10 jul 2013 todo

Page 1

E

Año: 13 Número 309

sta historia huele a pan. Me la está contando Jorge Olmedo González mientras trabaja en su panadería La Flor de Trigo, en Monmouth, Illinois. Con la mesa de amasar de por medio, Jorge conversa y yo tomo notas. Entre una y otra pregunta, el joven panadero aplana una masa amarilla hasta formar un triángulo larguirucho. En el centro de esa figura coloca una masita rosada con forma de lengua. Ahora, toma las puntas del amasijo, lo enrolla y lo retuerce una, dos y tres veces. Con esa minuciosa y paciente labor, Jorge, originario de Santa María de Nativitas, Hidalgo, ha elaborado un famoso pan guatemalteco llamado Cachitos. Durante nuestros primeros 15 minutos de conversación hemos sido interrumpidos cinco veces por el timbre del teléfono. Uno de esos clientes ansiosos pregunta si ya han horneado el bolillo relleno con chorizo o queso y tiras de chile jalapeño. Las otras llamadas telefónicas son de algunos clientes preguntando por las emblemáticas conchas mexicanas, se me ocurre pensar a mí. No voy a mencionar cuántas personas entraron en esos minutos a comprar pan. La cuenta la perdí por estar revisando mis notas y pensando en la siguiente pregunta a formular. De una cosa si me di cuenta: Jorge las atendió a todas con amabilidad y cortesía. Y entonces, ¿hay alguien más atendiendo al público en esa panadería?, es la pregunta del millón. ¡Sí, hay otra persona!, es la respuesta. Pero, ¿quién es? Es Marlen, originaria de Tulancingo y esposa de Jorge. A ver, les aclaro. Marlen no está en este momento, porque ha ido a su casa a preparar a los niños para salir como familia en la foto de esta portada. Y miren cómo los preparó de bien. El varoncito

es guapísimo y se llama Jorge Alexander y la nena, Nayla Ximena y ya más linda no podría ser. Jorge y Marlon tienen una historia de amor muy curiosa. Los dos nacieron en el estado de Hidalgo, pero hace unos ocho años ambos vivían en Iowa, en Omaha y en Birdstown. Estaban cerca, pero lejos, digámoslo así. Jorge regresó a su tierra natal a cuidar a su papá enfermo. Marlen regresó con el fin de terminar su carrera universitaria. Un día, el cielo los juntó en el parque de Nativitas. Los dos se contaron sus sueños y, para su asombro, ambos compartían el mismo anhelo, el mismo ideal. El sueño de Jorge y Marlen era encontrar al amor de su vida, tener hijos y trabajar en su propia empresa. Como

24 Páginas

vemos, esos anhelos ya han sido cumplidos y ahora trabajan unidos, hombro a hombro para perpetuar su felicidad. El oficio de hacer pan viene de familia, de aquellas tierras de Hidalgo, orgullosas y bravías. Los fundadores de la primera Flor de Trigo fueron los abuelitos de Jorge: Gabriel González Martínez (QEPD) y Olivia Carrasco (QUEPD). Esos queridos señores les enseñaron el oficio a sus hijos. Y hasta el nieto, cuando apenas cumplía sus doce años, empezó a recibir de estos sabios y queridos personajes las lecciones de cómo elaborar el pan. Ese oficio emigró a este país, en el corazón de los descendientes de don Gabriel y doña Olivia. En Omaha, la muy conocida Panadería International, pertenece a un tío de Jorge.

10 de julio 2013

Cuarenta empleados trabajan en ese floreciente negocio. En la ciudad de Sioux Center, Iowa, la dueña de Olivia’s Bakery es Blanca González, abuelita de los niños: Jorgito y Ximena. Como podemos ver, Jorge no es un novato en el oficio de panadero. Eso sí, antes de abrir las puertas de La Flor de Trigo, trabajó seis años en las plantas empacadoras de carne y hasta en construcción. Marlen también hizo lo mismo. Con el paso del tiempo, en vez debilitarles, les fortaleció el acariciado sueño de abrir su propia panadería. Eso lo pude ver hoy con mis propios ojos mientras conversaba con Jorge, retrataba a la familia, admiraba a los niños y veía en los rostros de los papás la luz de una inmensa satisfacción. Por: Oscar Argueta


Pรกgina 2

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

EDITORIAL

AMOR

Lo siento aquí, aquí en mi corazón. Es una brasa encendida y su fuego se propaga por el cuello y la garganta; y aquí, en mi pecho, estalla una llamarada de felicidad. Lo siento aquí, aquí en mi corazón. Es una brasa encendida y sus llamas se propagan, por en medio y por arriba. Y el calor sube a mi cabeza y luego baja hasta mis pies. Lo siento aquí, aquí en mi corazón. Es una brasa encendida y su ardor tuerce y quema, estruja, somete y conmueve el edificio de mis entrañas; cimientos, ventanas y pared. Lo siento aquí, aquí en mi corazón. Es una brasa encendida y su fuego provoca alegría, desata nudos, rompe piedras, violenta ramas y troncos, al ir quemando carne y piel. Los siento aquí, aquí en mi corazón. Es una brasa encendida y su ardor altera el viento; altera también mis sentidos y en medio de tal batahola, escucho decir: ¡hola, soy el amor! Por: Oscar Argueta

Por: Oscar Argueta (coca43@ hotmail.com) Guatemalteco. Escribe desde Mount Pleasant, IA

n la pupusería Juanita las pupusas son deliciosas, pero más delicioso es reírme con los propietarios. Si yo digo una; ellos me dicen dos. Cuando yo voy; ellos ya vienen. Al final, al estallido de una carcajada salen huyendo penas y preocupaciones. Tras el cansancio o el estrés, a ellos se les sale lo salvadoreño, a mí, lo chapín. En otras palabras nos reímos, sin exagerar, sin diques, topes o fronteras. También podríamos decir: Nos reímos como si fuéramos millonarios y no tuviéramos necesidad de nada. En serio, los dueños de la pupusería Juanita son maestros de la risa, pero de la risa con ganas, de las risas untadas de yuca con

E

chicharrón. Don Rigo y su esposa Juanita no están preocupados de hacer mucho dinero, solo lo necesario. Tampoco quieren ser como otros, ni mucho menos parecerse a nadie. Si así fuera, dejarían de reírse como lo hacen, de ser ellos mismos; y, más importante aún, de ser salvadoreños, hijos fieles del país de la sonrisa. Ahora, al hablar de don Rigo y de su familia, campeones para reírse, no estamos hablando de seres excepcionales, ni de seres excluidos de los avatares de la vida. Hablamos de personas comunes y corrientes, sujetas al sufrimiento y a caminar por el camino por donde todos, sin excepción, caminamos. Eso sí, a diferencia de muchos, esta familia pupusera camina contenta por la vida haciendo lo mejor de los días nublados o de los días con sol. Doña Juanita, hasta el día de hoy, ha preparado miles de pupusas y las ha servido calientes, como se sirven allá en el Salvador o como se deben de servir. Nada de extraordinario en esa rutina, diríamos. ¡No!, esperen. ¡Sí, hay algo de especial en la aparente sencilla tarea! La chera pupusera, además de reírse como si le sobrara juventud, sabe

hacer su oficio y lo hace como si lo llevara en la sangre, o como si lo viniera haciendo desde hace siglos. Primero, prepara con sus manos, con presteza de escultor, una tortilla delgada, muy delgada. Sobre esa fina esfera de masa de maíz coloca el relleno de queso o chicharrón molido. Luego tortea otra tortilla similar, une ambas esferas, le sella las orillas y tas, la nueva criatura, o sea la pupusa recién nacida, pega un grito de felicidad, contenta de sentirse bien formada y bien querida por su creadora, la señora Juanita, del gran país del Salvador. Y así trabaja y forma la dueña de la pupusería Juanita, en Ottumwa, cada pupusa; y así pone en cada una de ellas su sonrisa, su orgullo y su satisfacción. A ese trabajo, a ese arte, estos nobles y muy sencillos pupuseros, le agregan una fuerte dosis de risa, una cucharita de nostalgia, una pizca del muy conocido espíritu industrioso salvadoreño y no se diga más, a comer se ha dicho. “Quiero una, pero con el queso saliéndose por las orillas y dorándose sobre la plancha”, dice mi hija. Pues, así, señores y señoras, se cocinan esas pupusas, como si se estuvieran

Página 3 riendo y como si hubieran sido creadas para agradar al ojo y al paladar. Y ¿desde cuándo empezaron los salvadoreños a comer pupusas? ¡Quién sabe! Una cosa sí es cierta: la receta ha viajado por el mundo y, donde hay raíz y cultura salvadoreña, hay entre otros platillos, pupusas, fresco de ensalada y yuca con chicharrón. Un día, a mis amigos salvadoreños en Australia, les pregunté: ¿Y comen pupusas allá? “¡Claro!”, fue la respuesta. “Y fíjese, la pupusería a donde vamos a comer se llama: ‘Pupusería, el Canguro de Dios’”. Y don Rigo, doña Juanita y sus hijos se ríen de cualquier cosa. ¡Sí!, así es. Primero, diré: no tienen hora para reírse ni esperan la llegada anual del circo para reírse de las piruetas de los volatines. La familia toda crea sus propias situaciones cómicas y se ríe de ellas. Una palabra chusca, un gesto gracioso les basta para ponerse a reír. Por lo anterior, a don Rigo y a su familia le sale barato reírse y si la risa fuera medicina, ellos se ganarían el título de ser las personas más saludables de la tierra. A mí, solo me queda reírme con ellos y decir: Amén.


