. El ingeniero civil con especialidad en estructuras debe tener conocimientos profundos del diseño

50 Revista Mexicana de la Construcción

por viento, de conformidad con el Manual de Diseño de Obras Civiles por Viento del Instituto Nacional de Energías Limpias (INEEL-2008). La Comisión Federal de Electricidad (CFE) publicó el Manual de Diseño de Obras Civiles (MOC) por primera vez en el año de 1969. Este manual constituye una referencia técnica muy importante, obligada y de consulta para todos los ingenieros estructuristas que diseñan y construyen obras de infraestructura. Recomendaciones generales Las siguientes son algunas recomendaciones para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones en la Ciudad de México: 1.  El desarrollo de crecimiento de centros urbanos debe ser acorde con las áreas de menor riesgo sísmico. 2.  Limitar el tamaño de las concentraciones urbanas y servicios estratégicos en zonas de alta sismicidad. 3.  E n edificios construidos en suelos blandos, se recomienda llevar un control periódico de nivelaciones y demoliciones. Si la edificación tiene daño acumulado alto se recomienda su demolición. 4.  Los edificios construidos con normas de diseño y construcción anteriores a los sismos de 1985 deberán evaluarse cuidadosamente para ver si requieren un refuerzo o deben demolerse. 5.  Durante las condiciones normales de operación de un edificio, se recomienda a los propietarios dar mantenimiento continuo adecuado a la estructura, equipo e instalaciones para evitar una falla prematura o mal funcionamiento.

6.  Los propietarios o poseedores de edificios dañados por sismos anteriores deberán recabar un dictamen de seguridad estructural y estabilidad estructural por parte de un director responsable de obra o de un corresponsable en seguridad estructural competente. 7.  No construir empíricamente las edificaciones, especialmente en zonas de alta sismicidad. 8.  No reforzar edificios viejos con daño acumulado elevado. Esto es un grave error económico y coloca a las edificaciones en condiciones de vulnerabilidad sísmica ante nuevos sismos. Actualmente, la Ciudad de México cuenta con infraestructura técnica suficiente para la prevención y mitigación de los desastres naturales, puesto que existen centros de investigación dedicados especialmente al estudio del riesgo, peligro, amenaza y vulnerabilidad sísmica de las edificaciones. Existen sistemas de inteligencia artificial y de alerta sísmica, de pronóstico de sismos fuertes y metodologías para la actuación frente a desastres. Para información adicional de los efectos de los sismos en México se recomienda a los lectores comunicarse a los siguientes centros de investigación: Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Ingeniería, Centro de Geociencias, Centro Nacional de Prevención de Desastres e Instituto de Geofísica, todos de la UNAM, y Facultad de Ciencias de la Tierra de Universidad Autónoma de Nuevo León. Esos organismos publican información fidedigna y confiable

Número 644  Junio 2020


cdn.mos.cms.futurecdn.net

Transporte

Qué sigue en los aeropuertos Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción

51


Transporte

El transporte aéreo ha crecido paulatinamente hasta llegar a transportar en la actualidad a cerca de 6,000 millones de pasajeros anualmente, mientras que la aviación ha evolucionado de aquel vuelo de los hermanos Wrigth en Estados Unidos a los aviones de nueva generación, como el Airbus 380. Los aeropuertos han pasado de ser campos aéreos con pistas de tierra apisonada y graneros como edificio terminal a complejos sistemas, con procesos informáticos y sistemas de comunicación digital. DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ Ingeniero civil. Docente e investigador del IPN ESIA-UZ.

L

a evolución de la aviación en México desde el vuelo de Alberto Braniff en los campos de Balbuena en 1910 hasta la actualidad registra cuatro etapas. La primera, de 1903 a 1930: en las aeronaves, experimentales y deportivas, se aprendía a volar. Con la Primera Guerra Mundial, se pensó en usarlas para fines bélicos. Se forman las aerolíneas KLM, Avianca, Qantas y Pan American Airways. Se reconoce a Croydon como el primer aeropuerto civil en el mundo. Charles Augustos Lindbergh realiza el primer vuelo sin escalas entre Nueva York y París en mayo de 1927. La segunda se caracteriza por la fabricación de aviones en serie. Se forman las compañías Air France, Lufthansa y Mexicana de Aviación, que operan los DC-2 y DC-3 el B-247. En 1937 se crea el motor de turbina enfriado por aire. En 1941 se hace el primer vuelo experimental con el avión Gloster G-40 de reacción fabricado

52 Revista Mexicana de la Construcción

en Gran Bretaña. Aparecen los aviones alemanes Heinkel y Messerschmitt; el italiano Caproni Campini y los estadounidenses Convair y Fairchild Packet, fomentados por la Segunda Guerra Mundial. La tercera etapa está marcada por el vuelo de Chuck Yeaguer, que el 14 de octubre de 1947 logró romper la barrera del sonido con su avión cohete Bell X-P. A finales de los cuarenta y durante los cincuenta se trabajó tenazmente para tener aeronaves turborreactores de alcance trasatlántico, como el DC-7 Owen Seas, el Boeing 377 Stratocruiser, los Superconstellation y el De Havilland Comet 4 BOAC. La cuarta etapa fue la “era del jet”, que revolucionó la transportación aérea y los aeropuertos. A finales de los cincuenta, Estados Unidos desarrolló el Boeing 707, el Douglas DC-8 y su máxima insignia: el Jumbo Boeing 747, conocido como “la reina de los aires”, modelo que permitió que los vuelos trasatlánticos fueran la norma y no la excepción.

que entró en operación en 1978 y voló únicamente seis meses. Mención especial merece el Concorde, primer avión supersónico de transporte aéreo comercial. Su primer vuelo despegó de Tolouse el 2 de marzo de 1969. El 1º de octubre de ese año, el Concorde 001 realizó su primer vuelo supersónico. El 4 de noviembre de 1970 logró alcanzar la velocidad de Match 2. La British Airways y Air France iniciaron sus vuelos comerciales simultáneamente el 21 de enero de 1976 sobre las rutas Londres-Bahrein y ParísDakar-Río de Janeiro. Desafortunadamente, el 25 de julio de 2000 un Concorde, que cubría el vuelo 4590 de Air France, después de despegar del aeropuerto Charles de Gaulle se desplomó cuando se dirigía al viejo aeropuerto de Le Bourget para tratar de hacer un aterrizaje forzoso. El 28 de agosto del mismo año se suspendieron las operaciones de los Concorde y con esto terminaron los vuelos comerciales supersónicos.

Aviones supersónicos de pasajeros La NASA, en equipo con las industrias aeroespaciales estadounidense y rusa desarrollaron el avión ruso Tupolev Tu-144LL,

Aviones STOL También se ha experimentado con los aviones de despegue y aterrizaje cor to (STOL, por sus siglas en inglés) que llevan

Número 644  Junio 2020


cerodosbe.com

dispositivos especiales que les permiten despegar en pistas de tan sólo 150 m de longitud. Sin embargo, su desarrollo comercial no ha tenido éxito. Aviones de nueva generación Las compañías aeroespaciales continúan estudiando los transportes civiles de alta velocidad (HCST). De esta iniciativa resultó el Airbus 380 del consorcio internacional Airbus Industries y la empresa británica BAE System a un costo de 12 mil millones de dólares. Vuela a 850 km/h, y opera en pistas con 3,350 m de longitud al nivel del mar; lleva 555 pasajeros en su versión estándar y hasta 850 en clase turista. Introduce el concepto de cabina confort para el pasajero, como un crucero con gimnasio, regaderas, bares, tiendas libres de impuestos, etc. Se tiene además el Airbus A350, los Boeing 777 y 787, y versiones actualizadas del B747.

Número 644  Junio 2020

Aeronaves del futuro McDonnell Douglas, conjuntamente con la NASA, trabaja en un nuevo diseño de avión con cuerpo de ala integrada (blended wing body) que saldrá al mercado con el nombre de Mc Donnel Douglas BW B1-1, consumirá 30% de gasolina menos y será 12% más ligero que un avión convencional, lo que hace que su costo de operación se reduzca a un 25% de lo normal; puede llevar hasta 650 pasajeros en un diseño de dos pisos que estarían dentro de las alas integradas al fuselaje. Legiones de ingenieros buscan desarrollar aviones de transporte supersónico (SST); sueñan con aeronaves que vuelen tan rápido como los cohetes, para que los viajes supersónicos sean una constante. Son los que más se han acercado al vuelo de los transbordadores.

Rusia trabaja los SST desde que desarrolló el Tupolev. Sus laboratorios de investigación cuentan con conocimientos obtenidos de haber trabajado con la NASA y Boeing. Ingenieros aeroespaciales del laboratorio Livermore en California han iniciado el diseño del avión hipersónico Hyper Soar, una combinación de cohete y jet avanzado que llegaría a Mach 10. En unos minutos llegaría a la atmósfera exterior y volaría a esa altura una hora, para después descender al otro lado del mundo. Francia contempla un programa supersónico propio. Un grupo del gobierno hace la evaluación de un nuevo SST mucho más grande que el Concorde. El principal problema son los 30 mil millones de dólares que se requieren. Empresarios japoneses experimentan con nuevos modelos de jets supersónicos

Revista Mexicana de la Construcción 53


newtral.es

Transporte

de negocios. El Laboratorio Nacional de Aeronáutica de Japón tiene planeado probar, a escala de uno a diez, el modelo de un transporte supersónico Nexst, un SST capaz de llevar 250 pasajeros de Tokio a Los Ángeles en cuatro horas. Investigadores de la NASA estudian insectos y pájaros para desarrollar diseños de nuevos aviones mediante el uso de materiales “inteligentes”, con alas autoflexibles que podrían operar sin flaps; serían autorreparables al reaccionar como organismos vivientes.

