H
Año: 13 Número 294
abía lirios en los valles y las laderas habían empezado a pintarse de suaves colores. Matorrales de albahacas y romeros perfumaban los pies de pastores y peregrinos. Las tardes tibias eran de seda y los pájaros cantaban sobre las ramas su alegría. El torrente de los arroyos sonreía a Dios. Al paisaje oriental lo besaban las azules cortinas del cielo. La primavera vestía sus mejores galas. En las alturas, un coro de ángeles ensayaba cantos de gloria. Una nueva y potente estrella alumbraría la más sublime de las noches. María, la del vientre bendito, guardaba todas estas maravillas en su corazón. El humilde José iba y venía solícito. El carpintero de manos firmes, a veces atizaba el fogón y, de cuando en cuando, le daba de comer al burro y al buey. Entre uno y otro ajetreo, y este y aquel afán, rogaba por inspiración para llevar a cabo con éxito sus tareas de inexperto comadrón. Así nació el hijo del Altísimo. Así creció, sin pretender grandeza. No posesión alguna entorpeció jamás su camino, su progreso, su ideal. Dueño de tanta gracia y majestad, ni siquiera tuvo un lugar propio donde recostar su cabeza. Las noches las pasaba en la soledad de algún monte alto. La oración era su deleite. Era su mayor necesidad. Así, la conquista de su carne no la obtuvo sin orar al Padre con gran clamor y lágrimas. A coro podríamos decir: Tanto dominio, tanta perfección no la obtuvo sin prueba, sin obstáculo alguno. Aquel Varón experimentado en quebranto, como bien lo hemos sabido, sufrió tentaciones, pero jamás cedió a ninguna de ellas. No, no es vanidad pensar del Hijo del Hombre, así: Habiendo
podido juzgar y condenar con todo derecho a quienes lo repudiaron, no lo hizo. En cambio, con toda bondad les permitió a sus trasquiladores juzgarse a si mismos, dignos o indignos del Reino de los Cielos. La virgen María ahora descansa sobre un limpio y oloroso acolchado de paja. Abrazado contra su pecho duerme el niño bendito. José, el humilde José, con los brazos cruzados, a los dos observa con el más hondo y dulce cariño. A su pecho lo agita un torrente de felicidad. Ante el hermosísimo cuadro de la joven parturienta y el recién nacido solo puede sentirse embelesado. No es para menos, haber recibido con sus manos de carpintero, al Crío de Dios. Tampoco es para
24 Páginas
menos haber recibido semejante llamamiento, el de ser maestro, ejemplo y guía de un infante tan especial. Tal privilegio le estremece el alma. Con el corazón lleno de tan cristalinos sentimientos levanta la vista hacia el cielo. Los ojos los tiene humedecidos. Esto siente: La preparación para llevar a cabo semejante misión no la obtuvo en la sinagoga local. La obtuvo en alguna esfera más elevada, antes de venir a esta tierra, quizás. El joven Jesús ama estar en los negocios de su Padre. A los doctores de la ley asombra. A cualquier pregunta responde no con estrechez de pensamiento, sino con anchura espiritual. Aquellos intrigados eruditos nunca habían visto a un adolescente portarse con
05 de Diciembre 2012
tanto decoro, ni participar en una conversación de alcances eternos más allá de su edad. El tiempo rueda en sus alas y su hora está por llegar. Enseñará con autoridad, no como enseñaban los escribas o fariseos de su época. Una noche, mientras sus discípulos duermen, Jesús ora. En su angustia infinita desearía no beber de la amarga copa y desmayar. La bebida es amarga como la hiel. Al sentir tan letal efecto siente un dolor infinito o sinfín. Ahora derrama por cada poro, no una, sino mil gotas de sangre. En la siguiente escena, un ángel baja para fortalecerle. El Autor de nuestra salvación, en las postrimerías de su misión, anunció: “Yo para esto he nacido”. Por: Oscar Argueta
Pรกgina 2 05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 3
El Heraldo Hispano
BENDITA EDITORIAL NAVIDAD La tierra es santa, muy santa; y el lejano poblado es Belén. La noche es tibia, muy tibia; y del campo la brisa lleva, en sus alas, olor a laurel. El buen José mantas prepara; atiza el fuego, el agua calienta. El momento divino se acerca de recibir, seguro en sus manos, al Unigénito retoño de Dios. María de rostro bello, muy bello; el cuerpo siente partirse en dos. En su vientre bendito siente una espina rajarle, despacio: huesos, tendones y piel. La santa criatura ha nacido y en suaves y tibios pañales envuelto, tranquilo descansa. José siente profunda alegría; María siente, el pecho feliz. Una hueste de ángeles canta un himno para esa ocasión. Del llano unos fieles pastores, con los pies con olor a romero, han venido para adorar a Jesús. ¡Oh, bienaventurada historia, acaecida en una tierra muy santa! ¡Oh, José de alma muy grande! ¡Oh, dulce María, sierva bendita! ¡Oh, Niño de mis esperanzas! ¡Cuánto amor yo siento por ti! Por: Oscar Argueta
Por: Oscar Argueta (coca43@ hotmail.com) Guatemalteco. Escribe desde Mount Pleasant, IA
la vuelta de la casa de José y María florecía un campo de lirios. Por esa época primaveral, El joven Jesús acostumbraba observar desde la terraza el arrobador espectáculo. A esa hora de la tarde, buscaba relajarse del agobiador trabajo de aserrar troncos, calafatear, tornear los tablones de cedro y de ciprés. Al avanzar la tarde, al influjo de aquel paisaje, poblado de lirios, le relajaba sus endurecidos músculos. También le inyectaba frescura a su mente cansada. El neófito carpintero de Nazaret era un observador nato, apreciaba lo cotidiano y nunca pareció aburrirse de los placeres sencillos de la vida. Las lecturas de los profetas de antaño conmovían su espíritu. Al
A
pueblo de Israel lo comparaban a un lirio. Por esa finura de expresión y uso perfecto de la virtud de la palabra, amó la poesía y amó también a esos poetas de divina sensibilidad. Las historias de sus ilustres antepasados, contadas por sus padres y maestros, lo hacían feliz, pero también lo ponían a pensar con profundidad. Una de esas historias mencionaba a uno de sus abuelos, uno muy famoso, rico y sabio llamado: el rey Salomón. La visión de aquel paisaje de lirios lo transportaba hasta aquellos tiempos de la otrora grandeza del reino de Israel. En salas fastuosas y trono revestido de oro juzgaba un sapientísimo rey. Vestido con regio esplendor, administraba justicia y ley. En las observaciones más profundas de Jesús, la esplendidez del personaje salía muy maltrecho comparado con la simplicidad, belleza y gloria de un lirio o de una rosa de Saron. Placer en las cosas sencillas, sin gastar en ello oro plata, brindó a este observador paz y felicidad. De acuerdo a sus observaciones, nada sintético, o copia burda, podía superar en hermosura a la sencillez de un lirio o a la gloriosa majestad del paisaje de un amanecer. Desde la ventana del taller de carpintería Jesús podía contemplar
05 de Diciembre de 2012
en lontananza un olivar y un viñedo. Por las ramas y bejucos, volaban alegres, mariposas, gorriones y jilgueros. Entre una y otra jubilosa escena, entre uno y otro revoloteo de aves y abejas, el fiel observador, sonreía. En su pecho no cabía más admiración por el tan inteligente Creador de mundos sin fin. Ninguna de esas avecillas había sido creada en serie, ni de prisa. Por lo tanto, cada golondrina, cada tórtola era importante en la mente y el corazón del Autor. Un día vio a un pajarito caer al suelo sin vida. Corrió para auxiliarlo, pero todo fue en vano. El impacto recibido por una piedra lanzada con honda había acabado con aquella criatura de Dios. No dudó, tampoco renegó, aquel pequeñito ser creado por un Arquitecto Divino, no iba a quedar olvidado en el polvo de un insensible corazón. No, un ser de tan inmenso valor solo podía ser tratado con respeto y merecida dignidad. ¡Ah, nuestro amigo!: Jesús El Cristo, amaba a cada pajarillo y ese amor lo hacia estremecerse de la más pura felicidad. Jesús, o el Cordero de Dios, como lo llamó su primo Juan el Bautista, fue el Maestro de la
sencillez. Esa cualidad lo mantuvo incólume ante la sed de fama o gloria. Por esa razón, no necesitó llevar a cabo misiones aparatosas para ser visto por los hombres, tales como: lanzarse desde las torres del templo, adquirir riquezas por medios injustos o vender su primogenitura, por un plato de lentejas. Al llamado de la vanagloria nunca le hizo caso. Vivió despojado de lo innecesario, de lo glamoroso y del ruido. Sin ese peso, diríamos, nunca se le dificultó elevar su espíritu más allá de esta tierra y cumplir con sobrado triunfo, su misión celestial. La inmortalidad y la vida eterna de todo ser viviente era su más grande aspiración. Ocupado en tan santa y noble obra, jamás se dio el lujo de perder el tiempo haciendo otra cosa. A quienes lo siguieron les fortaleció su libertad y dio vida abundante. En eso consistió el éxito de su misión. Un líder falso, como lo comprendía el manso Jesús, buscará siempre quitarle a sus seguidores, lo más sagrado: su libertad. Ante quien le importó un humilde pajarillo y lo emocionó la fragilidad de un lirio, yo doblo la rodilla y me dispongo a celebrar esa sencillez en esta Navidad.
