AÑO 3 | Nº 32 | JUNIO 2021
AÑO 3 | Nº 32 | JUNIO 2021
Staff
COLABORADORES Dr. Eduardo Henderson Ps. Alejandro De Barbieri Lic. Raquel Oberlander Dr. Stefano Fabbiani Franciele Cominetti Daniel Murillo Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens Lic. Karen Rincón ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
02 04 06
08 14 16 19
21 23 26 31
COSMÉTICA
Bótox: aplicaciones y resultados Por Franciele Cominetti y Daniel Murillo
NUTRICIÓN
Sopas de invierno
MANAGMENT
¿Cómo será el consumidor pospandemia? Por Lic. Raquel Oberlander
SALUD PARA TODOS
Duelo en tiempos de COVID-19 Por Ps. Alejandro De Barbieri
EDITORIAL
“Todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro” Lic. Griselda Castro
AQFU
Continuación del tratamiento entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria y ahorro de costes Experiencia piloto en tiempos de COVID-19 en España
HOLA FARMACIA
“Es muy lindo el cariño que se siente en el mostrador”
34 39 42
PERFILES
Ana Castro “Ser donante es dar vida después de la vida”
AQFU
La farmacia y la sustentabilidad económica, social y ambiental Q.F. Nora Gerpe
SALUD PARA TODOS ¿Por qué donar plasma si tuve COVID-19?
DESTACADOS
Facundo Manes “La pandemia puso de manifiesto que nadie puede salvarse solo”
SALUD PARA TODOS
Artrosis, una patología que nos acompaña toda la vida
AQFU
Las reinfecciones por SARS-CoV-2 ocurren, pero en una escasa proporción de la población
VIDRIERAS
• Lancôme homenajeó a los enfermeros en su día • Mayo Amarillo: previniendo accidentes de tránsito
44 48 53
DESTINOS
Altos del Arapey: relax, descanso y diversión
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO
¿Cuál es la principal virtud de cada signo? Por Astróloga Susana Garbuyo
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 1
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
Contenidos
“Todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro” Facundo Manes Queridos lectores: Vivimos en la era en la que con una velocidad vertiginosa la tecnología y la información hacen la diferencia. El mundo vive con su pandemia a cuestas y también con su infodemia. Estamos en forma permanente expuestos a una obesidad de información despareja, muchas veces descartable, en que se mezclan los contenidos de calidad con las fake news que nos exigen ser selectivos en la verificación de fuentes. En el mundo de hoy en el que los contenidos están en el podio y parecen tener la supremacía total, en HOLA SALUD nos desvelamos por generar información que agregue valor a nuestra audiencia, que sea calificada, útil, relevante y que esté a la altura de nuestros receptores.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 2
En esta edición es un orgullo y un privilegio haber entrevistado al neurocientífico y neurólogo Dr. Facundo Manes y acercar sus reflexiones a toda la comunidad de HOLA SALUD y FARMANUARIO. Los invito a leer con atención y a disfrutar esta nota.
Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud
Quiero compartir con ustedes que siempre me han llamado la atención, algunas tendencias que caracterizan a nuestra época: la práctica del ejercicio físico, el deporte, la alimentación saludable; que hoy para muchas personas son una realidad y para otras, ya sea por falta de tiempo o de voluntad, un objetivo aspiracional o una asignatura pendiente. Pero lo cierto es que todos nos damos cuenta de la importancia que tiene llevar una rutina saludable para fortalecer el bienestar. Sin embargo, no percibo el mismo desvelo por el cuidado y la atención a nuestro cerebro, “siendo que somos gracias al gobierno de nuestro cerebro y nuestro corazón”. Nuestra salud mental repercute en nuestra salud física, por lo que son tan importantes como el ejercicio físico, la dieta equilibrada, el control de la hipertensión, desistir del tabaco, evitar el alcohol en exceso, dormir bien y ejercitar capacidades como aprender, estudiar toda la vida, memorizar, practicar juegos de ingenio –mejores cuanto mayor exigencia intelectual tengan–. El cerebro está diseñado para aprender
toda la vida. Recuerdo como si fuera hoy cuando un neurólogo me transmitía: “Nuestro cerebro es como un músculo, crece a medida que lo ejercitamos”.
También en esta edición, HOLA SALUD entrevistó a la subdirectora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. La donación de órganos tal vez sea un tema que nos lleve a la reflexión, a la acción y que probablemente nunca lo hayamos abordado porque podamos pensar que es responsabilidad o competencia de otros. “Ser donante es dar vida después de la vida”. Un órgano donado puede permitir que una persona vuelva a palpitar, a incorporarse, vuelva a caminar o recupere su vista. Acerquémonos a esta realidad que no está lejos de nadie y que a todos nos pertenece, desde la perspectiva de que un receptor pudiera ser un ser querido. Nos aguardan dos entrevistas que nos iluminan, nos invitan a la reflexión, a repensar y a actuar. ¡Hasta la próxima edición! Lic. Griselda Castro
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 3
Además, es importante cuidar nuestras emociones, se suele decir que la calidad de nuestra salud depende de la calidad de nuestros pensamientos y emociones. El mundo en que vivimos nos arrastra al estrés, a la ansiedad y a veces es necesario modificar nuestros pensamientos para poder controlar nuestras emociones como dice el Dr. Manes: “Todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro”. Por eso nos sugieren realizar actividades artísticas que puedan plenificarnos, que nos exijan aprender como la pintura, la literatura, el teatro, el baile. Son una forma segura y feliz de canalizar nuestras emociones y experimentar un saludable bienestar. Construir una buena calidad de vida es mucho más de lo meramente físico: debemos cuidar y poner en forma nuestro cerebro.