Pรกgina 4

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

El Heraldo Hispano se encuentra en estos establecimientos comerciales:

Zamora Fresh Market, 4E. Main St. 641-753-8522

IOWA

MOUNT PLEASANT Heidelberg Motel 2005 E Washington St, (319)385-8968 Mi Pueblo Real Resturant 1106 E Baker St (319) 385-1112

AMES Hy-Vee 640 Lincoln Way / 515-232-1961 West Hy-Vee 3800 Lincoln Way / 515-292-5543 BETTENDORF Azteca III 2400 Spruce Hill Dr. 563-344-2121 BURLINGTON Casa Fiesta, 2570 Mt Pleasant St. 319-758-1111 Lindo México, 622 Jefferson St. 319-753-9952 Trailways, 906 Broadway St 319- 752-5453 SCC Burlington 1500 West Agency Rd Biblioteca Pública, 210 Court St. Burlington (319) 753-1647 Mi Pueblo Real, 3110 Division 3197528458 CEDAR RAPIDS La Guanajuato, 3915 Center Point Rd NE 319-743-0081 La Camelia, 475 Northland Ave 319-377-2755 El Mercadito, 700 1st Av. NW 319-365-9733 Panadería Lupita, 3300 Johnson Av. NW 319-366-1181 Tienda Don Miguel 2127 Wiley Blvd SW 319-396-2588 El Rancho Mexican Restaurant 2747 16th Av. SW 319-298-8844 Fiesta Del Sol Restaurant 4801 1st Avenue Southeast, Cedar Rapids, IA (319) 373-2477‎ Salsa del Río Resturant 209 3rd Street SE Cedar Rapids, IA 319-362-2627 Los Compadres 2825 6th Street Southwest 319-826-1870 COLUMBUS JUNCTION Dollar Store, 219 Main St. 319-728-8020 La Perla de México, 225 Main 319-728-8182 Santa Ana Bakery, 214 Main 319-728-5010 Taquería La Hacienda,120 North Main 319-728-8099 CORALVILLE Tienda Lupita, 108 2nd. Ave. Coralville 319-338-1282 El Centenario 895 22nd Ave. 319-631-4953 5th Avenue 899 -22nd Avenue 319-351-3850 Taquería El Paso, 2020 8th Street 319-358-8200 CLIVE La Preferida - Mexican Market, 1800 NW 86th St. (515) 278-5806 Elegante Salon, 1800 NW 86th St. (515) 727-6058 Lara’s Bakery, 1800 NW 86th St, Ste 19 (515) 276-5589 DAVENPORT Azteca I Restaurant (Walnut Center)4811 N. Brady St. 563-386-6689 Azteca 2, 2843 E. 53 RD St. Azteca 4, 3566 N. Brady 563-445-1315 Los Agaves Mexican Grill 328 N. Brady Stree 563-386-5949 Aborrotes Carrillo, 903 W. 3td. St. 563-323-5977 Tienda La Finca 916 W 2nd Street, 563-322-0041 DES MOINES La Tapatia 2, 4007 SE 13th St. 515- 256-3283 Pasteleria La Michoacana 1552 E. Grand Ave. Space B 515-265-0696 La Cruz Mexican Market, 3900 E 14th St. 515-264-9441 La Favorita, 1700 E. Grand Ave 515-262-5489 La Tapatía Market, 1440 Des Moines St 515-262-8097 Mundo Latino Insurance Agency 1541 East Grand Ave. 515-287-0055 Tienda La Mexicana 1524 E. Grand Ave 515-265-8614 La Preferida Mexican Market 1800 N 86th St Clive 515-278-5806 La Michoacana Mexican Groseries 433 5th St. West Des Moines 515-255-5329 El Salvador del Mundo Rest. Salvadoreño, 2901 6th Ave. 515-244-5224 Tienda El Palomino, 3116 E. 14th St. 515-265-4410 Pasteleria Raquel, 1521E. Grand Ave. 515-263-9233 515-771-1825. Foto Fiesta 1521 E. Grand Ave 515-264-1999 Paleteria La Michoacana 1552 Grand Ave. Suite B 515-265-0696 El Zapatito, 2102 E. 14th St. 515-745-8360 FAIRFIELD La Hacienda, 2803 W Burlington Ave, 641-472-1036 Tlaloc - Mexican Restaurant 116 N. Main Street 641-209-8999 Arandas Mexican Restaurant 203 W Broadway Ave 641-472-4328 IOWA CITY 4 Season, 1022 Gilbert Ct. Iowa City, IA 319-541-5228 Hair Desing, 1930 South Gilbert St. 319-358-5710 Tax Mex 1930 S Gilbert Street 319-339-4200 Los Portales, 1402 S. Gilbert St. y Hwy 6 319-358-1308 Tienda El Paso, 609 Hollywood Blvd. 319-338-3703 Acapulco 2, 1937 Keokuk 319-338-1122 319-358-8182 Potentially Yours 1705 S. 1st. Avenue, 319-512-7593 La Michoacana 438 Hwy 1 W, 319-358-2333 MARION Villa’s Patio Resturante 433 7th Ave Marion, IA (319) 447-1101 El Perico 835 7th Avenue, Marion, IA (319) 373-8144‎ MARSHALLTOWN Los Tucanes, 15 S. 7St. Marshalltown 641-753-0508 Pan. Arcoiris, 28N 1st. Av.641-752-0714 Abarrotes Villachuato, 31 N, 1st. Ave. 641-752-2240 Carnicería y tienda La Salud, 17 N. 1st. St. 641-752-1741 Angel’s Store, 20 E. Main St. 641-844-9900 Grocerys Tortillería Gaytán, 505 N. 3 Ave. 641-753-6150 Hy-Vee 802 S. Center St. 641-752-4525 Lara’s Bakery, 707 North 3rd Ave. 641-752-0152

Página 5

UNIONES DEL MISMO SEXO: CAMBIOS FAVORABLES BAJO LAS LEYES DE INMIGRACIÓN El 26 de junio la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una decisión histórica, declarando inconstitucional parte de una ley de 1996, llamada “Ley en Defensa del Matrimonio”, o Defense of Marriage Act, conocida por sus siglas en inglés, DOMA, y prohibiendo al gobierno federal que discrimine o niegue beneficios en base a la orientación sexual a parejas. Es decir que ahora dichas parejas pueden recibir beneficios tributarios, compensaciones del seguro social, y entre estos derechos, están los derechos de beneficiarse bajo las leyes de inmigración. Es decir, con esta decisión la Corte Suprema ha abierto el camino para que las parejas del mismo sexo en las que uno es residente o ciudadano y el otro no, puedan iniciar el proceso de petición de inmigración, así como peticiones afines, como peticiones por hijastros, adopciones, etc. Desafortunadamente, aún el matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en la mayoría de estados, pero Iowa es uno de los estados en los que sí es posible, y por ende, es posible el pedir beneficios de inmigración. Como lo hago usualmente desde estas páginas, vamos a ver unos casos hipotéticos para ilustrar los derechos que han ganado las parejas homosexuales:

y Sean se casen dentro de los 90 días después que Luis llegue a Estados Unidos. Una vez casados, Sean puede interponer las peticiones ante el servicio de inmigración para que Luis obtenga residencia legal (green card). Peticiones de Esposos/Esposas e Hijastros e Hijastras/ Perdones Carmen y Amy se conocieron en un bar en Des Moines. Carmen vino a Estados Unidos ilegalmente en el 2006 con sus dos hijos de 9 y 11 años. Ellas viven juntas desde el 2008, y en el 2009 se casaron en Des Moines. Amy ahora puede iniciar una petición para que Carmen obtenga residencia legal, y además puede iniciar peticiones para que los hijos

(Ajuste de Estatus) Camilo vino de Medellín a Estados Unidos a estudiar en la universidad de Iowa State. En la universidad Camilo conoció a Chad, e iniciaron una relación romántica. Durante los dos años que Camilo y Chad han estado juntos, han ido a Colombia a visitar a la familia de Camilo, y han pensado en casarse, y tratar que Camilo encontrara un empleador para que lo auspiciara para una visa profesional y residencia. Ahora Camilo y Chad pueden casarse en Iowa, e interponer peticiones de inmigración dentro de Estados Unidos, al cabo de 5 o 6 meses Camilo y Chad tendrán una entrevista en la oficina de USCIS en Des Moines para verificar si su matrimonio es de buena fe, como sucede con parejas heterosexuales, y si así lo demuestran, Camilo obtendrá residencia legal, sin salir de Estados Unidos (porque, a diferencia de Carmen, por ejemplo, él entró a Estados Unidos legalmente, con una visa de estudiante). Al cabo de tres años de residente, si Camilo y Chad siguen casados, Camilo va a poder solicitar ciudadanía de Estados Unidos.

