19 feb 2014 todo

Page 1

N

Año: 14 Número 323

ayeli Hernández es una persona muy amable y lo mismo podría decirse de su esposo, Juan Antonio Raymundo. Viven en Washington, IA y allí en su casa tibia y cómoda nos hemos sentado a conversar de sus raíces mexicanas, de su vida en Iowa y de su exitosa empresa: Raymundo’s Power Wash. Nayeli nació en San Juan Mixtepec, Oaxaca. Allá vivió, creció y cuando tenía 11 años su papá, don Apolonio Hernández, reunió a sus 8 hijos. Así les hablo: “Hijos, aquí en nuestro pueblo no hay muchas oportunidades para progresar. Por eso hemos decidido llevarlos a vivir a los Estados Unidos. Allá podrán ir a la escuela y tener un futuro mejor.” Doña Maura también les dijo: “Hijos, ustedes no se pueden quedar como yo, sin saber leer y escribir. Por eso nos vamos de aquí. Allá, dice la gente, hay mucho trabajo y se puede ganar un poco más.” Y la idea de emigrar a un lugar desconocido ¿no le dio miedo?, le pregunto a Nayeli. “¡No! Al contrario. Yo estaba emocionada y casi no podía esperar la hora de salir. Y ¿sabe? –agregaen ese momento yo no hablaba español, solo podía comunicarme en mixteco, mi idioma natal. A mi maestra Kathy Hunt le agradezco su paciencia en enseñarme inglés. Gracias a su constante apoyo y consejos me gradúe de la High School y también del Kirkwood Community College. Ahora soy Técnica en Farmacia y llevo nueve años trabajando para NuCara Pharmacy.” Juan Antonio nació en Piñícuaro, Moroleón, Guanajuato. Así me cuenta: “Tenía 16 años cuando llegué a Chicago. Y como aquí uno viene a trabajar, pues eso he hecho desde mi primer día en este país. He hecho de todo, sin miedo y sin acobardarme. Un día vinimos a visitar a familiares aquí en Washington y aquí nos quedamos… Y. cuénteme –interrumpo-, ¿cómo nació la

idea de fundar Raymundo’s Power Wash? “Mire, mis tres hermanos, mi cuñado y yo trabajamos para un patrón, pero en esa empresa nos sentíamos mal tratados y mal pagados. Y como no queríamos pasar el resto de la vida sintiéndonos insatisfechos, nos armamos de valor y aquí, como nos ve, los cinco estamos muy contentos de haber tomado esa decisión.” Y es cierto, en sus semblantes se puede ver como una luz, su clara satisfacción. Pero, ¿trabajar lavando porquerizas no debe ser un trabajo muy agradable?, pregunto. Esta su respuesta: “Nosotros lo vemos como una oportunidad de ser independientes y de darles a nuestra familia un mejor porvenir. Pues mire –agrega-, ya tenemos cinco años de

24 Páginas

tener esta empresa y, aunque al principio fue difícil, ahora somos muy conocidos y cada día ganamos nuevos clientes. Mi esposa coordina, administra y mantiene al día el papeleo de la empresa…” ¡Ah! Entonces su esposa trabaja en Nucara y es la secretaria ejecutiva de Raymundo’ Power Wash. Nayeli sonríe y dice: “¡Así es!” Y más allá de todo usted es madre, ¿verdad? “Sí. Tenemos un varoncito de seis años y se llama Nerick...” Al escucharla decir eso, mi pecho se llena de admiración. Juan Antonio y Nayeli se conocieron en una quinceañera. “Esa noche bailamos puro duranguense...”, me cuentan. Era el verano del 2005. “Fuimos amigos por más de un año y andando con Juan fue como

19 de Febrero 2014

aprendí español. Primero nos casamos por lo civil y luego la boda religiosa fue el 18 de Agosto del 2012.” ¡Ah, pues ustedes hicieron las cosas de acuerdo con el ejemplo de sus padres! “¡Sí, es cierto! ¡Así lo hicimos!” Y ¿también celebraron a lo grande?, pregunto. “¡Claro, esa no fue una fiesta pequeña! Imagínese, mis suegros, don Nicolás y doña Concepción Raymundo tienen también 8 hijos. Éramos muchos en esa fiesta y celebramos así como se celebra allá, en nuestro querido San Juan Mixtepec.” A mí solo me queda imaginar la alegría de ese día dichoso y sonreír. Y también, agradecer a Nayeli y a Juan su confianza y amabilidad. Por: Oscar Argueta


Pรกgina 2

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

EDITORIAL

JUNTOS ¡Juntos tú y yo algún día! Bendita la hora y divina la gran puerta del tiempo, cuando pasemos por ella para estar juntos, al fin. Como peregrinos vamos, guiados por las estrellas por tierra; sobre el mar o por azules cordilleras, hasta ese mágico lugar. Hemos palpado la hora. El presagio es magnífico; huele a rosas el futuro; y al presentirnos juntos, la dicha nos hace suspirar. De estandarte portamos espigas de trigo maduro. En nuestra bolsa, semillas. Una plegaria en los labios, para llegar al amanecer. ¡Ah! ¡Juntos para siempre! Eso ya lo hemos sentido y es un sentimiento grato. ¡Ah! ¡Juntos para siempre! Suena dulce, suena bien. Por: Oscar Argueta

Por: Oscar Argueta (coca43@ hotmail.com) Guatemalteco. Escribe desde Mount Pleasant, IA

l tema parece muy desagradable y sería mejor no tratarlo. No obstante, seguiré adelante y lo escribiré así como me lo dicte el cielo. Así va el cuento: Había una vez un monstruo y vivía en una región muy remota. Los ancianos del pueblo lo conocían y sabían su nombre. Y, decían: -Fue durante una fiesta patronal cuando lo vimos cruzarse por la plaza. En ese entonces éramos apenas unos niños escueleros flaquitos y mocosos. Al verlo, corrimos asustados a buscar a nuestros padres. Para nuestra sorpresa, ellos ya lo conocían. “Aparece de vez en cuando y siempre intenta lo mismo”, nos explicaron. El nombre del monstruo no era Juan, ni era Pedro. Era un nombre raro, tan raro

E

como su apariencia y por días y semanas insistimos en saber cómo se llamaba. “El nombre de ese monstruo es: Don Egoísmo. ¡Sí!, esa es su gracia”, nos respondieron al fin. En nuestra inocencia y de acuerdo a nuestra cultura preguntamos si debíamos llamarlo don Egoismito o don Egoismón. “¡Ni uno ni lo otro!”, nos regañaron. “Debemos llamarlo: don Egoísmo a secas; y ahora ¡váyanse a su cuarto, cierren la puerta y pónganse a leer!” Hicimos todo lo contrario; o sea, dejamos la puerta entreabierta y en vez de leer, nos dedicamos a escuchar la conversación de nuestros mayores. Así habló nuestro papá: “Como bien sabemos, nuestros tatarabuelos hicieron tratos con don Egoísmo y en vez de ganar salieron perdiendo. Hasta llegaron al punto de citarse a un duelo y uno de los dos perdió la vida. ‘Caímos en una trampa’, reconoció el abuelo sobreviviente. No obstante su remordimiento, el error de ese mi tatarabuelito ya no se pudo enmendar…” Nosotros seguíamos agazapados escuchando tan increíble historia. “Entonces don Egoísmo es como un monstruo”, cuchicheamos. Así habló don Egoísmo a esos nuestros familiares: “He aquí, a cada vecino de este pueblo le conviene ocuparse y pensar solo en sí mismo, de ser feliz aun cuando vea a otros tener hambre o sufrir algún dolor.” Al

principio, esos abuelos desdeñaron la muy nueva y extraña filosofía, pero continuaron escuchando y hasta invitaron a don Egoísmo a sus casas a cenar. “Nunca vamos a creer en esa doctrina”, le argüían. Don Egoísmo sonreía. El muy almidonado señor vestía con mucha finura y hasta tenía el cabello largo, como las mujeres del pueblo. “Jamás llegaremos a ese punto”, decían nuestros muy bien afeitados abuelos. Así continuaron pensando por algún tiempo, pero poco a poco empezaron a trabajar menos horas y en cuanto quedaban libres corrían a la plaza pública a escuchar los atrevidos dichos y refranes de don Egoísmo. Al principio, iban solo unos tres pelones, pero luego iban diez y luego una multitud. Al fin, de tanto verlo y de oírlo, todos empezaron a sentir algo extraño en su corazón y con la misma se vieron imitando los ademanes y gestos del orador. La forma de hablar les parecía elegante, el cabello largo, muy masculino y el lujo de sus ropajes muy chic. Mis abuelos salieron a vender la mitad de sus cosechas y se compraron ropas brillantes y escandalosas. “Estar a la moda no es malo. Además, estamos gastando nuestro dinero”, argumentaron. “Hasta aquí, don egoísmo no tenía esposa y tampoco se le conocían hijos. Por eso, puede darse todos

Página 3 los lujos del mundo y pasarse la vida divirtiéndose”, dijeron los muy incautos pueblerinos. Gracias a esa manera despreocupada de comportarse, don Egoísmo ganó mucho adeptos y pronto la mayora dejó de casarse y hasta de tener hijos. Veinte años de la llegada de don Egoísmo nuestros abuelos empezaron a envejecer y ya, sin fuerzas, dejaron de trabajar sus tierras y solo les quedó venderlas para mantener así el nuevo y muy popular estilo de vida. Don Egoísmo, entonces, lanzó su candidatura para presidente y ganó. “No se molesten en gobernarse a sí mismos”, los lisonjeó. : “¡Eso ya pasó de moda! Ahora yo soy su presidente y yo soy el responsable de su felicidad.” Eso les sonó agradable y atractivo, pero con el tiempo la gente se cansó de sostener los lujos de la creciente élite gobernante y se negaron a trabajar. Después siguió una hambruna y luego hasta una guerra. “Ese error lo pagamos caro”, nos decían aquellos señores ancianos. “¡Eso, no nos volverá a pasar!”, dijeron las mujeres ancianas. ¡Ah!, entonces por eso en este pueblo nadie se le acerca ni habla con don Egoísmo. Entonces aprendieron bien la lección, me queda por decir. ¿Opinarán lo mismo mis lectores?, quisiera saber.