Pรกgina 4 05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Página 5
05 de Diciembre de 2012
El Heraldo Hispano se encuentra en estos establecimientos comerciales:
Zamora Fresh Market, 4E. Main St. 641-753-8522
IOWA
MOUNT PLEASANT Heidelberg Motel 2005 E Washington St, (319)385-8968 Mi Pueblo Real Resturant 1106 E Baker St (319) 385-1112
AMES Hy-Vee 640 Lincoln Way / 515-232-1961 West Hy-Vee 3800 Lincoln Way / 515-292-5543
INMIGRACION
MUSCATINE Tienda El Olmito,502 Mulberry Av. Rest Izalco 825 Oregon Av. 563-263-0458 Dollar Store, 119 E. 2nd St. 563-264-8286 Guadalajara Resturante 203 East 2nd. St. 563-264-8192 Las Lomas Restaurant, 1519 Park Ave. (563) 264-0904 Hy-Vee 2400 2nd Ave. (563) 264-2420 Temp Asociation 104 Cleveland Street (563) 263-6589 Central Bank 301 Iowa Avenue, # 204 (563) 263-3131 El Sombrero, 801 Oregon St. Ste. 8 563-607-8019
PROYECTO REPUBLICANO PARA
NORTH LIBERTY Azul Tequila Restaurant, 720 Pacha Parkway 319-665-2656
BETTENDORF Azteca III 2400 Spruce Hill Dr. 563-344-2121 BURLINGTON Casa Fiesta, 2570 Mt Pleasant St. 319-758-1111 Lindo México, 622 Jefferson St. 319-753-9952 Trailways, 906 Broadway St 319- 752-5453 SCC Burlington 1500 West Agency Rd Biblioteca Pública, 210 Court St. Burlington (319) 753-1647 Mi Pueblo Real, 3110 Division 3197528458 CEDAR RAPIDS La Guanajuato, 3915 Center Point Rd NE 319-743-0081 La Camelia, 475 Northland Ave 319-377-2755 El Mercadito, 700 1st Av. NW 319-365-9733 Panadería Lupita, 3300 Johnson Av. NW 319-366-1181 Tienda Don Miguel 2127 Wiley Blvd SW 319-396-2588 El Rancho Mexican Restaurant 2747 16th Av. SW 319-298-8844 Fiesta Del Sol Restaurant 4801 1st Avenue Southeast, Cedar Rapids, IA (319) 373-2477 Salsa del Río Resturant 209 3rd Street SE Cedar Rapids, IA 319-362-2627 Los Compadres 2825 6th Street Southwest 319-826-1870 COLUMBUS JUNCTION Dollar Store, 219 Main St. 319-728-8020 La Perla de México, 225 Main 319-728-8182 Santa Ana Bakery, 214 Main 319-728-5010 Taquería La Hacienda,120 North Main 319-728-8099 CORALVILLE Tienda Lupita, 108 2nd. Ave. Coralville 319-338-1282 El Centenario 895 22nd Ave. 319-631-4953 5th Avenue 899 -22nd Avenue 319-351-3850 Taquería El Paso, 2020 8th Street 319-358-8200 CLIVE La Preferida - Mexican Market, 1800 NW 86th St. (515) 278-5806 Elegante Salon, 1800 NW 86th St. (515) 727-6058 Lara’s Bakery, 1800 NW 86th St, Ste 19 (515) 276-5589 DAVENPORT Azteca I Restaurant (Walnut Center)4811 N. Brady St. 563-386-6689 Azteca 2, 2843 E. 53 RD St. Azteca 4, 3566 N. Brady 563-445-1315 Los Agaves Mexican Grill 328 N. Brady Stree 563-386-5949 Aborrotes Carrillo, 903 W. 3td. St. 563-323-5977 Tienda La Finca 916 W 2nd Street, 563-322-0041 DES MOINES La Tapatia 2, 4007 SE 13th St. 515- 256-3283 Pasteleria La Michoacana 1552 E. Grand Ave. Space B 515-265-0696 La Cruz Mexican Market, 3900 E 14th St. 515-264-9441 La Favorita, 1700 E. Grand Ave 515-262-5489 La Tapatía Market, 1440 Des Moines St 515-262-8097 Mundo Latino Insurance Agency 1541 East Grand Ave. 515-287-0055 Tienda La Mexicana 1524 E. Grand Ave 515-265-8614 La Preferida Mexican Market 1800 N 86th St Clive 515-278-5806 La Michoacana Mexican Groseries 433 5th St. West Des Moines 515-255-5329 El Salvador del Mundo Rest. Salvadoreño, 2901 6th Ave. 515-244-5224 Tienda El Palomino, 3116 E. 14th St. 515-265-4410 Pasteleria Raquel, 1521E. Grand Ave. 515-263-9233 515-771-1825. Foto Fiesta 1521 E. Grand Ave 515-264-1999 Paleteria La Michoacana 1552 Grand Ave. Suite B 515-265-0696 El Zapatito, 2102 E. 14th St. 515-745-8360 FAIRFIELD La Hacienda, 2803 W Burlington Ave, 641-472-1036 Tlaloc - Mexican Restaurant 116 N. Main Street 641-209-8999 Arandas Mexican Restaurant 203 W Broadway Ave 641-472-4328 IOWA CITY 4 Season, 1022 Gilbert Ct. Iowa City, IA 319-541-5228 Hair Desing, 1930 South Gilbert St. 319-358-5710 Tax Mex 1930 S Gilbert Street 319-339-4200 Los Portales, 1402 S. Gilbert St. y Hwy 6 319-358-1308 Tienda El Paso, 609 Hollywood Blvd. 319-338-3703 Acapulco 2, 1937 Keokuk 319-338-1122 319-358-8182 Potentially Yours 1705 S. 1st. Avenue, 319-512-7593 La Michoacana 438 Hwy 1 W, 319-358-2333 MARION Villa’s Patio Resturante 433 7th Ave Marion, IA (319) 447-1101 El Perico 835 7th Avenue, Marion, IA (319) 373-8144 MARSHALLTOWN Los Tucanes, 15 S. 7St. Marshalltown 641-753-0508 Pan. Arcoiris, 28N 1st. Av.641-752-0714 Abarrotes Villachuato, 31 N, 1st. Ave. 641-752-2240 Carnicería y tienda La Salud, 17 N. 1st. St. 641-752-1741 Angel’s Store, 20 E. Main St. 641-844-9900 Grocerys Tortillería Gaytán, 505 N. 3 Ave. 641-753-6150 Hy-Vee 802 S. Center St. 641-752-4525 Lara’s Bakery, 707 North 3rd Ave. 641-752-0152
NOTICIAS DE
SOÑADORES
Una nueva versión del Dream Act fue presentada recientemente a la prensa por dos senadores republicanos, Kay Bailey Hutchison y Jon Kyl, cuyo objetivo es legalizar a los jóvenes indocumentados que llegaron a los Estados Unidos cuando aún eran niños. Bajo el nombre de “Achieve” el nuevo proyecto trata de tomar el lugar de la vieja iniciativa, llamada Dream Act, que aunque aparentemente contaba con apoyo republicano y demócrata, no pudo ser aprobada por el Congreso y permanece estancada desde hace varios años. Durante una rueda de prensa, llevada a cabo en Washington, los senadores dieron detalles de esta solución parcial en favor de los inmigrantes indocumentados. La propuesta consiste en otorgar la visa W1 por seis años a los jóvenes indocumentados que tengan una carrera universitaria o se encuentren cursando estudios superiores; mientras que quienes hayan logrado un título técnico (carreras de dos años o más que se estudian en los Colegios Comunitarios) o hayan servido en las Fuerzas Armadas, recibirán la visa W2 que tiene una validez de cuatro años. El Achieve también contempla el otorgamiento de la visa W3, renovable cada cuatro años para todos los jóvenes que hayan llegado al país antes de cumplir 14 años y tengan menos de 28, en el momento en que se apruebe la ley; y que, por supuesto, cumplan con todos los requisitos estipulados, entre ellos, que no tengan antecedentes penales. “Dar un paso a la vez es la
manera correcta de hacerlo y creo que también reduciría el número de inmigrantes ilegales que tenemos en el país”, afirmó la senadora Hutchison, según reporta la página electrónica de la cadena hispana Univisión. Según ambos senadores, se debe ir avanzando poco a poco para finalmente alcanzar la reforma migratoria integral que anhela el colectivo hispano, en los Estados Unidos. Los senadores republicanos John McCain y Marco Rubio también habrían colaborado en la elaboración de este proyecto de ley. Kyl y Hutchison aseguraron que esta iniciativa republicana no se da como consecuencia del desfavorable resultado obtenido, durante las recientes elecciones presidenciales, en las que el voto latino favoreció mayoritariamente a los demócratas, manifestando un rechazo explícito a la “autodeportación”, propuesta por el candidato Mitt Romney. Ambos aseguraron que han venido elaborando y puliendo este proyecto durante más de un año. Indocumentados: persona del año La prestigiosa revista Time propuso a los “indocumentados” como uno de los 40 candidatos, de entre los cuales se elegirá al personaje del año 2012. En su sitio web, Time resalta la creciente importancia de este grupo numeroso de personas, que siempre se mantenido entre las sombras, pero que últimamente ha dejado escuchar