“...la Corte Suprema ha abierto el camino para que las parejas del mismo sexo en las que uno es residente o ciudadano y el otro no, puedan iniciar el proceso de petición de inmigración, así como peticiones afines, como peticiones por hijastros, adopciones, etc...”

Peticiones por Novios o Novias.Sean es un empleado de John Deere en Waterloo. Él y Luis se conocieron cuando Sean visitó Playa del Carmen en el 2009, Luis trabajaba en el hotel donde Sean se hospedó. Iniciaron una relación a distancia, Luis pidió visa para Estados Unidos para poder ver a Sean, pero se la negaron. A pesar de todo, Sean y Luis se ven cada vez que Luis tiene unos días libres y se encuentran en algún lugar de México. Ellos están realmente enamorados y quieren hacer una vida juntos en Estados Unidos, lo cual, hasta el 26 de junio era imposible. Ahora Sean puede iniciar una petición de fiancee o prometido por Luis, demostrando que se han conocido en persona, que tienen una relación verdadera, y Luis puede venir luego que la petición sea aprobada (entre 6 y 9 meses). La petición de fiancee o prometido requiere que, Luis

de Carmen también obtengan residencia legal, como hijastros suyos. Como Carmen vino ilegalmente a Estados Unidos, tendría que eventualmente ir a Honduras para pedir residencia legal en el consulado de Estados Unidos en Tegucigalpa, mas como ella es esposa de una ciudadana norteamericana, puede pedir un perdón dentro de Estados Unidos, antes de salir para Honduras, y no tiene que salir hasta que sea aprobado. De esa manera, cuando Carmen vaya al consulado, ya va a llevar su perdón aprobado, y no va a tener que esperar por meses a que el perdón sea procesado. Los hijos de Carmen, por ser menores de edad, no necesitan de un perdón, y podrán obtener residencia legal con su mamá. Peticiones de Esposos/Esposas Sin Salir de Estados Unidos

Peticiones por Padrastros/Madrastras Gabriela y Teresa se casaron en el 2009 en Iowa. Gabriela está acá ilegalmente y Teresa es residente permanente. La hija de Teresa, Sofía, tenía 17 años cuando su mamá se casó con Gabriela. Ahora Sofía puede pedir por Gabriela como su madrastra, pues Sofía tenía menos de 18 años cuando su mamá se casó con Gabriela. Las peticiones por madrastras o padrastros son más rápidas que las peticiones de una residente por su cónyuge, así que Gabriela podría tener residencia legal muy pronto. Así como los ejemplos que doy, hay muchos otros casos en los que las parejas del mismo sexo pueden beneficiarse en el ámbito de inmigración: si uno/a de ello/as está en proceso de deportación, como dependientes en ciertas clases de visas, etc. Esta área es tan nueva que solo un abogado/a de inmigración va a poder orientarlo/a si tiene una pregunta por este tema. *Este artículo no constituye consejo legal, si desea consejo legal por favor consultar su caso particular con un abogado de inmigración

MUSCATINE Tienda El Olmito,502 Mulberry Av. Rest Izalco 825 Oregon Av. 563-263-0458 Dollar Store, 119 E. 2nd St. 563-264-8286 Guadalajara Resturante 203 East 2nd. St. 563-264-8192 Las Lomas Restaurant, 1519 Park Ave. (563) 264-0904 Hy-Vee 2400 2nd Ave. (563) 264-2420 Temp Asociation 104 Cleveland Street (563) 263-6589 Central Bank 301 Iowa Avenue, # 204 (563) 263-3131 El Sombrero, 801 Oregon St. Ste. 8 563-607-8019 NORTH LIBERTY Azul Tequila Restaurant, 720 Pacha Parkway 319-665-2656 OTTUMWA Excel Corporation, S Iowa Ave López Bakery, 223 N. Sheridan Ave. 641-684-6231 Pupusería Juanita’s Restaurant 537 Church St. 641-682-1530 Abarrotes Cerro Grande, 311 E. Main St. 641-682-9610 Tda. México Lindo, 606 W. 2nd. St. 641-683-4456 Tda. La Guadalupana, 301 Church St. 641-682-6937 Tienda Corazón Latino, 412 E. Main 641-682-8690 Taquería La Juquilita, 624 E. Main 641-684-6273 OSKALOOSA Chory’s Auto Sales y Abarrotes López 1505 A Av. East 641-673-0154 Mi Ranchito Mex. Rest, 112 East 1st Av. 641-672-9773 PERRY H. Hernández Mex. Bakery,1114 2nd St., 515-465-2994 Tienda Latina, 1104 2nd St., 515-465-7270 Casa de Oro, 1110 2nd St. 515-465-8808 TAMA El Gallito, 117 W. 3rd St. 641 – 484 – 3652 TOLEDO El Campesino Mexican Rest. 401 W. Hwy 30, 641-484-2860 URBANDALE Super Mercado Bella, 6808 Douglas Ave. 515-783-8310 WAPELLO El Oasis Rest, 201 HWY 61, 319-523-2837 WASHINGTON Hy-Vee 528 South Highway 1 319-653-5406 Tienda La Cruz, 112 West Second St. 319-863-8053 WATERLOO El Mercadito, 520 La Porte Rd. 319-232-2635 Chapala Restaurant, 900 La Porte Road 319 287-8005 La Guadalupana, 1010 Mitchell Ave., Suite 6 319-236-1374 Las Chikas Fashion, 1010 Mitchell Ave., Suite 7 319-236-1374 Rodeo, Moda y Más, 185 W 11th St. 319-232-1909 El Patrón Restaurant, 301 E. 4th Street 319-287-8110 YMCA Ayuda a Latinos 669 South Hackett Road 319-233-3531 La Michoacana, 1221 Frankland St. 319-236-9990 Queen of Peace Parish, 320 Mulberry St. 319-226-3655 Iglesia la Cosecha,715 E 4th st 319-287-4114 La Placita, 322 W 4th St, 319-232-4228 WEST LIBERTY Pan. Acapulco, 311 N. Calhoun St. 319-627-6745 West Liberty Foods 319-627-2126 Dollar Store, 320 N. Calhoun St. 319-627-2340 Tortillería El Norte, 110 N. Columbus 319-627-2617 La Rosa Market, 109 West Third St. 319-627-7266 ILLINOIS EAST MOLINE Supermercado El Monarca 755, 15th Av. Tel. 309-278-0267 La Primavera II 914 15th Avenue (309) 755-6315 GALESBURG Hy-Vee 2030 East Main Street 309-342-1615 Hacienda Jalisco 2105 E Main St 309-344-2957 El Jarochito 164 E. South Academy St, 309-342-6100 Acapulco Resturant1576 N. Henderson St. (309)345-0066 El Rancherito 1824 N Henderson St (309) 341-2233‎ MOLINE La Primavera Mexican Grocery & Restaurant, Inc., 1510 6th Av. 309-762-6007 Tie & Rest El Mexicano 448 Rail Road Ave. 309-764-3127 Tienda La Imperial, 134 4th Av. 309-797-5984 La Floraciente Market 385 5th 309-797-2487 MONMOUTH, ILLINOIS La Pequeñita, 117 S. 1st 309-734-7776 La Tapatia Mexican Resturant, 220 South Main St. 309-734-7280 Jalisco Supermarket 110 E Archer Avenue 309-734-4277 Los Ranchitos Resturante 801 N. Main 309-734-2233 Hollywood Cuts 88 Public Sq (309) 734-8535 ROCK ISLAND La Rancherita 4118 14th Avenue (309) 794-1648 SILVIS Tda. San Luis,818 1st Av. 309-755-4103 Lolita Resturant 422 1st Ave. 309-755-3352 Biblioteca Pública 105 8th Street (309) 755-3393


Página 6

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano

HORARIO: LUNES A SABADO DE 7AM-8PM, DOMINGOS DE 9AM-3PM

¡ESTAMOS PARA SERVIRLE! Pasteles para toda ocasión: Quinceañeras, Bodas y cualquier otro evento

¡BIENVENIDOS!