Farmacoeconomía
Continuación del tratamiento entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria y ahorro de costes Experiencia piloto en tiempos de COVID-19 en España
Este artículo se basa en la publicación de la revista Global and Regional Health Technology Assessment “Continuity of care between hospital pharmacies and community pharmacies, and costs avoided: a pilot experience in times of COVID-19 in Spain”. Autores: Néboa Zozaya, Almudena González-Domínguez, Natividad Calvente, Rita de la Plaza, Ana Herranz, Antonio Blanes, Miguel Tamayo.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 4
Introducción En marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 (COVID-19), las autoridades de España se vieron obligadas a decretar el confinamiento de la población, un hito en la historia reciente. El rápido incremento de los casos y hospitalizaciones supuso una enorme presión hospitalaria que alcanzó su máximo a mediados del mes de abril. La situación obligó a adoptar medidas excepcionales para poder satisfacer la demanda de atención sanitaria. Algunas de las más destacadas fueron la creación de circuitos paralelos de atención sanitaria o el incremento de la telemedicina. La publicación de la Orden Ministerial SND/293/2020 permitió la gestión para garantizar la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario por parte de las comunidades autónomas. Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas trabajaron en
procedimientos específicos para que fuera posible la dispensación de estos medicamentos a pacientes externos estables con un elevado riesgo clínico que le hiciera susceptible a la infección. Estos sistemas alternativos se diseñaron teniendo en cuenta una propuesta de recomendaciones por parte del Consejo General de Colegios Farmacéuticos para homogenizar estos procedimientos de dispensación colaborativa. Esta colaboración fue voluntaria y altruista, tanto por parte de los servicios de farmacia hospitalaria como por la distribución farmacéutica y las farmacias comunitarias involucradas, asegurando de esta manera el acceso y continuidad de los tratamientos durante la fase de confinamiento domiciliario y las restricciones de movilidad. Fueron seis comunidades autónomas las que pusieron en marcha este procedimiento: Cataluña, Cantabria, Aragón, La Rioja, Andalucía y Navarra. Esta práctica ha supuesto una restructuración de funciones y de
carga de trabajo en los servicios de farmacia hospitalaria y en las farmacias comunitarias. Esta experiencia supone mejoras importantes en la calidad de atención al paciente ayudando a descongestionar los servicios de farmacia hospitalaria sin por ello perder el contacto con el paciente. Para el farmacéutico comunitario ha supuesto la integración en la continuidad asistencial teniendo que realizar servicios profesionales coordinados con los farmacéuticos hospitalarios. La ventaja de este procedimiento frente a otros existentes es el mantenimiento del medicamento dentro del canal farmacéutico.
Descripción del estudio Cantabria es una comunidad autónoma de aproximadamente 5.300 Km2 y una población de 583.000 habitantes. La región se subdivide en 42 áreas básicas de salud, para las cuales prestan servicio cuatro hospitales públicos y 274 farmacias comunitarias en el momento de la realización del presente estudio.
En esta experiencia piloto, algunos de los fármacos que en condiciones normales se dispensaban por los servicios de farmacia hospitalaria, pasaron a poder recogerse en la farmacia comunitaria previamente seleccionada por el paciente. En todos los casos se realizó una entrega informada, asegurando la comprensión de las pautas posológicas para dichos tratamientos. El objetivo de este trabajo fue estimar el ahorro de costes (en términos económicos y sociales) durante este periodo como resultado de la acción conjunta llevada a cabo entre farmacias comunitarias y farmacias hospitalarias. Los datos recogidos para el presente estudio corresponden a la base de datos del Hospital Universitario de Marqués de Valdecilla, en Santander. Todos los requerimientos de índole legal fueron expresamente cumplidos con el consentimiento de los pacientes. El ahorro de los costes se estructuró en base a tres variables: • Ahorro de gastos de envío de la medicación por mensajería, estimados en 9,90 € para envíos sin mantenimiento de la cadena de frío y 20,04 € para envíos con mantenimiento de la cadena de frío. • Ahorro de trayectos en transporte privado (ida y vuelta), estimados
mediante Google Maps a la ubicación exacta de la farmacia comunitaria elegida por el paciente. Coste de 0,10 €/Km. • Ahorro de costes en pérdidas de productividad como consecuencia del tiempo invertido para realizar los desplazamientos al hospital, calculados como tiempo promedio estimado para trayectos de ida y vuelta, con Google Maps. Coste de entre 8,40-12,40 €/ hora. Los resultados obtenidos de la experiencia piloto fueron: • 2.249 entregas de medicación en farmacia comunitaria durante los dos meses de duración. • Media de 57,7 entregas diarias (desviación estándar SD=28,5). Esta cifra se redujo a medida que la evolución de la pandemia fue favorable, con una tasa de correlación del 66 % entre las entregas diarias y el número de hospitalizaciones debidas a COVID-19 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. • 262 farmacias comunitarias ubicadas en 86 de 102 municipios de Cantabria (84 %) participaron en la experiencia piloto. La mayoría de estas entregas (34,9 %) fueron realizadas en farmacias de la ciudad de Santander. • El 53,05 % de las entregas requirieron conservación de la cadena de frío. • El 42,02 % de los fármacos dispensados fueron de administración subcutánea. • Dos tercios de las entregas correspondieron a fármacos anti-
neoplásicos y agentes inmunomoduladores. • El ahorro total de costes conseguido fue de: 30.205 € en costes de mensajería privada correspondientes a 1.939 envíos; 8.907 € en costes de desplazamientos en coche correspondientes a 93.305 Km; y 14.402 € en costes de productividad correspondientes a 1.374 horas requeridas para los desplazamientos. La extrapolación de los resultados de ahorros en costes a un año de duración supondría un ahorro total anual de 139.860 €. Solo el ahorro correspondiente a los gastos de mensajería equivale al 0,04 % del gasto farmacéutico hospitalario total de Cantabria. Las limitaciones del estudio incluyen la participación de uno solo de los tres hospitales públicos de la región que participaron en la iniciativa, falta de información de la edad de los pacientes para realizar una estimación más precisa del ahorro de costes, y en especial, como consecuencia de las pérdidas de productividad, así como la información relativa a la necesidad de esos pacientes para ir o no acompañados y el ahorro de costes derivado del mismo. En conclusión, esta experiencia piloto ha arrojado unos excelentes resultados que ponen de manifiesto el potencial beneficio económico y social de la incorporación de un modelo mixto de atención farmacéutica que involucre a profesionales de farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria, permitiendo al paciente beneficiarse de las ventajas de cada una de ellas.
Fuente: Panorama Actual del Medicamento. Publicación del Colegio General de Colegios Farmacéuticos de España. No 442, abril 2021.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 5
Durante la fase central del confinamiento entre los meses de abril y mayo de 2020, se realizó una acción conjunta entre farmacias comunitarias y los servicios de farmacia hospitalaria con el objetivo de evitar a los pacientes el riesgo de contagio asociado a los desplazamientos al hospital.