su voz y sentir su fuerza, incluso en las elecciones presidenciales recientes. Una de las voces más audibles de los indocumentados es, sin lugar a dudas, la de los dreamers, quienes llegaron al país siendo niños y ahora, en su edad adulta, no pueden aportar plenamente a la sociedad debido a sus limitaciones legales. La abrumadora mayoría del voto hispano y asiático en favor de la relección del presidente Barack Obama, llevaba implícito el mensaje de imprimir mayor urgencia a la anhelada reforma migratoria integral, que no solo favorezca a los jóvenes, sino a toda la población de inmigrantes indocumentados, la que, según estimaciones conservadoras, se estima en 15 millones de personas. Otros candidatos a “Persona del Año” de Time son el presidente Barack Obama, la joven pakistaní Malala Yousafzai, quien fue baleada por talibanes por expresar su deseo a que las niñas reciban educación; Paul Ryan, excandidato a la vicepresidencia de EEUU por el Partido Republicano; Mitt Romney, excandidato republicano a la presidencia de EEUU; el grupo ruso Pussy Riot, el cantante surcoreano Psy, intérprete del famoso “Gangnam Style”; Michael Phelps, entre otros. Invitamos a nuestros lectores a visitar la página electrónica de la revista Time, en www. time.com para que voten en favor por nuestros hermanos indocumentados para que ganen la elección como personaje del año.
OTTUMWA Excel Corporation, S Iowa Ave López Bakery, 223 N. Sheridan Ave. 641-684-6231 Pupusería Juanita’s Restaurant 537 Church St. 641-682-1530 Abarrotes Cerro Grande, 311 E. Main St. 641-682-9610 Tda. México Lindo, 606 W. 2nd. St. 641-683-4456 Tda. La Guadalupana, 301 Church St. 641-682-6937 Tienda Corazón Latino, 412 E. Main 641-682-8690 Taquería La Juquilita, 624 E. Main 641-684-6273 OSKALOOSA Chory’s Auto Sales y Abarrotes López 1505 A Av. East 641-673-0154 Mi Ranchito Mex. Rest, 112 East 1st Av. 641-672-9773 PERRY H. Hernández Mex. Bakery,1114 2nd St., 515-465-2994 Tienda Latina, 1104 2nd St., 515-465-7270 Casa de Oro, 1110 2nd St. 515-465-8808 TAMA El Gallito, 117 W. 3rd St. 641 – 484 – 3652 TOLEDO El Campesino Mexican Rest. 401 W. Hwy 30, 641-484-2860 URBANDALE Super Mercado Bella, 6808 Douglas Ave. 515-783-8310 WAPELLO El Oasis Rest, 201 HWY 61, 319-523-2837 WASHINGTON Hy-Vee 528 South Highway 1 319-653-5406 Tienda La Cruz, 112 West Second St. 319-863-8053 WATERLOO El Mercadito, 520 La Porte Rd. 319-232-2635 Chapala Restaurant, 900 La Porte Road 319 287-8005 La Guadalupana, 1010 Mitchell Ave., Suite 6 319-236-1374 Las Chikas Fashion, 1010 Mitchell Ave., Suite 7 319-236-1374 Rodeo, Moda y Más, 185 W 11th St. 319-232-1909 El Patrón Restaurant, 301 E. 4th Street 319-287-8110 YMCA Ayuda a Latinos 669 South Hackett Road 319-233-3531 La Michoacana, 1221 Frankland St. 319-236-9990 Queen of Peace Parish, 320 Mulberry St. 319-226-3655 Iglesia la Cosecha,715 E 4th st 319-287-4114 La Placita, 322 W 4th St, 319-232-4228 WEST LIBERTY Pan. Acapulco, 311 N. Calhoun St. 319-627-6745 West Liberty Foods 319-627-2126 Dollar Store, 320 N. Calhoun St. 319-627-2340 Tortillería El Norte, 110 N. Columbus 319-627-2617 La Rosa Market, 109 West Third St. 319-627-7266 ILLINOIS EAST MOLINE Supermercado El Monarca 755, 15th Av. Tel. 309-278-0267 La Primavera II 914 15th Avenue (309) 755-6315 GALESBURG Hy-Vee 2030 East Main Street 309-342-1615 Hacienda Jalisco 2105 E Main St 309-344-2957 El Jarochito 164 E. South Academy St, 309-342-6100 Acapulco Resturant1576 N. Henderson St. (309)345-0066 El Rancherito 1824 N Henderson St (309) 341-2233 MOLINE La Primavera Mexican Grocery & Restaurant, Inc., 1510 6th Av. 309-762-6007 Tie & Rest El Mexicano 448 Rail Road Ave. 309-764-3127 Tienda La Imperial, 134 4th Av. 309-797-5984 La Floraciente Market 385 5th 309-797-2487 MONMOUTH, ILLINOIS La Pequeñita, 117 S. 1st 309-734-7776 La Tapatia Mexican Resturant, 220 South Main St. 309-734-7280 Jalisco Supermarket 110 E Archer Avenue 309-734-4277 Los Ranchitos Resturante 801 N. Main 309-734-2233 Hollywood Cuts 88 Public Sq (309) 734-8535 ROCK ISLAND La Rancherita 4118 14th Avenue (309) 794-1648 SILVIS Tda. San Luis,818 1st Av. 309-755-4103 Lolita Resturant 422 1st Ave. 309-755-3352 Biblioteca Pública 105 8th Street (309) 755-3393
Pรกgina 6 05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 7
El Heraldo Hispano
LIBRES AL FIN Fijate que aunque han pasado días de que nos sacaron del “tambo” (1) la abuelita sigue tomando agüita de miel con jengibre, porque no se le quita la ronquera. Te recuerdo que todo empezó por jugar a las escondidas, al ocultarnos en casa del viejito que salvé de morir del hambre, y por avisar a la policía, pues creíamos que estaba muerto, y fuimos a parar al “bote” sin imaginarnos que la abuelita y las mujeres de la cuadra y del barrio de San Antonio llegaron a rescatarnos. El Comisario, un tal don Oscar, es más malo que sarampión con paludismo. Cierto que es alto y que tiene un vozarrón, pero la abuelita y el resto de mujeres llevaron sus mejores armas como fueron paletas de distinto tamaño, gabachas y delantales que viajaron del escritorio del Comisario al suelo, y del suelo de nuevo al escritorio. La situación se puso más difícil cuando un mensajero llevó el informe del hospital en donde se decía que la sospecha de que el viejito había sido envenenado por la comida que le preparé no era tal, sino que así reaccionó su organismo después de no comer varios días y todo, porque el Comisario dijo que no podríamos salir de presos y creeme que llegué a pensar que la abuelita y todas las mujeres habrían sido capaces de incendiar la “tencha”, aunque sus delantales y gabacha se hubieran quemado. La negativa del Comisario provocó otra fenomenal gritería pero, en el momento en que las señoras respiraron para seguir, entró una señora de la edad de la abuelita diciendo: -Con permisito; y como si presintieran que su presencia sería decisiva, todas callaron y alargaron el pescuezo tanto como pudieron, cuando la recién llegada con voz dulce preguntó: -¿Usted es el señor Comisario con quien debo hablar? El don Oscar, para darse su importancia se puso de pie, se cuadró y dijo: -A sus órdenes señora. ¿En qué la puedo servir? Ella, sin duda se sintió avergonzada, pues respondió: -Perdone, veo que está ocupado con las señoras. Si lo desea espero que
termine de atenderlas. Pero yo creo que el Comisario vio en la señora una tabla de salvación, porque le respondió: -¡De ninguna manera! Supongo que su asunto es grave. Ante tales palabras la mayoría de las mujeres movieron afirmativamente la cabeza y dirigieron la mirada a la abuelita, que les hizo seña de que pusieran atención. La señora que nada vio, sacó de su bolsa dos hojas arrugadas de papel y le dijo: -Disculpe. Esta carta es para usted pero la voy a leer, porque mi hermano aún está muy débil para escribir, pero yo entiendo su letra. El comisario continuó de pie y la señora empezó diciendo: “Perdone que no me dirija por su nombre señor Comisario, pero hasta ahora no lo he sabido. De lo que sí me enteré, es que tres niños por travesuras entraron a mi casa porque, jugaban al “tuero” (2), ignorando que me encontraba en mi cama gravemente enfermo, sin recibir alimentos, pues mi esposa falleció hace varios años. Recuerdo que en mi estado de suma debilidad, soñé que manos de ángel me dieron a comer sopa de verduras que aunque no bien cocinadas, dijeron los médicos que prácticamente salvaron mi vida. Cuando desperté me encontraba en el hospital con suero en ambos brazos, y para mi buena fortuna esa noche mi hermana menor providencialmente llegó a visitarme, y para su sorpresa fue informada que había sido llevado al hospital, y que los niños que salvaron mi vida conducidos al centro de detención que usted dirige…” La señora iba a seguir leyendo, pero no pudo porque la abuelita gritó: ¡Y usted señor Comisario, en vez de dar una medalla a los niños que salvaron la vida al pobre señor los mete presos! ¡Eso no es justo! Estalló otra gritería y después una de las mujeres se acercó a los delantales que estaban en el suelo y lo lanzó ¡otra vez!, al escritorio del comisario y el resto de ellas la imitaron. Aunque creo que el Comisario ya lo sabía, la abuelita gritó: -¡Y ya me saca a los patojos, porque usté (3) no sabe de qué somos