Científicos del Centro de Investigaciones Langley (LaRC) de la NASA están desarrollando un “auto aéreo” como el de Los Supersónicos, en un proyecto denominado Morphing. Imaginan un ala que se pueda extender y recoger usando aleaciones metálicas con “memoria” para poder regresar instantáneamente a su forma original cuando se les aplique una cierta cantidad de calor. Quieren que funcione como el cuerpo humano, que tiene músculos y nervios en todo el cuerpo y reacciona a ellos en muchas formas.

La biomimética, que es aprender de la naturaleza, conlleva a la realización de la réplica del hueso, que es muy ligero debido a su interior poroso, pero también muy resistente. Los científicos del LaRC buscan construir estructuras semejantes al hueso inyectando microesferas de polímeros en envases preparados en la forma deseada, que se calientan para que se fundan como pequeñas burbujas de jabón. Si se pudiera obtener la resistencia de estas estructuras tipo hueso y se les agre-

MEDIANTE LA ROBÓTICA SE ESTABLECERÁN SISTEMAS DE TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA FACTURACIÓN, EL CHECK-IN, EL PROCESAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL EQUIPAJE PARA EVITAR DEMORAS Y EXTRAVÍOS Y PROPICIAR QUE EL PASAJERO TENGA UNA CIRCULACIÓN FLUIDA. MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE ESTABLECERÁN SISTEMAS BIOMÉTRICOS PARA QUE EL PASAJERO PASE LOS FILTROS DE CONTROL DE PASAPORTES, SEGURIDAD, MIGRACIÓN Y ADUANA DE MANERA EXPEDITA Y SIN FRICCIONES CON EL PERSONAL. CON TOKENS DE VIAJE, LOS GOBIERNOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD DETERMINARÁN LA IDENTIDAD DEL PASAJERO PARA APROBAR O DESAPROBAR EL VIAJE. 54 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


LOS PASAJEROS, EQUIPAJE Y CARGA SERÁN RASTREADOS DURANTE TODO EL VIAJE, YA QUE EL AEROPUERTO ESTARÁ ALTAMENTE INTERCONECTADO EN TODAS SUS ÁREAS MEDIANTE SENSORES, HARDWARE Y NUEVOS LOGOS DE DATOS, ALIMENTADOS POR LA RED 5G, QUE PERMITIRÁ SOLICITUDES DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE UNA ÁREA A OTRA PARA ATENDER ASPECTOS DE SEGURIDAD O CUANDO HAYA ALGÚN OBJETO ABANDONADO SOSPECHOSO; DE APOYO MÉDICO POR ALGÚN ACCIDENTE O DEFICIENCIA FÍSICA DEL PASAJERO, E INCLUSO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO TAXIS, HOTELES, ETCÉTERA. LA GESTIÓN DEL ESPACIO AÉREO PERMITIRÁ REALIZAR MÁS OPERACIONES AERONÁUTICAS, YA QUE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN Y CONTROL ESTARÁN CONECTADOS A TRAVÉS DE REDES 5G QUE PROPORCIONARÁN DATOS EN TIEMPO REAL Y PREDICTIVOS DE LAS OPERACIONES DEL AEROPUERTO. garan sensores tipo nervios y actuadores flexibles, se obtendría una estructura extremadamente liviana, muy resistente, autosensible y autoactuante, en comparación con las estructuras rígidas, torpes y pesadas de las que están hechos los aviones en la actualidad. Otra avenida de investigación del proyecto Morphing es examinar cómo la naturaleza hace las cosas tan bien, lo que ni siquiera se puede imitar. Los pájaros maniobran mucho mejor que los aviones; pueden revolotear, volar hacia atrás y a los lados; ni hablar de los insectos, que vuelan cabeza abajo, hacen loop-de-loop y otras cosas más. Los aeropuertos del futuro Para resolver las innovaciones de las aeronaves y los pronósticos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) de que el número de pasajeros se duplicará en los próximos 20 años, mientras los aeropuertos no seguirán este ritmo, por lo

Número 644  Junio 2020

que será necesario aprovechar al máximo las nuevas tecnologías en su operación, dos desarrollos científicos se están llevando a cabo en la actualidad. La singularidad tecnológica Se alcanzará cuando la inteligencia ar tificial iguale o supere a la inteligencia del ser humano. El pronóstico es que se creará un cerebro universal en el que todo esté interconectado; se fundamenta en que cada año se duplica el poder de la computadora. Operativamente, esto se lleva a cabo mediante la robótica y la automatización de cadenas de producción en la operación de los aeropuertos, que se adaptará a las necesidades de los pasajeros personalizando los servicios que desean, cuando lo necesiten, en cualquier momento de su viaje. Mediante la robótica se establecerán sistemas de tecnología móvil en la facturación, el check-in, el procesamiento y seguimiento del equipaje para evitar demoras y

extravíos y propiciar que el pasajero tenga una circulación fluida. Mediante la inteligencia artificial se establecerán sistemas biométricos para que el pasajero pase los filtros de control de pasaportes, seguridad, migración y aduana de manera expedita y sin fricciones con el personal. Con tokens de viaje, los gobiernos encargados de la seguridad determinarán la identidad del pasajero para aprobar o desaprobar el viaje. La red 5G Es una tecnología que permite una velocidad de transmisión de 20 Gbps, de manera que en 1 m 2 se pueden conectar 100 aparatos, y en una calle, un millón. Tiene una latencia o tiempo de respuesta de un segundo. Quien domine la red 5G dominará la inteligencia artificial del futuro, que implica dominar el mundo, ya que se apoderará de un mercado mayor que las economías de Rusia, Japón, Reino Unido y Alemania juntas.

Revista Mexicana de la Construcción 55


Transporte

Estados Unidos está dispuesto a hacer cualquier cosa para detener los avances de China con sus empresas Huawei y ZTE, que han tomado ventaja a las principales empresas estadounidenses en este desarrollo tecnológico. En este momento, las conexiones 5G están distribuidas de la siguiente manera: EUA 49%, Europa 31%, China 25% y Japón 4.5%. La red 5G permitirá controlar los aviones del futuro, ciudades enteras, autos sin conductores y sin accidentes. Los pasajeros, equipaje y carga serán rastreados durante todo el viaje, ya que el aeropuerto estará altamente interconectado en todas sus áreas mediante sensores, hardware y nuevos logos de datos, alimentados por la red 5G, que permitirá solicitudes de información específica de una área a otra para atender aspectos de seguridad o cuando haya algún objeto abandonado sospechoso; de apoyo médico por algún accidente o deficiencia física del pasajero, e incluso para la prestación de servicios como taxis, hoteles, etcétera. La gestión del espacio aéreo permitirá realizar más operaciones aeronáuticas, ya que los sistemas de radiocomunicación y control estarán conectados a través de redes 5G que proporcionarán datos en tiempo real y predictivos de las operaciones del aeropuerto. Los vertipuertos Son aeropuer tos de operación en espacios cortos que podrían estar localizados en los propios aeropuer tos y en las zonas urbanas de las ciudades para atender

56 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 1. Vertipuerto propuesto por Uber para un sistema futurista de transporte.

aeronaves de tecnologías futuristas con despegues verticales o despegues cortos radiales. Se contempla que inicien operaciones de tráfico doméstico o nacional mediante estudios de transición aeronáutica enfocados en atender el remanente de la demanda, diseñando sistemas de circulación aérea compatible con el tráfico aéreo de aeropuerto central. Ya se está trabajando en ello. La empresa Uber, con las firmas Embraer, Bell Helicopter, Aurora Flight Science, Pipistrel Aircraft y ChargePoint pretenden realizar en los próximos años las primeras demostraciones de un sistema futurista de transporte utilizando novedosos dispositivos aéreos. Contemplan el proyecto

Elevate, diseñado para descongestionar el transporte urbano mediante el uso de una red de aparatos eléctricos de despegue vertical que son un híbrido entre el automóvil volador y el minihelicóptero, y podrán despegar, aterrizar y recargarse en una red de vertipuertos instalados en azoteas de los edificios de estacionamientos o en terrenos sin uso (véase figura 1). Conclusión México tiene que invertir en ciencia y desarrollo tecnológico para que la aviación y los aeropuertos puedan utilizar las nuevas tecnologías en su operación y se mantengan a la vanguardia, como desde el inicio de la aviación

Número 644  Junio 2020


Enrique Vázquez

Capacitación

Oportunidad para la formación y profesionalización El Tren Maya, uno de los principales proyectos del gobierno federal, recorrerá 1,500 kilómetros y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; conectará las zonas arqueológicas de la cultura maya con las ciudades más importantes de la región. Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción 57


Capacitación

MARCO ANTONIO RUIZ JUÁREZ

E

l gobierno apuesta por impulsar la economía del Sur-Sureste, una región que, de acuerdo con cifras del Inegi, tiene uno de los mayores índices de pobreza del país, con 7.3 millones de personas en pobreza de las cuales 2.2 están en pobreza extrema. Los representantes del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia a cargo de la construcción del Tren Maya, consideran la activación de la economía de la región desde el proceso constructivo, debido a que según sus estimaciones que se generarán alrededor de 500 mil empleos durante la construcción de un gran porcentaje de esta mano de obra será de las comunidades locales. Según la publicación digital The World Fact Book, actualmente México cuenta con 20,825 kilómetros de vías férreas, lo que lo sitúa en la posición 14 del mundo en ese rubro, lejos de los casi 300 mil kilómetros que tiene Estados Unidos, que ocupa el primer lugar, y aun de Argentina, país sudamericano situado en sexto lugar mundial con sus 36,917 kilómetros. De ahí la importancia de la adición de estos 1,500 kilómetros, lo cual representa todo un desafío en diferentes ámbitos, desde la misma planeación del proyecto, pasando por el impacto ecológico, la inclusión de las comunidades originales, derechos de vía y requisitos legales, por poner algunos ejemplos. A lo anterior se suma la necesidad de una ejecución eficiente de las

58 Revista Mexicana de la Construcción

www.gob.mx

Director del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, CMIC.