Cakes for all occasions: Quinceañeras, weddings and any other event

115 WEST 1st AVE. MONMOUTH, IL 309-734-3999


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

PERDONAR Hace poco recibí una nueva visión de la palabra “perdonar.” Siempre he pensado que perdonar es el acto de hacer la paz con alguien que te ha hecho daño. La instrucción de perdonar y olvidar parecía un mandato a exculpar y disculpar a alguien, para poder seguir adelante como si nunca hubiese tenido algún problema con aquella persona. Perdonar parecía ser igual a olvidar. Con esta visión de lo que significaba perdonar era fácil sentirse culpable, enojado o rechazo hacia una persona. Te da la impresión de que no debes dejar que te moleste lo que hace la otra persona. Es una visión que surgiere que eres débil, demasiado sensible, o rencoroso si no quieres mantener una relación con la persona. La esencia real de perdonar es llegar al punto de poder ver la situación y aceptar que algo injusto o dañino te ha pasado, experimentar las emociones completas que vienen por tal tratamiento; y decidir no quedarse estancado en estas emociones de enojo y dolor. Es ponerse de pie y decir “fui víctima, pero no soy víctima”. A veces, parte del proceso de perdonar a alguien es dejar de tener contacto con la persona. Hay un hombre que tenía varios hermanos; y algunos de ellos tenían celos de él y sus habilidades. Siempre buscaban la forma de molestarlo y burlarse de él. Con el tiempo llegaron a estar mucho más enojados y algunas veces fueron violentos con él. El hombre compartió que en esos momentos de abuso, oró a los cielos y decidió perdonar a sus hermanos y no buscar venganza. Cuando las emociones bajaron de intensidad, intentó hablarles y razonar con ellos. Les invitó a aprender lo que él estaba aprendiendo y a participar

en sus actividades. A veces parecían que iban a cambiar y por un tiempo lo tratarían bien, pero siempre había algo que les hacía enojar nuevamente y otra vez le hacían algo malo. A veces su esposa pudo intervenir, pero llegó un momento que ni sus lágrimas pudieron suavizar sus corazones. Nuestro personaje pudo perdonar a sus agresores, pero no era posible, ni bueno, olvidar las cosas que eran capaces de hacer. Al final, este hombre decidió mudarse del área y se fue con su familia; de

“Sin embargo, aunque tú le hayas perdonado, no quiere decir tienes que estar tan involucrado en su vida más...” esta forma, rompió lazos con sus hermanos. No les tenía rencor, ni tampoco se fue con el sentimiento de castigarlos. Simplemente sabía que por el bienestar de él mismo y de su familia ya no podía mantener contacto con sus hermanos. Hizo lo que tenía que hacer para salir de la situación. Me imagino que fue difícil tener que hacerlo. Quizá experimentó sentimientos de culpa, al no poder darles más oportunidades a sus agresores. Es muy fácil caer en la trampa de sentirse culpable por abandonar a alguien o aferrarte a la falsa esperanza de que esa persona realmente ha cambiado. Muchas veces, cuando has podido erradicar el enojo hacia alguien, hay una cierta compasión que te llena hacia esa persona.

Sin embargo, aunque tú le hayas perdonado, no quiere decir tienes que estar tan involucrado en su vida más. El proceso de perdonar te cambia. Te lleva por un camino en el que tú batallas con emociones profundas y decides cuáles vas a nutrir. Te libras de cargas de sentimientos dañinos. Tu visión de ti mismo y de la otra persona cambia. Aprendes lecciones importantes y ya no te encuentras en la misma situación. Es tiempo de continuar tu camino. Es un proceso muy personal que tiene muchas etapas y a veces se requiere mucho tiempo. Otras personas no pueden decirte cómo y cuándo has terminado el proceso y muy pocas pueden acompañante por esta jornada. La persona que quieres perdonar no tiene que saber que estás en el proceso de perdonarla. El asunto ya no se enfoca en esa persona y su comportamiento. Se trata de ti misma y de tus sentimientos y cómo sanarlos. No importa si es algo sencillo o algo grave, cuando una acción de alguien lastima tus sentimientos o te hace algo que es injusto o incorrecto, vas a empezar una jornada en la que decides cuál va a ser tu reacción y qué vas a aprender de esa situación. Como es una oportunidad de aprender, quiere decir que hay lecciones que no debemos olvidar. Lo que debemos olvidar en el deseo de culpar, castigar, o vengarnos de quienes nos hayan lastimado. Entonces, ahora mi visión de la palabra “perdonar” es que significa una jornada personal que te lleva a tener respeto por ti mismo. Es el proceso de elegir a librarte de cadenas y darte el valor a vivir tu vida a plenitud, aunque hayas sido lastimado en el camino.

Página 7


Pรกgina 8

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

JUGAR ES UN DERECHO La radio me acompaña, generalmente, cuando estoy cocinando o limpiando la casa. Ayer estaba escuchando un programa de una emisora de Uruguay y la propuesta a los oyentes era que escribieran o llamaran para contar qué juegos extrañaban, de la infancia, en las vacaciones de invierno. Los participantes podían ganar entradas para diferentes eventos que se estaban realizando en la capital esas dos semanas, durante el descanso escolar. Uno de los oyentes explicó con lujo y detalles sobre la actividad que habían marcado sus vacaciones invernales y que, con el correr de los años, se había convertido en su profesión. Su juego favorito era dibujar y pintar con un grupo de amigos del barrio. “Era una forma de poner en imágenes el mundo que tenía en mi cabecita loca de esos años”, dijo riéndose y después continuó explicando. “Yo vivía en un lugar donde, en cada vacación de invierno, venían temporales y llovía las dos semanas enteras. Mi madre se las ingenió para que no me aburriera y me dio la idea de hacer una muestra de arte para todo el vecindario. Nos juntamos con mis amigos del barrio. Mamá nos ayudó a cubrir el piso con diarios viejos, forramos una mesa larga con un mantel de plástico; y con unas camisas que mi padre ya no usaba más, nos hizo nuestras túnicas de pintores. Dos días antes de terminar las vacaciones invitábamos a todo el barrio para que pudieran ver nuestras obras de artes. El broche de oro

era el chocolate caliente para todos los que fueran”. La emoción en la voz de ese oyente me hizo pensar en lo importante que era tener ese tiempo para jugar, a poder identificarnos con una generación que creció jugando a cosas muy semejantes y que nos hacían pertenecer a un grupo específico. Basta decir a qué jugábamos para saber más o menos cuántos años tenemos. El juego ayudó al oyente a explorar su lado creativo pero, ¿por qué es tan importante jugar? Por medio del juego el niño expresa sus necesidades y deseos. Exterioriza temores o revela estados de ánimo que no puede comunicar a los demás directamente. Descarga ansiedades y tensiones. Maneja y controla situaciones negativas y dolorosas. Elabora situaciones y experiencia traumáticas. El niño necesita jugar para aprender. Y somos los adultos que debemos proveerle esa posibilidad. Según la publicación de UNICEF “Deporte, Recreación y Juego”, estas tres actividades fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y niñas, desde temprana edad, para su futuro aprendizaje; reducen los síntomas del estrés y la depresión; además mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas y reducen la delincuencia. Jugar es una forma de aprender, de pasar un buen rato, de divertirse, de derrotar al aburrimiento pero es mucho más que eso. El juego no es un

invento para tener entretenidos a los niños y que los adultos puedan tener un momento tranquilos. Los juegos no son una pérdida de tiempo o una forma para que los niños gasten energía y se vayan a acostar, sin poner tanta resistencia. Jugar es un derecho. El derecho a jugar fue reconocido por primera vez el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Treinta años más tarde se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, que recoge el derecho al juego en el artículo 31. Concretamente, reconoce «el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes». A pesar de ser un derecho reconocido, eso no quiere decir que es un derecho que todos respetan. Muchos niños en el mundo comienzan a trabajar a una edad muy temprana, otros viven en áreas donde la expectativa de vida es muy corta, hay miles de desplazados y otros tantos en campamentos de refugiados. Hay niños que viven en zona de guerra y otros que integran milicias y a cientos de miles que mueren de hambre. Los adultos somos esenciales en poder garantizar ese derecho de jugar en nuestros hogares y en nuestras comunidades y luchar para que todos los niños del mundo puedan tener una posibilidad de ser simplemente niños y como tales puedan jugar.