capaces las madres! La gritería fue tal, que aunque hubiera gritado a las orejas de uno de los agentes no lo hubiera oído, hizo una seña y desaparecieron. Cuando la puerta del cuarto en donde estábamos se abrió de golpe nos asustamos, pero obedecimos la seña que nos hizo el policía de que saliéramos. Hubieras visto a la abuelita y a las otras mamaes (4). Si no hubiera sido ella, sino otra mujer, habría pensado que deseaba matarme, de tan fuerte que me abrazó. La mamá del Rochoy, le dijo: -¡M’ijito, alcanzame mi delantal! Y como vio el montón sobre el escritorio jaló uno y ¡otra vez todos al suelo! Pero en esa ocasión no hubo gritos y su mamá, que también había llorado, se sonó la nariz tan fuerte, que desde entonces la apodaron “doña Trombón”, porque según los que oyeron, el ruido fue muy ronco. ¿Qué te parece? Al salir, poco faltó para que las mujeres nos llevaran en hombros, y el grupo era tan grande que hasta el tránsito se detuvo para que pasaran, porque parecía la romería a Esquipulas. Ya en casa, aunque eran pasadas las 12 de la noche, la abuelita me dio de comer como nunca, y tuve que decirle varias veces que no, que los policías no nos habían pegado. De repente me dijo: -Mi delantal se lo hueviaron (5), pero no me importa porque regresaste conmigo, Carlitos. Ya me cansé, así que no escribo más. Dice mi mamá que no te olvidés del Money Order. Y como la abuelita dice que después de haber sufrido tanto, merezco que me consientan, no te olvidés de mandarme unos mis lenes extras. El Carlos 1) En lenguaje coloquial chapín, nombre que se da a un centro policial de detención. 2) Juego infantil que consiste en esconderse por lo general, en las noches. 3) Es característica de la fonética chapina omitir la consonante “d” final. 4) Manera incorrecta de aplicar el plural a la voz “mamá”. 5) En lenguaje coloquial chapín, acción de hurtar, que no robar.
05 de Diciembre de 2012
Pรกgina 8 05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 9
El Heraldo Hispano
PEÑA -OBAMA ECOS DEL ENCUENTRO
MEXICO-USA La reforma migratoria, la seguridad fronteriza y la integración económica y comercial fueron los temas que se trataron durante el primer encuentro entre el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y el presidente electo de México, el priista enrique Peña Nieto. El presidente Obama, felicitó a Peña Nieto por su triunfo electoral de julio pasado y destacó el rol de México, no solamente como un socio comercial de los Estados Unidos, sino como un líder regional, debido al tamaño de su economía y a la influencia que ésta ejerce en América Latina y el resto del mundo. Una de las prioridades de las relaciones bilaterales, para la Nación del Norte es el trabajo coordinado en la frontera común y la lucha contra el narcotráfico. Mientras tanto, el presidente Peña, aclaró que no venía exigir a Estados Unidos que lleve adelante una reforma migratoria, sino más bien a poner el hombro y ayudar, en lo que esté a su alcance, para que esa reforma se concrete. Se calcula que de los 15 millones de indocumentados, más del 60 por ciento son ciudadanos mexicanos. Para evidenciar la importancia que otorga Estados Unidos a su relación con México, el presidente Obama, afirmó que la delegación estadounidense que asistiría a la investidura de Peña Nieto, estaría encabezada nada más y nada menos que por el vicepresidente, Joseph Biden, lo cual ocurre únicamente con los países que encabezan la lista de prioridades de la nación americana. El interés del nuevo presidente mexicano no solo era la reforma migratoria, sino también que se estreche el intercambio comercial y económico entre los dos países. “Considero conveniente hacer un replanteamiento de nuestra mayor integración para lograr en Norteamérica una región más competitiva y con capacidad de generar un mayor número de empleos, fortalecer la integración de Norteamérica y además abrir espacios de mayor relación con la región de Asia”, aseguró. Esta es la impronta que intenta marcar el presidente electo de México, para marcar una diferencia con el mandato de su antecesor el presidente Felipe Calderón, quien centró como la prioridad de su relación bilateral
con Estados Unidos, la guerra contra los carteles de la droga y contra la delincuencia organizada, que ha causado de decenas de muertos y que, finalmente parece haber caído en un punto muerto. Los carteles del narcotráfico aún siguen teniendo mucho poder económico y hasta político, sin que el Estado haya logrado someterlos bajo su control, a pesar de haber empleo miles de solados y policías en su intento de reprimirlos. No obstante, Peña también afirmó que prepara una nueva estrategia que le permita a su gobierno reducir los alarmantes niveles de violencia, que se reportan al sur del río Bravo. En cuanto a la frontera común, Peña considera que debe aumentar la cooperación entre los dos estados, para construir “fronteras modernas, seguras, que nos permitan estar mejor integrados en América del Norte”. La visita del presidente electo de México es de mucha importancia en estos días, cuando Estados Unidos despliega una gran cantidad de recursos militares y económicos en diversas zonas del mundo, pero mira de soslayo hacia América Latina. En los últimos años, el gigante del norte ha ido perdiendo, poco a poco, su enorme influencia en los países de la región, donde han surgido varios gobiernos de izquierda, que no simpatizan con el régimen americano, y que más bien acuden al gigante asiático (China) en busca de recursos para conseguir el objetivo de su propio desarrollo. Durante la campaña presidencial en los Estados Unidos fue muy poco lo que dijo acerca de dar un nuevo impulso a la relación con los países de América Latina, pero la reciente reunión de Obama y Peña Nieto, podría ser la señal de que después de todo, Washington no ha dejado de ver hacia el sur del continente. Actualmente los países latinoamericanos y particularmente México, poseen economías sólidas y en constante crecimiento, lo cual se contrapone con las finanzas débiles y en progresivo deterioro de los países europeos. Estados Unidos tiene frente a sí, la fabulosa oportunidad de sacar provecho de las actuales circunstancias y ubicar gran parte de su enorme producción en los pujantes mercados latinoamericanos.
“...el presidente Peña, aclaró que no venía exigir a Estados Unidos que lleve adelante una reforma migratoria, sino más bien a poner el hombro y ayudar, en lo que esté a su alcance, para que esa reforma se concrete...”
