7 minute read

Yaritza y su "checken", la identidad del grupo social

LA RELEVANCIA DE LOS ALIMENTOS

  • DR. ALAIN G. JULLIAN MONTAÑEZ | docentes de Preparatoria Xochicalco, campus Ensenada

L¿as quesadillas van con queso o sin queso?, esa es una cuestión que solemos responder casi de forma automática según el lugar de la República Mexicana en la que nos encontremos. O, quizá, ni siquiera sea necesario plantearnos dicha pregunta (por la obviedad de la respuesta). Sin embargo, en redes sociales, ¡esa es otra historia completamente diferente! Ahí, en la jungla de las redes, unos tratarán de convencer a los otros de cuál es la forma correcta de elaborar semejante manjar utilizando argumentos, datos históricos, etimologías, burlas, sarcasmos, descalificaciones, incluso amenazas. Ese es solamente un ejemplo, aunque en realidad, existen muchos otros términos que se usan con mayor amplitud geográfica, pero con el mismo sentido ‘conflictivo’. Por ejemplo, aguacate o palta, birra o chela, pastel o torta, durazno o melocotón, pomelo o toronja, entre muchos ejemplos más.

Por increíble que parezca, los alimentos siempre han sido un aspecto sensible en la forma en que concebimos, aceptamos e interactuamos con el mundo. Baste para ejemplificar el caso que mencionamos en el título: la cancelación que recibió el grupo musical “Yaritza y su esencia” el año pasado (2023), justo vinculada al alimento de su preferencia: el “cheken”.

Todo el conflicto con el grupo musical, simplificando los hechos, ocurrió relacioando a un par de videos. En el primero, les preguntaron si les gustaba la comida de México. Y ellos respondieron que preferían el “cheken” (pollo) de la ciudad donde viven (Washington, EU). En el segundo video, se les ve rechazando soda servida en una bolsa (práctica muy común en el centro de México). Y, a partir de estos videos, las redes explotaron contra ellos, pero ¿existió una sobrerreacción de la audiencia? ¿Por qué generan tanta tensión estas discusiones? ¿Por qué hay quien llega a niveles de desaprobación tan elevados que incluso insulta o amenaza al que utiliza o prioriza el otro término o el otro alimento?

Preguntemos a algunos científicos sociales para entender por qué ocurre esto:

Lo crudo y lo cocido

«Lo crudo y lo cocido» es un libro escrito por el antropólogo Claude LéviStrauss, publicado por primera vez en 1964. En esta obra, Lévi-Strauss explora las estructuras del pensamiento humano a través de la comparación de mitos y rituales de diversas culturas indígenas. El título del libro hace referencia a una distinción simbólica fundamental en muchas culturas entre lo crudo, asociado con lo salvaje y lo no transformado, y lo cocido, asociado con la cultura y la civilización.

Lévi-Strauss examina cómo diferentes sociedades organizan sus mitos y rituales para dar sentido al mundo que les rodea y para establecer normas sociales. A través de un análisis estructural, busca identificar patrones recurrentes en los mitos y rituales de culturas aparentemente distintas, argumentando que estas similitudes revelan aspectos universales de la mente humana.

Bueno para comer

«Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura», es un libro escrito por Marvin Harris, un influyente antropólogo cultural estadounidense, publicado por primera vez en 1985. En esta obra, Harris utiliza el enfoque materialista cultural para analizar las prácticas alimentarias y sus implicaciones en diversas sociedades alrededor del mundo.

Harris argumenta que las elecciones alimentarias de las sociedades están influenciadas principalmente por factores económicos y ecológicos, en lugar de motivaciones puramente culturales o simbólicas. Examina cómo las restricciones ambientales y las condiciones de producción de alimentos afectan las decisiones alimentarias de las personas, y cómo estas elecciones a su vez moldean las estructuras sociales y culturales.