Página 9


Pรกgina 10

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

MI VIEJA ESCUELA Por: Arturo Gómez (El silencio inmediato, cese de toda la población estudiantil; Salvador), escritor invitado movimientos, carreras y juegos, y, para dizque evitar el puyón, Siendo que había nacido respeto y orden al dirigirnos a corríamos despavoridos a en las afueras de la ciudad escondernos, semejando ratones, las aulas y, de vez en cuando, insigne de Atiquizaya, comencé salir inmediata y ordenadamente a casi cualquier escondrijo mis estudios de Primaria en la para atender asuntos fuera de lo disponible donde, hasta lo que Escuela Urbana Mixta”Antonio normal; por ejemplo, la visita recuerdo, siempre terminaban José de Sucre”, que en aquel encontrándonos dado al esfuerzo inesperada de los funcionarios entonces funcionaba en el de Educación y afines, dígase conjunto de Profesores y los famoso Barrio Chalchuapita casi siempre, el Señor Delegado alumnos de sexto grado. en una casona alquilada con de Educación, el cual, si entendí Exactamente a las seis y un manojo de habitaciones bien en ese tiempo, era un cuarenta y cinco de la mañana que hacían las veces de señor panzón que aulas; un patio grande en supervisaba el buen cuyo centro se erguía el “...dos veces al año no me explico desenvolvimiento de frondoso árbol de Pan, los profesores en sus por qué, llegaba un ejército de culpable de innumerables funciones propias en señoras vestidas de azul oscuro todas las escuelas de riñas mañaneras, por la disputa infantil obligada su jurisdicción cuya a vacunar a toda la población de sus numerosos frutos oficina estaba ubicada, estudiantil; y, para dizque evitar el en la misma cuadra de que hallábamos en el suelo y las respectivas Farmacia San Juan, puyón, corríamos despavoridos a la flores agamuzadas frente a la plazuela del escondernos, semejando ratones, mismo nombre. que blandíamos como pequeños garrotes Cuando el a casi cualquier escondrijo en la espalda de los susodicho personaje disponible donde, hasta lo que compañeritos. También llegaba, y por mala gozamos escondiéndonos suerte entraba recuerdo, siempre terminaban en el área de la cocina en nuestra aula, encontrándonos dado al esfuerzo era estrictamente durante los ínfimos recreos. Esa área obligatorio dejar conjunto de Profesores y los contaba con un gran inmediatamente alumnos de sexto grado...” horno en desuso; y, cualquier actividad y al fondo, el histórico ponerse «firmes» hasta traspatio denominado que le diera la gana de Zona 5, donde fui testigo indicarnos con la mano que nos religiosamente aparecía el mudo de algunas cosas que no sentáramos. A veces nos daba un Profesor Ramírez quien, a la entendí protagonizadas por “los sermón de moralidad y buenas postre era el Director de la mayorcitos.” normas o de aprovechamiento Escuela, con una gran llave A mi corta edad, la escolar, pero era notorio que de hierro macizo que nos idealidad de la distribución de más que en el alumnado, infundía miedo a todos al abrir esa casona-escuela culminaba su atención estaba puesta el portón. Enfrente, un poquito cuando, dos veces al año no en la presentación personal a la derecha, se encontraba me explico por qué, llegaba y el desarrollo puramente suspendida por una cadena un ejército de señoras vestidas pedagógico de los programas la histórica campana cuyo de azul oscuro a vacunar a por parte de los profesores. repique nos infundió siempre

Página 11


Pรกgina 12

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

DIARIO DE UN INMIGRANTE

VISITANDO LA CIUDAD DE

LINCOLN

Diario de un inmigrante Por: David Suárez Moreno Llegamos a Springfield un poco cansados por el viaje de tres horas desde nuestra casa en Burlington, Iowa. La capital del estado de Illinois no es una gran metrópoli como Chicago, Los Ángeles o New York. Más bien es una ciudad de poco más de cien mil habitantes, que se parece a cualquier otra ciudad de mediano tamaño de la región central de los Estados Unidos, pero tiene un atractivo especial… único. No son los edificios, los lagos o los sitios de diversión, es mucho más que eso. Por estas calles que ahora nosotros recorremos, hace muchos años un joven comenzó a leer todo buen libro que estaba al alcance de sus manos, especialmente aquellos que hablan de leyes, de códigos y normativas. Como es de suponerse, su afición lo llevó, incluso más allá de sus propios sueños. A los pocos años acudió a la barra de abogados de Springfield y se convirtió en un abogado prominente en todo el estado. Era famoso por su asombrosa capacidad de introducir el humor en sus discursos de litigación en los tribunales. Tenía un carisma extraordinario; y sus aspiraciones políticas crecían con el paso del tiempo. Se postuló para varios cargos de elección popular en Springfield y a nivel estatal. En 1860 siendo senador por Illinois, se lanza a la candidatura presidencial por el partido republicano. Al ganar la presidencia, encontró un país convulsionado… dividido. Algunos estados del sur habían acudido a las urnas para separarse del norte, la intención era formar un nuevo país que reuniera a todos los estados Confederados del Sur, bajo una misma bandera y fuera del estado federado del norte. Uno de los principales elementos de la separación era el método de producción. Los del norte apostaban a la industrialización, mientras que el sur se sustentaba

en los grandes latifundios y en el uso de esclavos para realizar la tarea agrícola más pesada. Estamos hablando nada más y nada menos que del presidente Abraham Lincoln, quien gracias a su triunfo sobre los rebeldes del sur, logró unificar al país y dejó sentadas las bases para convertir a Estados Unidos en lo que es, la primera potencia mundial. Como pueden darse cuenta son un ferviente admirador de este emblemático personaje norteamericano. Mi esposa me secunda en esta admiración. Por ello, ambos deseábamos visitar el museo de Lincoln en Springfield, para imbuirnos del espíritu de Lincoln; caminar por las mismas calles que él caminó y ver los mismos paisajes que

Keckley, junto a uno de los mayordomos negros de la casa presidencial. Dentro de la Casa Blanca, algunos de los vestidos y joyas de la primera dama; y el inicio de un recorrido por la historia, que incluía vestimentas antiguas, el sombrero original de Lincoln, una réplica de la 13ra. Enmienda constitucional, la cual también se conoce como la Proclamación de Emancipación, que prohibía la esclavitud y declaraba libres a todos los esclavos. Mi esposa y yo estábamos extasiados. Llenos de patriotismo por esta tierra que amablemente nos acoge y nos cobija bajo su bandera. En el recorrido nos encontramos con personas de otras ciudades, de otros estados de la unión americana e incluso de otros países. Todos ellos, al igual que nosotros, desean saber más de este hombre que fue capaz de ver más allá de su época y sus circunstancias. Luego de la Casa Blanca, visitamos el teatro y la biblioteca presidencial. En este último lugar, gracias a la tecnología, incluso nos visitaron los fantasmas de 1860, mientras el bibliotecario nos explicaba detalles de la vida del célebre presidente. ¡Ah! ¡Qué gratificante visita! Salimos del museo con la mente llena de conocimiento acerca de la historia de este país y con el corazón rebosante de agradecimiento hacia el presidente Lincoln y su misión en favor de todos quienes vivimos en los Estados Unidos. De salida pasamos por la tumba donde reposan los restos de casi todos los miembros de la familia Lincoln; y después, emprendimos nuestro camino de regreso a Burlington, Iowa. Luego de esta experiencia puedo comprender mejor a mi suegro y a su grupo de amigos aficionados a la guerra civil. Ellos se reúnen periódicamente para vestirse como los soldados de la época, para hablar de la guerra, de los oficiales a cargo, de Lincoln.

Ah! ¡Qué gratificante visita! Salimos del museo con la mente llena de conocimiento acerca de la historia de este país y con el corazón rebosante de agradecimiento hacia el presidente Lincoln y su misión en favor de todos quienes vivimos en los Estados Unidos. él vio, mientras crecía y se involucraba en la política. Cuando por fin llegamos al museo, toda la familia del presidente nos dio la bienvenida. Allí estaba Abraham Lincoln, su esposa Mary Todd Lincoln, Robert, Edward (Eddie), William (Willie) y Thomas (Tad). ¡Todos estaban allí! En figuras de cera, pero allí estaban. Pocos metros más atrás, había una réplica de la Casa Blanca de 1860. Dos oficiales del ejército del norte conversaban distendidamente en el portal, mientras disfrutaban de una taza de café; del otro lado la modista de la primera dama y buena amiga de Mary Lincoln, Elizabeth Hobbs

Página 13


Pรกgina 14

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

EL MATRIMONIO

Página 15

MidWestOne Bank está realizando un sorteo abierto al público. Más información sobre el sorteo y otras Ofertas de la Semana Onederful en MidWestOne.com o en su oficina local del banco.