05 de Diciembre de 2012
Pรกgina 10
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 11
El Heraldo Hispano
DICIEMBRE Diciembre es un mes lleno de días especiales para muchos países y muchas religiones. Con los años, las tradiciones se mezclan y al aprender de lo que se hace en diferentes países es interesante notar las similitudes que hay entre todas los costumbres, no importa la religión o la región. Este mes, de invierno para el hemisferio norte, trae una necesidad de renovación y esperanza. Es un tiempo de compartir y demostrar nuestro aprecio por la niñez a través de regalos y dulces. El día de San Nicolás ocurre el 6 de diciembre en Alemania y los Países Bajos. Los niños dejan sus zapatos lustrados llenos de paja y zanahorias para Sint Nikolaas or Sinterklass, como llaman al personaje que viaja en su caballo con su ayudante Zwarte Piet. Ellos cambian la paja y las zanahorias por dulces y regalitos. Si un niño se ha portado mal solo puede esperar un pedazo de carbón. El origen de esta tradición se base en la vida de un obispo generoso en Turquía hace muchos años quien se llamaba San Nicolás. El 12 de diciembre es el día de la Virgen de Guadalupe. Es un día en que los peregrinos mexicanos viajan desde diversos rincones de su país, para llegar a la Basílica de Guadalupe en la ciudad de México. Muchos hacen grandes sacrificios para llegar, a veces avanzan de rodillas durante el último tramo del viaje, para agradecer por los milagros que han recibido. En los países escandinavos como Noruega, Suecia y Dinamarca, el 13 de diciembre es el día en que esperan a Santa Lucia. En la mañana, la muchacha mayor de la casa se viste de blanco, con un cinturón rojo y una corona de velas, para llevar un desayuno de café y un pan especial a los miembros de la familia, mientras ellos
esperan acostados en sus camas. Es una tradición que celebra que la luz viene para correr la obscuridad. Las posadas en los países hispanos toman varios días antes de la Noche Buena. Representa el viaje de José y María a Belén. Cada noche hay procesiones para llevar en andas las estatuas que representan a José y María y recorren varias casas donde “no hay espacio”, hasta llegar finalmente a un lugar que abre las puertas y recibe la procesión y comparte una comida especial.
“No importa a qué religión o país uno pertenezca, en diciembre siempre hay alguna celebración...” Yule es una celebración de la renovación del sol y la vida basada en tradiciones paganas acerca del renacimiento del dios del sol. Se celebra en la noche más larga del año, usualmente el 22 de diciembre. Se acostumbra esperar toda la noche, para dar la bienvenida al nuevo sol. Se acostumbra tener un árbol en la casa para invitar a la naturaleza a tener esperanza en la renovación de la vida. Comen mucho y tiene un tronco que se llama el “yule log.” Chanukah es un tiempo muy especial para los judíos, a mediados del mes de diciembre. Durante una serie de 8 noches, se alumbran con velas colocadas en una especie de candelabro, llamado “menorah”. Lo llaman el festival de las luces. Se recuerda la gran victoria de un grupo de judíos quienes
reconquistaron su templo de manos de los sirios. Comen, hacen juegos, y dan regalos a los niños. Navidad es el tiempo de recordar la historia del nacimiento de Jesucristo. Cenas familiares, misas, y canciones, son partes importantes en la celebración religiosa. También es tradición intercambiar regalos y hacer obras de servicio. La tradición de Santa Clause hace que los niños pongan calcetines cerca de la estufa, para que Santa Clause pueda llenarlos con regalos durante la noche. Kawanza se celebra el 26 de diciembre y fue empezado en 1966 en California para celebrar el legado de los afroamericanos. Intercambian regalos, comen comida tradicional de África por siete días, para celebrar la época de cosecha. La palabra misma significa “primeros frutos.” Boxing Day llega cada 26 de diciembre en Canadá, Inglaterra, Australia, Irlanda, Nueva Zelandia. En las iglesias en el día de Navidad siempre hay una caja para recibir ofrendas para los necesitados. El 26 es el día de abrir la caja y repartir lo recibido. Otra tradición viene de los sirvientes que tenían que trabajar el día 25; el día 26 los dueños de las casas los dejaban ir a visitar a sus familias y repartían cajas con regalos, o comida que sobraba de las festividades navideñas o dinero extra para los sirvientes cuando salían en su día libre. Actualmente las personas dan propinas a los que proveen servicios. Como vemos con estos ejemplos, hay aspectos similares entre todas las tradiciones. No importa a qué religión o país uno pertenezca, en diciembre siempre hay alguna celebración. Es una celebración de esperanza, luz, y amor.
05 de Diciembre de 2012
Pรกgina 12
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Pรกgina 13
05 de Diciembre de 2012
Pรกgina 14
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 15
El Heraldo Hispano
SUBASTA ESPECIAL Hace algunas semanas un grupo de mujeres de la comunidad en donde vivo organizaron una subasta (auction). Aunque la definición de subasta implica una venta pública donde el mejor postor adquiere el objeto subastado o en otras palabras se adjudica lo vendido a la persona que ofrece más dinero, esta era una subasta sin dinero. La subasta funcionaba en base de puntos y de acuerdo a los puntos que tenía cada persona podría adquirir lo que se estaba subastando. Al entrar se proveía de un bolígrafo y un cuestionario de 50 preguntas sencillas y directas que solo podían ser contestadas positiva o negativamente. No eran de conocimiento general o de una compleja naturaleza. Cada pregunta tenía un determinado puntaje atribuido (1, 2, 3 y 5) y al final se deba un bono de 5 puntos por cada década vivida. Se sumaban los puntos y eso era lo que cada persona disponía para participar en la subasta. Nadie controlaba la cantidad de puntos que cada persona había obtenido y todo el sistema se basaba en la honorabilidad de cada individuo para responder esas preguntas. En una mesa de manteles blanco se habían dispuestos los objetos que las participantes habían donado para la ocasión. Las ofertas eran tan diversas como cortes de cabello, sesión de fotos para la familia, clases de comidas, de canto, de piano y de fotografía entre otras tantas. Brownies recién horneados, pasteles, panes, almuerzo en algún restaurante de la ciudad, cuidados de los niños para que las madres pudieran hacer las compras o servir a otros, servicio de limpiar el auto por dentro y lavarlo, manualidades y la lista seguía. Antes de
comenzar la subasta se dispuso de un tiempo para ver la variedad de ofertas y considerar las cosas que más captaban la atención o la persona interesada necesitaba. Cada participante tenía un plato pequeño descartable en que se había escrito un número y se le había pegado una cuchara y era lo que se levantaba cada vez que se ofrecía un objeto, un servicio o una comida para hacerle saber a la persona que oficiaba de rematador cuando hacía una
puntos usados para adquirir lo subastado se iban restando de la cantidad de puntos disponibles. Por ejemplo, los puntos que usé en adquirir los panes especiales para el día de Acción de Gracia y para la Navidad los tuve que restar de los puntos que tenía y solo me quedaban unos 20 puntos para adquirir otra cosa. Además del buen momento que pasamos era una oportunidad para que pudiéramos ofrecer nuestros dones, habilidades y talentos a otras personas que no conocíamos tanto o que no eran nuestras amigas y a su vez ser beneficiadas por lo que ellas tenían para ofrecer. De esta forma hubo un intercambio de donaciones y la oportunidad de conocerles un poco más. Después de terminada la subasta hubo un refrigerio donde era el momento para consultar cuál era el mejor momento, para poder cumplir con lo que habíamos donado y se había subastado y en muchos casos era la primera vez que estas personas se hablaban y se estaban presentando e intercambiando direcciones. En un tiempo donde se busca comprar los mejores regalos o las ofertas especiales y se corre de tienda en tienda para conseguir el mejor precio y el mal humor se exalta cuando alguien llega primero; fue una experiencia refrescante y que resaltó el valor que cada individuo tiene y que cada persona tiene algo para ofrecer que puede interesarle a alguien más. Uno de los objetivos era que cada persona saliera con algo de esa subasta. “Nadie es tan pobre que no tenga nada para dar, ni nadie es tan rico que no necesite recibir algo de alguien”.