Pรกgina 4

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

El Heraldo Hispano se encuentra en estos establecimientos comerciales: IOWA AMES Hy-Vee 640 Lincoln Way / 515-232-1961 West Hy-Vee 3800 Lincoln Way / 515-292-5543 BETTENDORF Azteca III 2400 Spruce Hill Dr. 563-344-2121 BURLINGTON Casa Fiesta, 2570 Mt Pleasant St. 319-758-1111 Lindo México, 622 Jefferson St. 319-753-9952 Trailways, 906 Broadway St 319- 752-5453 SCC Burlington 1500 West Agency Rd Biblioteca Pública, 210 Court St. Burlington (319) 753-1647 Mi Pueblo Real, 3110 Division 3197528458 CEDAR RAPIDS Adelitas Mexican Grill, 2833 Blairs Ferry Rd NE 319-378-0034 La Guanajuato, 3915 Center Point Rd NE 319-743-0081 La Camelia, 475 Northland Ave 319-377-2755 El Mercadito, 700 1st Av. NW 319-365-9733 El Paisano Restaurant, 700 1st Ave NW Cedar Rapids, IA 319-826-3692 Panadería Lupita, 3300 Johnson Av. NW 319-366-1181 Tienda Don Miguel 2a127 Wiley Blvd SW 319-396-2588 El Rancho Mexican Restaurant 2747 16th Av. SW 319-298-8844 Fiesta Del Sol Restaurant 4801 1st Avenue Southeast, Cedar Rapids, IA 319-373-2477‎ Los Compadres 2825 6th Street Southwest 319826-1870 COLUMBUS JUNCTION Dollar Store, 219 Main St. 319-728-8020 La Perla de México, 225 Main 319-728-8182 Antojitos Carmen, 207 Main St. Columbus Jct, IA 319-728-9055 Taquería La Hacienda,120 North Main 319-728-8099 CORALVILLE Tienda Lupita, 108 2nd. Ave. 319-338-1282 El Cactus Original 104 First Ave. 319-354-0444 Casa Azul Restaurante, 708 1st Ave 319-338-2641 5th Avenue 899 -22nd Avenue 319-351-3850 CLIVE La Preferida - Mexican Market, 1800 NW 86th St. (515) 278-5806 Elegante Salon, 1800 NW 86th St. (515) 727-6058 Lara’s Bakery, 1800 NW 86th St, Ste 19 (515) 276-5589 DAVENPORT Azteca I Restaurant (Walnut Center)4811 N. Brady St. 563-386-6689 Azteca 2, 2843 E. 53 RD St. Azteca 4, 3566 N. Brady 563-445-1315 Los Agaves Mexican Grill 328 N. Brady Stree 563-386-5949 Aborrotes Carrillo, 903 W. 3td. St. 563-323-5977 Tienda La Finca 916 W 2nd Street, 563-322-0041 DES MOINES La Tapatia 2, 4007 SE 13th St. 515- 256-3283 Pasteleria La Michoacana 1552 E. Grand Ave. Space B 515-265-0696 La Cruz Mexican Market, 3900 E 14th St. 515-264-9441 La Favorita, 1700 E. Grand Ave 515-262-5489 La Tapatía Market, 1440 Des Moines St 515-262-8097 Mundo Latino Insurance Agency 1541 East Grand Ave. 515-287-0055 Tienda La Mexicana 1524 E. Grand Ave 515-265-8614 La Preferida Mexican Market 1800 N 86th St Clive 515-278-5806 La Michoacana Mexican Groseries 433 5th St. West Des Moines 515-255-5329 El Salvador del Mundo Rest. Salvadoreño, 2901 6th Ave. 515-244-5224 Tienda El Palomino, 3116 E. 14th St. 515-265-4410 Pasteleria Raquel, 1521E. Grand Ave. 515-263-9233 515-771-1825. Foto Fiesta 1521 E. Grand Ave 515-264-1999 Paleteria La Michoacana 1552 Grand Ave. Suite B 515-265-0696 El Zapatito, 2102 E. 14th St. 515-745-8360 FAIRFIELD La Hacienda, 2803 W Burlington Ave, 641-472-1036 Arandas Mexican Restaurant 203 W Broadway Ave 641-472-4328 IOWA CITY 4 Season, 1022 Gilbert Ct. Iowa City, IA 319-541-5228 Adriana Salon 5 Sturgis Corner Dr Ste. 3600 319-548-1227 Taqueria La Michoacana 438 Hwy 1 W 319-358-2333 Hair Desing, 1930 South Gilbert St. 319-358-5710 Tax Mex 1930 S Gilbert Street 319-339-4200 Los Portales, 1402 S. Gilbert St. y Hwy 6 319-358-1308 Tienda El Paso, 609 Hollywood Blvd. 319-338-3703 Acapulco 2, 1937 Keokuk 319-338-1122 319-358-8182 Potentially Yours 1705 S. 1st. Avenue, 319-512-7593 MARION Villa’s Patio Resturante 433 7th Ave Marion, IA (319) 447-1101 El Perico 835 7th Avenue, Marion, IA (319) 373-8144‎ MARSHALLTOWN Los Tucanes, 15 S. 7St. Marshalltown 641-753-0508 Pan. Arcoiris, 28N 1st. Av.641-752-0714 Abarrotes Villachuato, 31 N, 1st. Ave. 641-752-2240 Carnicería y tienda La Salud, 17 N. 1st. St. 641752-1741 Angel’s Store, 20 E. Main St. 641-844-9900 Grocerys Tortillería Gaytán, 505 N. 3 Ave. 641-753-6150 Hy-Vee 802 S. Center St. 641-752-4525 Lara’s Bakery, 707 North 3rd Ave. 641-752-0152 Zamora Fresh Market, 4E. Main St. 641-753-8522 MOUNT PLEASANT Heidelberg Motel 2005 E Washington St, (319)3858968 Loads of Fun Laundry 901 E Washington St. Mount Pleasant,IA 52641 319-385-4321 Mi Pueblo Real Resturant 1106 E Baker St (319) 385-1112

ASALTO Y ROBO COMO CRÍMENES DE DEPORTACIÓN El Congreso creó una nueva base para deportación, al promulgar el delito agravado con motivo de deportación en 1988. En un principio, los delitos agravados eran definidos como asesinatos, tráfico de drogas y otros delitos violentos. En 1996, el Congreso expandió la definición de delitos agravados cuando pasaron la Reforma de Inmigración (IIRIRA Illegal Immigration Reform and Immigration Responsibility Act). Bajo IIRIRA, muchas ofensas previas consideradas convicciones menores de crímenes han pasado a ser delitos agravados. En Iowa, los asaltos y robos graves de delito menor ahora son considerados delitos agravados, debido a este cambio el inmigrante puede llegar a ser sentenciado a un año de cárcel. Bajo la ley de inmigración, la sentencia cuenta a pesar de que haya sido suspendida. Delitos menores graves en Iowa son definidos como asaltos que causen lesiones. La lesión no tiene que ser severa o amenazar con la muerte de la víctima. En Iowa una lesión tales como una que cause dolor o algún moretón, son suficientes para una convicción bajo el asalto grave, como delito menor. Igualmente, una ofensa de robo puede llegar a ser un delito agravado aunque sean relativamente pequeños. Generalmente, una ofensa por robo en donde la víctima sufre una pérdida de $100 o más, puede ser considerado un delito menor grave. Bajo la ley de Iowa ésta es

una convicción por robo de 4to grado. Según la ley de inmigración una persona encontrada culpable de robo de 4to grado y sentenciada a un año en la cárcel del condado, es considerado delito agravado. Si un inmigrante es acusado de un delito menor grave, un asalto o robo mayor, es extremadamente importante que éste consulte a un abogado de inmigración. Es posible plantear una negociación la cual eliminará o al menos modera las consecuencias de deportación al inmigrante. Por ejemplo, si el abogado tiene buenos conocimientos de las leyes de inmigración, a lo mejor él pueda negociar una sentencia de menos de un año o quizás un juicio diferido. Bajo la ley de inmigración, el juicio diferido cuenta como convicción, sin embargo, un inmigrante que recibe un juicio diferido es considerado a no tener sentencia de cárcel. El inmigrante puede evitar una convicción de delito agravado por asalto o robo. Según la ley, un crimen de violencia tal como un asalto u ofensa por robo, la sentencia de un año debe ser impuesta para que sea considerada un delito agravado. Normalmente, un delito es considerado una sentencia cuando ésta es de un año o más. Sin embargo, bajo la ley de inmigración, un delito agravado puede ser aunque la sentencia sea sólo por un año. De acuerdo a esto, es muy importante que el inmigrante consulte a un abogado con conocimientos de inmigración con respecto a los efectos posibles

con cualquier negociación que se haya pedido o convicción bajo la ley de Iowa por asalto o robo. Cualquier residente permanente encontrado culpable por un delito agravado, puede ser deportado y permanentemente excluido de cualquier beneficio inmigratorio en los Estados Unidos. Por consiguiente, es sumamente importante que un residente permanente evite tales convicciones. Bajo la escapatoria de ley, una persona no residente permanente es realmente elegible para inmigrar a los Estados Unidos, aunque ésta tenga una convicción de delito agravado. Sin embargo, es muy importante que consulten con un abogado de inmigración competente, para que determine los efectos actuales por cualquier convicción criminal de un inmigrante y la habilidad de este a que sea admitido en los Estados Unidos. Cualquier inmigrante no importa la convicción críminal, debe consultar a un buen abogado, antes de presentarse a cualquier oficina de inmigración o si anda en busca de beneficios inmigratorios. Las consecuencias por convicción criminal, bajo las leyes de inmigración pueden ser extremadamente severas. El inmigrante puede ser permanentemente separado de su cónyuge o hijos. De acuerdo a esto es muy importante que busquen asesoramiento legal con un abogado de inmigración antes de presentarse a cualquier oficina de inmigración o si está aplicando para beneficios inmigratorios.

Página 5 MUSCATINE Tienda El Olmito,502 Mulberry Av. Rest Izalco 825 Oregon Av. 563-263-0458 Dollar Store, 119 E. 2nd St. 563-264-8286 Guadalajara Resturante 203 East 2nd. St. 563-264-8192 Las Lomas Restaurant, 1519 Park Ave. (563) 264-0904 Hy-Vee 2400 2nd Ave. (563) 264-2420 Temp Asociation 104 Cleveland Street (563) 263-6589 Central Bank 301 Iowa Avenue, # 204 (563) 263-3131 El Sombrero, 801 Oregon St. Ste. 8 563-607-8019 NORTH LIBERTY Azul Tequila Restaurant, 720 Pacha Parkway 319665-2656 Los Jimadores Restaurant, 40 Sugar Creek Ln (319) 665-2144 OTTUMWA Excel Corporation, S Iowa Ave López Bakery, 223 N. Sheridan Ave. 641-684-6231 Pupusería Juanita’s Restaurant 537 Church St. 641-682-1530 Abarrotes Cerro Grande, 311 E. Main St. 641-682-9610 Tda. México Lindo, 606 W. 2nd. St. 641-683-4456 Tda. La Guadalupana, 301 Church St. 641-682-6937 Tienda Corazón Latino, 412 E. Main 641-682-8690 Taquería La Juquilita, 624 E. Main 641-684-6273 OSKALOOSA Chory’s Auto Sales y Abarrotes López 1505 A Av. East 641-673-0154 Mi Ranchito Mex. Rest, 112 East 1st Av. 641-672-9773 PERRY H. Hernández Mex. Bakery,1114 2nd St., 515-465-2994 Tienda Latina, 1104 2nd St., 515-465-7270 Casa de Oro, 1110 2nd St. 515-465-8808 TAMA El Gallito, 117 W. 3rd St. 641 – 484 – 3652 TOLEDO El Campesino Mexican Rest. 401 W. Hwy 30, 641-484-2860 URBANDALE Super Mercado Bella, 6808 Douglas Ave. 515-783-8310 WAPELLO El Oasis Rest, 201 HWY 61, 319-523-2837 WASHINGTON Hy-Vee 528 South Highway 1 319-653-5406 Tienda La Cruz, 112 West Second St. 319-863-8053 WATERLOO El Mercadito, 520 La Porte Rd. 319-232-2635 Chapala Restaurant, 900 La Porte Road 319 287-8005 Las Chikas Fashion, 1010 Mitchell Ave., Suite 7 319-236-1374 La Michoacana, 1221 Frankland St. 319-236-9990 Queen of Peace Parish, 320 Mulberry St. 319-226-3655 YMCA Ayuda a Latinos 669 South Hackett Road 319-233-3531 Iglesia la Cosecha,715 E 4th St 319-287-4114 El Patrón Restaurant, 301 E. 4th Street 319-287-8110 La Placita, 322 W 4th St, 319-232-4228 WEST LIBERTY Pan. Acapulco, 311 N. Calhoun St. 319-627-6745 Dollar Store, 320 N. Calhoun St. 319-627-2340 Tortillería El Norte, 110 N. Columbus 319-627-2617 Brendas Hairstyling, 113 E 3rd St. West Liberty (319) 627-3132 ILLINOIS EAST MOLINE Supermercado El Monarca 755, 15th Av. Tel. 309-278-0267 La Primavera II 914 15th Avenue (309) 755-6315 GALESBURG Hy-Vee 2030 East Main Street 309-342-1615 Tienda el Jarochito 164 E. South Academy St, 309-342-6100 Acapulco Resturant1576 N. Henderson St. 309-345-0066 El Rancherito, 1824 N Henderson St 309-341-2233‎ MOLINE La Primavera Mexican Grocery & Restaurant, Inc., 1510 6th Av. 309-762-6007 Tie & Rest El Mexicano 448 Rail Road Ave. 309-764-3127 Tienda La Imperial, 134 4th Av. 309-797-5984 La Floraciente Market 385 5th 309-797-2487 MONMOUTH, ILLINOIS Pro Automotive 300 W Harlem Ave 309-734-2551 Los Ranchitos Resturante, 801 N. Main 309-734-2233 4 Hermanos Supermarket 110 E Archer Avenue 309-734-4277 La Pequeñita, 117 S. 1st 309-734-7776 La Flor de Trigo Bakery 115 W 1st Ave. 309-734-3999 Hollywood Cuts 88 Public Sq (309) 734-8535 La Tapatia Mexican Resturant, 220 South Main St. 309-734-7280 PEORIA Los Jimadores Restaurante, 7723 N University St 309-689-9930 Jalapenos Restaurante, 7800 N Sommer St Suite #104 309-693-2795 El Nopal Restaurante, 3125 N. Prospect Ave. 309-966-3479 Mi Familia Restaurante, 2007 N Wisconsin Ave. 309-685-8477 Tienda La Esquinita 2001 N Wisconsin Ave. 309-686-9362 Tienda 3 Reales, 1621 N Knoxville Ave. 309-6819711 S&S License and Title, 519 NE Perry Ave 309-674-9532 Las 3 Aguilas de Oro 625 NE Perry St. 309-258-3055 International Grocery, 703 NE Perry Ave. 309-673-3423 Panaderia Ortiz, 1404 NE Monroe St. 309-643-1300 El Mexicano Restaurante, 1520 NE Jefferson St. 309-636-8858 ROCK ISLAND La Rancherita 4118 14th Avenue (309) 794-1648 SILVIS Tda. San Luis,818 1st Av. 309-755-4103 Lolita Resturant 422 1st Ave. 309-755-3352 Biblioteca Pública 105 8th Street (309) 755-3393


Pรกgina 6

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

NECESITAMOS EXPLORARNOS Reconozco mi pasión por explorar los caminos y los entornos. Confesaré que nada me inspira más fascinación que un viandante leyendo el pensamiento de la gente que le rodea. La misma calle, que es de nadie y de todos, también es un abecedario de sensaciones. A propósito, diré, que me ensimisma ver a los músicos callejeros, capaces de ennoblecer el corazón de los caminantes. Ellos nos recuerdan tantas historias, en un delicioso peregrinaje por el tiempo, que bien vale la pena, pararse y escuchar lo que nos dicen a través del arte, de sus habilidades que viven a corazón abierto, invitándonos muchas veces a recuperar los valores que podemos estar perdiendo. Asimismo, me hacen reflexionar los muchos pregoneros que nos llaman la atención, con su carromato de sueños. Igualmente, me emocionan los diversos artistas del asfalto que hacen sus funciones en un paisaje de puertas abiertas para ganarse muchas veces nada más que una sonrisa y otras también la indiferencia. ¡Bravo por ellos!; que a pesar de la frialdad que pueden recibir, siempre están dispuestos a mostrar el arte (o la pasión) que llevan dentro. Ciertamente, tenemos que confiar más en el ser humano y rescatarlo de tantos abusos de sus derechos. Para empezar, es de justicia estar dispuesto a reparar el daño. Todos nos merecemos un horizonte con las garantías necesarias para poder desarrollarnos en un ambiente de libertad. Ahí están los migrantes, muchas veces sin derecho alguno, tratados como si fueran personas sin alma. Lo mismo sucede con los excluidos, apenas cuentan en los circuitos económicos. Debería avivarse una cultura de paz, como sustento de la convivencia entre los seres humanos. Todos tenemos una capacidad creativa, es algo innato, y esta facultad natural unida a unos principios éticos, nos encamina a un espacio de respeto y consideración hacia el semejante, como pauta de acción, como forma de vida, como manera de ser. Por tanto, estimo que es bueno para la humanidad dejarse explorar en común, buscar juntos la manera de aprender a emprender caminos que nos humanicen. No puede haber paz en nuestra vida

si somos conscientes de que cada día mueren millones de personas en el más absurdo desamparo. Hemos de propiciar, inevitablemente, la donación de darse, el abrazo de abrazarse, el esfuerzo en compartir, el vivir desviviéndose por el semejante en definitiva. En cualquier caso, tenemos que conservar la esperanza de que es posible el diálogo. Ya sea con arte como lo hacen esas personas que nos quieren llamar la atención y, para ello, reflejan un pensamiento a través de sus destrezas; ya sea con palabras, que también es otro arte; ya sea con los silencios, que de igual forma nos ayudan a recapacitar. Todos, en el fondo, tenemos alguna idea, que no son pinturas mudas, sino una posible acción o reacción de algo o hacia algo. De lo contrario, entraríamos en la desesperación y no tendría sentido vivir. Por eso, si tan importante es promover la paz como acción colectiva e individual, de igual modo, también es fundamental saber convivir con los conflictos y proponer soluciones creativas y pacíficas a los mismos. Ponía el ejemplo de los artistas callejeros, que a pesar de las dificultades que pueden estar atravesando, son capaces de impulsarnos un pensamiento solidario a su creatividad. Indudablemente, estamos condenados a cooperar unos con otros a través de un saber transformador, que no puede ser egoísta, sino todo lo contrario, humanitario. Realmente lo relevante no está en “ser buenos y llevarnos bien”, algo sin duda deseable, sino en aceptar la existencia de la diversidad, y desde este pluralismo, reconocernos creadores en el arte de convivir, con el crecimiento de la persona. A poco que ahondemos en nuestros interiores, descubriremos la sensibilidad que nos embellece y entusiasma en beneficio de toda la humanidad. Obviamente, siempre vamos a necesitar resurgir en esa nueva dimensión de la verdad y del bien. Al fin y al cabo, todo está en ese espíritu creador, en esa inspiración artística, que ha de provocar el asombro de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser.