HOMOSEXUAL Recientemente la Corte homosexuales. Incluso se y quienes comparten sus Suprema de los Estados escuchó a los líderes de estos convicciones tienen muchos Unidos dictaminó la movimientos pregonar jubilosos motivos para celebrar. Quienes inconstitucionalidad de la Ley que dentro de poco tiempo el creemos que la resolución de Defensa del Matrimonio, matrimonio gay se instauraría fue injusta tenemos el mismo aprobada en 1996, que en la totalidad de los estados de derecho para expresar nuestra entre otras cosas definía el la unión. consternación y pena. No solo matrimonio como la unión legal Esta es la realidad, es lo que se está violando el espíritu entre un hombre y una mujer. está sucediendo en nuestros días de una ley cuyo propósito Al razonar su dictamen, los y como tal lo reseñamos. No fundamental es defender la jueces aseguran que esa ley obstante, como actores sociales institucionalidad misma del “viola el derecho a la igualdad en este país, vale la pena matrimonio y de la familia; sino de los ciudadanos tal y como lo que nos planteemos algunas también se está traspasando una establece la Quinta Enmienda de interrogantes: ¿Realmente la ley natural, decretada por Dios la Constitución. Ley de Defensa del Matrimonio mismo; y como sociedad no El máximo organismo legal de 1996 es realmente una ley podremos escapar de sufrir los de los Estados Unidos alcanzó discriminatoria, tan solo por efectos de esta trasgresión. esta histórica resolución, con decir que el matrimonio es la Casi todos los adelantos una ajustada votación de 5 unión legal entre un hombre y tecnológicos de los cuales jueces progresistas contra 4 una mujer? ¿Acaso no es eso lo disfruta el mundo provienen de conservadores. El encargado de que significa el matrimonio? Estados Unidos, de los países presentar la resolución fue el desarrollados. Uno de juez Anthony Kennedy quien los que más aprecio es aseguro que la ley cuestionada la televisión. Cuando Por el contrario, explicó era niño me gustaba ver “viola principios básicos al debido proceso y protección shows americanos, Scalia, la ley de Defensa los equitativa, aplicables al donde por lo regular Gobierno Federal”. del Matrimonio “no hizo aparecía un padre, una La voz que defendió madre y los hijos; en otras más que codificar un la posición de los jueces palabras: una familia tipo, conservadores fue la de Pero no solo aspecto del matrimonio tradicional. Antonin Scalia quien los adelantos tecnológicos rechazó los argumentos de la que ha sido incuestionable salen del norte, también lo mayoría de los magistrados, hacen muchos principios, virtualmente en todas quienes argumentaron que valores y, en muchos casos la ley tenía el propósito de las sociedades durante la religión. “menospreciar”, “herir”, Dios ocupa un lugar “degradar”, “menospreciar” preponderante en el virtualmente toda la y “humillar” a las personas corazón de los americanos, historia humana”. “Es una por lo menos así ha sido homosexuales. Por el contrario, explicó la fundación misma cosa que la sociedad elija desde Scalia, la ley de Defensa del de este país. Miles de Matrimonio “no hizo más cambiar”, dijo, pero “es misioneros de diversas que codificar un aspecto religiones, llevan el otra cosa que una corte evangelio a los países del matrimonio que ha sido incuestionable virtualmente en sur, donde establecen legal imponga el cambio” del todas las sociedades durante iglesias y templos para virtualmente toda la historia y calificó a sus oponentes adorar a Dios. humana”. “Es una cosa que Todos tenemos el como “enemigos de la la sociedad elija cambiar”, derecho de escoger, de dijo, pero “es otra cosa que tomar nuestras propias raza humana”. una corte legal imponga decisiones. Respeto como el cambio” y calificó a sus el que más a quienes oponentes como “enemigos de Coincido con el juez Scalia deciden que el amor supera la raza humana”. al afirmar que la ley no intenta cualquier barrera, incluso las Mientras tanto, el presidente menospreciar a nadie, menos barreras morales o naturales de Barack Obama, se apresuró aún al colectivo de personas la creación. Insisto en que todos a celebrar en la red social homosexuales. Lo único que somos libres de escoger, pero Twitter, señalando que “el está haciendo es expresar lo como sociedad, la decisión de fallo de hoy sobre DOMA que todos sabemos desde hace la corte nos afecta de una u otra (la ley sobre el matrimonio) mucho tiempo. Lo que nos forma a todos. es un paso histórico para la enseñaron nuestros padres, A estas alturas de la igualdad del matrimonio”, y quienes a su vez recibieron ese historia podría ser considerado añadió que “amor es amor”. conocimiento de sus padres y anticuada la defensa de la Además dispuso que todos los así por muchas generaciones. familia tradicional. Parece ser organismos federales hagan los No estamos de acuerdo que lo que está de moda es lo ajustes pertinentes para que se con Scalia cuando afirman que contrario. Sin embargo y pese aplique la nueva jurisprudencia quienes dicen lo contrario deben a todos los cambios legales que ordenada por la Corte. ser considerados “enemigos se den en este u en cualquier Afuera del edificio de la de la raza humana”. Más otro país del mundo, la verdad Corte Suprema, en Washington bien creemos que ellos tienen y la ley natural seguirán tan y en otras ciudades del país derecho a expresar sus opiniones vigente como al principio de los cientos de personas salieron y defender sus convicciones tiempos. El hombre y la mujer a celebrar. Las “esposas” abiertamente, dentro de un dejarán en seno de sus propios o “esposos” homosexuales marco de democracia y respeto hogares, se casarán y tendrán recibirían el mismo trato de los criterios opuestos. hijos. Únicamente aquello y similares beneficios Los colectivos favorecidos perpetuará la subsistencia que los esposos y esposas con la resolución de la Corte misma de la humanidad.

Member FDIC


Pรกgina 16

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

HEROE

No te imaginás todo lo que y sociales del hombre, pero ni que heroicamente, habían ocurrió por habernos metido en aquel ni yo entendimos nada. evitado el saqueo de una red de la cueva que accidentalmente Lo que no te dije, fue que saqueadores. No sé qué quiere descubrimos con el Rochoy durante el interrogatorio que decir “saqueo” porque los pues, como te dije, la abuelita nos hicieron los policías, hombres llevaban un costal, y no dio de comer a todos los nos preguntaron que dónde saco, pero todos los niños se nos policías, después de protestar estudiábamos y claro, les dimos quedaron viendo asombrados. por la cocina que estaba sucia el nombre de la escuela y grado. Entonces ante nuestro asombro, y desordenada. El policía con Al otro día durante el recreo, les el director pidió que todos se mirada de diablo que te dije contamos a los compañeros de pusieran de pie para darnos después de comer, nos miraba clase la aventura que vivimos un aplauso ¿qué te parece? de otra manera, porque creo en el centro arqueológico Mixco Cuando terminaron, mostró el que tenía hambre. Los señores Viejo en el departamento de periódico con la fotografía que que llegaron poco después de Chimaltenango, pero no nos nos tomaron pero nos taparon que había empezado nuestro creyeron porque no enseñamos la cara y no se sabía quiénes interrogatorio, esperaron que el las mascaritas de jade, pues los eran los niños que se veían entre Rochoy y yo termináramos de antropólogos nos las quitaron y los 3 antropólogos. El director comer y nos preguntaron dónde las guardaron cuidadosamente, explicó entonces, que para estaba la cueva. Como aún era junto con las que abandonaron proteger a los niños héroes se temprano de la tarde, nos dijeron los bandidos y el extranjero. ocultaba su identidad, pues se que les enseñáramos el sospechaba que se trataba lugar, pero ellos creo de una banda criminal que iban preparados “Nos levantamos seguros que podría hacernos daño. pues cuando salimos, El director dijo que se había otros hombres de que nos regañaría pero, organizaría un acto (3) para esperándonos con lazos y que todos los niños de la en vez de eso, abrió el cascos de los que tienen escuela supieran que dos una luz enfrente pero ¡que de sus compañeros, habían periódico y después de cólera, vos, porque no dado gloria a la escuela nos quedó ninguno! Ya en la que estudiábamos. pedir atención a todos, frente a la cueva, cuando Yo no entendí mucho eso, uno de los señores dijo porque la única “gloria” dio lectura a la noticia que nos colocáramos el que conozco es la de equipo de protección, los plátanos que hace la que el periódico había era tarde porque ya abuelita, que le quedan bien publicado en su 2ª página, sabrosos. (4)Tal vez cuando estábamos dentro y nos siguieron. Lo raro fue me contestés me explicas en donde se decía que que ya en el interior eso. de la cueva iluminada El director de la dos intrépidos niños, por las lámparas de los escuela nos explicaba lo cascos, todo nos pareció que ya te dije, cuando entró no sólo descubrieron diferente y antes de a nuestra aula la seño (5) señalar a los señores el de 6º grado y con cara de accidentalmente una sitio exacto de donde los susto, le dijo al director que antigua tumba maya, sino en la dirección lo esperaban bandidos habían sacado las mascaritas y otros del Instituto que heroicamente, habían antropólogos adornos, uno de ellos lo Nacional de Antropología, y encontró rápidamente favor fuera. evitado el saqueo de una que por porque, dijeron, que había Llegó la hora de salir señales de que habían y el Rochoy y yo, aunque red de saqueadores...” excavado. Esos señores no era necesario, pasamos como que sí saben vos, frente a la dirección, cuyas porque cada uno de ellos puertas estaban abiertas se dirigió a distintas áreas de Esa misma mañana el y ni te imaginás lo que pasó la cueva y cuando vimos la último período de clases, fue entonces. luz intensa de la cámara con interrumpido nada menos que Eso tal vez fue lo más que tomaba fotografías, nos por el director de la escuela, que emocionante de todo pero, como asustamos pero se nos pasó entró con un periódico debajo ya se me cansó la mano de pronto, pues tomaron fotos a del brazo y después de decirle tanto escribir, te lo contaré en la montones. Uno de ellos dijo al profe (2) que le permitiera próxima carta. que haría el croquis del lugar un momento, preguntó: Mi mamá dice que no y que en las próximas semanas -¿Quiénes son los niños que te olvidés el Money Order y regresarían con equipo especial ayer fueron de paseo al sitio vos, hay me mandás unos mis para investigar más a fondo. arqueológico Mixco viejo? lenes porque los héroes nos Aunque sentimos que había Y todos nos volvieron a ver a los merecemos vos. En la casa, pasado mucho tiempo, al salir nosotros que nos sentamos uno especialmente la abuelita, te de regreso nos dimos cuenta a la par del otro. El director, manda muchos saludes. de que sólo había pasado una que comprendió que éramos hora. Hubieras visto a la familia, nosotros, y nos dijo que nos El Carlos pues por poco nos aplauden pusiéramos frente a la clase. al salir los primeros sobre Nos levantamos seguros de que 1)En lenguaje coloquial todo, cuando nos tomaron una nos regañaría pero, en vez de chapín, dícese de una persona fotografía con los 3 señores que eso, abrió el periódico y después entrometida. bajaron que nos dijeron que son de pedir atención a todos, 2)Contracción de “profesor”. antropólogos. El Rochoy como dio lectura a la noticia que el 3)Se trata de un evento cívico o buen chute (1) que es, preguntó periódico había publicado en su cultural escolar. que qué era eso y uno de ellos 2ª página, en donde se decía que 4)Postre de la gastronomía nos dijo que es el estudio de la dos intrépidos niños, no sólo chapina. realidad humana o ciencia que descubrieron accidentalmente 5)Contracción de “señorita”, trata de los aspectos biológicos una antigua tumba maya, sino que se aplica a la profesora.