Entonces ya vamos entendiendo

Cada grupo social tenderá a aceptar la proximidad del extranjero (el que no pertenece al grupo) tomando en consideración qué tanto sus prácticas son consideradas salvajes o crudas (distantes a las propias) o bien, civilizadas o cocidas (cercanas a las propias). Eso partiendo desde las ideas de Levi-Strauss. Pero

también, según Harris, existiría implícito un cierto sentido de pertenencia al territorio (vía los recursos que se consumen) no sólo por el aspecto cultural en sí, sino también, el asociado con el entorno mismo y todo eso, en su conjunto, va estableciendo marcos de lectura de qué es correcto y qué incorrecto.

Visto así, “Yaritza y su esencia” manifestaron su opinión sugiriendo (a los ojos de la audiencia) que el “cheken” era lo cocido; mientras que los tacos, tamales y tortas eran lo crudo (lo no civilizado). Entonces, desde esa perspectiva, era muy poco probable que salieran bien librados del escrutinio público.

Pero también los hábitos hacen diferencia, no sólo los elementos ambientales o físicos (como podrían ser comer pollo o maíz).

Los hábitos y modos al momento de comer y beber

Las costumbres en la mesa varían significativamente entre diferentes países y culturas. Aquí hay algunas diferencias comunes:

Uso de cubiertos: Mientras que en algunos países se utilizan cubiertos para comer la mayoría de los alimentos, en otros es común comer con las manos o con utensilios específicos como palillos en lugar de tenedores y cuchillos.

Postura en la mesa: La postura considerada adecuada varía. Por ejemplo, en algunos lugares es común sentarse con las piernas cruzadas mientras se come, mientras que en otros se espera que uno se siente erguido en la mesa.

Interacción durante la comida: En algunas culturas, es común hablar durante la comida, mientras que en otras se considera educado mantener silencio mientras se come.

Horarios de las comidas: Los horarios de las comidas varían según la cultura. Por ejemplo, en algunos países, la cena se sirve tarde en la noche, mientras que en otros lugares se sirve más temprano. Incluso, esto se ve reflejado en los horarios de servicio de los restaurantes (por eso, al viajar, hay que informarse de cuáles son las prácticas del lugar al que se visita, para evitar momentos desagradables).

Cantidad de platos: Algunas culturas sirven múltiples platos durante una comida, mientras que otras se adhieren a uno o dos platos principales.

Normas de cortesía: Las normas de cortesía en la mesa difieren, incluyendo aspectos tan variados como: esperar a que todos estén servidos antes de empezar a comer, no dejar comida en el plato al terminar la comida, quien sirve a quien y quién es el que indica cuándo se empieza a comer, por mencionar solo unos cuantos.

Algunas culturas tienen comidas específicas asociadas con rituales o ceremonias, como la cena de navidad en el mundo occidental, los tamales de la fiesta de la candelaria en México, la comida de Acción de Gracias en los Estados Unidos o el té de la tarde en Inglaterra.

Uso de servilletas: El uso de servilletas y cómo se utilizan también puede variar, desde tenerlas en el regazo durante toda la comida hasta usarlas para limpiarse la boca después de cada bocado.

Entonces, también desde el punto de vista de los hábitos y costumbres al momento de comer y beber pudo existir un inconveniente según lo que ocurrió en el segundo video del grupo musical. En este sentido, “Yaritza y su esencia”, posiblemente, se distanciaron de la audiencia al rechazar beber la soda desde una bolsa. No por rechazar la soda en sí, sino por negarse a una práctica común. Es decir, se interpretó como un cuestionamiento a los modos y costumbres.

A manera de conclusión

Al desglosar el caso de “Yaritza y su esencia”, se entiende porque hubo tanto rechazo a ellos luego de viralizarse los videos. Básicamente, incurrieron en un distanciamiento doble con respecto a sus seguidores. Primero, rechazaron el qué se come (priorizando el “cheken” sobre las quesadillas y los tacos) y el cómo se bebe (en vaso o en bolsa). Ante eso, parece lógico que perdieran su base social de apoyo.

This article is from: