Año: 12 Número 278 quí les presente a seis de los estudiantes galardonados con las becas de El Heraldo Hispano. Conocí a este grupo selecto y a sus padres en mi reciente visita a San Luis rey de Francia, en mi tierra chapina, Guatemala. Era jueves por la mañana y a esa hora quinientos y pico de estudiantes recibían clases en las aulas del instituto IMEB. Con el permiso de la directora, me acomodé tras el escritorio principal en la Dirección del Plantel y esperé con ansiedad la llegada de los alumnos abanderados. Con los ojos fijos hacia la entrada de la oficina mis pensamientos viajaron cuarenta años en el tiempo. Yo vivía en una plantación bananera, propiedad de la multimillonaria United Fruit Company, había terminado el sexto año de la primaria y tenía sueños del tamaño del sol. También era pobre y quinientos kilómetros a la redonda todos mis paisanos guatemaltecos padecían del mismo mal. Por eso desistí de mi descabellada idea de ir de casa en casa pidiendo ayuda para continuar estudiando. En el cartelito portado en mis manos pude haber escrito: Soy pobre, pero deseo ser maestro de escuela. ¡Ayúdenme por favor! Mis primeros seis años de educación primaria los había terminado saltando muros no muy elevados, pero ahora un muro con la altura de la muralla china me impedía avanzar a grados mayores. El dilema de mi familia era: Usar nuestros pocos centavitos para comprar un huevo para cenar esa noche o un lápiz para escribir en un cuaderno escolar. Ante tan extenuantes circunstancias, mitigar el hambre prevalecía por
24 Páginas
11 de Abril 2012
A
sobre cualquier otra necesidad. Ese año aciago, privado de mi más carísimo sueño, solo pude hacer una cosa: llorar. Lloraba al despertar, antes de irme a dormir y lloraba mientras trabaja hombro a hombro con los trabajadores de la empresa bananera norteamericana. Al cortar ellos la fruta yo desataba de las matas tronchadas el cordel de plástico y lo preparaba para apuntalar las matas nuevas a punto de florear. Así pasaron uno, dos, tres y hasta doce meses viviendo en la noche oscura de la desesperación. A su tiempo y un cachito la oportunidad de hacer realidad el sueño de mi vida llegó y por esa bendición siempre estaré agradecido al
realizador de todos los deseos: ¡Dios! El rostro sonriente de los estudiantes de pie bajo el umbral de la puerta rompió el cristal de mis pensamientos y mi espíritu volvió a conectarse con mi cuerpo natural. Frente a mí estaba el grupo triunfador, acompañados de sus respectivos padres. Después del abrazo de rigor los invité a sentarse. La conversación fluyó, como fluye un río. Cada uno compartió sus sueños conmigo y yo les compartí los míos. Unos sueñan graduarse como arquitectos, otros, doctores, y no faltó quien sienta pasión por avanzar en el mundo de las computadoras. A mí me escucharon darles todo un
reporte sobre el Heraldo Hispano y el éxito alcanzado en estos doce años de publicación. Les conté con lujo de detalles sobre su salud y crecimiento, debido en gran parte, al fiel patrocinio de una creciente y entusiasta clientela. También les aclaré: Yo soy solo un empleado del Heraldo. El verdadero dueño es el Padre Celestial. En la reunión con los estudiantes del instituto IMEB sentí el corazón lleno de la más pura felicidad. Usted querido lector está también invitado a sentir lo mismo. Si desea unirse a este gran proyecto comuníquese al 319-385- 3431. Gracias. Por: Oscar Argueta
Pรกgina 2
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 3
El Heraldo Hispano
EDITORIAL
XXXI
Te amo más allá de lo imposible, donde al llover no se hace lodo. Allá, donde el orgullo ya no existe; y la ansiada primavera es sin fin. ¿Por qué no habría de amarte así? ¿Por qué no habría de sentir eso? Sí, sin ti nada soy, ni podría ser. Sí, sin ti mi alma moriría de sed. Y quiero amarte más allá de todo, donde jamás se desvanece el día. En un reino donde nadie padece: ni de soledad, ni de melancolía. Te amo sin los bordes del tiempo, libre de los topes de esta esfera, de lo imperfecto de mis versos; y más allá de lo ínfimo y trivial. Te amo con la anchura de mí ser, con menos yo y con siempre tú; o primero eres tú y por último yo. Tú mi sol y yo el reflejo de tu luz. Te amo más allá del hoy pasajero, de ilusiones o de arenas movedizas. Más allá de lo frívolo de la moda; del metal vano, del oro y del azul. ¡ ...Esta vida es breve para amar así! Eso tú y yo lo sabemos muy bien. Por: Oscar Argueta
Por: Oscar Argueta (Guatemala) etrás de los cerros, alumbra un tímido crepúsculo. Los gallos cantan en coro su alegría. La brisa es tibia y mece amable la hamaca, donde San Luis tranquilo descansa. Yo voy caminando en dirección del corral de don Mario Cerna. El camino es empinado con la figura de la ese del abecedario. Salgo a la calle principal y doblo a la izquierda. Unos minutos más y habré arribado al corral, donde todas las vacas tienen nombre propio. Una vaca con los cuernos en forma de canasta, lleva por nombre Canastita. Otra, Blancanieves, otra Margarita y pare de contar. Don Mario no me está esperando, pero igual se alegrará de verme; me invitará a entrar y me indicará
D
donde sentarme. Después de los saludos respectivos, don Mario conversa conmigo como si nunca hubiéramos terminado nuestra conversación en mi visita en septiembre del año pasado. Ahora, como entonces, tratará de persuadirme a comprar una propiedad en San Luis y quedarme a vivir allí, para siempre. -Usted es de San Luis y por lo tanto debe hacer su casa aquí-, me recuerda cada vez. -Mire-, me señala hacia el cementerio. -Yo ya tengo mi propio panteón, es aquel celeste. Usted también puede construir el suyo a un lado del mío y así hasta vecinos podemos ser cuando nos llegue la hora. -No es mala idea-, le respondo. Desde donde estoy ubicado observo a dos becerritos acostados sobre el suelo, fingen estar dormidos. Unos pájaros negros se acercan y les hacen cosquillas con el pico. En un momento don Mario me va a desenredar ese misterio de dormir o aparentar dormir, para disfrutar de unas muy agradables cosquillas. La conversación prosigue. -Pasé la noche en vela aquí en el corral. -¿Y eso?-, pregunto. -Estuve asistiendo a la Canastita con un parto muy difícil-,
11 de Abril de 2012
me responde. -Es durante los efectos de luna cuando los animales dan a luz. Si no hubiera estado aquí asistiendo a la vaca parturienta, no la hubiera encontrado viva esta mañana. Amarrado con este lazo sacamos el becerrito-. Me muestra el lazo y también me muestra un biberón. -La pobre cría aun no tiene fuerzas para pararse y por eso razón le estoy poniendo todo mi cuidado y atención. A este punto, lo veo tomar al cansado becerro en sus brazos y alimentarlo con la paciencia de un santo. La mamá vaca observa la amorosa escena y espera con paciencia su turno. Como toda buena madre se acercará y lamerá el hocico al bebé. De esta manera el hijo no irá por allí todo chorreado como si fuera un huérfano, o un chico sin educación. Mi buen amigo, don Mario, continua trabajando y conversando conmigo. En un momento regaña a las vacas mal portadas y en otro, les da cariño. Yo lo sigo con mi mirada y trato de no interrumpirlo. -Mire, don Oscar. Los animales saben si uno los quiere o no. Hasta el olor del dueño pueden reconocer. -¡Ah, por eso, algunas me miran con desconfianza!-, le contesto.
-¡Claro! Las recién paridas son las más desconfiadas. Por eso, no se acerque a aquella de mirada hosca. -Está bien don Mario. No lo haré. -Bueno, don Oscar. Ahora tome este palo y ayúdeme a arriar las vacas al potrero. Don Mario va adelante y yo a la retaguardia. Trato de imitar la voz del amo, pero no me va bien. La falta de seguridad en mi comando, la falta de costumbre de realizar tal tarea, en vez de ser yo el arriero, las vacas tratan de arrearme a mí. -Esos pájaros-, me recuerda don Mario -no vienen para hacerles cosquillas a los becerritos-. Vienen para comer garrapatas. Los becerritos entienden el juego y por eso, en vez de oponerse se fingen dormidos. De esta manera colaboran con el hambre de esas aves de rapiña y ellos quedan libres de esos molestos parásitos. -¡Ah! Ya quisiera yo tener pájaros en la cabeza todo el día. De esta manera, no tendría malos pensamientos. ¿No le parece? -¡Ah, don Oscar! ¡Usted siempre me hace reír! Ojalá se quedara aquí para siempre. -¡Ojalá!- digo yo.
Pรกgina 4
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Página 5
11 de Abril de 2012
El Heraldo Hispano se encuentra en estos establecimientos comerciales:
Jet Stop Laundry 1301 E Washington Street (319) 385-4321
IOWA AMES Hy-Vee 640 Lincoln Way / 515-232-1961 West Hy-Vee 3800 Lincoln Way / 515-292-5543 BETTENDORF Azteca III 2400 Spruce Hill Dr. 563-344-2121 BURLINGTON Casa Fiesta, 2570 Mt Pleasant St. Lindo México, 622 Jefferson St. 319-753-9952 Trailways, P.O. Box 531 1-800-992-4618 Biblioteca Pública, 210 Court St. Burlington (319) 753-1647
EL CAMBIO INMINENTE
CEDAR RAPIDS Panadería Lupita, 3300 Johnson Av. NW 319-366-1181 Tienda Don Miguel 2127 Wiley Blvd SW 319-396-2588 El Mercadito, 700 1st Av. NW 319-365-9733 El Rancho Mexican Restaurant 2747 16th Av. SW 319-298-8844 Tienda. Guanajuato, 3915 Center Point Rd NE 319-743-0081 Fiesta Del Sol Restaurante 4801 1st Avenue Southeast, Cedar Rapids, IA (319) 373-2477 Salsa del Río Resturant 209 3rd Street SE Cedar Rapids, IA 319-362-2627
PERDONES PARA PARIENTES INMEDIATOS DE CIUDADANOS
COLUMBUS JUNCTION Dollar Store, 219 Main St. 319-728-8020 La Perla de México, 225 Main 319-728-8182 Santa Ana Bakery, 214 Main 319-728-5010 Taquería La Hacienda,120 North Main 319-728-8099 CORALVILLE El Dorado Mexican Restaurant 102 2nd. Ave. Suite C. 319-688-5237 Tienda Lupita, 108 2nd. Ave. Coralville 319-338-1282 El Centenario 895 22nd Ave. 319-631-4953 El Paso Taquería, 2020 8th St, Coralville, IA 319-358-8200 319-358-1741 CLIVE La Preferida - Mexican Market, 1800 NW 86th St. (515) 278-5806 Elegante Salon, 1800 NW 86th St. (515) 727-6058 Lara’s Bakery, 1800 NW 86th St, Ste 19 (515) 276-5589 DAVENPORT Azteca I Restaurant (Walnut Center)4811 N. Brady St. 563-386-6689 Azteca II, 2843 E. 53 RD St. El Rodeo Restaurant, 3566 N. Brady 563-445-1315 Los Agaves Mexican Grill 328 N. Brady Stree 563-386-5949 Tienda las 7 Luminarias, 903 W. 3td. St. 563323-5977 Tienda La Finca 916 W 2nd Street, 563-322-0041 DES MOINES La Tapatia 2, 4007 SE 13th St. 515- 256-3283 Pasteleria La Michoacana 1552 E. Grand Ave. Space B 515-265-0696 La Cruz Mexican Market, 3900 E 14th St. 515-264-9441 La Favorita, 1700 E. Grand Ave 515-262-5489 La Tapatía Market, 1440 Des Moines St 515-262-8097 Mundo Latino Insurance Agency 4601 SW 9th St 515-287-005 Tienda La Mexicana 1524 E. Grand Ave 515-265-8614 La Preferida Mexican Market 1800 N 86th St Clive 515-278-5806 La Michoacana Mexican Groseries 433 5th St. West Des Moines 515-255-5329 El Salvador del Mundo Rest. Salvadoreño, 2901 6th Ave. 515-244-5224 Tienda El Palomino, 3116 E. 14th St. 515-265-4410 Pasteleria Raquel, 1521E. Grand Ave. 515-263-9233 515-771-1825. Foto Fiesta 1521 E. Grand Ave 515-264-1999 Distribuidora Reyes 1605 Grand Ave. 515-770-5182 Paleteria La Michoacana 1552 Grand Ave. Suite B 515-265-0696 EVANSDALE El Señor Tequila, 3466 Lafayette Rd. 319-287-5352 FAIRFIELD La Hacienda Mexican Restaurant 2803 West Burlington IOWA CITY 4 Season, 1022 Gilbert Ct. Iowa City, IA 319-541-5228 El Peine Loco, 1930 South Gilbert St. 319-358-5710 Los Portales, 1402 S. Gilbert St. y Hwy 6 319-358-1308 Hy-Vee 1720 Waterfront Dr. (319) 354-7601 Tienda El Paso, 609 Hollywood Blvd. 319-338-3703 El Cactus Rest., 1921 Keokuk St. Iowa City 319-338-5588 Acapulco 2, 1937 Keokuk 319-338-1122 319-358-8182 Potentially Yours 1705 S. 1st. Avenue, 319-512-7593 Lucky Resale 1652 Sycamore St. (Sycamore Mall) 319-512-2486 MARION Villa’s Patio Resturante 433 7th Ave Marion, IA (319) 447-1101 El Perico 835 7th Avenue, Marion, IA (319) 373-8144 MARSHALLTOWN Los Tucanes, 15 S. 7St. Marshalltown 641-753-0508 Pan. Arcoiris, 28N 1st. Av.641-752-0714 Abarrotes Villachuato, 31 N, 1st. Ave. 641-752-2240 Carnicería y tienda La Salud, 17 N. 1st. St. 641-752-1741 Discoteca Mayra, 16 N. 7 St. Ave. 641-752-6602 Angel’s Store, 20 E. Main St. 641-844-9900 El Vaquero, 114 W. Main St. 641-753-0845 Grocerys Tortillería Gaytán, 505 N. 3 Ave. 641-753-6150 Hy-Vee 802 S. Center St. 641-752-4525 Lara’s Bakery, 707 North 3rd Ave. 641-752-0152 MOUNT PLEASANT Motel Heildelburg, HWY 34 E. 319-385-8968 Midtown Coin Laundry 420 N. Adams St. 319-385-3313
El 30 de marzo último, USCIS publicó un pedido solicitando comentarios del público sobre el cambio a llevarse a cabo dentro de poco sobre el proceso de los perdones cuando alguien ha estado ilegalmente en Estados Unidos, y tiene que salir para solicitar residencia. Como recordarán, el cambio va a consistir en que, a aquellos que califiquen, van a poder hacer el proceso del perdón en Estados Unidos, sin tener que salir, de esta manera, cuando a los aplicantes para visas de inmigrante les toque salir de Estados Unidos, va a saber de antemano si tiene le perdón o no, y solo va a tener que ir al consulado brevemente, para que le otorguen la visa de inmigrante. Ojo, ese cambio AÚN NO ESTÁ EN EFECTO; pero lo más probable es que lo esté dentro de los próximos meses. Si Usted es de aquellos que no empezó el proceso de residencia, a pesar de calificar, porque tenía temor a no poder regresar, o tenía temor a quedarse muchos meses lejos de sus seres queridos, debe estar preguntándose entonces, si ahora es el momento de empezar con su caso. Aquí van algunos ejemplos de situaciones con las que se podrá identificar, y ver si califica o no califica para el nuevo proceso de los perdones. Tony y Zoila: Tony se hizo residente legal a través de una petición que hizo su padre por él. Zoila vino a Estados Unidos en el 2003, cuando su mamá la mandó con un tío, cruzando la frontera haciéndola pasar por su hija. Zoila tenía 9 años entonces. Hace tres años que
están casados y tienen un hijo. Tony quiere iniciar la petición para que Zoila tenga residencia legal, y quiere saber si, una vez que entre en vigencia la ley que permita hacer los perdones antes de salir de Estados Unidos, Zoila podrá beneficiarse de esa ley. Desafortunadamente, el cambio que se lleve a cabo, solo va a estar disponible para PARIENTES INMEDIATOS DE CIUDADANOS NORTEAMERICANOS, que son (a) padre o madre; (b) esposo o esposa, (c) hijos o hijas o hijastros menores de 21 años . Los esposos de residentes no van a calificar para acogerse al nuevo proceso para los perdones. Penny y Vicente: Penny es ciudadana norteamericana, Vicente es de El Salvador. Vicente entró a Estados Unidos ilegalmente a los 17 años, ha sido detenido tres veces: una por violencia doméstica, otra por manejar borracho y una tercera vez por dar información falsa a la Policía. Penny y Vicente tienen dos hijos menores de edad. ¿Puede Vicente pedir el perdón acá, antes de salir? Si bien Vicente es esposo de una ciudadana norteamericana, y tiene hijos ciudadanos, él puede pedir el perdón por haber estado acá ilegalmente; mas el perdón por haber cometido dos de los crímenes que mencione NO VA A PODER ser pedido dentro de Estados Unidos, dentro de los cambios a venir. LO UNICO que va a perdonar la solicitud que van a permitir procesar antes de salir del país, es aquella pidiendo que se perdone la PRESENCIA ILEGAL. Si hay personas que hayan tenido crimines que requieran un
perdón, dicho perdón tendrá que ser tramitado fuera de Estados Unidos, como lo es ahora. Teresa y Tomás: Tomás entró a Estados Unidos con un permiso que le permitía cruzar la frontera, pues el vivía en un pueblo fronterizo, en México. Tomás entró a Estados Unidos en el 2005 y en vez de quedarse en la frontera, usó el permiso que tenía para venir hasta Iowa, donde conoció a Teresa, una ciudadana norteamericana por naturalización. ¿Necesita Tomas pedir el perdón acá, antes de salir; o tiene que procesarlo en Ciudad Juárez? Como muchos sospecharán, Tomas NO TIENE que pedir el perdón NI AQUÍ, NI ALLA, Tomás no necesita un perdón, y puede solicitar ajustar status dentro de los Estados Unidos, pues él entró con una visa, no ilegalmente, y está casado con una ciudadana. En resumen: el proceso de los perdones por haber estado acá ilegalmente va a poder pedirse de antemano, antes de salir de Estados Unidos; lo más probable es que la ley que cambia el sitio donde se procesan los perdones sea emitida muy pronto. El impacto que tenga esa ley será enorme: las familias que sean aprobadas no tendrán que enfrentar una separación prolongada, y estar meses separados en espera a que se procesen sus casos; más este cambio no va a aplicarse a todos. Por favor, no se deje timar, consulte con un abogado antes de tomar cualquier paso sobre su caso. ESTA COLUMNA NO CONSTITUYE CONSEJO LEGAL.
MUSCATINE Cristian Hair Salon,102 E. 2nd St. 563-264-0247 Tienda El Olmito,502 Mulberry Av. Rest Izalco 825 Oregon Av. 563-263-0458 Dollar Store, 119 E. 2nd St. 563-264-8286 Guadalajara Resturante 203 East 2nd. St. 563-264-8192 Las Lomas Restaurant, 1519 Park Ave. (563) 264-0904 Hy-Vee 2400 2nd Ave. (563) 264-2420 Temp Asociation 104 Cleveland Street (563) 263-6589 Central Bank 301 Iowa Avenue, # 204 (563) 263-3131 OSCEOLA Tienda La Pequeña, 112 N. Main St 641-342-1521 OTTUMWA Excel Corporation, S Iowa Ave López Bakery, 223 N. Sheridan Ave. 641-684-6231 Pupusería Juanita’s Restaurant 537 Church St. 641-682-1530 Tda. La Jaliscience, 311 E. Main St. 641-682-9610 Tda. México Lindo, 606 W. 2nd. St. 641-683-4456 Tda. La Guadalupana, 301 Church St. 641-682-6937 Tienda Corazón Latino, 412 E. Main 641-682-8690 Taquería La Juquilita, 624 E. Main 641-684-6273 OSKALOOSA Chory’s Auto Sales y Abarrotes López 1505 A Av. East 641-673-0154 Mi Ranchito Mex. Rest, 112 East 1st Av. 641672-9773 PELLA El Charro, 514 Main 641-628-2307 PERRY H. Hernández Mex. Bakery,1114 2nd St., 515-465-2994 Tienda Latina, 1104 2nd St., 515-465-7270 Casa de Oro, 1110 2nd St. 515-465-8808 TAMA Miguel’s Store, 900 E. 5th St. 641-484-4662 El Gallito, 117 W. 3rd St. 641 – 484 – 3652 TOLEDO El Campesino Mexican Rest. 401 W. Hwy 30, 641-484-2860 WASHINGTON Adriana’s Salon 216 N. Iowa Ave 319-653-4780 Hy-Vee 528 South Highway 1 319-653-5406 Rest. Casa Grande, 321 S Iowa Ave 319-653-3553 Fareway Store Inc., 301 North Marion Avenue (319) 653-5064 WATERLOO El Mercadito, 520 La Porte Rd. 319-232-2635 La Placita, 322 W. 4th St. 319-232-4228 La Michoacana, 1221 Frankland St. 319-236-9990 Chapala Resturant 900 Laporte Road (319) 287-8005 La Guadalupana, 1010 Mitchell Ave., Suite 6 319-236-1374 Rodeo, Moda y Más, 185 W 11th St. (319) 232-1909 Salsa Express, 189 W 11th St. (319) 234-3410 WEST LIBERTY Pan. Acapulco, 311 N. Calhoun St. 319-627-6745 West Liberty Foods 319-627-2126 Dollar Store, 320 N. Calhoun St. 319-627-2340 Tortillería El Norte, 110 N. Columbus 319-627-2617 La Rosa Market, 109 West Third St. 319-627-7266 ILLINOIS EAST MOLINE Supermercado El Monarca 755, 15th Av. Tel. 309-278-0267 La Primavera II 914 15th Avenue (309) 755-6315 Chiquis Boutique, 655 17th Ave. 309-755-4076 La Rosa de Michoacan 1821 19th Street (309) 755-4462 Claudia Salon 924 16th Avenue (309) 755-3685 GALESBURG Acapulco Resturant1576 N. Henderson St. (309)345-0066 Hy-Vee 1975 National Blvd (309) 344-1100 Hy-Vee 2030 East Main Street 309-342-1615 Guadalaja Mexican Store 403 East South Chambers St. (309) 853-3242 El Rancherito 1824 N Henderson St (309) 341-2233 Hacienda Jalisco Mexican Resturant 2105 E Main St (309) 344-2957 MOLINE La Primavera Mexican Grocery & Restaurant, Inc., 1510 6th Av. 309-762-6007 Tie & Rest El Mexicano 448 Rail Road Ave. 309-764-3127 Tienda La Imperial, 134 4th Av. 309-797-5984 Cristina’s Boutique, 829 18th Ave. 309-797-1069 El Valle 409 7th Street (309) 277-0212 La Floraciente Market 385 5th 309-797-2487 MONMOUTH, ILLINOIS La Pequeñita, 117 S. 1st 309-734-7776 La Tapatia Mexican Resturant, 220 South Main St. 309-734-7280 Jalisco Supermarket 110 E Archer Avenue 309-734-4277 Los Ranchitos Resturante 801 N. Main 309-734-2233 ROCK ISLAND La Rancherita 4118 14th Avenue (309) 794-1648 SILVIS Tda. San Luis,818 1st Av. 309-755-4103 Lolita Resturant 422 1st Ave. 309-755-3352 Biblioteca Pública 105 8th Street (309) 755-3393
Pรกgina 6
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 7
El Heraldo Hispano
CEREZO EN FLOR El jueves decidí aprovechar las oportunidades que ofrece la universidad a la comunidad y fui para ver un documental que había sido nominado por la academia. Sabía por el título que se trataba de El tsunami y un cerezo en flor (The tsunami and the Cherry blossom). Antes de comenzar anunciaron que después habría una discusión abierta para todos los espectadores. Las filas comenzaron a llenarse y a las 6:30 p.m. comenzó puntualmente a proyectarse la cinta. Las primeras imágenes me pusieron al borde de la silla. Provenían de unas personas que estaban en una elevación mirando cómo todo era arrasado y otros corrían hacía ellos con muy pocas posibilidades de llegar. Me pregunté si quería seguir mirando. Solo fueron unos breves momentos de la introducción y fueron muy cuidadosos con lo que mostraron. Se sugirió más de lo que se vio. La idea original de Lucy Walker era filmar un documental sobre los cerezos en flor, pero vino el tsunami de 2011 y ella se planteó si seguir o no con su proyecto. “Mi primer pensamiento fue, no puedo hacer esto ahora. Pero entonces mi segundo pensamiento fue que ahora era el tiempo más importante, para mostrar solidaridad con el pueblo japonés”. Tampoco planeó usar el cerezo en flor como una metáfora, pero se convirtió precisamente en eso. Walker pensó que sería muy difícil conseguir a quién entrevistar, a pocas semanas del desastre, especialmente siendo una extranjera, pero ellos querían contar su historia y cruzaron una tierra casi apocalíptica para encontrar a su equipo y compartirla. Después de las primeras imágenes, viene la calma y comienzan los relatos. La música es majestuosa y alivia, suaviza el dolor que uno ve que están experimentando los que están contando lo que han vivido. Una joven con ojos rojos se para en el mismo lugar en el que un mes atrás había estado. “Es lo más difícil que me ha tocado vivir”, declara con sencillez. Una pareja de ancianos remueven los restos de su casa buscando sus fotos y cualquier cosa que puedan rescatar. En el patio, un cerezo en flor se mantiene erguido entre restos de casas, autos y toda clase de objetos que ha traído el agua. Ellos exclaman con sorpresa y alegría. No puedo evitar que se me caigan las lágrimas. Era poderoso verlo
de pie y con capullos comenzando abrirse y otras totalmente abiertos. “Pensamos que no florecerían porque estuvieron bajo agua salada”. El hombre hace una pausa, mientras se recompone, y agrega con esperanza: “Si ellos pudieron, nosotros también lo haremos”. Me doy cuenta que estoy frente a un poema visual que habla de la naturaleza efímera de la vida de las flores… y de la nuestra. En el valor que encuentran los que han sobrevivido a esa tragedia para revivir, mientras los cerezos comienzan a florecer, y pensar que de alguna forma están conectados en esa lucha de honrar la vida. Sakura es una tradición del pueblo japonés y que se puede traducir como la contemplación de los cerezos en flor. Los servicios meteorológicos informan en canales especializados sobre la evolución de la floración en las distintas provincias y donde están los mejores paisajes para ver los cerezos en todo su esplendor. Una actividad que normalmente se hace en familia o con amigos y que representa el sentir de un pueblo. El primer invitado comienza a explicar sobre el tsunami político y las razones económicas de los reactores nucleares en aldeas y pueblos y cómo se enquistan en la comunidad y la hacen dependientes de las bonanzas económicas que traen. Entonces, pienso en el pescador artesanal que ha perdido su fuente de trabajo, en los granjeros y todo lo que venga de la región que tiene una estigma de contaminado, en la poca información y nada de certezas que tenían en el momento de ser filmado el documental y las pocas respuestas que siguen teniendo un año después sobre el impacto ambiental. La poca confianza que existe en cuanto a la información oficial ha despertado iniciativas privadas, para recolectar datos más cercanos a la realidad. Mientras se intercambian las diferentes opiniones, en mi mente se suceden una a una las imágenes de las flores, de la risa de un niño mientras la toca, del piso tapizado de flores, y de los ancianos que evocan sus mejores momentos debajo de las ramas de los cerezos. Parte de vivir en la tierra es pasar por tsunamis de variada naturaleza y pueden tener un efecto devastador para nosotros. Para esos momentos les dejo la imagen del árbol de cerezo en flor.
11 de Abril de 2012
Pรกgina 8
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 9
El Heraldo Hispano
LAS ISLAS MALVINAS Y LAS AMERICAS El próximo 14 y 15 de abril se llevará a cabo la Sexta Cumbre de las Américas, que intenta reunir a los 34 jefes de estado y de gobierno del continente, en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. El tema central de esta cita hemisférica será: “Conectando las Américas: Socios para la prosperidad.” Hasta aquí todo suena bien. Se proyecta una imagen de unidad y un plan común para lograr la prosperidad y el avance de los países del continente, bajo el liderazgo indiscutible de los Estados Unidos, en el norte; y de Brasil, la nueva potencia emergente, en el sur. Obviamente el enfoque de estas reuniones, que se efectúan una vez cada tres años, es de carácter positivo. En otras palabras, no se busca solucionar los problemas de la región, sino ayudar a que se den avances y se logre la ansiada integración regional. No obstante, la unidad americana comienza a evidenciar fisuras. Solo 33 de los 34 jefes de estado asistirán a la cumbre. El presidente del Ecuador, Rafael Correa, se negó a asistir, argumentando que no todos los países americanos habían sido invitados (Cuba fue vetado por Estados Unidos). Correa aseguró que es “inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo”. En un comunicado oficial, el Departamento de Estado de los Estados Unidos reiteró que los países tienen derecho a decidir por sí mismo si desean o no asistir a la Cumbre. “Obviamente desearíamos ver una participación generalizada por parte de los países del hemisferio porque creemos que la cumbre ofrece una oportunidad para que los líderes de la región discutan problemas que afectan a todos los ciudadanos”, señaló la nota oficial, agregando que Cuba aún no cumple con los requisitos democráticos para participar en la cumbre, pero evitó referirse al tema de Las Malvinas. Ahondemos un poco más en este último tema, a propósito de la reciente recordación de los 30 años de la invasión argentina de las Malvinas, ocurrida en 1982, durante la dictadura militar del general Videla. Ofensiva militar que fue repelida por la armada británica, que
finalmente recuperó la soberanía de las islas tras un breve conflicto militar, que dejó un saldo de mil muertos. De acuerdo a los registros históricos, la única transferencia de soberanía de las islas, se registra en 1767, cuando los franceses cedieron la posesión de las islas. a favor de la corona española. Cuando Argentina alcanzó su independencia de España, el 9 de julio de 1816, heredó legalmente todos los territorios que antes eran españoles. Sin embargo, en 1833 los británicos invadieron las islas y las ocuparon ilegalmente. Por lo menos, en lo que se refiere a los antecedentes históricos y hasta legales desde el punto de vista de expertos en derecho internacional, los argentinos tienen todo el derecho de reclamar la pertenencia de estas islas, ubicadas en el Atlántico Sur. El reciente descubrimiento de petróleo y gas natural en las proximidades de las islas ha motivado al gobierno argentino, que iniciará acciones legales contra todas las compañías que se dediquen a extraer esos recursos naturales, sin su consentimiento previo. Incluso, ha pedido a los demás países de América del Sur, que no permitan acoderarse en sus puertos a las embarcaciones que enarbolen la bandera de las Islas, hoy en control de los británicos. La presión argentina sobre los isleños, que incluso intenta restringir los vuelos desde las islas hacia el continente, está fomentando una creciente escasez de alimentos y frutas frescas en el archipiélago. El malestar por la posesión británica de las islas ha generado declaraciones apasionadas no solo del presidente del Ecuador, sino también de otros mandatarios, como el venezolano, Hugo Chávez, quien ha dicho que si Gran Bretaña vuelve a agredir militarmente a Argentina, Venezuela estará a su lado. Dejando entrever que incluso podría poner al servicio de los argentinos las fuerzas militares de su país. Acciones y declaraciones similares, aunque con un perfil más bajo, se han visto en Uruguay, Brasil, Paraguay, Nicaragua, Bolivia y otros de Sudamérica. Este es un tema intenso, profundo. Es una especie de herida abierta en América Latina. Una herida que debe ser atendida y curada a corto plazo. Ojalá los 33 jefes de estado y de gobierno que se reunirán en Cartagena de Indias, Colombia, tomen en cuenta esta particular necesidad de la región.
11 de Abril de 2012
Pรกgina 10
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 11
El Heraldo Hispano
SALUDOS DESDE EL CHILE REAL Temprano en la madrugada nos dirigimos a la estación de buses para abordar un micro que nos llevaría hasta la ciudad de Chillán. Allí deberíamos tomar el tren, que después de unas cuatro horas, nos dejaría en la ciudad de Curicó, para finalmente abordar un mini-bus hasta nuestro destino final, la pequeña ciudad de Santa Cruz. Unas semanas atrás, habíamos recibido un encargo para elaborar un vitral para una Iglesia que está siendo reconstruida. Santa Cruz es una pequeña ciudad de unos treinta mil habitantes, enclavada en un valle de la cordillera de la costa. Es famosa por sus viñedos los que además sostienen la economía local. Faltaban solo unos minutos para que el reloj diera las ocho de la mañana, cuando arribamos a la estación del tren que estaba a punto de partir. Corrimos un poco, y finalmente llegamos a nuestro vagón. El tren era bastante moderno y en la puerta nos esperaban las asistentes ferroviarias, para indicarnos dónde deberíamos sentarnos. Las mujeres estaban impecablemente uniformadas, al mejor estilo de los trenes europeos, ellas amablemente nos indicaron nuestros asientos. El viaje fue más que placentero. El tren era realmente muy silencioso y sereno en su andar. Por sus ventanas comenzaba a filtrarse el sol de la mañana, lo que hacía que el viaje fuera aún más cálido. Después de unas cuatro horas de recorrido, atravesando valles y ríos, llegamos a Curicó, una ciudad del interior de Chile, la que, a pesar de ser bastante grande, aún conserva la vida de pueblo pequeño. Cruzamos la calle hacia donde se veía era la terminal de buses y allí preguntamos a un señor que vendía aceitunas en un puesto callejero, donde debíamos tomar el bus que se dirigía a Santa Cruz. Este hombre, sin dudar ni un segundo, se levantó de su asiento, y después de hacer una seña para que lo sigamos, comenzó a caminar por casi una cuadra, dejando solo su precario puesto y su mercadería, para mostrarnos el lugar exacto donde deberíamos tomarlo. Después de
agradecerle por su buen gesto y amabilidad, abordamos un pequeño, pero moderno micro. Este tenía filas de dos asientos de un lado y solo de un asiento del otro, pero tenían unas grandes ventanillas, cosa que me gustaba, ya que podría ver bien los paisajes de la cordillera y sacar algunas fotos. A medida que salíamos de Curicó y nos adentrábamos más y más en la zona rural, se comenzaban a ver los primeros cerros. El chofer del bus era realmente especial, un hombre del campo: amable y conocido por casi todos los pasajeros del bus y del pueblo. No habíamos avanzado sino unas pocas cuadras y ya había saludado a más de cuatro personas que caminaban por la calle. Los pasajeros que subían también eran recibidos por un cálido “-¡Buen día, señora…! ¿Cómo está usted hoy?” De esa manera comenzaba un ameno diálogo que incluía la mención de nombres de vecinos y alguno que otro chisme del pueblo. El micro seguía adentrándose por un camino muy angosto hacia las montañas y el espectáculo de la naturaleza llenaba la memoria de mi cámara. Después de atravesar las sierras llegamos a un valle donde comenzamos a ver grandes extensiones de viñedos, con verdes montañas como telón de fondo. Si tendría que comparar lo que veía con algún lugar de los Estados Unidos, no dudaría en decir que eso era lo más parecido a los valles centrales de California. El chofer seguía con sus conversaciones con los distintos pasajeros que subían y bajaban. Los temas eran de lo más variados, pero era evidente de que todos se conocían entre sí, o al menos siempre tenían algún amigo en común. Estas conversaciones hacían reír de placer a mi esposa. Era como volver a los tiempos antiguos, cuando la gente vivía más tranquila y despreocupada, sin el estrés de las grandes ciudades y donde la amabilidad era la moneda corriente. En un tramo del viaje subió una señora bastante mayor, tal vez de unos 80 años y pidió que lleven hasta un lugar determinado, donde debía
encontrarse con una amiga y seguir su viaje hasta un poco más adelante. “-Voy hasta lo de Olga”, dijo la mujer “-¿Quién es ella? ¿-La que vive cerca del Hotel de la esquina?”, respondió a las preguntas del chofer, “-Sí, después del hotel que está pasando el río. Ella va a estar esperando en la puerta de la casa, así que, si me hace el favor, cuando lleguemos allí le haremos señas para que se suba al micro.” El chofer asintió con la cabeza, dando a entender que no habría ningún problema. Después de andar unos pocos minutos llegamos a la casa de la señora, pero ella nos estaba allí, el chofer se estacionó al costado de la ruta y comenzó a tocar la bocina. La anciana que estaba en el micro se levantó de su asiento y se dirigió hacia la puerta con intenciones de descender “-¡No importa, creo que voy a bajarme e iré a buscarla personalmente.” “-Siéntese abuela. Ella nos va a escuchar y va a salir en algún momento” decía el chofer, mientras seguía tocando la bocina. A todo esto, casi todos en el bus estábamos expectantes de ver si había algún movimiento en la casa. Finalmente, cuando la mujer que estaba en el micro estaba por descender, vimos a alguien salir y entonces yo exclamé: “-¡Espere, creo que está saliendo alguien. ¡Ahí viene su amiga!” La mujer cruzó la ruta, que en esta parte era un serpenteante camino con mucha vegetación a los lados, subió al micro y se sentó finalmente a lado de su amiga. Creo que pasamos al menos como cinco minutos en ese sitio, pero esta escena nos llenó de emoción y alegría. Allí nadie tenía apuro, nadie protestó ni se quejó; al contario, todos estábamos pendientes del desarrollo de la situación, para ver de qué manera podíamos ayudar. Unos kilómetros más adelante, descendimos en Santa Cruz, nuestra ciudad de destino; y mientras lo hacíamos fuimos despedidos con las amables palabras del chofer “-Esto es Santa Cruz, y allí está la iglesia donde ustedes van, que tengan mucha suerte y que les vaya muy bien.”
11 de Abril de 2012
Pรกgina 12
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 13
El Heraldo Hispano
11 de Abril de 2012
Doctor Corazón Iowano admite haber mentido sobre trabajadores inmigrantes ilegales CEDAR RAPIDS, Iowa (AP) – Un hombre de Iowa de 30 años de edad, enfrenta una posible condena de hasta cinco años en prisión federal por mentir a un agente de inmigración. Los fiscales federales dicen que Richard Weber, de Dubuque, se declaró culpable de ese cargo. Weber admitió haber mentido a un agente del Departamento de Inmigración y Aduanas. El agente le preguntó acerca de un inmigrante ilegal que trabajaba para el negocio Weber’s Concrete. Las autoridades dicen que Weber le dijo al agente en febrero de 2010 que el trabajador había sido despedido dos meses antes y que Weber no había hablado con el trabajador desde entonces. Las autoridades dicen que, de hecho, el inmigrante ilegal continuaba trabajando para Weber y que él había hablado con Weber, ese mismo día. El trabajador huyó y evitó ser arrestados por las autoridades de inmigración. La fecha de la sentencia de Weber aún no se ha establecido. ESPERA DE 15 AÑOS PARA SU DEPORTACIÓN LO DEVASTÓ El 26 de marzo, los funcionarios de inmigración de Estados Unidos se presentaron en mi empresa y escoltaron a uno de mis empleados de largo tiempo, Sua Kuangvanh, fuera del edificio «para aclarar algunos trámites.» Luego lo llevaron a la cárcel del condado de Polk, donde se encuentra recluido a la espera de su deportación a Laos, su país natal. En 1996, hace más de 15 años, Kuangvanh fue condenado por un delito relacionado con drogas en Storm Lake. En el momento de la condena, era «removible y deportable», pero eso nunca ocurrió. Desde entonces ha sido un ciudadano extranjero modelo. Ha establecido una familia, ha sido un maravilloso empleado durante los últimos 11 años, ha pagado sus impuestos y cumple con todos los requisitos de documentación que visitan extranjeros. Ha utilizado su pasaporte, ha viajado dentro y fuera del país y no ha tenido ni siquiera una multa por velocidad. Incluso acababa de aplicar para obtener la ciudadanía de EE.UU. Puedo entender la política de EE.UU. de deportar a las personas que han cometido ciertos delitos. Pero esperar 15 años, dejando que el individuo establezca una familia, ocupe un lugar en la comunidad y en la vida en general, para luego arrebatarle todo de golpe es inhumano y no sirve a ningún propósito útil. La deportación también tendrá un
efecto devastador para las personas inmediatamente cercanas a Sua, no arrojará beneficio alguno a nadie y se priva a nuestra comunidad de un ciudadano honrado y de trabajador productivo. - Ted Stuart, de Des Moines REDADA DEJA 31 INMIGRANTES INDOCUMENTADOS EN IOWA Las autoridades federales de inmigración anunciaron el lunes el arresto de 31 inmigrantes indocumentados en Iowa, como parte de una redada nacional que tenía como objetivo a criminales convictos y a aquellos que habían violado sus órdenes de deportación. La operación de seis días, anunciada por las autoridades como la más grande de su clase, resultó en el arresto de 3.168 inmigrantes en todo el país. Alrededor del 90 por ciento de los detenidos tenía antecedentes penales. Cerca de 1.500 habían sido declarados culpables de un delito grave. Las autoridades dijeron que 50 personas eran miembros de pandillas y 149 delincuentes sexuales. La redada llega 10 meses después de la administración de Obama anunció que se concentraría la aplicación de la ley de inmigración a aquellos con antecedentes criminales. El presidente ha sido criticado por los latinos y grupos de defensa de los inmigrantes, por el número récord de deportaciones: cerca de 400.000 inmigrantes, desde que asumió el cargo. Los delincuentes más peligrosos habían recibido condenas por asesinato, homicidio tráfico de drogas y delitos sexuales contra niños. Por lo menos 204 casos fueron remitidos a los fiscales federales, dijeron las autoridades. La oficina de Inmigración y Aduanas no dio a conocer los nombres de las personas detenidas, citando la política de privacidad del Departamento de Seguridad Nacional. ICE destacó tres casos en Iowa: • Un mexicano de 48 años, quien fue arrestado mientras trabajaba en Durant. El detenido había sido declarado culpable de actos lascivos con un niño. • Un hombre vietnamita de 42 años, quien fue detenido en una oficina de libertad condicional de Waterloo. Había sido declarado culpable de robo en tercer grado. • Un hombre de Palau, de 27 años, fue arrestado en un centro de reinserción de Marshalltown. Había sido condenado por portar un arma y asaltar a un oficial de policía. El ICE llevó a cabo operaciones similares a nivel nacional dos veces, el año anterior. Cada uno dio lugar al menos a 3.000 detenciones.
Estimado Doctor Corazón: Le escribo para pedir su consejo. Yo soy muy activa en mi iglesia, pero mi esposo nunca ha querido acompañarme a los servicios, ni saber nada de cosas de la fe. Llevamos veinte años de casados y nuestra vida juntos ha sido un estira y encoje en cuanto al tema de la religión. Hace diez años, cansada de no tener el apoyo de mi esposo en algo tan importante para mí dejé de asistir a la iglesia. Esa decisión no me ayudó un tantito así. Al contrario, nunca me he sentido tan mal como me sentí faltando a la iglesia. Siempre estaba de mal humor y peleaba con todos en la casa, por cosas sin importancia. Poco a poco dejé de orar y hasta renegué de mi suerte. Me sentía cansada, vacía, desesperada y sola. Así pasé un año y hubiera pasado más tiempo, pero gracias a los ruegos de mis buenos hijos volví al Camino. Bueno, las cosas no han mejorado, ni parecen ir caminando hacia una solución. Mi esposo no da por donde buscar a Dios. El ejemplo de mis hijos tampoco le ha servido de nada. El mayor de ellos se está preparando para servir como misionero, en algún lugar del mundo. Yo crecí en un hogar cristiano y mis padres siempre fueron fieles a Dios. De ellos solo he visto buenos ejemplos. Aunque nunca fue de su agrado mi decisión de casarme con un no converso siempre me apoyaron y han estado cerca de mí para darme ánimo, para escuchar mis penas. Gracias a ellos y a mis hijos he podido seguir adelante. Estuve alejada de Dios casi todo un año y habiendo experimentado tanta amargura durante ese tiempo, no tengo intenciones de volver a separarme de la fe, ni del amor de Dios. Es como si estuviera parada sobre un
puente roto. Por momentos me da por pensar en el divorcio, pero luego una voz dentro de mí, me inspira a seguir casada. Necesito su consejo para ayudarme a tomar una decisión final. Triste. Querida Triste: Es bueno ser muy activo en la iglesia, pero también es bueno ser activo en el corazón. O sea, a todos nos conviene ser activos en las dos áreas: tanto en la iglesia, como en nuestro interior. Muchas personas trabajan duro para mostrar su piedad asistiendo a los servicios; se visten con sobrada modestia y cargan siempre una Biblia bajo el brazo, pero cuando se trata de servir a otros, de sacrificar tiempo y talentos por ”los pecadores” muestran poco o ningún interés. A veces cuando salimos a buscar al prójimo por los caminos, llevamos aceite para ungir y dinero para pagarle al mesonero. Mi consejo es también ser un buen samaritano en nuestra propia casa. La obra efectuada dentro de las cuatro paredes de nuestro hogar no la verá el público, pero la verá Dios. A partir de hoy, trata de ser una buena samaritana para con tu esposo. El domingo levántate un poco más temprano y prepárale un buen desayuno. Ponle debajo del plato principal un papelito con un mensaje de amor. Evita cualquier mueca de disgusto si lo ves fumar o al verlo llenar con cervezas la hielera azul. No le apagues el radio aun cuando la música te hiera los oídos. Despídete con un beso, antes de salir para la iglesia. Una vez sentada al volante, guíñale un ojo y mándale desde allí un segundo beso. Escríbeme de nuevo y cuéntame los frutos nacidos de tu nueva actitud. El amor a su tiempo da frutos y siempre son buenos. Tu Doctor Corazón.
Pรกgina 14
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 15
El Heraldo Hispano
ESTAR Hoy en el atardecer fui para pasear en el parque que está a lado del hotel donde me quedo cuando estoy en Puerto Rico. Un área de césped sirve para invitar a los que quieren jugar a la pelota. Bajo las palmeras, en la arena, las familias ponen sus sillas y los niños juegan. Una fuente salpica agua en el patio. Hay una heladería cerca, con una línea continua de personas eligiendo un sabor para deleitar su paladar. Otras personas están sentadas en los bancos, hablando; y otros, solo mirando su alrededor. Unas parejas se sienten juntas sin hablar; contentos estar cerca el uno del otro. La brisa del mar trae una frescura y los sonidos de todos disfrutando llena el aire. La tradición de pasar tiempo en el parque o la plaza es algo que siempre he apreciado de las culturas latinas. Es una actividad que únicamente requiere quedarse en ese sitio. No hay apuro; no hay nada complicado. El aire libre y el espacio abierto proveen la invitación. Los niños corren y juegan; algunos con patinetas o pelota; la mayoría con solo su imaginación. Nadie tiene que hacer nada en particular para sentirse parte del entorno; el hecho de “estar” es el punto. Estar. Esta noche miré a todas las personas sentadas en el puente, al lado del mar. Reconocí que estaba mirando el verbo “estar” en vivo y directo. Hay una especie de arte en poder sentarse en un espacio y tener la tranquilidad de no hacer
nada, sino solamente disfrutar del momento. He aprendido a valorar la sensación que produce el dejar a un lado las preocupaciones del día y solo sentarme a mirar la naturaleza y observar a las otras personas. La mente se relaja y el cuerpo deja de estar tensionado. Nos invade una calma interna cuando cada uno aprende a poder estar, sin hacer. Viene a la mente tres distintas formas en las que he visto el impacto de poder estar, sin hacer.
“Hay muchos momentos en la vida cuando no hay nada que podemos hacer, pero que hay mucho que podemos lograr por solo estar.” El año pasado, después de unos de meses de trabajo muy duro, me encontré sin energía ni ánimo para nada. Había usado todas mis reservas físicas y emocionales. Llegué a casa y por una semana no hice nada más que sentarme en el sofá y mirar por la ventana hacia el patio. Un arbusto había producido flores purpuras y me fascinaba mirar como sus ramas bailaban con la brisa. Los
pájaros cantaban, el sol brillaba. Yo necesitaba ese tiempo para “estar”, para poder descansar mi mente y cuerpo de la larga lista cosas para “hacer.” Era una forma de recuperar la calma interna. Escuché la experiencia de un doctor que tenía que decirle a un paciente, que era su amigo, que su condición era irreversible y que iba a perder su vista. Su amigo escuchó la noticia y le imploró; ¿no hay nada que puedas hacer? El doctor lo miró y dijo, “No puedo hacer nada, pero puedo estar. Puedo estar a tu lado.” Tengo una sobrina que nació con algunas complicaciones y pasó varios meses en el hospital para recibir sus tratamientos médicos. Como era una bebé no podía hacer mucho, pero cada persona que entraba en su cuarto se sentía feliz verla y había una calma en su cuarto que disfrutaban. Me di cuenta que ella no tenía que hacer nada, simplemente tenía que estar, para que las personas puedan sentirse edificadas por su presencia. Hay muchos momentos en la vida cuando no hay nada que podemos hacer, pero que hay mucho que podemos lograr por solo estar. Quizá por eso aprecio tanto la tradición de salir a la plaza o el parque para pasar tiempo. Es una forma de dejar a lado las demandas de “hacer” y conectar con la habilidad de “estar.” Estar para nosotros mismos. Estar para los que amamos. Estar.
11 de Abril de 2012
Pรกgina 16
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
Página 17
El Heraldo Hispano
LA ALFOMBRA DE SEMANA SANTA ¿Te recordás que te conté cómo conseguimos los 3 costales de aserrín para la alfombra? Le hubieras visto la cara a mi papá, cuando llegó del trabajo y lo llevé al gallinero para que los viera. Esa misma noche fue con los vecinos que pensaron que no se haría la alfombra, pues como al aserrín le cayó agua y se enmoheció ya no serviría, pero ahora debían de prepararse para trabajar. Todos se pusieron contentos porque sabían que los vecinos de la otra cuadra, enterados de nuestra tragedia, sabían que serían los únicos en hacer la suya pero, quién sabe cómo, se enteraron que teníamos el aserrín y que este año, como siempre, haríamos nuestra alfombra. Yo creo que se pusieron envidiosos porque cuando la gente ha visto las alfombras, la de nosotros es la más visitada y hasta fotografiada, pero nosotros no tenemos culpa de que ellos no la hagan tan bonita. La procesión pasa frente a nuestra casa el Jueves Santo, y nosotros empezamos a trabajar el Miércoles Santo por la noche, primero barriendo la calle y echando agua para dejarla lo más limpia posible. Como uno de los vecinos trabaja con un arquitecto, le hizo unas plantillas de lo más bonitas, pues en el centro se haría la mesa en la que Jesús celebró la Última Cena, los 11 apóstoles y a Judas que salía. En la parte de debajo de la alfombra se haría, un cáliz gigantesco, porque como sabés, el Jueves Santo Jesús instituyó la Eucaristía. Los adultos, ocupados como estaban con la colocación de las plantillas y la aplicación del aserrín pintado de varios colores, no se dieron cuenta que algunos de la otra cuadra fueron a espiarnos. Yo se lo dije a mi papá, pero él me dijo que cada quien trabaja según sus propias ideas, y que no hiciera lo mismo. Nuestra alfombra fue muy complicada de hacer y por eso, todos trabajamos, durante toda la noche y la madrugada. La procesión pasaría sobre nuestra alfombra a las 10 de la
mañana y a las 6 aún le daban los últimos toques a toda la orilla, que tenía unos dibujos simétricos que se veían muy bien, con decirte que la nuestra parecía alfombra de verdad. La de los vecinos sí, estaba bonita, pero creo que no supieron elegir los colores y aparte de eso o son tacaños, o no tuvieron bastante dinero para comprar anilinas en cantidad, pues se veía pálida y la cruz que hicieron era amarilla y no café como debió ser. De todas maneras ellos trabajaron tanto tiempo como nosotros. Cuando empezó a salir el sol, a los patojos nos tocó mantener húmeda la alfombra echándole
desean que los ayudemos porque entre todos podemos terminar antes de que pase la procesión. Para cuando llegué con ellos, el gato había desaparecido y al perro lo habían llevado a su casa, pero quienes habían trabajado, estaban a punto de llorar. Entonces le dije a don Mincho: -Dice mi papá que si quiere, los pueden ayudar a hacer otra alfombra, y como nos sobró un poco de aserrín, pueden hacer otra aunque sea pequeñita. El pobre señor sólo me dijo que sí con la cabeza, porque creo que estaba a punto de estallar en lágrimas. Otro señor que estaba con él, y que oyó, dijo: -Mincho, vamos a traer a los vecinos para que nos ayuden. Apenas oí eso, salí corriendo en busca de mi papá para decirle que sacaría el aserrín que nos había sobrado. Los hubieras visto vos, parecían hormigas y como mi papá tiene experiencia en hacer las alfombras, se convirtió en el jefe. En un papel hizo el dibujo de cómo sería y con las plantillas que usamos el año pasado, ordenó a los hombres que empezaran a trabajar con hojas de parra de un verde intenso mientras que otros lo hacían con racimos de uva. Gracias a que abundaron las manos terminaron a tiempo, pues empezaba a reunirse la gente que vería el paso de la procesión en nuestra cuadra. Apenas tuvimos tiempo de lavarnos las manos y cambiarnos de ropa para estar limpios. Don Mincho creyó que no lo oí, pero me di cuenta cuando le dijo a mi papá que tenía un gran hijo, porque había unido a las dos cuadras para un solo fin. Ya se me cansó la mano, vos, y no te escribo más. Mi mamá dijo que lástima que no estás con nosotros, porque no vas a probar el pescado envuelto en huevo ni las torrejas de la abuelita y por eso, te manda un abrazote. No te olvidés de mandarme mis lenes en el Money Order, porque ahora sí los merezco vos.
“Como a las 7 quién sabe de dónde, apareció un gato y cuando un perro de la vecindad lo persiguió, atravesó alfombra, y justo allí lo alcanzó. ¡Qué desastre vos!” agua con una manguera, pero debíamos tener mucho cuidado para que fuera brisa y no chorro, porque si no, la alfombra se hubiera desecho. La procesión pasaría frente a la casa a las 10 de la mañana pero ¿qué te parece? Como a las 7 quién sabe de dónde, apareció un gato y cuando un perro de la vecindad lo persiguió, atravesó alfombra, y justo allí lo alcanzó. ¡Qué desastre vos! porque en segundos, la alfombra quedó destruida y no había tiempo para hacerla de nuevo. Cuando vi lo ocurrido corrí a buscar a mi papá para contarle, y se me ocurrió decirle: -¿Por qué no los ayudamos papa? Porque ellos solos no podrán hacer de nuevo la alfombra. Mi papá me sonrió y me dijo: -Tenés razón Carlos. Andá y preguntás si
El Carlos.
11 de Abril de 2012
Pรกgina 18
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
DIARIO DE UN INMIGRANTE
VIAJANDO AL TRABAJO Por: David Suárez Moreno
vida esta en otro. En otras ocasiones, nos gusta tanto como transcurre la vida El día comienza muy temprano. en un determinado pueblo, que nos Mi reloj biológico me indica la hora resistimos a la idea de dejarlo, aunque precisa en la que debo ponerme en pie. no nos ofrezca una oportunidad laboral, Mientras voy al baño y me preparo para sostener a nuestra familia. para mi jornada cotidiana, las manos Examino en mi interior para cariñosas de mi esposa se encargan de encontrar mis propias razones. Me prepararme un desayuno ligero. Nos encanta la vida de un pueblo pequeño, sentamos alrededor de la mesa y nuestra luego de haber transcurrido casi hija ofrece una sencilla oración para toda mi vida en una ciudad de casi 3 bendecir los alimentos y pedir ayuda millones de habitantes. Aquel pueblo del cielo para que podamos realizar con pequeño me ofrecía un trabajo, amigos, éxito nuestras actividades del día. una comunidad excelente e incluso Miro el reloj y constato que ha oportunidades de servir a otros. No llegado la hora de partir. Hasta hace obstante, mi decisión se baso en algo apenas unas pocas semanas, me bastaba mucho más importante, algo sumamente con salir cinco minutos antes de la hora elevado: el amor. de entrada, para llegar a tiempo a mi Es increíble lo que uno puede hacer trabajo. Creo que más me demoraba por amor. Basta con leer los poemas prendiendo el carro y alistando detalles, del nicaragüense, Rubén Darío o del que lo que me tardaba en llegar. Incluso, español, Gustavo Adolfo Becquer para cuando mi vehículo tener una idea más presentaba algún clara de lo que digo. En desperfecto, me bastaba mi caso particular, no “Bastaría con irse con caminar seis u ocho me representó sacrificio a vivir a la ciudad cuadras y ya. alguno dejar el pequeño Ahora el reloj indica pueblo de Mount donde uno trabaja que faltan 38 minutos Pleasant para radicarme o buscarse otro antes de la hora y una en una ciudad de especie de resorte me trabajo en la ciudad mediano tamaño a levanta de mi silla y media hora de distancia donde uno vive y me empuja hacia afuera para vivir al lado de las de la casa, para iniciar personas que amo. ya está. ¿Por qué mi viaje cotidiano. Después de todo, complicarse la Hasta ahora solo había si lo pienso bien, escuchado a otras vida?” No obstante, cuando aún vivía en personas hablar acerca mi propio país, tenía la vida no es tan de sus experiencias que salir de mi casa viviendo en una ciudad fácil como uno se la con una anticipación distinta a la de su sitio de 30 o 45 minutos, imagina...” de trabajo. antes de entrar a mi -Yo trabajo en Ottumwa trabajo. No tanto por (a 50 minutos de la distancia, sino por el camino) y vivo en Mount Pleasant. intenso tráfico de vehículos, las calles Tengo que viajar a diario para ir a mi estrechas, los conductores impacientes y trabajo. los policías de tránsito corruptos. Miro a Escuchaba a esas personas y asentía mi alrededor y veo la hermosa carretera con mi cabeza, pero sin comprender delante de mí. No hay semáforos, ni realmente lo que me decían. Incluso, gente apurada pitando atrás mío. Solo a veces pensaba que el inconveniente la carretera, unos cuantos vehículos que era de fácil solución. “Bastaría con irse aparecen de vez en cuando y yo. a vivir a la ciudad donde uno trabaja o Adelante veo un letrero verde, con buscarse otro trabajo en la ciudad donde letras blancas que me avisa que he uno vive y ya está. ¿Por qué complicarse llegado a “Mount Pleasant”. Aún me la vida?” No obstante, la vida no es tan quedan cinco minutos de margen. Nada fácil como uno se la imagina. me ha detenido en mi recorrido y estoy Sigo rumiando estas ideas en mi listo para comenzar una nueva jornada mente, mientras enciendo el auto y de trabajo. Por primera vez, comprendo busco la forma de salir de Burlington lo que significa vivir en una ciudad para tomar la carretera 34 Oeste para diferente al lugar donde se encuentra iniciar mi viaje hacia Mount Pleasant. el sitio de trabajo. Creo que, en cierto Hay muchos elementos que hay que modo, esta experiencia de vida, me considerar antes de hacer cualquier enriquece como ser humano y me ayuda juicio al respecto. A veces el empleo a demostrar el amor que siento por mi esta en un lugar determinado, pero la familia.
Página 19
11 de Abril de 2012
Pรกgina 20
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Página 21
11 de Abril de 2012
¡DIA DE LA RISA! ¿Sabía usted que Iowa tiene el “Día de la Risa? Sí, el pasado 2 de abril el Gobernador de Iowa, Terry E. Branstad, y el Secretario de Estado, Matt Shultz, firmaron la proclamación del “Día de la Risa”. En inglés se le tituló como “Laugh Out Loud Day.” La Directora del Departamento de Salud, Dr. Miller Meeks, y muchos del Departamento de Salud acuerpamos la iniciativa. La proclamación nos invita a todos los iowenses a ser embajadores de la alegría y del bienestar, a expresar una risa abierta y a crear una perspectiva de vida positiva, rejada y balanceada. Y es que reírse a carcajadas no es broma. De acuerdo a los estudios científicos de la Clínica Mayo, reírse ayuda a estimular el corazón, los pulmones y los músculos. Ayuda a mejorar la circulación y a reducir el estrés. Al reducirse el estrés, el cuerpo crea sus propios anticuerpos para combatir muchas enfermedades y a superar los problemas con mejor éxito. No hay nada tan barato como reírse, pues es gratis. Sin embargo resulta bien caro no reírse, por los gastos que puede provocar una enfermedad. Si usted es como yo, que nos cuesta reírnos, debemos aprender a hacerlo. Por ejemplo, llamar a algún amigo con
quien no hemos conversado por algún rato, podría ser agradable y ameno. Rentar comedias, shows chistosos o ir al cine a ver películas jocosas es divertido. Escuchar programas en la radio es algunas veces interesante. Recuerdo una vez haber estado predispuesta a escuchar un programa acerca de carros. Veníamos de Tennessee para Iowa y al final resulté carcajeándome en todo el trayecto. Antes de terminar con este artículo quiero hacerla(o) reír con los siguientes chistes, adivinanzas, y frases graciosas. Marcelo me contó algunos de ellos y me hicieron reír: ¿Qué le dijo el semáforo a los conductores? No me mires, que me estoy cambiando. Mamá, mamá, puedo ver la tele? -Claro hijo, vela todo lo que quieras, pero no la enciendas, ¿eh? El juez le pregunta al acusado: -Entonces, ¿insiste en que no quiere un abogado? -¡Así es, señor juez! Pienso decir la verdad. A caballo regalado... no le abras la puerta que tiene que ser robado. El que ríe de último… no entendió el chiste.
Pรกgina 22
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
Página 23
11 de Abril de 2012
SECCION NOSTALGIA
por: Oscar Argueta
LA LISTA NEGRA DEL FUNERAL
M
i abuela Virgilia era una señora muy bonita. Era también de armas tomar y, si alguna vez tuvo una carencia material, nunca le faltó orgullo ni altivez. Por orgullosa evitó siempre caer en la mala costumbre de pedir prestado o fiado en la tienda. Esa abuela mía, queridos lectores, vivió para no tener “la cola machucada”. Además de ser bonita, tenía la piel, decía ella, del color de la gente. Quien no tuviera la piel blanca o color perla, como la de ella, era indio. Así pensaba ella y así habían pensado sus padres y sus abuelos. En su tiempo, en su aldea, se robaban a las muchachas casamenteras. Eso sí, cuando un muchacho blanco cometía tal delito, los padres de familia, en vez de lamentarse, lo celebraban. Cuando un indio incurría en semejante falta, la aldea entera se enfermaba de vergüenza y de diarrea. En fin, mi abuela Virgilia, pudo haber vivido toda su vida feliz sintiéndose bonita y dichosa de tener la piel color perla. Una cosa le causaba espanto y la aterraba a morir: verse fea el día de su funeral. A causa de esa altivez, vanidad y orgullo, cuando aún tenía cuarenta y cinco años planeó su funeral. Según ella, la muerte le llegaría cuando estuviera cerca de los setenta y cinco años de edad. Para entonces la hermosura de su cabello color miel habría cedido al triste y desolado blanco de la nieve. Los ojos celestes como estrellas ya no le brillarían, como en los días rosados cuando la hizo su mujer el comandante don Ramón González. Los labios rosa tendrían la tristeza de un clave marchito. Las instrucciones dadas por mi abuela Virgilia fueron
claras. Al velorio solo podrían asistir siete personas. Yo fui el primero en anotarme en la lista de esos afortunados dolientes. -El nombre de tu mamá, de tu tío Rogelio, de tu papá y de don Ramón González no los anotes en esa lista.- Así lo hice, no los anoté. Tampoco anoté a ningún vecino, ni a una docena de compadres, nueras o yernos, vivos o fallecidos. La lista negra incluía los nombres de dos personas ya fallecidas: mi papá, don Margarito Argueta y mi abuelo Ramón. La queja en cuanto a mi papá, era: -Vendrá en espíritu para burlarse de mí, de mi cara fea, de mi cuerpo vencido.- La misma queja era para el resto de personas, con aquellas con quienes había tenido roces, o le habían mentido o tratado de hacerle la vida a cuadritos. -Si desean burlarse de mí, lo pueden hacer; pero en sus casas.- Así nos aconsejaba y así, con toda la anuencia del mundo asentíamos mi tía Isaura y yo. Mi abuela Virgilia llevaba a cabo los preparativos de su propio funeral mientras vivíamos en un puerto norteño sin fama, de playas grasientas, muelle pintado de gris y donde la mitad de sus habitantes eran negros como el carbón. San Luis Rey de Francia, nuestro pueblo oriental, había muerto para mi abuela. En sus recuerdos ese pueblo estaba poblado en su mayoría por indios feos. Era un interminable desfile de gente fea: -Indios a mi derecha, indios a mi izquierda, indios al cruzar la calle, indios en mis sueños, indios acurrucados en cualquier rincón. Piensa en esto. Tu papá olía a indio, se comportaba como indio, pensaba como indio y queramos o no, tú llevarás siempre esa sangre, esa maldición.- Por esa razón, un día, tomó un machete, lo blandió, lo llevó a mi cuello y
dijo: -Nunca te acontezca usar tu verdadero apellido.A partir de ese día, yo fui conocido como Oscar Castañeda. Ese apellido es de gente blanca y bonita. -Mientras uses mi apellido nadie te va a despreciar, nadie te va a humillar. A partir de hoy, no eres indio, ni eres feo. En mi documento de identidad, se leía: “Oscar Castañeda, blanco, cabello crespo, ojos avellanados, originario de San Luis.” Mi tío Ramón, apodado el diablo, si estaba anotado en la lista de dolientes felices. Ese tío no merecía semejante honor, pero nadie pudo refutar la voluntad de mi abuela en vida o ya como una difunta. El tío diablo era guapo, de rostro rosado, patillas largas, bigote fino y los cabellos eran como sortijas de oro. Tenía el corazón lleno de violencia y las manos prestas para descabezar tigres, serpientes y hasta seres humanos. Un día tomó mi mano entre sus manos y en vez de sentirlas de carne y huesos, las sentí de piedra. El sol estaba pegado en su cenit y sus bocanadas de fuego derretían nuestros sentidos. En la frente de mi tío, el diablo, brotaban gotas de sudor del tamaño de una perla de la corona la reina de Inglaterra. Santa, era el nombre de su esposa; y el tío, le daba serenatas con canciones rancheras mexicanas. Una noche, mientras cantaba y desvelaba a todo el campamento bananero de la Media Luna, se le apareció el mismito Satán y juntos cantaron El Rey, la canción del compositor y cantante mexicano: José Alfredo Jiménez. La noche del velorio de mi abuela Virgilia el atrevido tío se acercó a mi esposa, la miró a los ojos y le preguntó: -Señora. ¿Usted ha visto al diablo? -¡No! Nunca lo he visto.
-¡Pues, ahora lo esta viendo. Al decir esto, se esfumó por entre las sombras de la noche con un quejido en el corazón. -¡Ay, se me fue mi madre!-, era el lamento. -¡Es cierto!-, dijo mi esposa. -El tío Ramón es muy guapo y de verdad se parece al diablo. En cuanto a mí, solo me queda especular lo siguiente: Mi abuela permitió al tío asistir a su funeral por ser alto, blanco y por tener la guapura de Satanás. Mi abuela pasó a la otra vida mientras vivíamos en aquel puerto sin fama. Para entonces, mi abuelo Ramón ya se le había adelantado. Cinco años antes de pasar a mejor vida, mi abuelo había arribado al campamento de la Media Luna. Era de noche y llovía. Bajó del tren y caminó confiado en el tiempo y en su guapura. La separación entre mis abuelos ya duraba cinco años. A pesar de la edad avanzada mi abuelo aún poseía una espalda recta y los hombros aún los sostenía firmes. El pelo de plata y los ojos punzantes, como la punta de una flecha, todavía enamoraban. Cuando lo vio llegar, la abuela Virgilia cerró las puertas de la casa y las ventanas de su corazón. Ni el tiempo, ni la siempre guapura del abuelo, habían hecho mella en el corazón salvaje de mi querida mentora. El odio de la señora de armas tomar era un río sucio e infestado de fieras y nadie podía pasar hasta la rivera colindante de su muy encumbrado castillo. Cuando ella odiaba a alguien lo desterraba de su vida para siempre. Mi abuelo Ramón permaneció en ese destierro hasta su muerte. También permaneció en la lista negra de los no invitados al velorio el 01 de Febrero de 1986. Yo siempre me voy a considerar el más dichoso de los hombres por haber
pertenecido al grupo de los siete afortunados dolientes. En 1984 yo tenía 30 años y había formado mi propia familia. -Esos niños son de la tierra de don John F Kennedy-, comentó al pasarnos adelante. Era mi primera visita como hombre casado. La dama de hierro siempre había admirado a ese presidente norteamericano y más admiraba a la Primera dama Jacqueline. Las fotos de la pareja habían aparecido en una revista Life, las había recortado, enmarcado y colgado de la pared. -Estos son sus bisnietos abuelita-, le dije. -¡No se parecen a tu papá y eso es bueno!-, exclamó. -¿A quién se parecen, abuelita?-A tu esposa-, me contestó. Mi abuela Virgilia era una señora muy bonita. Eso de ser agraciada la hizo siempre muy feliz, pero la sombra de la muerte la preocupó de igual manera. Por eso estableció con la firmeza de una roca los detalles de su velorio y entierro. Deseaba irse con el cabello recién pintado y el rostro un tanto ruborizado. A los hijos mal portados, al mentiroso de mi papá, a don Ramón González y otros muy cercanos parientes los colocó en la lista negra, la de los no invitados. Tenía una razón muy poderosa para tomar semejante medida: Todos ellos al verme tan fea se van a reír de mí. -En vida nunca se los permití, en mi muerte tampoco lo haré. ¡Oscar! -¡Diga, abuelita! -Nadie deber tomarle fotos a mi cadáver. -Lo prometo, nadie va a tomar fotos. -Eso es todo hijo, ya puedes retirarte. Para información de todos mis lectores. Esto he de decir, lo prometido a mi abuela lo cumplí tal como ella lo mandó.
Pรกgina 24
11 de Abril de 2012
EL Heraldo Hispano