Maquinaria pesada*

Supervisión de obra*

Soldadura

Estudios geotécnicos

Estación total

Obras de drenaje

Fotogrametría con drones

Lineamientos de seguridad en la construcción

Software especializado en diseño de vías férreas

Protocolo de higiene para la construcción

BIM para vías férreas

Precios unitarios*

Planeación y administración de proyectos

Manejo de software de precios unitarios*

*Incluye certificación de competencias laborales avalada por el Consejo de Normalización y Certificación (Conocer)

TABLA 1. Ejes formativos del ICIC.

obras para evitar sobrecostos y terminarla en tiempo y forma. Por todo ello, es fundamental que los trabajadores de las empresas ganadoras de las licitaciones tengan una apropiada capacitación y especialización que les permita responder a las exigencias que supone un proyecto de esta magnitud y que incluya nuevas tecnologías y procesos para ayudar a incrementar su productividad. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través de su Instituto de Capacitación (ICIC), ofrece alternati-

vas de capacitación y formación de mano de obra especializada para este proyecto. Los ejes fundamentales de la formación se muestran en la tabla 1. Consulte nuestros calendarios en las páginas oficiales de la CMIC (cmic.org) e ICIC (icic.org.mx), con fechas programadas de los cursos, o comuníquese a nuestras delegaciones con el representante de capacitación. Seguramente tenemos para usted la mejor opción y un plan que se adecua a sus necesidades. ¡Capacitar es construir!

Número 644  Junio 2020


cdmx.gob.mx

Planeación

Desarrollo sustentable de la Ciudad de México Se puso en marcha el Foro CMIC 2020 Planeación para el desarrollo dicha actividad sustentable de la Ciudad de México, donde se destacó la planeación como eje transversal de las acciones en materia de construcción, tanto pública como privada, para lograr un desarrollo armónico y ordenado de ésta en la ciudad. Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción 59


Planeación

E

l 25 de junio dio inicio el Foro CMIC 2020 en una sesión híbrida (virtual/presencial) en las instalaciones del Real Seminario de Minería, perteneciente a la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (SEFI UNAM). La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró oficialmente los trabajos y destacó la impor tancia de la industria de la construcción en la reactivación económica para la capital del país, tanto en obras públicas como privadas. Señaló que el gobierno a su cargo realiza importantes esfuerzos en materia de infraestructura, agua potable y alcantarillado, vivienda social y reconstrucción para generar alrededor de 260 mil empleos en el segundo semestre del año, junto con la iniciativa privada, lo que contribuirá a enfrentar con mayor éxito los efectos económicos ocasionados por la pandemia de Covid-19. En las palabras de bienvenida, Luis Armando Díaz Infante Chapa, presidente de la CMIC Ciudad de México, refirió que

60 Revista Mexicana de la Construcción

ante las condiciones adversas provocadas por esta emergencia sanitaria, en la CMIC CDMX se ha trabajado de forma conjunta con las autoridades locales y otras delegaciones de la cámara para generar una serie de propuestas y acciones que permitan reactivar lo más pronto posible la economía de la ciudad, y seguir el adecuado, seguro y responsable protocolo para la industria de la construcción. “A través de nuestro Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, elaboramos e impartimos varios cursos con los que se han capacitado cerca de 2 mil directores, gerentes de empresas y responsables de los proyectos, quienes tendrán las constancias requeridas para un regreso seguro a las obras”, dijo. Añadió que el Foro 2020 se realiza con el firme propósito de que todo el trabajo realizado previamente se vea concretado en las estrategias y acciones que promuevan al sector de la construcción como un motor para el crecimiento de la economía y el bienestar de la población. Por su parte, el presidente nacional de la CMIC, Eduardo Ramírez Leal, indicó que para el gremio constructor es imperante fortalecer los procesos de planeación para el desarrollo sustentable, pues la industria de la construcción aporta el 7.5% del PIB nacional y es el tercer mayor generador del empleo, según cifras del Inegi. “En la CMIC estamos impulsando la creación de un Instituto de Planeación de Infraestructura que opere con un enfoque estratégico orientado a la productividad sustentable. Se trata de una instancia globalizadora, con sólidas capacidades técnicas, responsable de evaluar las necesidades

de infraestructura, que fortalezca la vinculación entre la planeación sectorial y territorial, las políticas de inversión pública y el desarrollo de proyectos.” Asimismo, propuso una serie de medidas para reactivar la economía y el empleo, entre las que destacan: agilizar la aplicación de los recursos para obra pública en todo el país; fortalecer los procesos formales de construcción y la participación de las mipyme en las grandes obras públicas, y aumentar los niveles de inversión en infraestructura con esquemas de asociación público-privada. En su intervención, J. Francisco Castillo Ojeda, director del foro, detalló que este ejercicio de intercambio de experiencias y opiniones se planificó en tres paneles: el primero, el 25 de junio, sobre planeación para el desarrollo y reactivación económica; el segundo, el 2 de julio, sobre sustentabilidad, y el tercero, el 9 de julio, con el tema de normatividad y financiamiento. Posteriormente se llevaron a cabo las participaciones de los panelistas, moderadas por Sergio Villalobos Sánchez, miembro del Comité Directivo de la CMIC CDMX. Presentaron sus aportaciones Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, presidenta de la Comisión de Administración Pública del Congreso local; Pablo Tomás Benlliure Bilbao, director general del área de Planeación y Desarrollo Territorial de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi); Carlos Manuel Goya Escobedo, director general de Servicios Metropolitanos (Servimet); Luis Rojas Nieto, presidente del Colegio de Ingenieros

Número 644  Junio 2020


Civiles de México (CICM), y Luis Armando Díaz Infante Chapa. Desde diferentes perspectivas abordaron temas como el diagnóstico por la situación actual ante la pandemia; prospectiva en el corto y mediano plazo como consecuencia del Covid-19; la industria de la construcción como sector económico estratégico para el desarrollo de la ciudad; el crecimiento económico, financiamiento, combate a la pobreza e inclusión; infraestructura y servicios, vivienda y terrenos asequibles; gestión urbana, finanzas y gobernanza por el sector público, y en general el entorno urbano de la capital. Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Economía, abrió el panel re-

Número 644  Junio 2020

firiéndose a los ámbitos en los que ha impactado la pandemia y cómo el sector de la construcción habrá de contribuir de forma importante a la reactivación de la economía de la ciudad, ya que, al ser considerada la industria de la construcción como un sector estratégico, se logrará obtener una importante inversión en infraestructura y en proyectos de desarrollo inmobiliario. Indicó también que por parte del gobierno de la Ciudad de México se buscará dar mayor agilidad a los trámites que requiera la industria, para así contribuir al cumplimiento de los objetivos de cada empresa constructora. En su participación, la diputada María Guadalupe Chavira habló de las estrategias propuestas desde el Poder Legislativo para coadyuvar a la reactivación económica y apoyar el desarrollo de infraestructura de la CDMX. Refirió que con la creación de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo, del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y de su ley se dará la pauta para que el crecimiento de la CDMX sea más estructurado; planteó la importancia de la revisión de la Ley de Asociaciones

Público-Privadas, ya que ésta será una herramienta importante para inversión en infraestructura. Benlliure Bilbao hizo hincapié en que el derecho a la vivienda implica garantizar la calidad de vida de los habitantes brindándoles todos los servicios, así como cercanía de sus centros de trabajo. Recalcó la importancia de promover una vivienda sustentable en escala de barrio, que acoja a los habitantes de los estados, y que tenga precios asequibles. Por esta razón, dijo, el gobierno de la ciudad impulsa un modelo de desarrollo urbano integral sustentado en el derecho a la vivienda a través de la promulgación de los lineamientos para la aplicación de la “Norma para impulsar y facilitar la construcción de vivienda para los trabajadores y derechohabientes de los organismos nacionales de vivienda en suelo urbano” (publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, GOCDMS, el 12/06/2020) y del “Acuerdo mediante el cual se establece el Programa de Reactivación Económica y Producción de Vivienda Incluyente Popular y para Trabajadores en la Ciudad de México” (GOCDMX 15/06/2020). El director general de Servimet dio a conocer que los proyectos se promueven mediante la Norma de Ordenación Núm. 26 “Para incentivar la producción de vivienda sustentable de interés social y popular en la Ciudad de México”, un instrumento para permitir que la vivienda social y popular pueda acceder a mejores ubicaciones en suelo urbano. Por su parte, Luis Rojas Nieto planteó una serie de propuestas, como impulsar el Plan de Reactivación Económica fomen-

Revista Mexicana de la Construcción 61


Planeación

tando la construcción inmobiliaria incluyente y sustentable; desarrollar un plan inmediato de obras de infraestructura para espacios públicos, así como la integración del Instituto de Planeación de la Ciudad de México para coordinar y verificar dichas obras. Asimismo, mencionó que se debe aprovechar la coyuntura para del T-MEC e impulsar el desarrollo de infraestructura para el turismo; acceso a créditos y agilización de los procesos para el pago de las estimaciones y anticipos, con objeto de asegurar la liquidez en las empresas, así como promover los nuevos proyectos con apoyo de la inversión privada. El presidente de la CMIC CDMX propuso la creación de un modelo con base en fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra) para el financiamiento de vivienda incluyente para los trabajadores no afiliados a los organismos nacionales de vivienda. Con él se busca que, mediante la creación de una mutual, se permita generar un sistema para que el trabajador pueda tener acceso a diversos modelos para la adquisición de vivienda. Será necesaria, dijo, la colaboración de los organismos de gobierno para la obtención de créditos que permitan la compra de los inventarios de vivienda a los

constructores y acercar el modelo a los trabajadores.También propuso que sea la Sociedad Hipotecaria Nacional la institución que administre los Fibra. Finalmente, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas, moderada por Sergio Villalobos. Uno de los temas más destacados de esta sesión fue la relevancia de la adecuación de la vivienda a la realidad de los créditos otorgados por los organismos nacionales de vivienda. Akabani Hneide recordó que en la Ciudad de México hay 500 millones de pesos en microcréditos para mypime, y algunos se otorgan por parte del Fondo para el Desarrollo Social. También mencionó que en ocasiones las empresas constructoras no participan de forma completa en las licitaciones por temas de solvencia. Destacó la importancia de la capacitación de las empresas. Finalmente, el presidente de la CICM dijo que la pandemia abre oportunidades para el desarrollo del gremio de la ingeniería civil y la arquitectura, pues son estos profesionales quienes impulsan la construcción de la vivienda, las vías comunicación, las presas y toda la infraestructura necesaria para que un país pueda funcionar adecuadamente.

Esta primera sesión concluyó con la reflexión del director del Foro CMIC 2020: “El eje transversal es la planeación, pero la planeación sin seguimiento no nos lleva a ningún lado”. Reactivación de la economía con una visión sustentable Uno de los principales retos que enfrenta la Ciudad de México es lograr una reactivación económica con un estándar de sustentabilidad y visión de largo plazo que garantice un mejor futuro a las próximas generaciones; por ello es necesaria la participación de autoridades, academia y expertos del sector de la construcción, para incentivar las acciones que se requieren y hacer de la sustentabilidad el eje rector para lograr el objetivo, coincidieron los panelistas en sus intervenciones. Al presentar los alcances de este encuentro virtual, Alicia Silva Villanueva, moderadora del panel, mencionó que ante las condiciones actuales es necesario que en la Ciudad de México se adopten medidas similares a las de países europeos y asiáticos, en el sentido de impulsar una reactivación económica con énfasis en el cuidado de los recursos naturales donde

DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS ABORDARON TEMAS COMO EL DIAGNÓSTICO POR LA SITUACIÓN ACTUAL ANTE LA PANDEMIA; PROSPECTIVA EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO COMO CONSECUENCIA DEL COVID-19; LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN COMO SECTOR ECONÓMICO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD; EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, FINANCIAMIENTO, COMBATE A LA POBREZA E INCLUSIÓN; INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS, VIVIENDA Y TERRENOS ASEQUIBLES; GESTIÓN URBANA, FINANZAS Y GOBERNANZA POR EL SECTOR PÚBLICO, Y EN GENERAL EL ENTORNO URBANO DE LA CAPITAL. 62 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


EL DERECHO A LA VIVIENDA IMPLICA GARANTIZAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES BRINDÁNDOLES TODOS LOS SERVICIOS, ASÍ COMO CERCANÍA DE SUS CENTROS DE TRABAJO. ES IMPORTANTE PROMOVER UNA VIVIENDA SUSTENTABLE EN ESCALA DE BARRIO, QUE ACOJA A LOS HABITANTES DE LOS ESTADOS, Y QUE TENGA PRECIOS ASEQUIBLES. POR ELLO, EL GOBIERNO DE LA CDMX IMPULSA UN MODELO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL SUSTENTADO EN EL DERECHO A LA VIVIENDA. la industria de la construcción sea parte de la solución. “Estamos viendo que la economía tiene que ser replanteada, que nuestro comportamiento tiene que ser replanteado y también el diseño de las casas, de los edificios, de las oficinas […]; para ello, la industria de la construcción es un eje importantísimo para sumarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 para la Ciudad de México”, afirmó. El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Jesús Antonio Esteva Medina, informó sobre las acciones más importantes emprendidas por la dependencia a su cargo para reactivar la industria de la construcción en obras de infraestruc-

Número 644  Junio 2020

tura urbana, hidráulica, de residuos urbanos sólidos, medio ambiente y recuperación de espacios públicos, y dijo que la obra pública no se ha suspendido en la ciudad. Reconoció la destacada labor de los constructores locales en la ejecución de proyectos encaminados a la sustentabilidad, y detalló que para el ejercicio 2020 se generarán 987,183 fuentes de empleo con una inversión total de 78,757 mdp en obras públicas, programas sociales y obras privadas. Esteva señaló que en la infraestructura que tiene que ver con educación, salud, un medio ambiente más sano y una movilidad integrada, el reto verde de los proyectos incluye plantación, basura cero, sembrado de parques y recuperación de espacios pú-

blicos; mencionó el Cablebús línea 1, el trolebús elevado línea 8 y los proyectos viales de conectividad en el aeropuerto. En su oportunidad, Eduardo Juárez Aguirre, coordinador general de Desarrollo Urbano de la Seduvi, señaló que se trabaja en el ejercicio de planeación urbana con una óptica de resiliencia, entendida ésta como la aptitud de no colapsar ante situaciones que ponen en tensión la capacidad de la ciudad, para llevar a cabo sus funciones básicas y genéricas buscando la viabilidad de largo plazo. “La resiliencia es el eslabón entre el presente y el futuro de la ciudad, y componente fundamental para su planeación sostenible”, expresó. Comentó que no puede haber desarrollo sostenible con pobreza e hizo hincapié en los programas del Instituto de Vivienda para vivienda social; hizo mención de los 12 corredores urbanos, cuya intención es mantener la centralidad de la ciudad a precios asequibles; por último, invitó al sector a realizar sus trámites mediante la Ventanilla Única Digital. Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, indicó que ante una visión privatizadora que había estado presente en la gestión de riesgos durante los últi-

Revista Mexicana de la Construcción 63


Planeación

mos años, con la administración actual se ha dado un giro de 180 grados para privilegiar el bienestar y el desarrollo urbano de los habitantes de la ciudad. Destacó el compromiso con los lineamientos de Naciones Unidas en la nueva agenda urbana y la agenda 2030, y mencionó las acciones que se realizan para reducir el riesgo de desastres, el perfeccionamiento del Atlas de Riesgos y los sistemas de alerta temprana sobre peligros naturales, en particular de los sismos, así como la socialización de los temas de riesgos y resiliencia entre la ciudadanía.“La Ciudad de México desarrollará una cultura de resiliencia promoviendo la participación ciudadana, la corres-

64 Revista Mexicana de la Construcción

ponsabilidad, la ayuda mutua y el auxilio de la población”, concluyó. El coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona Paredes, habló sobre la sustentabilidad del abasto de agua a la capital del país, y resaltó la importancia de incorporar tecnologías de punta en acciones como la macromedición de las líneas principales de la red hídrica y la telemetría en el 100% de los pozos del Lerma y la CDMX para dar viabilidad al sistema. Indicó que entre las metas trazadas para alcanzar el objetivo de llevar a los hogares agua suficiente en cantidad y calidad para el año 2024 se encuentra la recuperación de 400 l/s este año y 400 más los años subsecuentes hasta tener un total de 2,000 l/s mediante la detección oportuna de fugas en las fuentes de abastecimiento y la red hidráulica. Además de funcionarios públicos, se contó con la aportación de la directora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Rosa María Ramírez Zamora, quien comentó que ante las circunstancias actuales cobran una relevancia mayor los aspectos de la movilidad, y para ello la academia plantea el desarrollo de sistemas e infraestructu-

ra de transporte, mediante los cuales se beneficiaría a la población más vulnerable, por ejemplo con la elaboración de rutas Covid-19 Express para conectar personas en zonas de alta vulnerabilidad hacia las zonas donde realizan sus actividades, con horarios bien establecidos. Agregó que el II UNAM trabaja en diversos proyectos de investigación para implementar avances tecnológicos que permitan construir ciudades resilientes donde se fomente una reactivación económica con respeto al medio ambiente. María Ariza, directora de la Bolsa Institucional de Valores, expuso sobre el financiamiento de proyectos de desarrollo encaminados a lograr el cumplimiento de los objetivos de tener localidades sostenibles, bonos verdes y evaluación de los proyectos para obtenerlos, así como la gama de alternativas de financiamiento: acciones, certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión o Cerpi, certificados de capital de desarrollo o CKD, Fibra y Fibra E, bonos temáticos o deuda y otros mecanismos que también consideran los estándares de sostenibilidad. “El mercado es un aliado relevante para adquirir liquidez en tiempos poco favorables, expresó. El presidente de la CMIC Ciudad de México acompañó la sesión y agradeció la participación y disposición de los panelistas, mientras que el director del foro extendió la invitación al público al tercer panel, “Normatividad y financiamiento” Elaborado por Helios Comunicación con información de la CMIC Ciudad de México. Los paneles 1 y 2 del foro pueden verse en los siguientes enlaces: Panel 1: https:// youtu.be/gI0914ofIXA, Panel 2: https://youtu.be/8g0tDy-R3Cs

Número 644  Junio 2020


Normatividad

Código de Red y costo de la mala calidad de energía El 9 de abril de 2020 se cumplió un año de la entrada en vigor del Código de Red, la regulación emitida por la Comisión Reguladora de Energía que contiene los requerimientos técnicos mínimos necesarios para asegurar el desarrollo eficiente de todos los procesos asociados con el sistema eléctrico nacional. Su objetivo es definir criterios técnicos que promuevan que el sistema eléctrico nacional alcance y mantenga una “condición adecuada de operación”. Se trata de un componente muy importante de la reforma energética, de conformidad con el artículo 12, fracción XXXVII de la Ley de la Industria Eléctrica.

SANTIAGO BARCÓN PALOMAR Ex presidente y socio fundador de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética.

E

Número 644  Junio 2020

l Código de Red (CR) es la regulación técnica emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) cuyo objetivo es establecer las obligaciones que deben cumplir los usuarios –tanto generadores como centros de carga– del servicio eléctrico nacional que lleven a cabo actividades como planeación, control operativo, control físico, interconexión y conexión, principalmente, con la finalidad de garantizar la continuidad y la calidad del suministro de energía eléctrica, y fomentar el desarrollo eficiente y

Revista Mexicana de la Construcción 65


Normatividad

confiable de la infraestructura del sistema para beneficio de todos sus usuarios. Las obligaciones establecidas en el CR están definidas considerando las actividades y funciones de cada usuario del sistema eléctrico y están encaminadas a promover que cada usuario mitigue los efectos que provoque en detrimento de la continuidad y calidad del suministro eléctrico. El CR se conforma por dos grandes secciones. La primera se refiere a las disposiciones generales del sistema eléctrico nacional, en las que se prevén criterios de carácter general con respecto a todas las actividades que se regulan a través del referido documento. La segunda sección contiene las disposiciones operativas del sistema, que se integran por manuales regulatorios, procedimientos y anexos técnicos. Entre los principales cambios que trae consigo la entrada en vigencia del CR destacan: • Sanciones y multas por incumplimiento del Código de Red • La nueva figura de “usuario calificado” • Estandarización de los parámetros de ajustes de las protecciones en cuanto a voltajes y frecuencias • Se establecen fechas de caducidad de los estudios de cortocircuito y coordinación de los sistemas de protección • Adopción de parámetros de calidad de la energía a cumplir por todos los usuarios del sistema eléctrico nacional Implementación y cumplimiento La puesta en marcha y el cumplimiento del Código de Red supone numerosos pasos y tareas a desarrollar, para los cuales se necesita una planeación adecuada y el

66 Revista Mexicana de la Construcción

trabajo de múltiples áreas y especialistas. Para que el proyecto se logre con éxito deberá cumplir con diversos requerimientos, como el plan de trabajo y el estudio de cumplimiento. A pesar de que en general se considera que se trata de una nueva regulación sólo para que el sistema eléctrico nacional funcione de manera más holgada, va mucho más allá. Busca asegurar el buen funcionamiento del sistema eléctrico del país como una cuestión de seguridad nacional, a fin de evitar problemas graves como apagones, suspensión del servicio de agua y mala calidad de energía. Nivela el juego entre los participantes, es decir, si hay una carga tradicional y una carga renovable, y ambas van a vender energía, debe haber una equidad dentro del mercado y, en el lado de las cargas, evitar que un participante del mercado cause problemas: si alguien genera un gran contenido de armónicos, éstos se van a ir a la red (probablemente nunca lleguen los capacitores) o a los vecinos, y les causarán fallas, daños y desgaste de los equipos.

También permite contar con una base de planeación real y favorece la continuidad del servicio. Pero independientemente del cumplimiento que mandata el CR, existen beneficios en cuanto a seguridad: • Se conoce el nivel de cortocircuito, y tener las protecciones calibradas garantiza que el equipo no explote. • Mejora la eficiencia energética de los centros de carga. Lo que no se mide no se controla. • Permite mayor capacidad de crecimiento; aumenta la productividad al disminuir los paros por fallas internas. • Ayuda a contar con un sistema más rígido. • También obliga a la dirección a tomar una visión energética de sus actividades; las fallas internas se detectarán, y como se va a poder medir, no podrá responsabilizarse a la CFE o a las armónicas. Este punto es realmente importante, porque más del 50% de las fallas son de origen interno de las plantas.

Número 644  Junio 2020


A PESAR DE QUE EN GENERAL SE CONSIDERA QUE SE TRATA DE UNA NUEVA REGULACIÓN SÓLO PARA QUE EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL FUNCIONE DE MANERA MÁS HOLGADA, VA MUCHO MÁS ALLÁ. EL CÓDIGO DE RED BUSCA ASEGURAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS COMO UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL, A FIN EVITAR PROBLEMAS GRAVES COMO APAGONES, SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE AGUA Y MALA CALIDAD DE ENERGÍA, Y NIVELA EL JUEGO ENTRE LOS PARTICIPANTES. Para justificar económicamente el CR, se plantean en seguida algunas ventajas. En primer lugar, una disminución muy relevante de las pérdidas económicas por falta de suministro y fallas de los equipos. El costo de la mala calidad de energía eléctrica en Estados Unidos, según datos del Electric Power Research Institute (EPRI), es de 180 mil millones de dólares (mmdd). Esto incluye la suspensión de operaciones, daños a los equipos y diversos costos asociados. La cifra ya es abrumadora, pero si se considera que las empresas eléctricas facturan 410 mmdd, vemos que se trata del 40%. En otras palabras, pagan 1 dólar por recibir el servicio, pero en promedio gastan 40 centavos adicionales por la mala calidad de la energía. En la Unión Europea, el Instituto Leonardo estima en 170 mil millones de euros el costo por la mala calidad de la energía. La CFE facturó en el año 2018 por este concepto un poco más de 27 mil millones de dólares. En segundo lugar, debe entenderse que la mayor parte de las fallas de los centros de carga son internas. En tercer lugar, si la instalación de capacitores y filtros de armónicas es correcta, se tendrán ahorros de 2 a 4%. La regla cardinal de la compensación de la energía

Número 644  Junio 2020

reactiva y el filtrado de armónicas es llevarlos a cabo lo más cerca posible de la carga. De esta forma, las pérdidas por calentamiento en conductores y transformadores (el efecto Joule) disminuyen entre 2 y 4%. Esto puede comprobarse cuando, en un correcto estudio de CR, se incluyen los flujos de carga. Evaluación Los integrantes de la industria eléctrica deberán cumplir con los criterios establecidos en el Código de Red, lo cual será verificado a través de unidades de inspección y de verificación aprobadas por la CRE, así como mecanismos de repor te. Esto implica el desarrollo de firmas de ingeniería que auditarán las obras nuevas, al igual que las legadas que la CRE decida. Ésta se encargará de evaluar a quienes estén en condición de incumplimiento estableciendo la sanción correspondiente, además de exigir de forma obligatoria un plan de trabajo en el que se detallen las acciones que serán implementadas para asegurar el cumplimiento de aquellos criterios sobre los cuales se haya detectado el incumplimiento. La magnitud de la condición de incumplimiento será evaluada por la CRE con

el apoyo técnico del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), y considerará el impacto asociado a: • Número de usuarios afectados • Tiempo de interrupción del suministro eléctrico • Energía no suministrada • Corte manual de carga no controlable • Otras Conclusiones El Código de Red viene a cambiar de forma radical la forma de hacer negocios en México, tanto para los privados como para los suministradores. Como país, se tendrá mayor productividad al disminuir las interrupciones de servicio, así como una mayor seguridad para los que trabajan al lado de un equipo eléctrico. Aunque muchas de estas prácticas ya existían, lo que ahora hizo la CRE fue poner por escrito las buenas prácticas de operación del Cenace. Resta estudiar el código y enriquecerlo. Recordemos que es un documento vivo que será revisado con regularidad, año con año, y los comentarios se pueden enviar a la CRE. Si todos participamos, el sistema será más robusto y útil para el país. En suma, el CR no es un gasto, sino una gran inversión

Revista Mexicana de la Construcción 67


Tecnología

miro.medium.com

Vanguardia en tecnologías, el nuevo reto

Si bien es cierto que las empresas han venido actualizando sus tecnologías y sistemas de información desde hace tiempo, ahora, en medio de una pandemia, nos vemos obligados tanto a cuestionarnos si realmente tenemos los medios correctos para ejecutar de manera ordenada los trabajos requeridos como a saber si contamos con la mejor metodología en la estructura de trabajo. 68 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


CYNTHIA IVONNE CASTRO CUADROS Profesora en el ITC.

P constructionexec.com

ara que un proyecto funcione deberíamos tener tres pilares fundamentales: capital humano, metodología de trabajo y tecnologías de información, estas últimas de vanguardia, colaborativas, capaces de globalizar el proyecto desde la planeación, pasando por la ejecución y el seguimiento hasta el cierre. Hoy en día es necesario echar mano de herramientas actuales y colaborativas para el gremio de la construcción. Se estima que en las últimas décadas se han creado 3.8 millones de aplicaciones en el mundo, de las cuales un pequeño porcentaje corresponde al sector de la construcción. Algunas de éstas son:

Número 644  Junio 2020

• Aplicaciones de levantamiento de obra sin tener que llevar todo un equipo de herramientas físicas; esta aplicación permite medir ángulos o pendientes en la obra con alto grado de precisión. • Aplicación para revisión de niveles de las superficies utilizando sólo el teléfono móvil, que tiene un acelerómetro incorporado. Este nivelador de bolsillo cuenta con una interfaz tradicional de nivel de burbuja y también con una pantalla digital del ángulo actual, medido en grados desde la horizontal. • Aplicación que calcula las cantidades necesarias de concreto y varilla para cualquier proyecto. También calcula el costo y desperdicio del material y permite a los usuarios enviar instantáneamente estimaciones por correo electrónico a los miembros de su equipo y clientes. • Aplicaciones que permiten almacenar y compartir dimensiones de objetos y espacios. Sólo se toma una fotografía del objeto o espacio y se añaden sus

dimensiones con flechas, ángulos y comentarios para que todo sea fácilmente comprensible. Además, se cuenta con sistemas operativos que son colaborativos e intuitivos y permiten impulsar a los equipos de trabajo desde cualquier lugar del mundo. Es posible trabajar a distancia con cada uno de los colaboradores, dar seguimiento a cada una de las actividades de manera general o individual con diferentes herramientas, como los semáforos, informes, asignación de tareas, etc. Algo muy importante es que a través de estos sistemas operativos se puede ejecutar un proyecto desde cualquier grupo de proceso o controlar una empresa de manera independiente por áreas. La mayoría de estos sistemas operativos permiten encriptar información en la nube, por lo que sólo se requiere tener un nombre de usuario y contraseña para acceder desde cualquier lugar, incluso a través de medios móviles. Por último, invito al lector a investigar los modelos que existen en el mercado, así como las diferentes herramientas, y sobre todo a involucrarse en el nuevo mundo de la tecnología para enterarse de las nuevas tendencias en aplicaciones y sistemas operativos, algo de lo que hace un par de décadas no teníamos idea y ahora están a la mano de cualquiera para la ejecución correcta de los proyectos. Muchas de estas herramientas son de fácil acceso o tienen licencias flexibles, más intuitivas y fáciles de manejar, lo que permite un acercamiento a la nueva modalidad de trabajo y hace posible innovar

Revista Mexicana de la Construcción 69


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Regreso seguro a las obras de construcción La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS) firmaron un convenio con el propósito de formalizar las bases y mecanismos de colaboración conjunta para que las constructoras lleven a cabo el proceso de Autoevaluación de Seguridad Sanitaria decretada por las autoridades en la materia. Dicho convenio fue firmado este 11 de junio mediante una reunión virtual encabezada por Eduardo Ramírez Leal, presidente de la CMIC, y Zoé Robledo, director general del IMSS, quienes dieron a conocer que la implementación del convenio considera llevar a cabo 10 acciones para dar cumplimiento a lo establecido en los LineamientosTécnicos Específicos de Reapertura a las Actividades Económicas decretados por el gobierno federal. Ramírez Leal explicó que por la importancia y el impacto económico que representa la industria de la construcción en la reacti-

70 Revista Mexicana de la Construcción

vación económica del país, se elaboró el Protocolo para el Regreso Seguro a las obras de Construcción, considerando los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral y otras disposiciones emitidas por las autoridades sanitarias. Por ello, añadió que se requiere un esfuerzo conjunto de gobierno, empresarios y trabajadores para dar cumplimiento a los protocolos de salud e higiene en las obras de construcción. En tanto, Zoé Robledo manifestó que la CMIC “es un gran aliado con el que se trabajó para mantener el equilibrio de la salud y el bienestar financiero de las personas que hicieron su confinamiento por la emergencia sanitaria de Covid-19”. Además, destacó que la industria de la construcción será parte fundamental para la recuperación económica, pues ha demostrado suficiencia al momento de expandir el bienestar y la prosperidad; no obstante, también reconoció que el reto más grande lo tiene este sector debido a su dispersión en el territorio nacional y la diferencia de tamaños de sus empresas y edificaciones. Finalmente, Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, expresó que el IMSS y la CMIC han trabajado con vehemencia en la elaboración de los mejores protocolos para cuidar la salud de las personas, y subrayó que la industria de la construcción impacta en 185 ramas productivas del país y es el tercer generador de empleo, por lo que este convenio permitirá mejorar aun más las acciones y la colaboración para el cumplimiento de los protocolos de seguridad

Número 644  Junio 2020


Delegaciones

CDMX: Firma de convenio con el Colegio de Ingenieros Se dictó una conferencia sobre la situación general de la industria en el país y se firmó un acuerdo que sienta las bases para la cooperación en pro del desarrollo de la infraestructura de México. Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. (CICM) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de la Ciudad de México, se llevó a cabo la conferencia virtual “Reactivación de la economía a través de la industria de la construcción”, en la que participaron como ponentes Francisco Solares Alemán, secretario nacional de la CMIC, y Armando Díaz Infante Chapa, presidente de esta cámara en la Ciudad de México; estuvieron en el presídium Luis Rojas Nieto, en su calidad de presidente del CICM, Juan Guillermo García Zavala, primer secretario, y José Arturo Zárate, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Empresariales de ese colegio.

Número 644  Junio 2020

En la conferencia se expuso la situación general de la industria en el país y particularmente en la Ciudad de México ante la pandemia de Covid-19, y se presentaron propuestas de acciones concretas que se están desarrollando para reactivar tan importante sector. Luis Rojas Nieto inauguró la sesión aludiendo al reinicio de labores luego de haberse declarado a la industria de la construcción como actividad esencial. Por ello, el colegio que preside y la CMIC CDMX, a través del foro Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México, establecerán lineamientos, acciones e ideas para reactivar la economía de la metrópoli en conjunto con las autoridades; hizo hincapié en que la industria de la construcción es la principal actividad para reactivar la economía cuando hay una crisis. Para la CMIC CDMX resulta fundamental trabajar paralelamente con las cámaras y colegios del sector de la industria de la construcción, a fin de generar un intercambio de información y un seguimiento a los programas y proyectos de construcción e infraestructura de nuestra ciudad, y así forjar sinergias útiles como órganos de consulta especializados para influir en los entes tomadores de decisiones con objeto de impulsar e incentivar el desarrollo de la construcción y la infraestructura en el país.

Revista Mexicana de la Construcción

71


Delegaciones

En ese tenor, la CMIC Ciudad de México y el Colegio de Ingenieros Civiles de México firmaron un convenio a través del cual: • Formalizarán las bases y fortalecerán la vinculación entre los firmantes, a efecto de establecer la colaboración conjunta en pro del desarrollo de la infraestructura del país. • Realizarán acciones conjuntas que permitan fomentar la capacitación, especialización y cer tificación del gremio de la ingeniería en la construcción en la Ciudad de México y el país, mediante el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) y el Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), instituciones conexas de la CMIC. • Se brindarán las facilidades necesarias para la difusión, colaboración y asistencia, para formar grupos de trabajo, desarrollar eventos y materiales de publicación mutua, para que sean distribuidos y compartidos con fines informativos y de participación entre los firmantes y sus agremiados. Se hizo mención de la colaboración conjunta en próximos eventos, como el Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el CICM, y el Foro 2020 “Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México”, en su versión virtual, para el 25 junio, 2 y 9 de julio. Finalmente, es importante destacar que la CMIC Ciudad de México ha trabajado de manera continua y estrecha con distintos órganos de gobierno para contribuir proactivamente a dar respuesta a las exigencias de esta ciudad y sus habitantes; por ello,

72 Revista Mexicana de la Construcción

Armando Díaz Infante afirmó: “Los ingenieros tenemos un papel primordial para la sociedad; debemos trabajar unidos. Hemos generado la infraestructura de nuestro país desde hace mucho tiempo, y esta no debe ser la excepción: debemos ser proactivos”. Luis Rojas Nieto dijo que este convenio “va a unir los esfuerzos de esta ciudad, y para que se reproduzca nacionalmente yo haré llegar este mensaje a todos los colegios del país”. Por último, hizo un llamado “a todos los ingenieros: hay que ser propositivos, hay que levantar la infraestructura del país, hay que convencer a los municipios, a los gobernadores de los estados del país, a la federación, de que deben invertir al menos el 4% del valor del PIB en derrama de la industria de la construcción”. La conferencia está disponible en el siguiente enlace: https:// youtu.be/4zah45p3ArA

Número 644  Junio 2020


Delegaciones

Chiapas: Reactivación económica y disciplina social Se puso en marcha el programa de financiamiento de reactivación económica, se dieron pautas para el desempeño social y laboral, y se trazaron líneas para el trabajo en unidad. Programa Nafin + Chiapas Con objeto de analizar el programa Nafin + Chiapas, cuyo principal objetivo es contribuir a la reactivación económica del estado, el diputado federal por Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, convocó a una reunión vir tual que fue encabezada por el secretario de Economía y del Trabajo de la entidad y el delegado de Nacional Financiera. En el encuentro participó el titular de la

delegación de la CMIC en Chiapas, Francisco Gutiérrez Grajales, así como legisladores y representantes de organismos y cámaras empresariales. El dirigente empresarial urgió a instrumentar medidas para mitigar los efectos negativos del Covid-19 en la economía y apoyar a las mipyme chiapanecas, por lo que consideró positiva la puesta en marcha de este programa. En este marco se dio a conocer que el Programa de Financiamiento de Reactivación Económica del estado de Chiapas cuenta con una línea de crédito de 500 millones de pesos que ya se encuentran disponibles a través de cinco bancos. Los titulares de Economía y de Nafin en Chiapas detallaron que la tasa de interés es de 13.9% anual fija, y las mipyme cuentan con un plazo de hasta 60 meses, con un periodo de gracia de entre 3 y 6 meses para el pago de capital o capital e intereses. Los préstamos van de 50,000 a 2.5 millones de pesos sin garantía, pues ésta la otorga el gobierno del estado. Gutiérrez hizo un llamado para fomentar el consumo de productos chiapanecos y la contratación de empresas locales. Entrenamiento social ante el Covid-19 La presidenta del Comité de Damas Voluntarias de la CMIC en Chiapas,Teresa Marina Gomezflores, impartió a personal administrativo de esta delegación la plática “Entrenamiento social”, con el propósito de influir en el cambio de prácticas ante la pandemia de Covid-19 que actualmente se vive en el país. Con las medidas de higiene debidas y con la sana distancia que las instituciones de salud recomiendan, así como con la utilización de cubrebocas y caretas de material acrílico por parte de los asistentes, se realizó esta charla en la Casa del Constructor Chiapaneco. Gomezflores exhortó al personal administrativo a seguir las recomendaciones de las instituciones de salud, así como los meca-