“Todos nos merecemos un horizonte con las garantías necesarias para poder desarrollarnos en un ambiente de libertad. Ahí están los migrantes, muchas veces sin derecho alguno, tratados como si fueran personas sin alma...”

Página 7


Pรกgina 8

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

DIARIO DE UN INMIGRANTE:

RECICLAR Por: David Suárez Moreno La otra tarde mi esposa llegó a casa con una sonrisa en el rostro. -Tengo una sorpresita -Umm ¿qué será? ¿algo de comer? -No, es algo para el uso de toda la familia. Ya no hice más preguntas y la acompañé al baseman de la casa, para ver de qué se trataba la sorpresa. Abajo, junto a la máquina lavadora, me señaló un contenedor plástico, de color verde, con el símbolo de reciclaje pintado con pintura blanca en los costados. -¡Vamos a reciclar! –me dijo, sin dejar de sonreír. En las manos de mi querida consorte, sostenía un panfleto con las instrucciones proporcionadas por la ciudad, para quienes eran primerizos (como nosotros) en la tarea de reciclar la basura de nuestra casa. Déjeme decirle que a mí, en verdad, me parece una excelente idea que podamos clasificar la basura de nuestra casa. No solo me parece una actividad divertida o educativa para nosotros mismos y para nuestros hijos, sino que al mismo tiempo nos permite cumplir con una responsabilidad social con el medioambiente. Sentados a la mesa, en la cocina, mi esposa me explicó cómo habríamos de cumplir la tarea cotidiana de reciclar la basura. -El papel periódico debe ir dentro de una bolsa de papel, los envases plásticos de leche, aceite, etc. van aquí, dentro del contenedor, las latas van aquí… La escuchaba con mucha atención, con una sonrisa de satisfacción dibujada en mi rostro. Por fin ahora, después de haber vivido casi ocho años en este país, nuestra familia comenzaría a contribuir con el bienestar del planeta y de las futuras generaciones. -¿Las personas reciclan la basura en Ecuador? –la pregunta de mi esposa llega como la consecuencia lógica del desarrollo de nuestra conversación; de esa tendencia humana que tenemos a establecer comparaciones. La respuesta se asoma mi boca de manera casi automática, sin mucha meditación de por medio. -¡No! Allá todo se tira dentro de la misma bolsa. No hay reciclaje.

Por un momento abstraigo mi pensamiento y comienzo a rebuscar en mi mente algún indicio de alguna actividad de reciclaje en mi vida de niño, en mi país de origen y para mi sorpresa comienzo a ver algunas escenas queridas de mis padres realizando tareas cotidianas, que por ser rutinarias no llamarían la atención en el almacén de la memoria. Por ejemplo veo a mi madre, sentada frente a su máquina de coser ajustando un pantalón de mi hermano mayor, que ya le quedaba apretado, para que se ajuste a mi medida. Ahora

“-¿Las personas reciclan la basura en Ecuador? –la pregunta de mi esposa llega como la consecuencia lógica del desarrollo de nuestra conversación; de esa tendencia humana que tenemos a establecer comparaciones. La respuesta se asoma mi boca de manera casi automática, sin mucha meditación de por medio. -¡No! Allá todo se tira dentro de la misma bolsa. No hay reciclaje....”

mismo le está haciendo la basta. Yo estoy sentado cerca de ella esperando que me llame para que le enhebre la aguja. Junto a ella, tiene uno de mis propios pantalones que necesita una costura resistente en la parte de atrás, de esas que solo ella sabía haber para un niño juguetón de ocho años. De esta forma, mi madre podía alargar la vida útil de una prenda de vestir por muchos años. La ropa de calle, con el tiempo, pasaba a ser ropa de andar en casa, luego ropa de trabajo y finalmente un trapo más que se usaría para limpieza. Alguna vez la vi regalar ropa que no le quedaba a nadie, pero nunca vi que tirara nada. Ahora observo a mi padre haciendo las veces de zapatero remendón. En un rincón de

la casa había instalado su puesto de trabajo. Allí estaba el martillo, la goma, los calvos, el betún, el cepillo… Por ahí pasaban los zapatos de todos los miembros de la familia y lo que él no podía reparar lo llevábamos al zapatero del barrio. -Reparar es más barato que comprar –decía siempre, mientras clavaba la suela desprendida o hacía brillar el cuero de un zapato viejo, que de otra manera no serviría para llevar a la escuela. Finalmente me traslado imaginariamente a la cocina donde mis hermanas se aseguran de utilizar todos los sobrantes posibles de nuestra última comida para incorporarlos en la siguiente comida que preparan. Así por ejemplo, si ha sobrado arroz blanco del almuerzo, en la merienda se le agrega un poquito de agua y se lo pone al fuego para que se caliente y pueda ser consumido; y así con todo lo imaginable. Lo que finalmente ya no se puede reusar, se deposita en un recipiente plástico grande, ubicado afuera de cocina. El contenido de este recipiente será usado por una de nuestras vecinas, para alimentar a los animales de crianza que tiene en su patio. Mis hermanas se aseguran de seguir al pie de la letra la política establecida por mi madre en nuestra casa. -Botar comida es un pecado –decía mi madre con una resolución y seguridad en la voz, que no nos dejaba lugar a dudas. Nuevamente escucho la voz de mi esposa preguntándome si las personas de mi país reciclan la basura y oigo mi propia voz respondiéndole que no, que no lo hacen. Entonces quiero retomar el tema para cambiar mi respuesta; para decirle que sí, que las personas allá reciclan intuitivamente, porque no les queda otra, debido a la pobreza. Quería decirle que lo que va al bote de la basura es porque realmente es basura, ya no se le puede dar ningún uso. La veo tan feliz sonriendo mientras lee el panfleto con las instrucciones para el reciclaje, que desisto de la idea. Yo también le sonrío y me hago la promesa de seguir las indicaciones del folleto municipal, al mismo tiempo que seguiré el consejo de mi madre, tratando de no desperdiciar absolutamente nada.

Página 9


Pรกgina 10

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

MILAGROS ECONOMICOS EN

AMERICA LATINA Hasta los más escépticos han calificado como un “milagro” los logros económicos de América Latina, en los últimos años. Pero no todo es color de rosa. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) puso la voz de alerta sobre una desaceleración de las dos más grandes economías de Sudamérica: Brasil y Argentina. De acuerdo a un reporte preliminar, los dos gigantes sudamericanos reportarán un crecimiento de apenas el 2,6%, lo cual afectará el promedio total de crecimiento de la región que podría situarse en tan solo el 3,2%. Lo cual es inferior a los niveles de años anteriores, que se ubicaron en el 5 y 6%. La segunda economía más grande la región: México, crecerá un poco más, aunque tan solo alcanzará el 3,5% durante el año 2014. ¿A qué se debe el retroceso en los porcentajes de crecimiento económico en estos países? ¿A razones de índole política ideológica o a un mal manejo económico? Ni lo uno, ni lo otro. Se trata más bien de una combinación de factores que han incidido en la reducción de la producción industrial en ambos países, lo cual ha incidido en el aporte que da la industria al Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, este no es un mal endémico que amenace contagiar a otros países de la región. Al mismo tiempo que la Cepal advierte del bajo crecimiento de las economías grandes, informa que algunas otras economías medianas y pequeñas continúan su buena racha. Entre otras razones, debido a que son países que exportan materia prima o donde la industria no aporta significativamente a la conformación final de su PIB. Así por ejemplo, la Cepal afirma que Panamá crecerá un 7%, Perú y Bolivia un 5,5%, Nicaragua y República Dominicana un 5%, Colombia, Ecuador, Paraguay y Haití un 4,5%, Chile y Costa Rica un 4%, Uruguay y Guatemala un 3.5%, y Cuba 3%. El crecimiento económico ha sido constante, desde hace varios años en Perú, Colombia, Ecuador y Chile. Lo admirable del informe es que los países que han logrado cifras exitosas van de un extremo ideológico al otro. Así por ejemplo, Chile, Perú y Colombia (todos integrantes de la Alianza Comercial del Pacífico) tienen gobiernos de derecha, que creen en el libre mercado; mientras que Ecuador tiene un gobierno de izquierda y pregona el socialismo del siglo 21. Pero, los analistas están admirados con lo que ocurre en Paraguay y Bolivia. En primero lideró el crecimiento de América Latina, con un 13%, durante

el año 2013. Según el Fondo Monetario Internacional esa fue la cuarta mayor cifra de crecimiento a nivel mundial, después de Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán. Este fenómeno se explica debido al retroceso que había sufrido el país guaraní, a consecuencia de la acentuada sequía que afectó su producción de soja y a la recuperación económica posterior, ocurrida el año pasado. No obstante la tendencia de este año es similar a la del año anterior. Bolivia, en cambio, viene manteniendo cifras de crecimiento por encima del 5%, desde hace varios años. El secreto del éxito boliviano parece radicar en que supo aprovechar la buena coyuntura externa, a través de eficaz manejo macroeconómico. Durante los años recientes los precios internacionales del gas y los minerales que exporta Bolivia estuvieron al alza. Esto, sumado a la decisión del presidente boliviano de nacionalizar los hidrocarburos, hizo posible que toda esa bonanza ingrese directamente a las arcas fiscales, lo cual contribuyó a generar este crecimiento económico, desde el 2006. Adicionalmente, el gobierno boliviano se acogió a una iniciativa internacional que condonó la deuda pública a los países más pobres del mundo. Paraguay también se benefició del alto precio de las materias primas, en particular de la soja, los granos y la carne. Según Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay depende de las exportaciones agrícolas, que aumentaron fuertemente en los últimos años. ¿Por qué llama tanto la atención el buen desempeño económico de Paraguay y Bolivia? Porque estos dos países siempre han sido considerados como los más pobres de Sudamérica. De acuerdo a datos oficiales de 2011, en Bolivia, el 45% de la población es pobre y el 20,9% extremadamente pobre. En Paraguay, considerado el país más desigual de la región- datos de la Cepal del mismo año muestran una pobreza del 49% y una indigencia del 28%, aunque es probable que a stas alturas esas cifras hayan disminuido. El principal; impedimento para que estos países logren reducir el porcentaje de la pobreza y se logre cerrar un poco la brecha entre ricos y pobres es la falta de empleo formal. En Bolivia más del 60% de la economía es informal; en Paraguay, se debe a que gran parte de la población trabaja en el sector rural donde casi nadie tiene empleo formal. A esto se suma la altísima evasión tributaria, que deja al estado con muy pocos ingresos para atender las necesidades de la población.

“Al mismo tiempo que la Cepal advierte del bajo crecimiento de las economías grandes, informa que algunas otras economías medianas y pequeñas continúan su buena racha...”

Página 11


Pรกgina 12

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

EL AMOR EN LAS RELACIONES PERSONALES Aunque parezca difícil de creer, las estadísticas nos dicen que de cada dos parejas que casan, una termina en divorcio. Es decir el 50% de los matrimonios fracasan. Es por eso que muchos jóvenes hoy en día prefieren no casarse, es decir toman la opción de tener una pareja, con la cual solo los une el amor o el afecto, pero no el compromiso. Por lo que me parece muy interesante el poder reflexionar en lo que significa el amor. En la Biblia encontramos la palabra “amor”, en el Nuevo Testamento, en tres contextos diferentes. La misma palabra “amor” bajo tres significados. Permítame decirle que el Nuevo Testamento se escribió originalmente en griego, así que en el griego se expresaría en tres diferentes palabras que son; eros, filos y ágape. El” eros” se refiere al amor erótico, es aquella relación basada en el deseo sexual, o la atracción física, busca la gratificación física y muchas veces instantánea, en cierta manera es una relación egoísta, pues busca satisfacerse a sí mismo. Debe de mantenerse en los límites para la cual fue diseñada por Dios. La segunda es “filos” que significa una relación de amor entre hermanos o amigos, el apoyo mutuo y la compañía son la base de esta relación. El amor “ágape” es el amor incondicional, es el que se da sin esperar nada a cambio, es el amor que se compromete para darlo todo. Es el amor de Dios por la humanidad, incondicional, desinteresado, es el amor que Dios mostró al enviar a su Hijo a morir por nuestros pecados en la cruz. Es el amor que espera que nosotros tengamos por él. Es el amor que mantiene una relación

pase lo que pase y es el que se da en los votos conyugales, “Yo ______ te recibo a ti ______ por mi legitimo(a) esposo (a), desde ahora en adelante, sea que mejore o empeore tu suerte, seas más rico o más pobre, en tiempo de salud y de enfermedad, para amarte y consolarte, según la santa ordenanza de Dios, hasta que la muerte nos separe” Te empeño mi palabra y mi fe que así lo hare. El amor es probado en todo tiempo, para ver si el amor es duradero, requiere cultivar el “ágape”. El amor es más que un sentimiento o atracción física, es una decisión que mantiene la llama viva. Si bien se inicia con el romanticismo de la atracción física y emocional, se sostiene sobre la base de “no importa lo que pase, “Te amaré toda la vida, todos los años, los meses y los días, todas las horas y todos los instantes, mientras pueda latir mi corazón”, como cantara el cantante mexicano Javier Solís. Vivimos en una sociedad que exalta, lo temporal por sobre la eternidad, la gratificación instantánea por sobre la recompensa permanente, el amor egoísta por sobre el amor incondicional. Revisemos nuestro corazón, nuestros valores. El apóstol Juan nos dice: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y envió a su Hijo para que fuera ofrecido como sacrificio por el perdón de nuestros pecados” 1 Juan 4:10. Comience experimentando el amor “ágape” de parte de Dios en su vida, reciba ese regalo inmerecido de Dios a través de Jesús y entonces podrá dar ese mismo amor a su cónyuge, a su familia a quien lo rodea, Hasta la próxima y feliz mes del amor y la amistad!

Doctor Corazón Estimado Doctor Corazón: Me siento muy triste porque voy a terminar con mi novia. Es mejor así. Mis intenciones desde el principio fueron cortejarla para casarme con ella y no solo para pasar el tiempo. De hecho, ya habíamos establecido una fecha para la boda. Nos íbamos a casar en junio. Eso después de mucha insistencia de mi parte. Aceptó casarse conmigo, pero con dos condiciones. Iba a seguir estudiando y no íbamos a tener familia hasta un año después de graduarse de la universidad. Pues, al principio acepté, pero con el paso de los días, me fui sintiendo incómodo, muy incómodo. Para su información los dos vamos a la misma iglesia y a los dos nos han enseñado el valor de la familia. La educación es importante también, pero lo primero es lo primero. En este caso, la familia es prioridad en la vida de una pareja casada. Estuve a punto de superar esa incomodidad, de aceptar sus propuestas, pero hoy volvió a cambiar de idea. Ahora, desea casarse, pero hasta después de graduarse. Eso será en cinco años. No, eso si ya no lo pude aceptar y se lo dije y nos enojamos. En mi caso, vengo de una familia muy unida. Mis papas siempre han estado pendientes de nosotros y nos han querido. De hecho, todos los hijos tenemos algún negocio. En mi caso, yo tengo una pequeña tienda de calzado y también estudié. En verdad estoy listo para empezar una familia, me siento responsable y preparado. Mi novia nunca tuvo un hogar estable, de hecho no es feliz en su casa ahora mismo. Todos, incluyendo su mamá, beben aguardiente. Tampoco son cristianos.

Por eso yo encuentro extraña su idea de demorar la boda y de formar su propia familia. Según yo, debería estar ansiosa de salir de su casa y de sentirse amada y protegida por mí. Hasta hace tres días todo iba más o menos bien, pero desde ayer trata de evadirme y de saludarme de lejos ondeando su mano. Yo la amo y me duele estar así, me duele no sentirme comprendido. No quisiera terminar con ella, me falta valor para hacerlo. Estoy como parado en un puente de hamaca. Necesito su consejo, su aliento. Tristísimo. Querido Tristísimo: Amor es cuando dos corazones laten al unísono, cuando dos caminos convergen en uno solo. Amor es muchas cosas, menos tener la vista puesta en diferente estrella. Amor es compartir prioridades, menos ir cada quien tras su propio atardecer. En fin, se pueden decir muchas cosas del amor, pero al final: amor es aceptar diferencias y compartir los dos un mismo sentir. En tu caso, tu novia no siente como tú, ni tú sientes como ella y si al final ninguno de los dos siente latir al unísono el corazón, entonces no hay amor. Por lo tanto, es mejor no nadar contra corriente, sino seguir hasta encontrar otro río fluyendo hacia el mar. Entre tanto estás aprendiendo una gran lección, pues cuando al fin encuentres a esa persona idónea y los dos miren hacia un mismo horizonte, entonces dirás: “Cada negativa, cada fracaso me condujo a esta felicidad”. Sigue adelante y ponle atención a este refrán: “Si unos brazos te desprecian otros te están esperando”. Tu doctor Corazón

Página 13


Pรกgina 14

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

LA BATALLA DE LOS

CASCARONES ¡Hala gran diabla! Eso de levantarse a las 6 y media está fregado vos. No sé por qué inventaron que uno debe entrar a la escuela a las 8 de la madrugada, y no es que la escuela no me guste. Lo que no me gusta para nada, es que salimos a las 12 y media y en lo que llego a la casa, es la 1 de la tarde con un hambre que me comería hasta una piedra de moler (1). Lo peor es que -ya conocés a la abuelita, pues también fuiste su víctima- que apenas retirados los platos de la mesa, me recuerda que es momento de hacer las tareas escolares, pues pone el bolsón con cuadernos sobre la mesa y claro, “al entendido por señas” como dice ella. Podría escaparme a la calle para jugar con mis amigos, si no fuera porque para salir debo pasar por la sala en donde, a un lado de la puerta, coloca su silla mecedora y después de balancearse por poco tiempo se duerme. Bueno, eso creí siempre pero creo que en realidad finge hacerlo. ¿Qué parece? Una tarde que teníamos importante “chamusca” (2) con el equipo de la otra cuadra yo, por importante, no podía faltar y mientras ella estaba en su mecedora fui a mi cuarto, me puse la pantaloneta y dobles calcetines para que no me oyera Salí de puntillas, pero ¡ja! la abuelita tiene radar en los oídos vos porque ¿qué te parece? No había puesto el pie derecho en la calle cuando me dijo: -¿A dónde vas, conejo Blás? Ya sabés que hasta que terminés los deberes podés salir a la calle con esos patojos. En estos días no hemos tenido chamuscas, porque a todos nos falta tiempo para hacer el pica-pica de los cascarones (3) porque, como sabés, pasado el Día de Candelaria (4) el día 3 a las 12 de la noche empieza la quebradera de cascarones y ni la Chayo nuestra hermana y yo, no hemos podido hacer ninguno, así que de nada me sirvió esconder la tijera porque si no, ella no me la presta. Tuve pues, que hacer el sacrificio de no salir por las noches a jugar a la calle con mis amigos y fue por eso, que el domingo pasado fuimos con la abuelita al parque Colón a jugar carnaval con la Chayo lo que no me importó, porque sabía que allí me juntaría con mis amigos. La sana diversión terminó, llegaron patojos de quién sabe qué barrio y se dedicaron a atacar a cuanta patoja había y claro, la Chayo nuestra hermana y su inseparable amiga la Lupe, fueron sus víctimas porque

algunos de los cascarones tenían agua y otros harina. De no haber sido mi hermana y su amiga las víctimas, habría sido divertido porque les hubieras visto la cara como que era de leche y por ojos dos agujeros negros. Después parecían curtido (5) con labios y ojos de colores porque les echaron pica-pica. Asustadas como estaban nos buscaron… Y para mala suerte de esos patojos ¡nos encontraron! No necesité hablarle al Rochoy, pues apenas cruzamos la mirada, le asesté tremendo cascaronazo al más agresivo de los cuatro, mientras mi amigo aprovechó para quebrarle los cascarones llenos con agua y por supuesto, su pantalón quedó empapado. En su auxilio llegaron sus 3 compañeros,

“La sana diversión terminó, llegaron patojos de quién sabe qué barrio y se dedicaron a atacar a cuanta patoja había y claro, la Chayo nuestra hermana y su inseparable amiga la Lupe, fueron sus víctimas porque algunos de los cascarones tenían agua y otros harina. De no haber sido mi hermana y su amiga las víctimas, habría sido divertido porque les hubieras visto la cara como que era de leche y por ojos dos agujeros negros...”

de manera que la batalla fue desigual pero la Chayo, a gritos, llamó a nuestros amigos y entonces fuimos dos contra dos. Nos habría ido muy mal porque de los 4, dos eran más altos, pero nosotros brincamos alto y por eso a uno de ellos le quedó la cara llena de pica-pica que de tan fina, ni con agua se puede quitar. De entre el gentío que veía la batalla, surgió la abuelita y al primero que le dio un coscorrón fue a mí, y como uno de los enemigos de rio habló tan fuerte que creo que a cuadras de distancia la oyeron decir: -¡Y ustedes patojos abusivos siéntanse felices de que no son mis

nietos, porque les caería. En ese momento llegó creo, que a mamá de uno de ellos que dijo: Usted no tiene derecho a eso, porque sicológicamente los va a afectar. La abuela, que estaba enterada de la razón que había provocado el zafarrancho, echando chispas por los ojos respondió: -¿Y usted cree que la sicología va a hacer olvidar la humillación que sufrieron las patojas que les provocaron esos mal educados de sus hijos? En vez de venir a defenderlos debería educarlos a ser buenos hombres y no cobardes que atacan a niñas indefensas. La señora abrió la boca en un inútil intento de hablar, pues la abuelita, que había aspirado creo que una arroba de aire continuó: -Y si ahora que son patojos no los educa espere unos años, que la vida los va a hacer, porque “árbol que crece torcido su rama no endereza”. ¡Cobardes! Eso son sus hijos más altos y fuertes que una mujer, Y ahora viene usted con la sicología. La gente, que ya nos había hecho rueda, rompió en aplausos y, con la cabeza gacha salieron dentro del gentío. Lo mejor de todo fue que la abuelita hubiera querido protegernos con sus dos bracitos y nos llevó a la carretilla de helados más próxima y ¿qué te parece? A cada uno de nosotros nos obsequió con ¡un helado de 5 centavos! Sólo de pensar en eso ya se me cansó la mano, así que no te cuento cómo nos fue el domingo de Carnaval. En la casa todos te mandan saludes y dice mi mamá que no te olvidés de mandarle su Money orden y a mí, mandame mis lenes porque en estos días hay mucho que comprar y uno necesita hacerlo. El Carlos 1)Objeto para uso culinario tallado en piedra, dotado de la “mano” como se llama a la piedra de forma cilíndrica, en la que se muelen especias y cereales. 2)Juego informal de fútbol con pelota de trapos. Fue común que, humedecidas con kerossene, se les prendiera fuego para jugar por las noches. 3)Cáscaras de huevos decoradas con témpera o acuarela. El agujero se cubre con papel de china. En su interior se echa la pica-pica. 4)Corresponde al 2 de febrero cuando, según el calendario religioso, concluye la Navidad. 5)Comida fría preparada con verduras, característica de la Cuaresma y Semana Santa.

Página 15


Pรกgina 16

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

SUSURROS DEL

PASADO

Quienes somos, tiene mucho que ver con de donde procedemos. Cuando decimos de donde procedemos nos referimos tanto al lugar físico, como a todas las historias de nuestros antepasados. Sus vidas ya pasaron, pero dejaron rastros de su experiencia aquí en la tierra que nos pueden sorprender, que también nos pueden ayudar en nuestra propia jornada. Hay un programa que vi en la televisión, llamado The Generation Project (Generaciones: El proyecto). Uno puede mandar un pedido para ser parte de su programa y si te eligen, ellos te ayudan a encontrar información acerca de tus antepasados, visitar los lugares, y hablar con otros descendientes del antepasado en común. Su enfoque es buscar como el pasado está entrelazado con el presente. En el episodio que yo vi, una joven había sentido muy cerca a sus antepasados toda su vida. Sentía que la acompañaban y hasta tenía sentimientos o ideas específicas acerca de cómo eran de forma individual. Ella quería ser parte del proyecto para explorar si sus sentimientos podrían ser verificados por datos históricos. En el caso de uno de sus bisabuelos, ella tenía la sensación de que el olor era una clave para entenderlo. Parecía extraño querer saber lo que olía su bisabuelo, sin embargo, eso era lo que más quería saber acerca de él. Por supuesto no iban a encontrar ningún documento registrando el olor de diferentes personas, pero en un censo descubrieron que él era alguien que transportaba cargamentos, algo parecido a lo que hace un camionero en nuestro día. Quiere decir que pasó su tiempo con caballos, en climas de calor y frío, y en constantes viajes, sin las comodidades de un hogar. Interesantemente alguien que visitó el pueblo de su origen en el tiempo que él estaba vivo dejó una descripción del pueblo e incluyó un párrafo entero acerca del olor profundo y fuerte que impregnaba el bar en

donde todos los de esta línea de trabajo se encontraban al final del día. De esta información fue fácil deducir el tipo de olor que hubiese sido parte de la vida del bisabuelo de esta joven. Ella se rio al entender porque la sensación de olor estaba tan conectada con su antepasado. Con otro bisabuelo siempre tuvo la sensación que fue un hombre con baja autoestima aunque no sabía nada de su vida. No se pudo encontrar uno de sus diarios para saber sus

“En el caso de uno de sus bisabuelos, ella tenía la sensación de que el olor era una clave para entenderlo. Parecía extraño querer saber lo que olía su bisabuelo, sin embargo, eso era lo que más quería saber acerca de él. Por supuesto no iban a encontrar ningún documento registrando el olor de diferentes personas, pero en un censo descubrieron que él era alguien que transportaba cargamentos, algo parecido a lo que hace un camionero en nuestro día...” pensamientos o sentimientos, pero lo que encontraron fue una lista de los logros en la comunidad del hermano mayor de este hombre. La lista fue larga; era muy posible que toda la vida el bisabuelo hubiera vivido a la sombra de su hermano, lo cual dio como resultado en una baja autoestima. Respecto a una de sus bisabuelas ella tenía una sensación un poco confusa. De un lado, ella sentía que su bisabuela había sido una defensora de la verdad, un ángel; pero también tuvo la fuerte impresión de que

la palabra “bruja” estaba relacionada con esta bisabuela. Sucedió que su bisabuela era una mujer muy famosa en la historia de los Estado Unidos y una matriarca de descendientes que han sido presidentes. La joven nunca había sabido esta parte de la historia. Supo ahora que su bisabuela fue una mujer muy poderosa, en el tiempo de las primeras colonias de los Estados Unidos. Tanta influencia tuvo con las mujeres de aquel entonces, que los hombres de la Iglesia de Inglaterra pensaron que ella era un peligro a sus roles y autoridad. La proclamaron “bruja” y la expulsaron de la comunidad. Ella fue con su familia y estableció una comunidad en lo que ahora se llama Rhode Island. Entonces, ambas cosas que la joven había sentido acerca de esta bisabuela eran ciertas. Fue una defensora de la verdad; luchó por las mujeres de la comunidad. Pero también fue calificada como bruja, por los hombres de su tiempo. La joven estaba sorprendida del rol que esta mujer tuvo en la historia de este país. La joven también aprendió que la tendencia de sentir y experimentar la faceta espiritual de la vida viene por su herencia céltica. Aprendió que muchas de las mujeres en su familia tenían una sensibilidad por las cosas espirituales, en particular una conexión con antepasados. Lo que le había parecido extraño toda su vida era que a pesar de que la bisabuela tenía su mismo nombre, ella no era parecía cercana; nunca pudo sentirla cerca. Al ir al pueblo de su bisabuela por fin tuvo la sensación que ésta se acercó; lo que sintió fue un mensaje único. Pudo saber que su bisabuela quería que la joven se enfocara más en buscar inspiración de Dios que encontrar el espíritu de su bisabuela. Lo que encontró esta joven durante este viaje de reencuentro con el pasado son evidencias de la realidad de que ella sí está conectada con quienes vinieron antes de ella. Hay un lazo entre las generaciones.

Página 17


Pรกgina 18

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

EL INVIERNO ES

COSA SERIA El invierno siempre había sido la preocupación principal de doña Neli. “En verano con cualquiera cosita una la va llevando, pero con el frío y poco comida no se juega”. En pleno verano tejía abrigos y medias de lanas, bufanda gorros y guantes. Arreglaba los acolchados o hacía alguno extra para cuando todavía los árboles estaban en el esplendor de su follaje. “El invierno es cosa seria”, contestaba doña Neli a cada persona que le interrogaba, porque no elegía una estación más fresca para trabajar con lana o por pura curiosidad se detenían en la sombra del árbol para conversar un rato con ella. “Mujer de pocas palabras”, era el comentario del almacenero cuando la veía alejarse con su bolso de los mandados. Sus pasos eran firmes a pesar de los años, aunque por seguro, nadie sabía con exactitud cuántos tenía. Su padre había juntado los nombres de cinco hijas para llevar a la ciudad y anotarlas en el registro civil y se le habían entreverado los días y los años de los nacimientos. Los documentos de aquellas épocas muy a menudo reflejaban la buena o mala memoria del padre, si llegaba a perder las listas con las fechas anotadas. Había infinidad de historias que en el momento que tenían que presentarse ante la autoridad los papeles que seguro estaban en el bolsillo derecho desaparecía. Y había que revisar cada bolsillo y sacar el montón de plata arrugada, el pañuelo, la lista para el almacén de ventas al

por mayor y nada de la bendita lista con los nombres que la esposa quería y las fechas exactas de los nacimientos. Salir del campo en lugares apartados de camino de tierras y a lomo de caballo para llegar a algún establecimiento comercial donde el almacenero

comenzaron las clases, no porque solo había un salón y todos los grados en el mismo lugar y yo iba aprendiendo las cosas de escuchar a la maestra enseñarles a los más grande”, explicó el día que decidió hablar un poco más de lo habitual. El almacenero lo atribuyó que era porque había recibido el pedido de lanas y telas que se lo habían mandado especialmente de la capital. “Cosa brava el frío”, comentaba a sus nietos que pensaban que su abuela había nacido con frío y que parecía no enterarse que ya había cosido suficientes acolchados y tejido suficiente abrigos. “El frío es cosa brava”, decía como si intentara buscar todas las posibilidades de combinar esas palabras. Después que los días de invierno emprendían la retirada ella ensillaba el caballo tordillo y preparaba el carro. Cuando comenzaba a amanecer emprendía la marcha a un arroyo cercano a su casa. Llevaba todo lo que necesitaba para pasar el día y empezaba la tarea de lavar los acolchados, los abrigos y los ponchos de lana cruda. Los tendía a sol y los cuidaba todo el día. Los doblaba con esmero y los guardaba en unas bolsas de plástico con dos o tres bolitas de naftalina para que las polillas se abstuvieran de comer la lana. Al atardecer volvía a ensillar el caballo y cargar todo en el carro de pértigo y volver a su casa. Al día siguiente, comenzaba a prepararse para el invierno, porque como ella repetía sin cansarse: “El invierno es cosa seria”.

“El invierno es cosa seria”, contestaba doña Neli a cada persona que le interrogaba, porque no elegía una estación más fresca para trabajar con lana o por pura curiosidad se detenían en la sombra del árbol para conversar un rato con ella...” le conseguía alguien que lo llevara o a esperar el ómnibus que solo pasaba una vez al día; no era tarea fácil. No había otro remedio que recurrir a la memoria y poner los nombres que en ese momento le vinieran primero a la mente. Así que doña Neli podía ser mayor de lo que decía su documento o menor y el 11 de diciembre podía o ser o no su cumpleaños. “En mi vejez eso no tiene mayor importancia, pero cuando era niña para inscribirme en la escuela fue un problema. Después, cuando

Página 19


Pรกgina 20

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

DIFERENCIAS ENTRE SALIDA VOLUNTARIA Y DEPORTACION Muchas personas piensan que la salida voluntaria es igual que la deportación. Es fácil entender por qué piensan así. Bajo ambas órdenes la persona tiene que salir del país. ¿Es importante conocer la diferencia entre la salida voluntaria y la deportación si, al final, la consecuencia es la misma? La respuesta a esta pregunta es: ¡Sí!, es muy importante. Una diferencia entre la salida voluntaria y la deportación es que solo un juez de la corte de inmigración le puede dar la salida voluntaria. Es decir que usted no puede solicitar la salida voluntaria a inmigracion (la agencia). Por ejemplo, si está arrestado por alguna infracción de inmigración, un oficial no le puede dar la salida voluntaria. Solamente le puede dar la deportación. Si desea tener la opción de la salida voluntaria tiene que seguir el proceso frente a un juez de la corte de inmigración, en lugar de firmar su deportación. Ambos, inmigración y el juez, pueden autorizar su deportación. Básicamente existen dos ventajas principales derivadas de optar por la salida voluntaria en vez de la deportación. En mi opinión, la diferencia más importante es que una persona

que recibido la salida voluntaria tiene la posibilidad de volver a entrar a los Estados Unidos con una visa. Por ejemplo, si es pedido por su esposa ciudadana americana, no va a necesitar un perdón por haber sido deportado porque no lo fue. Simplemente, una persona que tiene la salida voluntaria no require perdón de la deportacion, porque la salida voluntaria no es igual la deportación.

segunda vez de forma ilegal al país y tras haber sido deportado, posiblemente estará sujeto a un caso criminal federal y las multas por un cargo de esta naturaleza son de miles de dólares y varios años de cárcel. Y la última diferencia es la cantidad de dinero que gastará dependiendo de la forma de salir del país que elija. En la salida voluntaria, es posible que el juez le ordene el pago de una fianza, que garantice a la corte que usted realmente va a salir del país. Pero si el juez ordena su deportación (o si usted firma su deportación frente a un oficial de inmigración), no tendrá que hacer ningún pago monetario. Soy Trey Sucher. Soy abogado en West Liberty, IA. Yo trabajo en todos estos tipos de casos, incluso inmigración. Yo estudie leyes y recibí mi título en la Universidad de Iowa, en Iowa City. Estoy feliz de ofrecer esta información para que usted la conozca, pero la información contenida en este artículo no la ofrezco como un consejo legal. Tampoco me convierto en su abogado por el solo hecho de que usted ha leído mi artículo. Cuídese.

“En mi opinión, la diferencia más importante es que una persona que recibido la salida voluntaria tiene la posibilidad de volver a entrar a los Estados Unidos con una visa...” Otra ventaja de la salida voluntaria es que, en caso que ser arrestado por inmigración, después de volver a entrar ilegalmente, luego de haber salido del país voluntariamente, los oficiales de inmigración lo van a deportar. Pero si es arrestado luego de entrar por

Página 21


Pรกgina 22

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


El Heraldo Hispano

19 de Febrero de 2014

SECCION NOSTALGIA

Página 23 por: Oscar Argueta

UNA BODA INFELIZ

A

eso de las nueve de la noche, don Justo Margarito apagó el farol de su casa, les deseó buenas noches a la media docena de peregrinos pernoctando en el patio de su casa y aunque siempre apagaba las velas del altar al Santo Entierro, esa noche dejó una encendida. -Lo hago para mantenerlo despierto, velando por mí, había dicho. Don Justo Margarito hubiera deseado irse a dormir sintiendo el corazón lleno de amor, enamorado hasta los tuétanos. En cambio, lo sentía inmenso, pero de odio. Desde la visita a sus suegros esta tarde había estado sintiendo amarga la boca, espumoso el estómago y el cuello duro como si fuera de metal. De regreso a su casa iba diciendo: siento como si fuera caminando sobre espinas y de mi cara se fueran resbalando las babas espesas de un perro rabioso. Esa sensación de sentirse como embarrado de lodo podrido la había causado la lengua filosa de doña Valentina. Con ella había vertido en la cara de don Justo Margarito, el veneno de cuatro palabras: las más venenosas hasta ahora jamás escuchadas por sus oídos. Y así, sintiendo el amor tronchado por el golpe de tan colosal ofensa, en vez de sentirse enamorado, sentía, trabado en su garganta como una piedra, el nudo de la venganza. Acostado sobre la hamaca con la cabeza convertida en un brasero encendido, don Justo Margarito no podía conciliar el sueño. -¡Quema la cama! -le susurraba un silbo como de serpiente.- La hija de esa mujer ojos de víbora, no merece acostarse sobre ella. -Esa cama me costó un ojo de la cara -contestaba el interpelado. -Entonces, úsala como si fuera un altar y ofréndame la sangre de esa virgen. Los susurros sugiriéndole semejante cosa, le tironeaban el cerebro y le quebraban el esternón. -¡Por el amor de Dios, déjame en paz! -gritó don Justo Margarito. El lecho matrimonial era virgen, recién construido de madera de cedro, con las patas finamente torneadas, al estilo resorte. La cabecera era un rectángulo de una yarda de alto por el ancho de la cama con bordes

cilíndricos y finamente barnizados. Sobre el enrejado de fajas de cuero de vaca estaba tendido un colchón de plumas de gallina y sobre el colchón estaba extendido un petate de bejuco de tule. Las cobijas y colchas de lana las había mandado traer desde de Momostenango. -Ofendido como estoy, no sé ni quién soy, ni si alguien merece o no esa cama -era la queja de don Justo Margarito. Al fin, cansado de tanto sentir odio, dejó deslizar su mente hacia el precipicio del sueño. Allá iba su cuerpo cuarentón flotando como si fuera una pluma, como si en ese momento su corazón hubiera quedado libre de la carga de sus remordimientos pasados y futuros, como si sus pecados contra sus varios amores anteriores pesaran solamente el peso del pétalo de una flor. Ni su acostumbrado miedo a las sombras de la noche, ni aún su eterna zozobra de ser estrangulado por un sinnúmero de espíritus de ojos frívolos se interpusieron más en su camino a disfrutar de un muy bien ansiado y apetecido descanso. El ruido provocado por el ajetreo del ir y venir de peregrinos y de caballos preparándose para empezar los festejos a San Luis, el olor a carne asándose sobre las brasas, de café hirviendo sobre el fogón y el rumor de los movimientos de doña Juana, mientras planchaba la ropa con la plancha a brasas le provocaron un agradable despertar. Los gallos habían dejado de cantar. Eran las seis de la mañana. -¿Buenos días, durmió bien, don Justo Margarito?-Dormí como si hubiera dormido sobre un colchón con plumas de alas, no de aves, sino de ángel-, contestó el señorón de cuarenta y tres años. -Su traje y sombrero están sobre la cama y sus zapatos y calcetines los encontrará sobre el taburete. También le he puesto la bacinica allí abajo de la cama, por la cabecera. La llave con arenilla rosada y lejía de ceniza y quedó bien limpia. Ahora, doña Juana se acomodaba el tocoyal. Aún le quedaba algo más por agregar. -En los floreros del altar puse rosas, azahares y dalias. Las corté esta mañana de allá del jardín. Tan pronto como termine de planchar-, alcanzó aliento, -le voy a poner brasas nuevas al incensario y voy a asegurarme de dejarlo cerquita

de aquí. Don Pablo está por venir y necesito tener todo listo para incensar el altar. -¡Gracias, doña Juana! Usted siempre tan amable. Gracias a usted esta casa siempre está limpia; tan limpia como la iglesia. El altar está siempre bien cuidado, oloroso a flores e incienso, el piso sin polvo, el excusado bien aseado y la cocina bien barrida. -Cómo no voy a ser amable con usted don Justo Margarito, si usted salvó a mi hijo de morir de la mordida de aquel perro con rabia. “Cuando usted se case”, le dije, ese día, “yo le voy a limpiar su traje, almidonar su camisa y cocinarle los tamales”, ¿se acuerda? El complacido interlocutor, asentía. -Eso y más he deseado hacer por usted don Justo Margarito, para pagar en algo tantos favores suyos. Sin pedírselo, usted telegrafió por ayuda médica y ese pronto auxilio salvó a mi hijo de morir jovencito. No solo eso, fue a pie hasta la montaña donde estaba trabajando mi esposo para avisarle del percance. La buena mujer no tenía poco para decir y reconocer. -A las cuatro horas cuando ustedes bajaron, ya mi hijo había sido atendido y estaba fuera de peligro. Dudo si alguno de mis parientes hubiera hecho tanto como lo hizo usted por mi hijo, ese día. Usted le salvó la vida. Eso nunca lo voy olvidar, ni dejar de agradecer. -No me lo agradezca doña Juana. Usted hubiera hecho lo mismo si uno de mis hijos hubiera estado en circunstancias de muerte. Yo soy así con la gente. -Eso quien lo pudiera dudar, interrumpió, doña Juana. -Usted sabe cuánto me aprecia el pueblo. Visito en sus casas a los enfermos naturales o ladinos; doy hospedaje a la gente de las aldeas la noche, antes del día de mercado o fiestas. Así les evito salir de sus casas de madrugada o a media noche. Yo nunca me he negado cuando me invitan a las bodas de ustedes los naturales. Don Justo Margarito hizo el ademán como de bailar un son. -Usted me ha visto, continuó, comiendo el Sucús y bailando al compás de la marimba. De desagradecido u orgulloso nadie me puede culpar, digo yo. -Sí, don Justo Margarito, así es. Mire por aquí voy a poner la botella, se la traje de la cantina de

don Rubén, tal como usted me lo pidió. Allí se la dejo a un lado del altar del Santo Entierro. Por favor, no vaya a tomar mucho. A usted le hace mal eso. -No voy a tomar mucho. Le voy a hacer caso ya verá. -¡Ah!, por favor no se preocupe de los preparativos de la comida para la fiesta. De eso yo me estoy encargando. Adiós, me voy a reunirme con las otras mujeres para terminar de moler en la piedra el nixtamal para preparar los tamales.-¡Ay, doña Juana Pérez Yaque, tan buena persona! Si no hubiera sido natural, bien la hubiera invitado a la boda-, pensó don Justo Margarito luego de despedir a su amiga. -De seguro ya no se acuerda-, continuo pensando, pero cuando el muchacho estaba fuera de peligro, ella no solo me ofreció hacerme tamales, sino también ir a la iglesia todas las tardes durante una semana para pedirle a San Luis una futura esposa para mí. Don Justo Margarito, dejó ir un suspiro. -Esa promesa me la hizo a fines de febrero. A principios de Marzo, San Luis le cumplió sus deseos. Ahora estoy a unos minutos de acabar con mi viudez, pero no tan bien como ella y yo esperábamos. ¡Ah, la vida! Hoy lloramos y mañana reímos. Ayer, continuó hablando consigo mismo, yo era un pobre vendedor ambulante, o un marchante como dicen aquí en este pueblo, ahora tengo hasta para regalar y para dar buenas limosnas a mis santos. Pedirle más al Santo Entierro o al señor de Esquipulas no podría, de verdad, no podría. Don Justo Margarito, ahora, sonreía. El prometido de María Ángel, con los brazos cruzados y la vista puesta en un árbol de guayabas madura, pensaba en su buena suerte, y a la vez de forma inevitable, no en la dulzura de su luna de miel, sino en la amargura del veneno vertido en su corazón por su acérrima enemiga, doña Valentina. Ningún natural de los vecindarios cercanos o lejanos de San Luis había sido invitado a la boda. Ni siquiera los Principales de las Cofradías del Fuego, del Agua y del Jejo, fieles amigos de don Justo Margarito estaban en esa lista. Asistirían solamente invitados ladinos, de apellidos

(Cap. 2)

españoles, italianos y judíos. Los señores de las casas señoriales, blancas y con amplios y elegantes balcones alrededor de la plaza, los dueños de la tierra arable de San Luis. Autoridades edilicias, educativas, poetas, escritores, hacendados, médicos etc. Por ejemplo, los padrinos de los novios, Don Gerardo Rodríguez, escritor, negociante, político y su esposa Doña Mirtala de Rodríguez, dama importante y piadosa de San Luis eran blancos, refinados, dueños de la farmacia del pueblo. En fin, los nombres de toda la crema y nata de la sociedad blanca de San Luis aparecían en la lista de invitados. La muy regia y muy hermosa Doña Valentina Castellanos Aguirre, y su esposo el comandante don Artemio Pérez Cerna no necesitaban estar en esa tan privilegiada lista, eran los padres de la novia. Sin embargo, ellos y sus hijos, como ya había sido determinado, iban a pasar ese día encerrados dentro de las cuatro paredes de su casa guardando luto, así como se guarda luto cuando alguien muere. Un ejército de naturales, fieles amigos de don Justo Margarito, trabajarían en el patio de la casa del novio rajando leña, juntando fuego, acarreando agua del pozo y ayudando a sus mujeres a levantar ollas pesadas; y llevando y trayendo mesas y sillas para sentar a los invitados. Diez redes conteniendo agujas de ramas de pino habían arribado la noche anterior y una hora antes del almuerzo dos jovencitas Maya Pocomam lo regarían por el piso, los pasillos y por el patio y todos los confines de la espaciosa residencia. Don Justo Margarito, en verdad, parecía tenerlo todo ese día. El aprecio de los naturales de San Luis, la amistad de los ricos, una novia joven para mal casarse. Tan solo le faltaba, en ese momento, la cordialidad y estima de sus suegros, pero justo cuando los pensamientos sobre los enfados y discusiones de la noche anterior, con doña Valentina y don Artemio sobre ciertos compromisos adquiridos para ser cumplidos previo a la boda, le iban a entorpecer el día, las campanas de la iglesia, repicaron llamando a la boda.


Pรกgina 24

19 Febrero de 2014

EL Heraldo Hispano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.