Página 17


Pรกgina 18

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

¿QUÉ HACER CUANDO “YA NO HAY NADA QUE HACER”? ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? ¿Cuántas veces nos han dicho al referirse a diversos tipos de situaciones, que “ya no hay nada que hacer” que “todo está perdido” que “no hay salida”? Cuando nos encontramos en situaciones en las que tenemos que confrontar una realidad en la que aparentemente no hay salidas, es muy probable que nos veamos tentados a “tirar la toalla” y a rendirnos al peso de los hechos, a la contundencia de la realidad, a la descarnada claridad de un diagnóstico médico. Pero hoy quiero invitarlo a ver la vida de otra forma, a verla desde el lado en la que SIEMPRE hay algo que hacer, incluso en los peores momentos, cuando la situación no parece, sino que realmente es irremediable. Un conocido pasaje bíblico (Juan capítulo 11) cuenta cómo Jesús resucitó a Lázaro, y un detalle importante se registra en el verso 6, cuando alguien le dice a Jesús que su amigo estaba enfermo: “Cuando (Jesús) oyó, pues, que estaba enfermo, se quedó dos días más en el lugar donde estaba” Es importante notar que, aunque le dicen que su amigo estaba muy enfermo, Jesús intencionalmente “se quedó” dos días más. La pregunta es ¿por qué? Y la respuesta está una línea arriba,

en el verso 4: “Jesús, al oírlo, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios” Lo que Jesús quería demostrar, era que NO HAY IMPOSIBLES PARA DIOS, es decir, que SIEMPRE hay algo que hacer. Marta (la hermana de Lázaro) asumió la opción derrotista, pues para ella, literalmente ya no había nada que hacer, pues cuando llegó Jesús a Betania, hacía 4 días que Lázaro había muerto (versos 21 y 22): “Marta dijo a Jesús: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto.” Pero Jesús tenía otros planes, su plan era enseñarnos que NUNCA hay que perder la esperanza ante la adversidad, que nunca hay que perder la fe y que si nos apoyamos en Dios, TODO es posible, incluso, vencer a la muerte: “Marta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, hiede ya, porque lleva cuatro días. Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?” La clave es pues CREER, tener una fe sólida en que en Cristo Jesús, porque realmente es posible conseguir incluso lo que parece imposible, porque “el que cree verá la Gloria de Dios” Cuando “ya no hay nada que hacer” lo que usted debe hacer es orar y alabar a Dios, creer en Él,

recostarse en Jesús y confiar en que todo en su vida tiene un propósito que viene de Dios, incluso la muerte. Cuando todo parezca sin salida, usted siempre podrá recostarse en Dios: “No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia” (Isaías 41:10) Este pasaje del libro de Isaías tiene un detalle muy importante, y es que la palabra de Dios nos dice no debemos temer, porque siempre nos sustentará y ayudará. No dice que algunas veces, sino que SIEMPRE, porque a los que aman a Dios “todas las cosas les resultan a bien” (Romanos 8:28). Ojo que dice “todas”, no dice “algunas”. Por eso, es importante que usted fortalezca su fe, que ejercite su fe y la única forma de hacerlo es leyendo y meditando la palabra de Dios en la Biblia. Si usted entrega su vida a Cristo y con ello, le entrega todas las situaciones y asuntos de su propia vida, verá que siempre hay esperanza, y cuando los demás digan y repitan que “ya no hay nada que hacer” usted no se derrumbará ni tirará la toalla, sino que tendrá la energía suficiente para poder mantenerse firme en medio de la tormenta y poder creer y comprobar que, aún hoy, Dios hace Milagros.

Página 19


Pรกgina 20

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

Doctor Corazón Estimado Doctor Corazón: A mí me pasa algo. Algo difícil de definir. Estoy muy triste, muy triste. Antes de venir a este país me sentía una persona alegre y me gustaba ir a las fiestas. Ahora, prefiero quedarme en la casa durmiendo y solo salgo cuando voy a trabajar. De novios, por ahora, no quiero saber nada. Todos los hombres son cortados con la misma tijera. No hay ni uno bueno. Por ahora vivo con mi familia y no me veo, en un futuro cercano, viviendo por mí misma. En mi casa todos nos necesitamos. Si alguno de nosotros se va, ya no podríamos pagar los biles. Así es la vida aquí, nada lo alegra a uno. Por todo se paga. Eso de vivir para trabajar y pagar biles cansa y hasta aburre. Antes, era fanática de los Tigres del Norte y hace poco tocaron en una ciudad cercana de aquí. Usted no me lo va a creer, pero no fui a verlos. Así estoy de triste y desganada. Antes, yo hasta dormía en la puerta del salón donde los Tigres iban a tocar para verlos desde la primera fila. La gente me trataba de loca y tenían razón. Bueno, ese es un asunto del pasado. Ahora, me enojo hasta cuando alguien hace ruido en la cocina con un sartén. Si ¿duermo mucho?, quizás preguntará usted. ¡Sí!, mucho, diría. A veces si mi mamá no me despierta me quedaría acostada y dormida por días. De peso no he bajado, he sido delgada siempre y si no me sirven en la mesa y me llaman para comer, no como. Así estoy de mal portada. Le hablaba de los hombres, de

estar decepcionada de todos, de no querer nada con ellos. En realidad, hubo un tiempo cuando estuve más dispuesta a luchar por un amor. Ahora, los miro como si fueran un estorbo. Tengo mucho tiempo de no reírme de algo. Hasta fea me siento estos días. “Esto si está color de hormiga”, dice mi mamá. Yo no le pongo atención. Espero su consejo. Triste. Querida Triste: Una persona escoge estar triste o alegre, pero en casos de tristeza desmedida o extrema se debe buscar algún tipo de asistencia médica. Por ahora, pensaremos de tu tristeza como algo pasajero. Si las cosas no van como uno quisiera y eso lo hace ponerse triste, es tiempo de madurar y actuar un poco más alto, más allá de los obstáculos o piedras en el camino. La vida es así. Está hecha de lágrimas, pero también de alegrías. Al manto de la noche oscura le sigue un amanece con los bordes bordados con hilo de luz. Para Permitirle a las circunstancias crecer hasta convertirse en un monstruo es cobardía. Un ser inteligente como tú solo tiene una opción: vencer y triunfar. Y si por algún caso cae, pues a sacudirse las rodillas y levantarse del polvo. Un capricho puede salir caro. Lo mejor es quererse uno lo suficiente y caminar erguido mirando al sol, no al suelo. Ese es mi consejo para ti. Quererte mucho, valorarte y salir de esa tumba de tristeza ahora mismo. Tu Doctor Corazón.