Número 644  Junio 2020

Revista Mexicana de la Construcción 73


Delegaciones

Asimismo, reconoció la aportación de la AMIVTAC a la construcción de más y mejores vías terrestres en beneficio de la colectividad y de Chiapas, al mejoramiento profesional de sus asociados y sus capítulos estudiantiles, y su vinculación con otros organismos nacionales y extranjeros. El director de Caminos e Infraestructura Hidráulica, en representación del gobierno de Chiapas, dijo que es importante que los profesionistas de la construcción estén organizados y preocupados por la capacitación continua para desarrollar obras de calidad. Tanto el presidente de la mesa directiva saliente, Martín Olvera Corona, como el nuevo delegado de la AMIVTAC coincidieron en la importancia de contar con una asociación fuerte que impulse más y mejores ingenieros certificados y obras que cuenten con la calidad que la entidad demanda. El presidente nacional de la asociación aseguró que es necesario continuar impulsando liderazgos firmes e innovadores que sirvan para proyectar a la asociación.

nismos y estrategias para la prevención de contagios por el virus del Covid-19. Entre los temas abordados se abundó en los protocolos de seguridad sanitarios, los filtros, cómo cuidar al personal en grupos de trabajo, identificar riesgos, diseñar una estrategia, modificar hábitos y adaptar espacios. La titular de comité exhortó a mujeres y hombres que laboran en las instalaciones de la cámara en la entidad a compartir la información adquirida durante esta plática con sus familiares y amigos, con la finalidad de hacer conciencia y continuar con las medidas de higiene y sana distancia. Nueva mesa directiva de la AMIVTAC Chiapas Rindió protesta la IX Mesa Directiva 2020-2022 de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. (AMIVTAC), delegación Chiapas, encabezada por el ingeniero Romeo Natarén Alvarado. Al acto protocolario, que se realizó de manera virtual, acudió como invitado especial el titular de la CMIC en el estado, y expresó su beneplácito por el nombramiento de Alvarado, de quien destacó su gran capacidad, profesionalismo y calidad humana.

74 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


En esta reunión virtual también participaron el director general de Conservación de Carreteras de la SCT, el director general del Centro SCT Chiapas, el presidente del Consejo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, el rector de la Universidad Descartes y el presidente del Clúster de Infraestructura y Energía Chiapas, entre otras personalidades. La IX Mesa Directiva de la AMIVTAC Chiapas quedó integrada por Romeo Natarén Alvarado como delegado; Eugenio Hernández Gómez como subdelegado y Óscar Reyes Ordóñez como subdelegado segundo, entre otros. Unidad, el mejor proyecto para Chiapas De forma coordinada, representantes de colegios de profesionistas agrupados en el Intercolegial del Estado de Chiapas se reunieron con el director de Caminos e Infraestructura Hidráulica para acordar estrategias de trabajo en unidad y abonar al desarrollo de Chiapas ante los retos económicos que se presentan en la actual pandemia. El Intercolegial del Estado de Chiapas aglutina a más de cinco mil profesionales dedicados de manera prioritaria a la construcción. Está encabezado por Bárbara Rodríguez Bucio, Francisco Gutiérrez Grajales y Rodulfo Alberto Farrera Maza, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas. Siguiendo todos los protocolos de salud, los dirigentes se reunieron en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de

Número 644  Junio 2020

Chiapas con el director de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Jorge Luis Gómez Jiménez, para acordar estrategias de trabajo en unidad que abonen al desarrollo de Chiapas, de frente a los retos económicos que se presentan ante la actual pandemia. El dirigente empresarial hizo un reconocimiento al funcionario por el apoyo brindado a las empresas locales y por ser la comisión a su cargo la única dependencia del sector que actualizó el Tabulador de Precios 2020. Los representantes de los diversos colegios reconocieron en sus respectivas intervenciones la labor de unidad de Gutiérrez y expresaron su determinación por trabajar juntos de manera coordinada con el gobierno a fin de avanzar hacia la reactivación económica del estado. Por su parte, Rodríguez Bucio se pronunció por una interacción permanente con el gobierno para hacer cosas en común en beneficio de todos. Finalmente, Gómez Jiménez expresó su beneplácito por esta reunión y destacó que la unidad es el mejor proyecto para Chiapas. “Es de suma importancia no detener la obra pública y no toleraremos la corrupción por ninguna parte”, afirmó. En el encuentro participaron además representantes de los Colegios de Arquitectos Chiapanecos, de Ingenieros Siglo XXI, de Ingenieros Civiles de Tapachula, Chiapaneco de Ingenieros Topógrafos, de Arquitectos Chiapanecos Nueva Generación, de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas y de Ingenieros Civiles de Tuxtla Gutiérrez, entre otros

Revista Mexicana de la Construcción 75


Indicadores macroeconómicos Producción (cifras desestacionalizadas)

PIB nacional 1, 2, 15

2019 MDP

% real anual 2019

Última actualización en 2020 (var. % real anual acumulada vs. mismo periodo del año previo)

Pronóstico 2020

24,239,132

–0.1

–6.2 (Ene-Abr)

–6.6%

840,808

2.1

1.8 (Ene-Abr)

14,667,423

0.5

–4.7 (Ene-Abr)

7,307,679

–1.7

–10.0 (Ene-Abr)

1,747,337

–5.0

–15.9 (Ene-Abr)

1,224,076

–3.0

–15.0 (Ene-Abr) –21.2 (Ene-Abr)

PIB actividades primarias1, 2 PIB actividades terciarias1, 2 PIB actividades secundarias

1, 2

PIB construcción 1,2,3,16 Edificación3 Construcción de obras de ingeniería civil13

302,782

–6.1

Trabajos especializados para la construcción1 3

220,480

–13.1

–14.3 (Ene-Abr)

497,464

–8.1

–20.1 (Ene-Abr)

Valor de producción empresas constructoras (ENEC)4

–7.1%

–18.5

239,068

–8.2

–15.5 (Ene-Abr)*

Construcción de obras de ingeniería civil4

211,591

–5.9

–25.2 (Ene-Abr)*

Trabajos especializados para la construcción4

46,804

–16.4

–18.8 (Ene-Abr)*

Edificación

4

Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados de IGAE se publican mensualmente con un mes y medio de rezago posterior al periodo de medición. Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual se publican de manera mensual con un rezago de mes y medio. Los resultados de la ENEC se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición. Para información más detallada, consultar los boletines mensuales elaborados por el Ceesco relativos al desempeño del PIB y valor de producción de las empresas constructoras. *Cifras originales.

Inversión (cifras desestacionalizadas) 2019 MDP

% real anual 2019

5,062,917

Inversión fija bruta5 Inversión en construcción

5

Privada5 Pública5 Inversión en maquinaria y equipo5

Última actualización en 2020 (var. % real anual acumulada vs. mismo periodo del año previo)

–4.9

2,886,144

–3.7

2,317,810

(–)1.6

–10.1 (Ene-Mar) –7.6 (Ene-Mar) –7.0 (Ene-Mar)*

568,333

–11.1

–8.7(Ene-Mar)*

2,176,773

–6.5

–13.6 (Ene-Mar)

633,973

4.2

1.7 (Ene-Mar)*

Inversión extranjera directa6

Nota: La inversión fija bruta se pública de manera trimestral y mensual con un rezago de dos meses y medio en su medición trimestral y mes y medio en su medición mensual, después de haber terminado el período de medición. Para mayor información favor de consultar el boletín mensual y trimestral elaborado por el CEESCO relativo al comportamiento de la Inversión Fija Bruta. *Cifras originales

Empleo (cifras originales) Última actualización en 2020 (Var % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

2019

Var % Anual 2019

Población económicamente activa (PEA)7 (número de personas)

56,991,196

2.6

57,328,364

2.3% (Ene-Mar)

Población ocupada total7 (A) (número de personas)

54,993,594

2.4

55,352,304

2.2% (Ene-Mar)

Tasa de desocupación urbana9 (porcentaje de la PEA) Personal afiliado al IMSS economía total8 (B) (número de personas var. % anual) Porcentaje de la población ocupada no afiliada al IMSS (B A)

4.35%

20,440,029

2.3

63%

4.24% (Ene-Mar) 20,219,548

–1.7% (Ene-May) 63% (Ene-Mar)

6,107,000

3.2

Personal de la construcción afiliado al IMSS8 (número de personas var. % anual )

1,656,316

–1.6

1,517,831

–7.6% (Ene-May)

Personal ocupado por las empresa constructoras4(número de personas)

506,800

–10.1

452,187

–12.7% (Ene-Abr)

$15,434

9.2

$15,410

2.2% (Ene-Abr)

$8,527

5.3

$8,490

–0.1% (Ene-Abr)

Puestos de trabajo en el sector de la construcción10

Remuneración promedio pagada a empleados4 (pesos mensuales) Remuneración promedio pagadas a obrero4 (pesos mensuales)

5,632,113 (Ene-Mar)

Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Para información más detallada, consultar los boletines mensuales elaborados por el Ceesco relativos al desempeño del empleo con estadísticas del IMSS, ENOE y ENEC.