“Nadie controlaba la cantidad de puntos que cada persona había obtenido y todo el sistema se basaba en la honorabilidad de cada individuo para responder esas preguntas...” oferta. Si alguien veía que otra persona quería mucho algo dejaban de ofertar y de esa forma la persona podía obtener lo que quería. En algunos casos, la oferta continuaba hasta que los puntos habían escaseados y el mejor postor se quedaba con una sonrisa satisfecha y el aplauso de los que habían intentado obtener la misma cosa. Para muchas personas era la primera vez que participaba de un evento de esta naturaleza, pero hubo un espíritu de cordialidad, muchas risas y festejos cuando alguien lograba ser el mejor postor. Los
05 de Diciembre de 2012
Página 16
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
I N G E N I O
Eficiencia energética hacia usted MidAmerican Energy está dedicado a usted y el medio ambiente. Este compromiso hizo que se desarrollaran nuestros aclamados programas EnergyAdvantage® “Energía Avanzada”, los cuales ayudan a todos a Save some green® “Ahorrar algo de dinero.” Ya sea que desee mejorar la eficiencia de la energía en su casa o apartamento, granja, fábrica u oficina, MidAmerican tiene un programa de eficiencia energética perfecto para usted.
www.MIDAMERICANENERGY.com
Página 17
El Heraldo Hispano
RECUERDOS DE PLÁSTICO ¡Qué bonito es Diciembre! Las fiestas, las posadas, las tradiciones, etc. Ya está empezando el mes, y se ven las casas adornadas de foquitos y personajes luminosos apostados en los jardines grandes y pequeños. Creo que no recuerdo la primera vez que vi un árbol de navidad, ni la primera vez que Santa Claus me trajo un regalo. Pero sí recuerdo que, al día siguiente, todos los niños salíamos a la calle a jugar con nuestros juguetes nuevos hasta terminar muy cansados. Mi juguete favorito era un muñeco de plástico, que media como unos 40 centímetros, aproximadamente unas 18 pulgadas. Era tan bonito, cabeza redonda con el cabello dibujado, ojos azules brillantes como canicas, pestanas rizadas y sus ojitos se abrían y cerraban. Estaba vestido como marinero y tenía unos zapatitos blancos. Recuerdo como recibí ese regalo. No sé muy bien cómo y por qué, pero fue después de Navidad. Mis hermanas y yo, estábamos afuera de la casa jugando o haciendo algo ahí nada más para pasar el tiempo. Mi mamá salió de la casa y señaló a un carro.
Ahí venía mi papá manejando y se estacionó justo frente a nosotras. Al bajar del coche traía una bolsa de plástico muy grande, grandísima, enorme para mí, que en ese entonces tenía 6 años. Sonreí inmediatamente al ver el logotipo de la bolsa. Una juguetería muy famosa en México, llamada Julio Cepeda, le dicen el paraíso del juguete porque es grandísimo y allí se encuentra de todo. En realidad es un paraíso si eres menor de 12 años o te gustan los juguetes. Retomo el tema de cómo llegó a mis manos ese maravilloso juguete. Estaba emocionadísima esperando que mi papá terminara de bajar esa bolsa de plástico del carro, y entonces comenzó con el más chiquito que era mi hermano, yo no recuerdo que le dio a él o a mi hermana más chica, pero recuerdo cuando fue mi turno. Sacó de esa bolsototota una caja grandísima con un diseño floreado de colores rosa, amarillo, verde tierno y una fotografía de un bebé de plástico parado ahí, sonriendo. Cuando lo vi de frente y lo tuve entre mis manos no me importó romper la caja y dejarla tirada
no recuerdo dónde. Lo único que quería era ese bebé que estaba ahí adentro. Reí y jugué mucho ese día. Dormía con él, lo bañaba, le compraba ropa de bebé, lo disfrazaba en Halloween o en Navidad, le pinte el cabello de colores para que se viera más real y más vivo. Ese juguete de plástico que no venía envuelto con papel de regalo, ni lo recibí el día exacto en los otros niños recibían sus obsequios, estuvo conmigo hasta hace algunos años que lo guarde tan bien guardado que no lo he encontrado. Ahora que han pasado más de 20 anos desde ese día, aún lo sigo recordando y sigue haciéndome sonreír al visualizar a mi padre sacando esa maravillosa caja floreada de la bolsa de plástico. Recuerdo y me veo ahí con mi sonrisa de oreja a oreja y me veo ahora con esa sonrisa al escribir mis memorias acerca de ese muñequito de plástico, que no solo fue mi bebé y mi juguete favorito, sino también mi amigo, guardián, compañero y guarda secretos desde la infancia y sigue estando en mi mente, para hacerme sonreír nuevamente como lo hizo ese primer día.
UNA SEMANA SIN HIJOS Esta última semana fue la primera, desde que nos casamos, que pasamos sin nuestros dos hijos en casa. Si bien esto nos dio la oportunidad de disfrutar de un tiempo para nosotros, también nos puso en evidencia que nuestros hijos ya se están volviendo grandes y están comenzando a desplegar sus propias alas. Kevin, nuestro hijo, se fue hace tres meses a una misión religiosa de tiempo completo por dos años. Él está muy feliz con esta elección que lo llevó a trasladar su vida diaria a la ciudad de Santiago de Chile. Su área de trabajo también incluye pequeñas ciudades y pueblos, llegando incluso hasta la cordillera de los Andes, límite natural con la Argentina. Estamos muy contentos con esta decisión de Kevin, porque podemos observar su crecimiento espiritual en los constantes correos que él nos envía. Allí nos cuenta diferentes historias sobre la gente que está conociendo; también nos contó que está estudiando Francés,
para comunicarse mejor con los habitantes de un área de la ciudad llamada Quillicura. Allí se ha asentado una colonia muy grande de haitianos, que llegaron a Chile como refugiados, luego del terremoto, de enero del 2010. Nos sentimos muy felices de saber que un joven de 19 años esté dedicado a ayudar a otros, sin recibir pago alguno por ello. Es un chico sano, sin vicios, trabajador y con un corazón muy noble, lo que ha hecho que muchas familias lo hayan adoptado como su propio hijo. Hace pocos días, nuestra hija Magali, quien se había convertido en nuestra única compañía, partió hacia la ciudad de Curicó, donde participará en un torneo deportivo escolar. Cuando vivíamos en los Estados Unidos, ella jugaba fútbol en las canchas del East Lake Park en Mount Pleasant, IA. Cuando nos mudamos a Utah comenzó a jugar más profesionalmente en una liga de la ciudad de Lehi, para el equipo de Strikers, donde ganó varios torneos.
Al llegar a Chile, Magali descubrió, con cierta tristeza, que el fútbol femenino en este país no estaba tan desarrollado como en el país del norte, por lo que cambió su deporte al atletismo. Desde que comenzó a correr hasta ahora ha ganado más de quince medallas, en diferentes competencias. Gracias a sus triunfos logró clasificar a un torneo nacional que se lleva a cabo, durante una semana en Curicó, con todos sus gastos pagados. Esta semana, cada vez que notábamos la ausencia de nuestros hijos a la hora del almuerzo, pensábamos y analizábamos dónde estaban ellos y no podíamos evitar sentirnos felices por sus primeros logros. Dos jóvenes sanos, deportistas, de buen corazón, que se han alejado de la casa por motivos nobles. ¡Qué lindo cuando el esfuerzo de años se ve recompensado y uno empieza a ver los primeros frutos!
05 de Diciembre de 2012
Pรกgina 18
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 19
El Heraldo Hispano
DIARIO DE UN INMIGRANTE
EL PAVO Poco después del mediodía saqué el pavo del refrigerador. Tres días antes del Día de Acción de Gracias, mi esposa lo sacó del congelador y lo dejo en el frigorífico como parte de los preparativos para la cena especial que prepararíamos para un grupo de familiares. Antes de salir a su trabajo, en la mañana, mi esposa sazonó el ave con un poco de sal y pimienta. En seguida me dio sencillas instrucciones para que lo meta al horno. -Pones el horno a 325 grados por cuatro horas y media… -¿Eso es todo?, -pregunté un poco desconcertado. -¡Sí! Eso es todo. ¡Ah! Otra cosa. Por favor lo metes al horno volteado (con la pechuga hacia abajo). -Ok –No quedé convencido del todo, pero seguí las instrucciones al pie de la letra. A las 12:15 prendí el horno, presioné el botón digital y elevé la temperatura a 325 grados; me aseguré que el horno estaba prendido y metí el pavo con la pechuga hacia abajo, tal como me lo había pedido mi esposa. El cumplimiento de esta sencilla tarea trajo a mi memoria, los días previos a la Navidad y los intensos preparativos que se hacían en la casa de mis padres, para la cena más importante del año. Un equipo de mujeres, comandado por mi madre, en persona, comenzaba un laborioso operativo con al menos 24 horas de anticipación. El pavo, la gallina criolla (de patio) o el pollo eran escrupulosamente sazonados con ajo, comino, orégano, laurel y no sé cuántas otras especias más. Como si se trata de una cirugía, las mujeres se reunían alrededor del ave para estrujar las carnes con los aliños, para asegurarse que no quedara alguna parte (por dentro o por fuera) sin ser sazonada. Mi madre era la encargada de preparar el relleno. No recuerdo todos los ingredientes que utilizaba para prepararlo, pero aún no olvido lo delicioso que era. El sabor del pan, de las nueces y de las pasas me quedó grabado no solamente en mi mente, sino en mi corazón. El relleno era cuidadosamente colocado dentro del ave. Entonces se
la dejaba marinar por varias horas. Al otro día, el pavo, la gallina o el pollo estaban listos para ir al horno. La tarea del horneado era dejada en manos de expertos. Las panaderías de la zona estaban súper ocupados con tanto pavo, gallinas y pollos que las familias de la zona les encargaban hornear. Incluso, algunas familias, optaban por salirse un poco de la tradición y llevaban a las panaderías piernas de cerdo para ser cocinadas, antes de la cena de Nochebuena. La cena tenía que iniciarse a la medianoche en punto. Toda la familia se reunía alrededor de la mesa, alguien ofrecía una oración y… ¡a comer! Mmm… todavía recuerdo ese delicioso sabor, ese seductor olor. El olor… El olor… ¡El pavo! Miro el reloj y ya han pasado las 4 horas y media. Un delicioso olor inunda todo el ambiente de la cocina. Prendo la luz del horno y veo la superficie dorada del ave. Abro la puerta del horno y vapor cálido me llega cargado del olor del pavo recién horneado. Me armo de dos guantes de cocina y lo retiro con cuidado del horno, para colocarlo en el mesón de la cocina. ¡Que sabroso que se ve! Con un tendedor muevo una de las patas para comprobar si esta adecuadamente cocinado. Solo tengo que decir ¡Perfecto! ¡Excelente! Ahora viene la parte crucial: el sabor. Pico una pequeña porción de la carne humeante… ummmm que rico. Simplemente está ¡Delicioso! Una de las cosas más admirable de la cultura americana para mí, es la practicidad con la que hacen todas las cosas. El objetivo de cada cosa nueva que inventan es hacer la vida más fácil a las personas. Es increíble que yo haya podido hornear el pavo por mí mismo, sin ayuda; y lo más asombroso es que sepa tan rico, a pesar de no tener más condimento que la poca sal y pimienta que le puso mi esposa. El pavo preparado por mi madre y el pavo que acabo de sacar del horno están igual de deliciosos. El de mi madre me sabe a recuerdos al ruido de risas y el sonar de las ollas en la cocina; el que estamos a punto de comernos me sabe al amor de mi esposa y de mis hijos, a un nuevo país que me acoge con cariño, con la ternura de una madre.
05 de Diciembre de 2012
Pรกgina 20
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Página 21
05 de Diciembre de 2012
¡IOWA: PRIMER LUGAR EN GRADUACIONES DE
HIGH SCHOOL! Hace poco, el Des Moines Register publicó la noticia de que Iowa había ocupado el primer lugar en graduaciones de High School (secundaria), a nivel nacional, de acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Educación de los Estados Unidos. De cada 100 estudiantes, ochenta y ocho se graduaron de secundaria en el año escolar 2010-2011. En cambio, los estados con menos promedio de estudiantes graduados fueron Nevada y Nuevo México. En otras palabras, las probabilidades para que nuestros hijos se gradúen aquí en Iowa son mayores que en otros estados. Sin embargo, a pesar de las halagadoras cifras, el Director del Departamento de Educación de Iowa, Jason Glass, admitió que los estudiantes con necesidades especiales, de bajos recursos económicos, y aquellos cuyo idioma nativo no es el inglés, tienden a tener más dificultades para graduarse que el resto de los estudiantes. Pese a esto, quiero aprovechar la oportunidad para decirles a los jóvenes latinos que no se den por vencidos. Un joven graduado de secundaria tiene más posibilidades de triunfar en la vida, que un joven que apenas ha pasado la primaria. Algunos creen que
no vale la pena hacer tanto esfuerzo en la secundaria, pues es más fácil conseguir un trabajo en Mc Donalds que graduarse. Si usted es padre de familia y carece de recursos económicos para sostener a sus hijos en la secundaria, puede ser que le agrade más la idea que ellos trabajen a que estudien. Pues, déjeme decirle que aunque las ganancias se miren a corto plazo, la ganancia de graduarse de secundaria tiene más valor actualmente que el que tenía quizás hace diez años. Hoy en día hay más facilidades de préstamos para educación, más carreras técnicas y horarios más flexibles, para iniciar y culminar una carrera profesional. En conclusión, creo que los latinos deberíamos de sentirnos privilegiados de vivir en el estado de Iowa, que tiene no solo estándares altos de educación, sino buena reputación a nivel nacional. Aprovechemos todos los recursos que las escuelas secundarias nos ofrecen gratuitamente. También aprendamos a exigir calidad en la enseñanza para que nuestros hijos no fracasen, antes más bien que triunfen y sean hombres y mujeres de bien. Solo así comenzaremos a ver más fuerza de trabajo latina, en puestos que tradicionalmente han ocupado los anglos.
Doctor Corazón Estimado Doctor Corazón: Soy un hombre casado. Desde hace cinco años hemos vivido con mi esposa en un nido vacío. Eso no nos hace viejos. Ambos tenemos 49 y cincuenta años de edad y tenemos salud. Mis hijos siguieron nuestro ejemplo y se casaron jóvenes. Los tres, además de criar a sus familias, trabajan en sus propias profesiones. Mi hijo mayor es médico, la segunda es arquitecto y el más joven, maestro de escuela. Nuestros 30 y pico años de casados con mi esposa no han sido así como de cuento. Hemos pasado por dificultades, hemos llorado y reído. En fin, dicho en pocas palabras, hemos vivido una vida normal como cualquier otra pareja. La mayor parte de casados hemos tenido lo necesario, en cuanto a lo material se refiere. Dos o tres veces nos faltó trabajo y escaseó la comida, pero con paciencia y esfuerzo superamos la crisis, salimos de esas aguas profundas y pudimos volver a respirar libertad. Usted sabe, en nuestros países la vida no es fácil y solo nos queda, tener paciencia, trabajar y rebuscarse la vida. Ahora, ya sin hijos a nuestro cargo, vivimos como con decencia, sin depender de nadie. Los tiempos de escasez han terminado. Somos cristianos fieles y muy activos en nuestra congregación. Bueno, todo suena bien hasta ahora y todo hubiera continuado así, pero por experiencia cuando uno más bien esta, más hace enojar al diablo. Por eso, cuando una novia de mi juventud me encontró gracias al Facebook, lo dulce empezó a ponerse un poco ácido. Mi cuenta en el FB no la abrí yo. La abrió un amigo mio, experto en la nueva tecnología. Hasta entonces, solo usaba mi computadora para escribir cartas y mandar algunos correos electrónicos. Mi falta fue no haber dominado mi curiosidad. Empecé a buscar viejos
amigos y me encontré con esa novia. Desde ese día empezamos a chatear, como dicen los jóvenes. Mi deseo era hablar con ella para contarnos la vida, como lo harían dos viejos amigos, pero ella tuvo desde el primer minuto otra intención. La primera semana me defendí bien de sus dardos y quise cortar de raíz la comunicación, pero no lo hice. Un mes después aún no lo hago. La otra noche mi esposa leyó mis chats y pasó dos días disgustada conmigo. Le prometí no volver a chatear con esa persona y ella me creyó. Sin embargo, me siento entre dos fuegos. Por un lado, no quiero lastimar a esa persona y por otro, debo respetar a mi esposa y no chatear a escondidas como lo estoy haciendo ahora. Espero su consejo. Dudoso Querido Dudoso: No se puede jugar con fuego y salir ileso. No se puede pecar a escondidas y esperar protección de las sombras de la noche. El sol siempre sale, deshace las sombras y alumbra cada rincón. Es mejor levantarse al día siguiente con buenos recuerdos y no con la conciencia mojada de vergüenza. Ahora chateas a escondidas para no lastimarla o hacerla sufrir, mañana le hablarás por teléfono y así irás bajando escalón por escalón hasta llegar al fondo de un pozo oscuro lleno de lodo y podredumbre. Podrás salir a flote, pero sería imposible salir sin manchas en la ropa, en tu piel y en tu alma. Por tu bien, por tu paz y felicidad futura no sigas escuchando ese susurro en tu hombro izquierdo. Escucha la voz proveniente de tu hombro derecho. Esa voz siempre te dirá. No lo hagas. Yo te doy el mismo consejo. No lo hagas más. Mañana te sentirás vencedor o derrotado, dependiendo de cual voz obedezcas hoy. Tu doctor Corazón
Pรกgina 22
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Página 23
05 de Diciembre de 2012
SECCION NOSTALGIA NAVIDAD EN LA MEDIALUNA por: Oscar Argueta
E
l 23 de diciembre de 1966, por la tarde, las mujeres de la Media Luna se encontraban afanadas, condimentando carnes y cocinando maíz, para preparar los tamales de la navidad. Con la llegada de las oscuras sombras de la noche, el aroma de los preparativos aumentaría e inundaría con tal olor salvaje, los sencillos ambientes de la pequeña cabaña bananera. A eso de las 9 de la noche, los varones dimos a todos el saludo de buenas noches y nos retiramos a dormir, pero mi abuelita Virgilia y las mujeres de la familia continuarían alrededor del fogón, una hora más, tostando chiles y dándole el punto de cocimiento al maíz. Felizmente, a esa hora, por aquellas noches decembrinas, recibíamos desde el río Motagua, unas deliciosas corrientes de suave y fresca brisa; haciendo agradable dormir y también cocinar. En el temblor de las corrientes de frescura, también viajaban nubes de zancudos hambrientos, prestos para alimentarse de nuestra sangre. La navidad parecía inyectar un espíritu de alegría en el corazón y en las manos de todas las mujeres y hombres de aquel campamento bananero. La preparación de los platillos de la época parecía ocupar el tiempo y el desbordante entusiasmo de todos aquellos sencillos campesinos. El esfuerzo más grande consistía en la preparación de los tamales. Esa noche, aprovechando el afán de las mujeres en la cocina y los ruidos provocados por los ronquidos de los tíos durmiendo en sus hamacas, yo me dediqué a cumplir uno de mis más preciados gustos y deseos: colocar el pequeño radio cerca de la almohada, cubrirlo con la cobija; y, sin interrupciones, ponerme a escuchar las emisoras extranjeras en onda corta. El pequeño radio, de marca Phillips, era un elemento muy importante para la felicidad