Página 21


Pรกgina 22

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

10 de Julio de 2013

SECCION NOSTALGIA

Página 23 por: Oscar Argueta

HISTORIAS DE TERROR 3

T

oda mi lealtad y voluntad estaba consagrada a los pies de mi abuela Virgilia. Por lo tanto, todos sus enemigos estaban destinados a ser mis enemigos. Enemigos, no de un rato, sino de por vida. Lo deseara o no, debía odiar como ella odiaba, actuar y pensar como ella pensaba. ¡Ay de mis huesos! Sí, hay de mis huesos si se me hubiera ocurrido actuar o pensar de otra manera. Por ahora, citaré a sus tres más grandes enemigos de ese momento. De sus enemigos menores hablaremos en otra ocasión. Por el orden y la cantidad de odio contenida en su pecho, los nombres de esos enemigos iban así: Don Justo Margarito, don Artemio Pérez y Satanás. El primero, le había quitado a María Ángel con engaños, el segundo, le había engendrado la última hija cuando éste estaba por cumplir setenta años de edad. Y a satanás lo odiaba por ser, según ella, un afeminado calzonudo y cobarde. Por eso, había buscado toda su vida enfrentarlo y resolver sus diferencias. En esas estábamos esa noche caliente sin medida de octubre, cuando ambos, nieto y abuela, dormíamos sobre nuestros machetes esperando las doce de la noche, la hora fatal. Al emigrar desde San Luis rey de Francia hasta esa región costera insalubre, la abuela Virgilia se había librado de dos de sus máximos enemigos: Don Justo Margarito y don Artemio Pérez. Aquí, en medio de esta vorágine de verde y de sol ella y su familia pudimos haber vivido libres de asechanzas, traiciones y malas miradas. Para desencanto de doña Virgilia, las cosas nunca fueron como ella las hubiera deseado. El diablo y todos sus secuaces habían emigrado con ella, escondidos detrás de sus tantos bártulos, cachivaches y tumbillas. ¡Ah, como lamentaba mi querida abuela sentirse un juguete en las manos de ese

miserable y destituido ser! Cómo la molestaban los ruidos provocadores producidos por ese enemigo suyo todas las noches, al filo de la hora del mal. Aunque mi abuela Virgilia hacía mucho había dejado de creer en los santos católicos, le gustaba ver la pintura donde San Miguel Arcángel espada en mano abatía a Satanás. Después de observar la escena, reclamaba: -En vez de haberlo lanzado a esta tierra, mejor lo hubiera ido a despeñar por tierras donde no hay gente para molestar. ¡Ese si hubiera sido un buen castigo! ¿No lo crees así, Óscar Abigail? -¡Sí, así es! -era mi respuesta. Una copia de ese famoso cuadro colgaba de una pared lateral de la capilla del hospital nacional, en la sala principal de las instalaciones de la policía y en casi todas las paredes de los puestos del mercado. En las ferias los achineros hacían su agosto vendiendo el triunfo del aquel Arcángel justiciero amigo de Dios. La rutina nocturna de ese diabólico ser era espeluznante. Primero escuchábamos el ruido como de cascos de cabro pasearse por el techo de zinc de nuestra casa. A veces sonaban como si hubieran sido pasos desgarbados, otras, eran rampantes tropelías de mil cascos y de horrendas carcajadas. En seguida, le daba por rasguñar los canales de hojalata. Los rasguños eran largos, sin fin. Taparnos los oídos nos ayudaba poco. Cada chasquido y rasguño nos partía en dos cada uno de los nervios. Y por último, le daba por estrangular a cerdos, gallinas y a todo ser viviente tratando de dormir adentro y fuera de la casa. Los chillidos de los cerdos al faltarles el aire eran fatídicos, por no decir estremecedores. La abuela Virgilia le tenía un nombre a esa malévola rutina del enemigo del Arcángel Miguel. A ese infernal ejercicio nocturnal le llamaba La Furiosa Danza del Mal. Según ella, Satanás danzaba hasta el éxtasis

y entre uno y otro acto danzarín acosaba a nuestros animales a morir. Esto lo hacía, juraba ella, para sentir más placer al danzar. Y para colmar a todos los habitantes de nuestra casa de infelicidad, pensaba yo. Por eso y por mucho más mi abuela Virgilia estaba dispuesta y decidida a enfrentar esa noche al falso de Satanás. Por fin, llegó la hora. Yo me levanté todo atarantado, vulnerable como una hoja seca en medio de la tormenta. Mi mente desvariaba pues después de frotarme los ojos apareció frente a mí un sapo gigante con corona de rey y de mirada cruel. Volví a cerrar los ojos para deshacerme de la mala visión. Al abrirlos me vi parado sobre el cuerpo liso y frío del sapo acosador. Quise gritar para pedir auxilio. En vez de cometer semejante error, hice acopio de la última gota de mis fuerzas y esperé en ese estado de terror la señal de guerra de la retadora de Satanás. Aquí vamos. La abuela Virgilia abre la puerta. Lleva el machete en alto. La hoja de acero relumbra. Yo camino a un paso de ella, no a su lado, sino a retaguardia. Las piernas las siento de papel y en cualquier momento las voy a doblar y caer inerte. Satanás le jugará la vuelta a la contrincante mayor, me tomará del cuello y saldrá huyendo con mi cuerpo al hombro hacia algún despeñadero a la orilla del mar. Ese es mi pensar débil y cobarde, pero el de mi abuela es otro muy distinto. El corazón le arde en llamas y sus ojos son dos flechas de cristal listas para herir y matar. Así iba el primer grito de guerra. -¡Y bien, Satanás! ¡Aquí estamos para humillarte y acabar de una vez con tus actos sinvergüenzas y sin oficio! Vaya, digamos, si aquel no era un grito de guerra. Vaya, volvamos a decir, si aquel no era un grito de valentía sin igual. En mi vida había oído muchos gritos, pero hasta ahora jamás había escuchado semejante

imprecación. En mi vida también había visto coraje como lo vi esa noche. El influjo de tan avezadas amenazas, salidas del pecho de una mujer acabó por infundir fuerzas al pecho mío. Ahora caminábamos en dirección de las escenas de horror. Entre y otro paso la abuela Virgilia se detenía, pegaba otro grito y con la misma macheteaba los troncos de los árboles. Aquel rostro guerrero de la retadora infundía respeto y solemnidad. La rabia de toda una vida la llevaba pintada en sus mejillas rosadas. Como pude, con un pujo aquí y otro allá, aferré mi miedo al valor de ella y seguí su ejemplo. Dando saltos alcanzaba las ramas más gruesas y las macheteaba. Aquella enérgica danza de abuela y nieto, a esas altas horas de la noche, era un llamado a la guerra, a un exterminio total de Satanás. A nuestro aspaviento guerrero, siguió un silencio sepulcral. Tensos con la mirada agresiva nos quedamos inamovibles como estatuas de metal. Esperábamos en esa posición una respuesta del enemigo. Las brisas de la media noche aún iban calientes y el silbo era sobrecogedor. De pronto escuchamos una carcajada ronca y burlona. Dimos un giro y vimos en dirección del techo. A nuestros pies cayeron siete sapos muertos. Aquella mofa encendió en el corazón de dona Virgilia un fuego de mil carbones encendidos. -¡A mí, diablo de todos los diablos, no me asustas con esas tretas femeninas! -le respondió mi abuela guerrera al más grande de los burladores. Una segunda carcajada estremeció matorrales y solar. Esta vez, según mis cálculos, la sentimos cerca, a solo un paso de donde estábamos parados. La retadora dio un salto y asestó y con la actitud de rematar volvió a asestar. Al impacto de los machetazos aquel bulto soltó un chillido, un chillido agudo y aterrador. A nuestros pies, entre un reflejo y otro reflejo del cielo,

vimos un cerdo canche dando estentóreos pujos de dolor. Del pecho le salían borbotones de sangre. -¡Ajá! -reclamó la abuela-, ahora comprendo. Un cobarde como tú nunca daría la cara para pelear. Eso siempre lo he sabido. No sé por qué estoy aquí desperdiciando mi tiempo y mi sueño tras un ser pusilánime como usted señor Engañador. En respuesta, escuchamos una sardónica carcajada. Pusimos el oído y el tal macabro sonido venía de un retumbo lejano untado de la grasa y aceite de los barcos anclados a la orilla del mar. Para los dos guerreros era tiempo de bajar la guardia. La piel de nuestros cuerpos calientes recobró su temperatura normal. Entre los resquicios de las sombras nos vimos los rostros, pero no dijimos nada. Un sentimiento de victoria, de triunfo nos mantuvo callados por un largo rato. Esto hubiéramos querido decir. Esta noche ahuyentamos al diablo por una temporada o quizás para siempre. En ese mismo silencio nos dispusimos a destazar al cerdo tendido a nuestros pies. Para nuestro asombro, no había sangre ni había cerdo tirado en el suelo. ¡¿No te digo pues?! -balbuceó la abuela-, con Satanás no se puede ni se podrá nunca. -Suspiró y luego ya aliviada y relajada, dijo- no importa, hicimos nuestra parte y con eso debemos de quedar contentos y satisfechos. En mi confusión solo pude pensar: Quizá la batalla de esta noche solo sucedió en nuestros sueños o en nuestra imaginación. Por allí, más de algún vecino al escuchar los gritos, machetazos y carcajadas hubiera despertado y corrido a ofrecernos su auxilio o a llamar a la Policía. O quizás el diablo pudo haber puesto dormir como piedras a todo el vecindario y por eso nadie escuchó la trifulca guerrera. Esto continuaba pensando mientras cerraba los ojos, me santiguaba y me disponía a dormir.


Pรกgina 24

10 Julio de 2013

EL Heraldo Hispano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.