76 Revista Mexicana de la Construcción

Número 644  Junio 2020


Precios (cifras originales) 2019 Var % anual

Última actualización en 2020 (var % anual)

Pronóstico 2020 3.0%

2.83

2.84 (May)

Inflación (var. % anual del INPP con petróleo y servicios)11

1.0

3.12 (May)

Inflación construcción (var. % anual INPP construcción)12

–0.05

1.96 (May)

2.61

6.77 (May)

4.86

4.60(May)

Inflación general (var. % anual del INPC)11, 15

A) Alquiler de maquinaria y equipo12 B) Remuneraciones12 C) Materiales de la construcción:12

–0.89

1.43 (May)

Asfalto

–10.80

–13.26 (May)

Varilla

–15.64

–1.04 (May)

Estructuras metálicas

–6.56

–0.70 (May)

Castillos armados

–16.08

0.72 (May)

Alambre y alambrón

–13.26

–4.39 (May)

Malla de acero

–16.50

–2.50 (May)

–7.59

–0.51 (May)

4.11

3.05 (May)

Cemento

–1.47

0.37 (May)

Concreto premezclado

2.66

0.95 (May)

Láminas metálicas Arena

Nota: El índice de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual con un rezago de 10 días después de terminado el periodo de medición. Para mayor información, consulte el boletín mensual elaborado por el Ceesco relativo al comportamiento del nivel de precios de los insumos de la construcción para uso residencial.

Indicadores financieros (cifras originales) 2019 (promedio del periodo)

Última actualización en 2020 (promedio del periodo)

Proyección 2020

Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15

$19.2573

$21.5240 (Ene-May)

$22.50

Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13 15

8.3175%

6.9202% (Ene-May)

5.00%

Nota: El tipo de cambio y tasa de interés se publican de manera mensual con un rezago de 1 día después de finalizado el período de medición.

Indicadores externos (cifras originales) Remesas14 Turismo14 Exportaciones14 Petroleras No petroleras Importaciones 14

2019 MDD 36,045 24,562 461,116 25,984

Var % anual 2019 7.0 9.0 2.3 –15.1

Última actualización en 2020 (var % anual contra mismo periodo del año previo) 12.7 (Ene-Abr) –32.7 (Ene-Abr) –20.8 (Ene-Abr) –42.9 (Ene-Abr)

435,131

3.6%

–19.3 (Ene-Abr)

455,295

–1.9

–19.0 (Ene-Abr)

Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Ceesco de la CMIC con las siguientes fuentes de información: 1 PIB y Cuentas Nacionales: https:www.inegi.org. mxtemaspib 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: https:www.inegi.org.mxtemasigae 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), Inegi: https:www.inegi.org.mxtemasimai 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https:www.inegi.org.mxtemasconstrucciondefault.html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: https:www.inegi.org.mxapptabuladosv3default. aspx?pr=16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2 6 Inversión extrajera directa (IED), Secretaría de Economía: https:www.gob.mxseacciones–y–program-

Número 644  Junio 2020

ascompetitividad–y–normatividad–inversion–extranjera–directa?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: https:www.inegi.org. mxsistemasbie 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): http:www.stps.gob. mxgobmxestadisticasasegurados.htm 9 Tasa de desocupación: https:www.inegi.org.mxapptabuladosdefault.html?nc=620 10 Matriz insumo producto base 2012 = 100, Inegi: https:www.inegi.org.mxtemasmip 11 Índice de precios al consumidor y al productor, Inegi: https:www.inegi.org. mxdatos?t=0210000000000000 12 Índice nacional de precios al productor (INPP) del sector de la construcción, INPP: https:www.inegi.org.mxappindicesdepreciosEstructura.aspx?idEstructura=11200080005

00020&T=Índices%20de%20Precios%20al%20 Productor&ST=Materiales%2C%20alquiler%20de%20 maquinaria%20y%20remuneraciones%20de%20 la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México: http:www. banxico.org.mxSieInternet 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, Banco de México: http:www.banxico.org. mxSieInternet 15 Precriterios de política económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https:www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mxworkmodelsFinanzas_ Publicasdocspaquete_economicoprecgpeprecgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) http:www.cmic.org.mxcmicceesco

Revista Mexicana de la Construcción 77


Semáforo estatal de la industria de la construcción abril 2020 Valor de producción de las empresas constructoras. Cifras originales Variación % real anual en relación con el mismo mes y período del año previo Abril 2020 (%)

Acumulado Ene - Abr 2020 (%)

-31.8%

-19.9%

Aguascalientes

5.8%

-21.6%

Baja California

-56.5%

-34.9%

Baja California Sur

-53.7%

-48.2%

Campeche

22.4%

4.1%

Indicador Total Nacional

Coahuila

-26.9%

-26.0%

Colima

13.6%

33.4%

Chiapas

-23.8%

-43.0%

Chihuahua

-41.3%

-13.4%

Ciudad de México

-43.8%

-21.8%

Durango

-26.7%

-36.5%

Guanajuato

-30.4%

-36.1%

Guerrero

-66.4%

-52.3%

Hidalgo

-42.6%

-40.3%

Jalisco

-27.0%

-16.5%

México

-60.1%

-49.9%

Michoacán

-37.9%

-53.7%

Morelos

-78.9%

-58.6%

Nayarit

-48.5%

-23.7%

Nuevo León

-22.5%

7.6%

Oaxaca

11.4%

-17.1%

Puebla

-52.5%

-41.6%

Querétaro

-43.8%

-38.4%

Quintana Roo

-19.9%

-0.4%

San Luis Potosí

-19.0%

-9.2%

Sinaloa

0.4%

-4.1%

Sonora

-2.9%

5.8%

Tabasco

9.1%

24.8%

Tamaulipas

-16.8%

-4.3%

Tlaxcala

-36.4%

-19.4%

Veracruz

-28.3%

15.2%

Yucatán

-47.7%

-24.9%

Zacatecas

-59.6%

-50.4%

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0%

78 Revista Mexicana de la Construcción

Semáforo 2

Variación acumulada anual negativa Las variaciones porcentuales nacional y estatal son derivadas de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi 2 En relación con la variación % real acumulada del periodo 1

Número 644  Junio 2020


Noticias Se busca la reactivación económica de Tabasco El gobierno de Tabasco firmó un convenio de colaboración para el Proyecto de Vivienda Social Rural 2020, un paquete que permitirá reactivar la economía estatal cercano a 6,000 millones de pesos en el año. Los recursos se invertirán durante el presente año en obra pública en el estado, incluyendo más de 550 millones que se destinarán a vivienda social. En el proyecto en materia de vivienda social participan los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada a través de las cámaras Mexicana de la Industria de la Construcción y Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, así como los colegios de Arquitectos y de Ingenieros Civiles de Tabasco. Entre las obras que comienzan en 2020 sobresale la rehabilitación de la avenida Luis Donaldo Colosio y una nueva planta potabilizadora en Villahermosa, con una inversión de 1,000 millones de pesos.

Los sistemas prefabricados mostraron sus ventajas Una conocida marca cementera mexicana construyó seis unidades médicas nuevas en sólo dos semanas en diversas entidades federativas, mediante el uso de módulos prefabricados de concreto antibacterial de alta durabilidad. Construir los 4,300 metros cuadrados que suman las seis unidades habría tomado 120 días con métodos tradicionales. Se trata de hospitales móviles inteligentes con un diseño innovador y al mismo tiempo duraderos. Con esta solución se consigue un costo por cama muy bajo a la vez que una gran capacidad para equipamiento. En general, un desarrollador puede terminar sus obras 45% más rápido, lo que se traduce en una reducción tanto de gestiones de obra como del tiempo de pago de intereses a instituciones de financiamiento, además de la posibilidad de colocar más rápido sus unidades. No obstante las ventajas, en México la construcción en serie de edificaciones aún tiene un largo camino que recorrer. La Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación cuenta con muy pocos socios, y el total de la construcción con prefabricados en el país no alcanza el 10% del total. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Número 644  Junio 2020

Agenda Septiembre 3y4

VIII Seminario Minero de la Asociación de Mineros de Sonora Cananea, México seminariomineroamsac.com

10 al 12

Expo Nacional Ferretera Guadalajara, México www.expoferretera.com.mx

Octubre 14 al 16

Expo CIHAC Ciudad de México www.expocihac.com

Noviembre 5 al 7

Expo Construcción Yucatán Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx

9 al 13

Expomin 2020 Santiago, Chile www.expomin.cl

11 al 13

Discoveries Mining Conference 2020 Guadalajara, México www.discoveriesconference.com

Diciembre 7 al 10

Project Qatar Construction Business Exhibition Doha, Qatar www.projectqatar.com

Abril 2021 19 al 23

XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua, México www.chihuahuaminero.com.mx

Mayo 4 al 7

Construtec 2020 Madrid, España www.ifema.es/construtec

Agosto 17 al 19

Expo Foro Edificare Puebla, México www.expoedificarepuebla.com

Revista Mexicana de la Construcción 79


Series

Cultura Troya

Libros

Troya: la caída de una ciudad es una serie británico-estadounidense basada en la Guerra de Troya y en la historia amorosa de Paris y Helena.

Está ambientada en el siglo XIII a. C., y repasa el asedio de 10 años a la ciudad de Troya. Consta de ocho episodios y puede verse en la plataforma Netflix.

Recursos inhumanos

Pierre Lemaitre, Alfaguara, 2010

El antaño flamante director de recursos humanos Alain Delambre ha perdido toda esperanza de encontrar trabajo y se siente cada vez más marginado. Cuando una empresa de reclutamiento considera su candidatura, está dispuesto a todo con tal de conseguir el empleo y recuperar su dignidad, desde mentir a su esposa hasta pedirle dinero a su hija para poder participar en la prueba final del proceso de selección: un simulacro de toma de rehenes. Sin embargo, la

80 Revista Mexicana de la Construcción

ira acumulada en años de agravios no tiene límites… y el juego de rol puede convertirse en un macabro juego de muer te. Con humor, crudeza y un realismo brutal, Lemaitre explora el lado más inmoral del mundo empresarial y los efectos per versos del desempleo en cualquiera de nosotros. Esta historia, ganadora del Premio de Novela Negra Europea y del Premio SNCF de Novela Negra, ha sido llevada a la pantalla a través de una miniserie protagonizada por el ex futbolista Eric Cantona.

Número 644  Junio 2020


®



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.