de toda la familia. Por él, los tíos, vivían para escuchar las rancheras y las radionovelas mexicanas; y yo, por mi parte, vivía obsesionado por escuchar los programas de la BBC de Londres, Radio Nederland y Radio Habana Cuba. Las circunstancias del momento eran propicias para convertirme, por una buena hora, en el dueño de ese mágico aparato. A hurtadillas había caminado hasta el dormitorio del tío Miguel y lo había tomado de la mesita de pino. Ahora lo tenía muy junto a mi oído y con el volumen bajito buscaba sintonizar la radio cubana. Al captar el cuadrante de la estación, un persuasivo estribillo preñado de un fuerte sentimiento rebelde surgía de las pequeñas bocinas y luego una voz con tono magistral interrumpía la música saludando al público e identificando, con una frase muy revolucionaria, la potente estación de radio: “Esta es radio Habana Cuba, transmitiendo desde el primer territorio libre en América”. A mis 11 años entendía o me interesaba poco en los controversiales, pero históricos momentos de esos tumultuosos años sesenta. Las arengas revolucionarias de Fidel Castro eran repetidas en cada programa y por eso, hasta el sol de hoy, puedo repetir las famosas declaraciones, encendidas por una roja pasión socialista y liberal: “Los revolucionarios en cualquier rincón del mundo podrán contar con la ayuda de los combatientes cubanos”. Los aires de tal consigna encendían fuegos rebeldes en varios países, incluyendo el muy Maya y muy Chapín, suelo guatemalteco. A este punto, solo escucho los apagados cuchicheos de las mujeres y el sonido del impacto producido al apagar con agua las cenizas calientes y los tizones encendidos. A esta muy entrada hora de la noche y con temor a ser descubierto, apago el radio y lo devuelvo a su lugar. Entre uno y otro ajetreo, las mujeres parlotean, se espantan de sus piernas y brazos los
molestos zancudos y una de ellas se mantiene al cuidado del cocimiento del maíz; batiéndolo de cuando en cuando con una paleta de madera, larga y ancha o atizando los leños encendidos para mantener un fuego lento, pero parejo. En la maciza olla de barro se está cocinando 10 libras de maíz seco; a esa cantidad de grano le han agregado agua suficiente y le han mezclado no menos de cuatro onzas de cal, con este aditamento, el maíz se despellejará y quedará listo para ser molido en la piedra de moler. Una de estas tías mías lavaría al día siguiente aquel espeso cocimiento, lo restregaría con sus manos y repetiría la acción enjuagándolo constantemente con agua limpia; luego tiraría la cernada amarilla hasta asegurarse de dejar blanco y limpio el maíz. Para saber el punto de cocimiento, sacaban con la paleta unos granitos y los mordían con sus dientes; al sentirlo ni muy tronador ni muy blandito, el grano estaba cocido y era el momento de retirarlo del fogón. Era durante estos quehaceres comunes, cuando las mujeres y los recios tíos se contaban los secretos y se hablaban con máximas y refranes. De esa noche de preparativos navideños, se ha quedado bien grabado en mi mente, un curioso refrán: “Lo que no se va en lágrimas, se va en suspiros”. Ojalá tuviera datos exactos del por qué mi abuela Virgilia, con voz ofuscada, habría pronunciado tal curioso dicho. Por la demora de unas 3 horas en la elaboración de los tamales de esa navidad, puedo deducir que el primer cocimiento de maíz se había echado a perder. Alguien descuidadamente pudo haberle agregado más cal o dejarlo cocer más del tiempo necesario. Un maíz calado y recocido, no se podía usar para preparar tortillas ni tamales; y hablaba, sin palabras, de la irresponsabilidad de una mujer. Por mi lado, de esa noche solo puedo dar cuenta cabal de haber
escuchado las noticias cubanas y de la famosa promesa de apoyo, del Che Guevara y de Fidel Castro, a “los revolucionarios en cualquier rincón del mundo. Las abuelas de esas mujeres habían quebrantado el maíz cocido a mano en piedra de moler; pero ahora, estas muy dicharacheras señoras, lo molían en un molino manual. A esa tarea, seguía la de cocer la masa obtenida de la molienda, la suavizaban con agua; y para sabor y mejor textura la cocían con manteca de cerdo. Las hojas de plátano, para envolver los tamales, también las cocían en olla con agua, hasta que quedaran suaves y dóciles. En este ir y venir preparando los tamales y otros platillos de la navidad, estas mis muy queridas mujeres, contaban historias, cantaban canciones y repetían refranes. “A nadie le gusta ver ojos galanes en cara ajena”, las escuché decir muchas veces, mientras trabajaban en los quehaceres domésticos. El consejo de, “el tiempo perdido hasta los santos lo lloran”, me compelían a mantenerme siempre ocupado. Al dicho de, “a golpes se hacen los santos y empujones los indios”, seguían severos coscorrones. Los tamales se preparaban para ocasiones especiales: cumpleaños, velorios, navidades, pero los golpes para castigar cualquier falta no tenían tiempo, ni fecha. Tampoco las máximas y consejos tenían hora ni límite para decirlos. La pepita seca de calabaza se ponía a dorar en el comal y junto con los tomates asados, los chiles Pasas grandes, Guaques, pepitoria, ajonjolí otros menjunjes se molían sobre la piedra de moler. Para realzar el color y sabor de esa salsa se le revolvía achiote y sal. A este punto del proceso, una de ellas empezaba a colocar sobre la mesa un retazo rectangular de la hoja verde y en su centro depositaba unas buenas cuatro onzas de masa cocida. Al colocar, en la masa, el recado rojo y la carne, procedía a
doblar los extremos de las hojas y formar pequeños paquetes verdes. Estos envoltorios se amarraban con correas de cibaque y se colocaban en una olla de fondo grueso a cocinar al vapor. De por aquí pudo haber nacido el dicho de, “hacer de chivo los tamales”, que en significado era semejante al dicho: “que no te den gato por liebre”. “Hacer de tripas corazones”, escuché decir a todos mis tíos cuando hablaban de perdonar o de evitar sentirse ofendido. Desde mucho antes, el tamal era considerado como el platillo típico de la navidad. Ricos o pobres, letrados o analfabetas, lo comían con gusto y placer. “Sin tamales no se siente la navidad”, decían. Ciertamente, los tamales contribuían a la felicidad de todos en aquellas alegres fiestas decembrinas, pero de acuerdo con las noticias vertidas por la Radio Habana Cuba, el mundo, por ese tiempo, andaba mal y Fidel Castro era el líder que les devolvería la felicidad a todos los oprimidos por imperios o por ideologías capitalistas. Mis parientes seguían comiendo tamales rojos y mientras escuchaban tales noticias, comentaban: “Ojalá que Castro no le vaya a hacer, al pueblo cubano, de chivo los tamales”. A esa noche de preparativos navideños, siguió un amanecer claro, fresco y con olor a tamal y a pino. Todos los empleados de la United Fruit Company descansaban, disfrutaban del ambiente navideño y eran felices comiendo tamal. Unos a otros se saludaban con dichos y versos y cuando los perros se acercaban a la mesa a esperar los sobrantes, se los daban, pero agregaban con sarcasmo: “El que le da de comer al perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro”. Los años siguientes yo continúe escuchando la radio, pero también ponía mucha atención a los dichos y refranes que todos decían, especialmente al que rezaba: “al buen entendido, pocas palabras”.
Pรกgina 24
05 de Diciembre de 2012
EL Heraldo Hispano