Adriana Rodríguez Marenco de Farmacia Lucía, Montevideo
“Es muy lindo el cariño que se siente en el mostrador”
Comenzó a desempeñarse en el mundo farmacéutico a los 19 años y desde entonces ha dedicado más de la mitad de su vida al servicio comunitario, dirigiendo su propia farmacia Lucia, ubicada en Jardines del Hipódromo.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 6
¿Cuáles fueron sus primeros pasos en la farmacia comunitaria? Mis comienzos se remiten al año 1994 cuando comencé a trabajar en la farmacia con mi padrino, Antonio Yanneo. Yo tenía 19 años y él junto con su esposa Susana y sus hijos Daniel y Marcelo me enseñaron todo lo que hoy sé, aparte de las capacitaciones y cursos realizados en CFU. Esa fue mi primera experiencia, estaba terminando de estudiar y me fascinó el trato con el público. Siendo tan jovencita me encantaba que la gente viniera a preguntar cosas. Es un trabajo que da muchas gratificaciones por eso estoy hace tanto tiempo en este rubro. ¿Cómo llega adquirir Farmacia Lucía? Esta farmacia fue abierta por Daniel Yanneo y su esposa Silvia, la bautizaron así por el nombre de su hija. En agosto de 1997 me la ofrecieron y la compré en cómodas cuotas. Desde entonces aquí estoy, comenzamos con un local chiquito y modesto hasta que pudimos ampliar a dos locales que estaban juntos para una farmacia más amplia y linda en la que se vende de todo. Hasta hace poco trabajaba doce horas por día, incluyendo sábados y domingos. Llevo más de la mitad de mi vida dedicada a la farmacia, crecimos juntas. Es muy lindo el cariño que se siente en el mostrador. ¿Qué lugar ocupa la farmacia en su comunidad? Mi farmacia ocupa un lugar muy importante en la comunidad por encon-
trarse en un barrio, aparte de ser amigos de los clientes siempre estamos a su servicio, brindando incondicionalmente contención y asesoramiento en todo lo que esté a nuestro alcance. El mayor desafío de llevar adelante una farmacia es estar actualizados y adaptarnos a los cambios que hoy son muchos. ¿Cuál es el rol de la farmacia en tiempos de pandemia? Desde que comenzó la emergencia sanitaria, la farmacia comunitaria ocupa un lugar de referencia, frente a los servicios médicos colapsados. Al principio de todo había mucho desconocimiento y la gente acudió al
mostrador en busca de información y asesoramiento sobre cómo cuidarse. Nosotros fuimos de los primeros en incorporar mampara. Hoy, creo que las farmacias ocupamos un segundo lugar en la línea de batalla, tras la salud pública y mutualistas. ¿Qué cualidades debe tener un buen farmacéutico? Un farmacéutico debe tener amabilidad, vocación y compromiso. El buen trato con los clientes es muy importante, ser amable y buscar soluciones. También es fundamental estar siempre capacitados para brindarles lo mejor y ser responsables en nuestros asesoramientos.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 7
Crédito Santiago Saferstein - INFOBAE
Facundo Manes
“La pandemia puso de manifiesto que nadie puede salvarse solo” El neurólogo y neurocientífico analiza las conductas humanas en pandemia y repasa cómo se comporta el órgano más complejo del universo: nuestro cerebro. Está convencido de que la riqueza de un país se mide por el capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología. Y es que allí radica la base del desarrollo social.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 8
Por Rosalía Larocca Creció en un pequeño pueblo de provincia de Buenos Aires llamado Arroyo Dulce con esa tierna ingenuidad que hace de la infancia una etapa repleta de sueños, rodeado del amor de una familia y las tardes de fútbol con amigos del barrio. Su niñez no supo de celulares ni computadoras, pero sí de libros en los que encontró el espacio para enamorarse primero de la medicina y luego del
cerebro humano. Su padre, un médico rural, alguna vez le dijo que en la vida había dos cosas importantes: el amor y el conocimiento; en cierto sentido porque ambos reflejan dos cualidades intrínsecas del ser humano, la generosidad y la inteligencia. Y entonces, creció pensando que la educación era la única herramienta que él tenía para lograr sus propios objetivos.
Que lo más importante es la actitud no es un cliché para consolar perdedores, sino el leitmotiv de la vida de Manes: emigró de un pueblito a la Universidad de Buenos Aires para estudiar la carrera de Medicina, hizo su residencia en el Instituto Fleni y consiguió una beca en Estados Unidos pero sin saber inglés, idioma que acabó aprendiendo de forma autodidacta. Luego, obtuvo su doctora-
Dicen que toda experiencia deja algo positivo y algo negativo. ¿Qué cree le dejó el coronavirus a la humanidad? Creo que la pandemia dejó expuestos todos nuestros problemas a nivel global y dentro de cada país: las tremendas desigualdades sociales, la situación crítica de algunos sistemas sanitarios, las ineficiencias de los sistemas políticos, entre muchos otros. La pandemia nos recuerda también que debemos cuidar el medio ambiente porque nuestra salud depende de la salud del ambiente. Podemos echarle la culpa a algún murciélago lejano, pero lo cierto es que la explotación que los humanos hemos hecho irresponsablemente
“Envejecer es un desafío y una oportunidad, tanto para los individuos como para las sociedades.”
de los ambientes son la causa real de esta situación que atravesamos. Y la evidencia científica anticipa que, si continuamos con las viejas prácticas y políticas, esta no será la última pandemia. Entonces, esto debería funcionar como una alerta a la comunidad global para cambiar nuestra relación con la naturaleza, de la que somos parte. Estamos atravesando momentos muy difíciles y de tremendo dolor en el que muchas personas perdieron a sus seres queridos y otras enfrentan dificultades económicas muy grandes. Ahora queda bien claro que para salir de esto necesitamos trabajar en equipo y unir nuestras fuerzas. La pandemia puso de manifiesto que nadie puede salvarse solo, acá tenemos que trabajar entre todos. En este sentido, podemos hablar de una resiliencia colectiva. En las sociedades resilientes las personas se integran y se fusionan en un todo. Debemos trabajar por promover un sentido común de propósito y un espíritu de cooperación que conduzca a un nivel más alto de integración en el mundo. Desde el comienzo vengo sosteniendo que esta crisis puede sacar lo peor o lo mejor del ser humano y eso dependerá de todos nosotros. En 2015 escribió el libro Usar el cerebro. Hoy, ¿para qué deberíamos “usar más el cerebro”? Primero, lo más importante es conocer cómo funciona el cerebro para cuidarlo, protegerlo, potenciarlo y así poder crecer y envejecer de manera saludable. Y, en concordancia con lo que venía mencionando en la
pregunta anterior, creo que tenemos que hacer más énfasis en nuestro cerebro social. Los seres humanos somos básicamente seres sociales, necesitamos de los demás para nuestra supervivencia. Y gran parte de nuestras capacidades están dirigidas a nuestra relación con los demás. Entonces, creo que tenemos que trabajar y educar a nuestros niños y niñas en el desarrollo de la empatía, la solidaridad y la cooperación. Son estas habilidades las que nos caracterizan como seres humanos y hacen posible que formemos comunidades más justas y equitativas. De hecho, son las habilidades que serán fundamentales en el trabajo y en el desarrollo de las sociedades de este siglo. Si el cerebro es un órgano social, ¿por qué cada vez nos recluimos más y más en el celular? ¡Es una muy buena pregunta! Justamente, en estos momentos, tecnologías como los celulares nos permiten poder mantener el contacto con nuestros seres queridos mientras tenemos que guardar distanciamiento físico. Respecto de esto me gustaría hacer una aclaración. Para enfrentar la pandemia del coronavirus tenemos que guardar distancia física con las otras personas, pero de ninguna manera se trata de guardar distanciamiento social. Al contrario, en ese sentido, tenemos que apoyarnos y estar más unidos que nunca para poder salir adelante. Ahora bien, tu pregunta seguramente se refiere a la situación en la que hay un grupo de amigos en un café y todos están mirando el celular, revisando las re-
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 9
Crédito Santiago Saferstein - INFOBAE
do en Ciencias por la Universidad de Cambridge de Inglaterra, volvió a Argentina en plena crisis de 2001 y creó el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y la Fundación Ineco para la investigación en neurociencias cognitivas. Actualmente, es investigador del Conicet -tiene más de 230 investigaciones publicadas en las revistas científicas internacionales de mayor prestigio-, presidente honorario de la fundación que creó, presidente de la International Frontotemporal Dementia Society y consultor del Cognition and Brain Sciences Unit del Medical Research Council de la Universidad de Cambridge. Facundo Manes ha cumplido con creces su sueño de convertirse en una voz referente de la ciencia internacional y a través de sus conferencias inspira a cientos de miles de personas a creer que -más aún en tiempos de pandemia- la empatía emocional es la clave hacia una sociedad mejor: trabajar internamente para sentir lo que siente el otro puede definitivamente salvar al mundo.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 10
des, leyendo las últimas noticias y los correos electrónicos. Entonces, sí, tenemos que alertar que el abuso de la tecnología puede contribuir a generar más estrés. Es importante recuperar momentos de relajación, esparcimiento, incluso de aburrimiento. Y es importante, en especial, enseñarles a los niños el rol fundamental de las interacciones cara a cara, la necesidad del ocio que da lugar a la creatividad. Los chicos tienen que volver a aburrirse para volver a soñar. ¿Cómo se analiza el amor y el miedo desde la neurociencia? Las neurociencias toman esos conceptos que estudian otras disciplinas como la filosofía, el arte y la religión. Desde la ciencia, podemos definir el amor como un estado mental subjetivo que consiste en una combinación de emociones, de motivación y funciones cognitivas complejas. Sabemos que el amor es un proceso mental sofisticado. Para estudiarlo, podemos observar, por ejemplo, qué áreas se activan frente a esta emoción y qué sucede en nuestro organismo. Así, se ha relevado que el amor involucra los sistemas cerebrales de recompensa, que se asocian con el placer y la gratificación emocional. Incluso, podríamos comparar el estado de estar enamorado con una adicción porque se piensa obsesivamente en la persona amada, se asumen grandes riesgos, vemos solo lo positivo de la otra persona, o sea, se distorsiona la realidad y disminuye la activación en las áreas del juicio. Además, cuando estamos enamorados, aumentan los niveles de dopamina, que es un mensajero químico que genera placer. Entonces, nos sentimos felices y experimentamos un estado de gran bienestar. Además, este proceso produce como efecto secundario una reducción de otro
mensajero químico, la serotonina, que es clave en nuestro estado de ánimo y nuestro apetito. También el estado de enamoramiento libera adrenalina, responsable del aceleramiento de nuestro corazón, el sudor en las palmas de la mano y la boca seca cuando vemos a la persona que nos enamora. En cuanto al miedo, es una emoción básica que nos indica que estamos en riesgo y, a diferencia de los demás estados emocionales, nunca puede ser pospuesta. El miedo hace que todo se detenga. Se trata de un estado emocional negativo generado por el peligro o la agresión próxima. En el cerebro se activa la amígdala, que actúa como una central de alarma y se inicia una respuesta que involucra a nuestro organismo para la huida o la defensa. Entonces en nuestro cuerpo se acelera la frecuencia cardíaca, tenemos palpitaciones, necesitamos un mayor flujo de oxígeno en los músculos, especialmente los grandes músculos del sistema de locomoción, se acelera la respiración para proveer más oxígeno. Sentimos que se nos ponen los “pelos de punta”, porque los vasos sanguíneos en la piel se constriñen para que haya el menor sangrado posible en el caso de una herida. Y la versión más evolucionada del miedo es la ansiedad, que corresponde no a un riesgo presente, sino a una emoción orientada al futuro. Esto ocurre gracias a una habilidad única de poder revisar lo que pasó y proyectar hacia adelante, una herramienta crucial para nuestra supervivencia como especie: resolver antes de que sea tarde, prepararnos antes de que el peligro se desate. Sin embargo, ese mismo sistema de alarma puede fallar, por ejemplo, al detectar peligros donde no los hay o sobredimensionando los riesgos. Así, el miedo y la ansiedad componen un sistema emocional complejo que busca incremen-
tar nuestra sensación de seguridad. Al detectar o anticipar un peligro, el cerebro cede el control a sus mecanismos más “automáticos”. Es justamente por esto que el miedo es una de las formas más utilizadas para el control social porque nos paraliza, genera desconfianza, provoca rechazo hacia lo que nos amenaza y simpatía hacia lo que promete protegernos, bloqueando nuestros mecanismos racionales de toma de decisiones. En pocas palabras, nos hace más vulnerables. Ninguna sociedad realmente democrática y moderna debería ceder esta estrategia de coerción tan primitiva. Por suerte, ante esta política del miedo, siempre tendremos como antídoto al conocimiento, al pensamiento crítico y a la cooperación. En Uruguay se publicó recientemente un libro llamado La era de los nuevos viejos de Rodolfo Saldain, que refiere a cómo se ha extendido la longevidad y la importancia de que estos nuevos viejos sigan activos en el mercado laboral. ¿Qué lugar ocupa el trabajo en nuestra vitalidad? Uno de los aspectos que la vida laboral activa nos aporta tiene que ver con los lazos sociales y con presentar desafíos para que resolvamos. Estos dos aspectos son importantes para nuestro cerebro porque nos ayudan a mantener la mente activa. La jubilación, en muchos casos, se caracteriza por dejar de tener una vida activa. Se estima que la pasividad jugaría un rol fundamental para explicar el proceso de cierto deterioro cognitivo. Los resultados empíricos demuestran que los incentivos a la jubilación anticipada y/u obligatoria causan pérdidas importantes de capital intelectual. Entonces, cuando las personas toman la decisión voluntaria de jubilarse, lo que tienen que saber es que deben jubilarse de
“Todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro.”
dor. Sabemos que el sueño ayuda a la consolidación de la memoria y de los aprendizajes. Además, el ejercicio físico es esencial para nuestra salud y nos ayuda a reducir los niveles de estrés. Cuando hacemos ejercicio nuestro cuerpo produce endorfinas, un conjunto de opioides naturalmente sintetizados por el organismo que tienen un importante efecto para calmar los dolores y modular nuestro ánimo. Mantener la mente activa es también clave para el cerebro. Por eso tenemos que plantearnos desafíos a nivel intelectual, tener intereses, pasatiempos, hacer actividades que impliquen realizar nuevos aprendizajes. Otro factor beneficioso para la salud del cerebro es la vida social. La ciencia ha observado que las personas que viven aisladas viven me-
nos y se enferman más. Es más, se estima que la soledad produce un impacto similar, o incluso mayor, a la obesidad, la polución ambiental y el tabaquismo. Así que mantener una vida social activa nos ayuda a vivir mejor. ¿En qué se debería invertir más para lograr una sociedad con cerebros más sanos? Tenemos que invertir más en educación. Hoy sabemos que la educación reduce la desnutrición, la mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida. La educación representa un poderoso motor de desarrollo para lograr una sociedad más justa. Entonces tenemos que asegurar que todos los niños y los adolescentes tengan acceso a una educación de calidad. La edu-
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 11
¿Cuáles son las claves para mantener un cerebro sano y retrasar el deterioro cognitivo? Tenemos que saber que todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro. Entonces, tenemos que cuidar nuestra presión arterial, el colesterol y la glucemia. Hay que mantener una dieta saludable, es decir, comer cereales, granos integrales, verduras, fruta, pescado, consumir comidas ricas en omega-3, y evitar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, grasas trans y en colesterol. Es necesario tener un descanso repara-
Crédito Fundación Telefónica 2
aquellas tareas que hacían por obligación o responsabilidad laboral. Pero pueden aprovechar para retomar intereses que habían dejado de lado justamente porque esas obligaciones laborales no les dejaban tiempo. Es momento de retomar o incorporar pasatiempos, nuevas actividades que representen desafíos y nos saquen de la zona de confort, por ejemplo, aprender un nuevo idioma, cocina, un oficio, arte, entre muchos otros. Y también es importante mantener una vida social activa, que interactuemos con las personas desde las interacciones breves con el encargado del edificio, el vendedor del comercio, hasta con nuestros vínculos más cercanos, la familia, los amigos, los afectos. Ahora bien, es fundamental que cambiemos la mirada que suele tenerse sobre los adultos mayores. Debe ser una etapa para proteger las propias capacidades a partir de desafíos cognitivos e intelectuales novedosos, para aprovechar el tiempo perdido en obligaciones durante los años previos. Y debemos, a su vez, valorar la experiencia y los saberes que tienen las personas mayores para transmitir a la sociedad. Envejecer es un desafío y una oportunidad, tanto para los individuos como para las sociedades.
“La educación nos permite transformar la información en conocimiento.”
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 12
cación tiene que ver con construir nuestra identidad, conocer nuestra historia y la de los demás países, aprender sobre las otras culturas, tener mayor tolerancia. A través de la educación aprendemos a desarrollar la empatía. La educación nos permite transformar la información en conocimiento y nos da las herramientas para seguir aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida, fundamental para nuestro cerebro. Por supuesto, que para que los niños puedan aprender tienen que estar bien nutridos y alimentados y vivir en contextos saludables. Esto también tiene que ser prioritario. Mucho se habla de la amenaza que la inteligencia artificial supone para el hombre. ¿Las emociones son hoy la única brecha entre el ser humano y la tecnología? Las emociones son una de las diferencias más importantes, pero no la única. Los seres humanos somos creativos, tenemos humor, ironía, no solo nos conmovemos ante el dolor ajeno, sino que respondemos y actuamos en consecuencia; todas habilidades ajenas a cualquier tecnología. Pensemos en las habilidades sociales de las que hablamos recién, como la empatía, el altruismo y la cooperación. Son capacidades ajenas a cualquier máquina y fundamentales para nuestra vida. Pensemos también en nuestro lóbulo frontal, aquel que se ocupa de las funciones ejecutivas, es decir, de la capacidad para establecer metas, planificar y automonitorear el propio desempeño para alcanzar un objetivo. Gracias a él somos ca-
paces de idear un plan y ejecutarlo, tomar decisiones, inferir los pensamientos de los otros y actuar en consecuencia, inhibir los impulsos, y al mismo tiempo controlar estos procesos. Podemos decir que nuestro cerebro es un órgano único y complejo, tanto que es el único que busca entenderse a sí mismo. Ninguna tecnología puede reemplazar a nuestro cerebro porque tenemos que saber que nuestra mente es mucho más que un procesador de información. Por supuesto que esto no implica negar los inmensos avances tecnológicos que siguen creciendo exponencialmente año tras año. Esas nuevas tecnologías complementan y potencian nuestros saberes y prácticas de maneras maravillosas. Pero la computadora más poderosa del mundo jamás será comparable a un ser humano en muchísimas cualidades como la intuición, la perspicacia y el ingenio, por mencionar algunas más de las que ya dijimos. Las computadoras son -y debemos ocuparnos de que sigan siendo- formidables herramientas de quienes las crearon: nosotros, los seres humanos. Vayamos a la imaginación: si el mundo pudiera gestionarse a través de perillas, ¿cuáles movería y por qué? Movería la perilla que acabe con el hambre, la pobreza y la desigualdad haciendo del mundo un lugar equitativo en el que todos puedan desarrollar al máximo sus capacidades y llevar adelante sus sueños. Terminaría con la terrible injusticia de la desigualdad que atenta contra
el futuro de millones de niños y niñas en la Argentina, en el Uruguay y en todas partes del mundo. Pero, como lamentablemente no existen estas perillas, estoy convencido de la necesidad del compromiso de todos para trabajar por eso; porque todos reclamemos el acceso a la educación y salud de calidad, a una buena alimentación, a viviendas dignas en entornos saludables. Jim Yong Kim, expresidente del Banco Mundial en referencia al gravísimo problema del hambre planteó: “La pregunta no es si un país puede solventar las medidas para acabar con la desnutrición infantil. La pregunta es si puede darse el lujo de no hacerlo”. Es responsabilidad de todas las sociedades hacer algo. En un sueño Facundo Manes de hoy se reencuentra con el niño de 10 años que fue y ambos deben intercambiar algo: un consejo, un recuerdo, un objeto. ¿Qué le gustaría darle a ese niño y qué le gustaría que ese niño le dé a usted? ¡Qué difícil pregunta! Al niño que fui me gustaría decirle que siga disfrutando de esos años maravillosos de la infancia, de jugar con mis amigos en Salto y con mi hermano, de los partidos de fútbol. Le diría que escuche bien los consejos de papá y mamá y disfrute de las cenas con ellos. La infancia es ese momento para compartir y disfrutar mientras crecemos y nos formamos en la escuela. Recuerdo con mucho cariño esa etapa de mi vida, así que le diría que aproveche y disfrute. Y le anticiparía que cuando crezca voy a poder desarrollar la misma pasión por la medicina que mi padre, que era médico rural, y que voy a formar una hermosa familia. Y él a mí, ya me dio todos los hermosos recuerdos que guardo, así que no podría pedirle nada más. En todo caso, le agradecería con todo mi corazón.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 13
Artrosis, una patología que nos acompaña toda la vida
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 14
La artrosis u osteoartritis es la patología que afecta a los huesos y articulaciones más frecuente. Se debe a cambios en estas estructuras producto del envejecimiento y afecta más comúnmente a las articulaciones de las manos, las rodillas, las caderas y la columna vertebral. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que permiten la conexión entre dos huesos y por lo tanto permiten los movimientos. La artrosis se produce cuando el cartílago o tejido que amortigua los extremos de los huesos sufre cambios degenerativos con el tiempo, desgastándose y produciendo el roce entre ambos. Aún no se conocen con exactitud las causas que producen la artrosis. Es claro que la edad y el envejecimiento es una de las principales: la edad mayor a 50 años aumenta de forma exponencial el riesgo de contraer esta enfermedad. Desde el punto de vista de la genética, si bien no se ha demostrado aún que sea hereditaria, sí tiene un componente de riesgo que junto con otros factores puede hacer que aparezca con más facilidad en los
sujetos que tienen una historia familiar. La principal medida de prevención es realizar ejercicio físico de forma habitual, con actividades que sean acordes a la edad y el estado físico actual de la persona. Llevar una dieta saludable y evitar la obesidad es otra de las medidas más importantes a realizar. También es conveniente limitar el esfuerzo físico intenso, como cargar objetos pesados o las actividades laborales que implican sobreesfuerzo, en particular en personas de mayor edad. A continuación, se describen entonces algunos factores de riesgo para la artrosis: • Sexo - Afecta sobre todo a mujeres mayores de 50 a 55 años. • Menopausia - La disminución de los niveles de estrógenos que se produ-
ce con la llegada de la menopausia es uno de los factores de riesgo para su desarrollo, que va de la mano con el mayor riesgo de presentar artrosis en el sexo femenino. • Actividad laboral - Trabajos que impliquen la repetición de los movimientos y grandes esfuerzos articulares (peluquería, albañilería) pueden llevar a largo plazo a la sobrecarga articular. • Lesiones deportivas - Los deportes de mucha exigencia y los antecedentes traumáticos (por ejemplo, lesiones deportivas que causan traumatismos) incrementan muy significativamente la probabilidad de padecerla. • Sedentarismo - La falta de ejercicio físico incrementa el riesgo de padecer artrosis.
Síntomas y tratamiento El síntoma que más preocupa a las personas con artrosis es el dolor. Éste se desencadena cuando se mueve o se realiza un esfuerzo con la articulación y cede con el reposo. Con el paso del tiempo y el agravamiento de la artrosis puede que el dolor aparezca tanto con el movimiento como con el reposo. Uno de los puntos buenos del dolor artrósico es que no siempre es constante, por lo que los pacientes pueden estar durante largos periodos de tiempo sin padecer dolor, lo cual no significa que la artrosis no siga su evolución. Entre otros síntomas se encuentran la limitación de los movimientos, los crujidos y, en algunas ocasiones, el derrame articular. Además, algunas personas pueden presentar rigidez y deformidad articular. El principal objetivo del tratamiento en la artrosis es mejorar el dolor y la
incapacidad funcional. Con este fin es fundamental evitar todo lo que contribuye a lesionar las articulaciones como el sobrepeso, la inactividad física, los movimientos repetitivos, posiciones inadecuadas en el trabajo y calzado inadecuado. Es recomendable realizar actividad física y estiramientos adaptados a cada individuo bajo la supervisión de fisioterapeuta o licenciado en educación física para mejorar el curso de la enfermedad. Pudiera parecer contradictorio, especialmente cuando le duele el cuerpo, pero el movimiento es verdaderamente la mejor medicina para el dolor artrósico. La terapia ocupacional puede ser de ayuda para las actividades de la vida diaria y para aquellas personas que realicen trabajos con alta carga física. El dolor crea un círculo vicioso de inactividad, lo que conduce a más dolor, y por ende a mayor inactividad. En su evolución natural, la artosis cursa agudizaciones o períodos de mayor dolor a causa de la inflamación de la zona afectada secundario a un esfuerzo o movimiento.
En estos casos, se pueden utilizar analgésicos. Por tratarse de una enfermedad de evolución lenta, existen algunos fármacos que podrían ayudar a preservar el cartílago y enlentecer la evolución. Si bien su eficacia es mínima dado que con el pasar del tiempo las articulaciones continúan envejeciendo, pueden contribuir a presentar menos síntomas. Entre ellos se encuentran los bisfosfonatos, el colágeno, el condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y la diacereína que se toman por vía oral, y el ácido hialurónico que se administra mediante una infiltración dentro de la articulación afectada (sobre todo cadera o rodilla). Cuando no se logra controlar el dolor y el paciente sufre una discapacidad considerable, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico, que permite realinear y colocar en posición correcta la articulación o sustituirla parcial o totalmente mediante una prótesis. Dado el amplio abanico de tratamientos disponibles se sugiere consulta médica para determinar cuál de ellos es el más apropiado para cada caso.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 15
• Obesidad - La obesidad influye tanto en el riesgo de desarrollar artrosis como en el empeoramiento de los síntomas.
Las reinfecciones por SARS-CoV-2 ocurren, pero en una escasa proporción de la población
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 16
La evolución de la pandemia y la amplia capacidad diagnóstica de algunos países han permitido el desarrollo de estudios a nivel poblacional que permiten ampliar el conocimiento sobre la epidemiología de COVID-19. Como ejemplo se puede poner un trabajo desarrollado en Dinamarca (país donde las pruebas diagnósticas PCR son gratuitas y pueden acceder a ellas tanto ciudadanos sintomáticos como asintomáticos), el más amplio sobre el riesgo de reinfección por SARS-CoV-2 realizado hasta la fecha. Se habían publicado previamente varios estudios, más pequeños y limitados, que apuntaban a tasas de reinfección menores al 1 %. Esto se confirma ahora con una evidencia más robusta. Los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo con datos de aproximadamente 4 millones de individuos (casi el 70 % de la población danesa) que durante 2020 habían sido sometidos a 10,6 millones de pruebas PCR, y analizaron la incidencia de infecciones durante la segunda ola de la epidemia en aquel país (entre los meses de septiembre y diciembre de 2020) para compararla con la proporción de ciudadanos con resultados PCR positivos y negativos durante la pri-
mera ola (de marzo a mayo de ese año). Del análisis principal se excluyeron datos de personas con primoinfección entre ambos períodos y de fallecidos antes de la segunda ola. Adicionalmente, un análisis de cohortes alternativo comparó las tasas de infección durante el año entre ciudadanos con y sin confirmación de la infección en los tres meses previos, investigando posibles diferencias por edad, sexo o tiempo desde la infección. Durante la primera ola se evaluó a 533.381 personas, de las cuales 11.727 (2,2 %) tuvieron una PCR positiva; una gran proporción de ellos fueron elegibles para el seguimiento durante la segunda ola (525.339), de los cuales 11.068 (2,11 %) habían sido positivos en la primera. Entre estos últimos, solo 72 pacientes (0,65 %; IC95 % 0,51-0,82) tuvieron un nuevo resultado positivo durante la segunda ola en comparación con 16.819 positivos (3,27 % de un total de 514.271 sujetos; IC95 % 3,223,32) que no se habían infectado –tuvieron PCR negativa– durante la primera ola (RR ajustada= 0,195; IC95 % 0,155-0,246). La protección contra la reinfección era del 80,5 % (IC 95 % 75,4-84,5) entre quienes habían tenido una PCR positiva en la primera ola. No se detectó ningún
caso de triple infección. El análisis alternativo de cohortes arrojó unas estimaciones similares (RR ajustado= 0,212 y protección frente a la reinfección del 78,8 %), si bien reveló que aquellos individuos de 65 años o mayores presentaban una protección frente a la reinfección más reducida, del 47,1 % (IC95 % 24,762,8). No se observaron diferencias significativas, en cambio, en la protección frente a la reinfección en función del sexo (78,4 % en hombres y 79,1 % en mujeres) ni evidencia de una reducción de la protección según el tiempo desde la primoinfección, mantenida en torno al 80 % al menos 6 meses (79,3 % tras 3-6 meses de seguimiento vs. 77,7 % tras ≥ 7 meses). Estos hallazgos pueden contribuir a la priorización de determinados grupos poblacionales en la vacunación, incluyendo individuos previamente infectados, ya que prueban que la inmunidad “natural” por haber superado la infección no es del todo protectora, especialmente en personas mayores que tienen un mayor riesgo de volver a contagiarse. Además, confirman que las reinfecciones son posibles, pero poco frecuentes, no jugando un papel demasiado relevante en la epidemiología de la enfermedad.
Fuente: Hansen CH, Michlmayr D, Gubbels SM, Mølbak K, Ethelberg S. Assessment of protection against reinfection with SARS-CoV-2 among 4 million PCR-tested individuals in Denmark in 2020: a population-level observational study. Lancet. 2021; 397(10280): 1204-12. DOI: 10.1016/S0140-6736(21)00575-4.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 18
Lancôme homenajeó a los enfermeros en su día Con motivo del 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, Lancôme lanzó su campaña #ShareYourGratitude, demostrando su gratitud al personal de salud de enfermería cuya labor ha sido tan fundamental durante la emergencia sanitaria. En este marco, la marca entregó más de 400 sets de productos a los enfermeros del Hospital Español, el centro de referencia de COVID-19 en nuestro país. Como parte de esta campaña, también se invitó a todos aquellos que quisieran sumarse a dejar un mensaje de agradecimiento a los enfermeros uruguayos en la FanPage de Lancôme Uruguay, que luego se incluyó junto con los sets de obsequio. Desde el comienzo de la pandemia, Lancôme ha donado al personal de salud a nivel mundial alrededor de 215 mil sets de productos en más de treinta países. Este es el mensaje que la marca comparte con todos ellos: “A nuestros héroes: ¡Feliz Día Internacional de la Enfermería! Hubiésemos deseado que esta pandemia terminara pronto, pero todavía estamos juntos en esta lucha y estamos increíblemente agradecidos con todos ustedes que continúan trabajando las 24 horas del día para salvar vidas. Este último
año, nos han estado cuidado a todos y sólo hemos podido ver sus ojos. Ellos nos cuentan tantas historias, transmiten tantas emociones… Tus ojos nos dan esperanza y coraje y por ello queremos darte
las gracias. Este obsequio es en muestra de agradecimiento por su compromiso. Esperamos con este gesto hacerles llegar nuestro más profundo agradecimiento. Gracias de corazón”.
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) llevó a cabo la sexta edición de Mayo Amarillo, una acción promovida cada año con el objetivo de concientizar a la población sobre la prevención de accidentes de tránsito. La campaña de este año se llevó a cabo con acciones de carácter no presencial y mucho trabajo a través de redes sociales, foros virtuales y encuentros por Zoom. El Movimiento Mayo Amarillo apunta a poner en la agenda pública la catástrofe que supone la pérdida de vidas por siniestros de tránsito, haciendo visible que ello es prevenible si se utilizan todas las medidas de protección existentes, además del respeto a las normativas.
Bajo el lema “#CómoTeMoves. En el tránsito respeto y responsabilidad”, UNASEV desafía a que razonemos de qué manera nos incorporamos a los espacios de tránsito y movilidad, más allá del rol que ocupemos, siendo precavidos, responsables y respetuosos de las normas y los demás ciudadanos. A la campaña se sumaron organizaciones públicas, empresas privadas e intendencias. También se dictó mediante la plataforma Educantel un curso de formación y actualización para choferes sanitarios, y se activó la comunicación a través de redes sociales sobre los principales factores de riesgo en el tránsito junto a tres piezas audiovisuales con
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 19
Mayo Amarillo: previniendo accidentes de tránsito
testimonios en primera persona, producidas por el Colegio Médico del Uruguay y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 20
Bótox: aplicaciones y resultados La búsqueda de una apariencia más juvenil ha crecido significativamente, aumentando la demanda de tratamientos estéticos como el uso de toxina botulínica tipo A -popularmente conocida como bótox- para contrarrestar los signos del envejecimiento.
Una de las alteraciones más reconocidas asociadas al envejecimiento facial es el desarrollo de las llamadas arrugas, que pueden dividirse en estáticas o dinámicas. Estas últimas son producidas por contracciones repetitivas de los músculos faciales y también por el envejecimiento del tegumento o de la dermis. Este envejecimiento que lleva a la formación
de los diferentes tipos de arrugas es generado por dos factores: en primer lugar, el denominado envejecimiento endógeno que está signado en nuestra información genética; y, en segundo lugar, el envejecimiento exógeno derivado de factores externos como exposición a rayos UV, consumo de alcohol y tabaco, entre otros.
Desde un punto de vista estadístico, el tratamiento estético global más elegido por el público es el uso de toxina botulínica, cuya inyección puede considerarse una opción terapéutica en varias situaciones debido a los múltiples usos que tiene hoy en día. Esta toxina es una de las herramientas más usadas dentro de la medicina estética y su aplicación
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 21
Por Franciele Cominetti y Daniel Murillo, directores de Clínica Murillo
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 22
De ayer a hoy Según Carvalho y Gagliani (2014), la historia de la toxina botulínica comienza en 1917 cuando Justinius Kerner relató una serie de muertes relacionadas con intoxicaciones alimentarias que sucedieron tras el consumo de embutidos ahumados. Se llevaron a cabo estudios sobre la intoxicación por toxinas y se observó que los alimentos envasados en bolsas de aire no eran tóxicos y las salchichas solo se volvían tóxicas después de ser cocinadas. Hay ocho serotipos conocidos de toxina botulínica (A, B, C1, C2, D, E, F y G), de los cuáles los A y los B se utilizan clínicamente. La toxina botulínica tipo A está clasificada como el serotipo más consumido, con gran eficacia y mayor duración en procedimientos estéticos y terapéuticos. Fue aprobado en 1989 con el propósito de tratar el estrabismo, el blefaroespasmo y el espasmo hemifacial. Hoy, la toxina botulínica A se utiliza en procedimientos estéticos no permanentes, considerados no quirúrgicos y mínimamente invasivos. Es muy eficaz para restaurar, corregir y mejorar las imperfecciones faciales, proporcionando resultados satisfactorios a los pacientes. En estética, esta toxina es usada en el tratamiento de asimetrías faciales, marcas de expresión, hiperhidrosis en manos, pies, axilas, cara y región inguinal y en el tratamiento de sonrisas gingivales. En rejuvenecimiento, la neurotoxina botulínica puede atenuar arrugas frontales, peribucales, glabelares, periorbitales y nasales, y esas que se encuentran en el cuello y en la extrusión de labios. También sirve para estabilizar la punta nasal y elevar cejas y bandas platismales.
está relacionada con sus indicaciones, su objetivo de tratamiento y su mecanismo de acción, variando así el lugar donde se realizan las inyecciones. Dado su mecanismo de acción, su uso estético se centra en el tratamiento de la aparición de arrugas dinámicas, mediante la inhibición de la contracción muscular. A pesar de que tiene varios usos, el que centra el 90 % es el tratamiento del tercio superior de la cara: músculo frontal, glabela y periorbitario (conocidas como patas de gallo). Entre las contraindicaciones clásicas para su uso se describen enfermedades neuromusculares (miastenia gravis y otras), embarazo y lactancia. Para aplicar la toxina botulínica tipo A es fundamental la guía de un profesional formado que tenga conocimientos anatómicos. También son de suma importancia las condiciones de almacenamiento y conservación, las dosis correctas de aplicación, así como las mejores técnicas depuradas que garanticen la seguridad del paciente. Aunque el uso de esta toxina se considera seguro pueden producirse efectos adversos, tanto por su aplicación con fines estéticos como terapéuticos. Dentro de las complicaciones más temidas, está la ptosis palpebral cuya incidencia ha disminuido mucho por la combinación de profesionales más formados y el uso de toxina con bajo radio de difusión. Los efectos secundarios en general tienen baja incidencia, siendo la ptosis palpebral casi inexistente gracias a una modernización de las técnicas modernas y al aumento del profesionalismo de los inyectores. En la mayoría de los casos, los efectos adversos son leves y se asocian a las molestias propias de la inyección, provocando edema, eritema y dolor, que remiten en los primeros días.
Sopas de invierno La alimentación saludable se alcanza combinando una gran variedad de alimentos naturales de origen vegetal junto con algunos de origen animal y cantidades moderadas de alimentos procesados. Así como las frutas, las verduras nos ayudan a mantener un peso saludable, son ricas en fibras que producen saciedad y tienen un efecto positivo sobre el azúcar en la sangre que ayuda a controlar el apetito. Además, nos protegen de la gran mayoría de las enfer-
medades que hoy más nos afectan, evitan el aumento de las grasas en sangre, mejoran la hipertensión arterial y previenen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Las verduras ayudan a eliminar sustancias tóxicas, mejoran el control de la glicemia, mantienen un tránsito intestinal saludable y cooperan en el desarrollo de la flora intestinal, que favorece la protección y la inmunidad. Además, sus sustancias bioac-
tivas actúan como antioxidantes con propiedades antinflamatorias que previenen enfermedades. Los caldos y las sopas son una excelente alternativa para incorporar variedad de verduras a nuestra dieta cotidiana especialmente en tiempos de frío, no solo porque ayudan al organismo a mantener la temperatura corporal adecuada sino porque además aportan energía e hidratan. A diferencia de las comidas típicas de invierno que suelen tener
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 23
Para combatir el frío no basta solo con abrigarse bien. La alimentación juega un rol fundamental durante el invierno, ya que ayuda al organismo a mantener su temperatura corporal y a suplir el gasto calórico con alimentos de mayor aporte nutricional. Es tiempo de dar bienvenida a las grandes protagonistas de la temporada: las sopas.
Beneficios de las sopas
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 24
Son muchos los beneficios de estas prepaprepa raciones milenarias que encuentran sus coco mienzos cuando el hombre descubrió el fuego y comenzó a sumergir los alimentos en agua caliente para ablandarlos y consumirlos. AlAl gunas de las ventajas de consumir sopas son: ¨Contribuyen Contribuyen a una alimentación variada ¨Hidratan Hidratan y aportan minerales esenciales ¨Son Son una preparación práctica, fácil y sabrosa ¨Son Son fáciles de digerir y aportan saciedad ¨Se Se pueden consumir todo el año (en verano como gazpacho, por ejemplo)
un alto aporte calórico, los caldos y las sopas son preparaciones bajas en calorías y por lo general están conformadas por ingredientes muy variados. Además, existe una infinidad de combinaciones por lo que hay opciones para todos los gustos y necesidades. Estas clásicas preparaciones forman parte de la cultura gastronómica uruguaya y son de facilísima realización. Casi siempre el elemento de base de
la sopa es el agua, a la que se le van añadiendo otros ingredientes que son justamente los que aportan características distintivas y un diferente valor nutricional a cada receta. El caldo es un poco más sencillo que la sopa, ya que se obtiene de la cocción de vegetales y -opcional- una proteína como carne, pollo o pescado. Si bien el valor nutricional de los caldos y sopas es reducido por carecer de importantes cantidades de ma-
cronutrientes, sí interesa su contenido en agua y minerales. Para incrementar su aporte calórico, se puede buscar preparaciones más consistentes incluyendo algún tipo de carne, papas, boñato, choclo y acelga. La sopa crema tiene un contenido nutricional intermedio, formada por un ingrediente principal como puede ser apio, espinaca, zapallo o coliflor, y agua, harina y margarina. Es importante saber que las verduras cocidas pierden parte de su valor nutritivo, pero adquieren otros que las convierten en buenas fuentes de vitaminas, minerales, antioxidantes y parte de la fibra dietética. Lo cierto es que la sopa contribuye a una alimentación saludable y es un plato caliente reconfortante durante el invierno. La cantidad de agua combinada con verduras es suficiente para producir saciedad y alcanzar esa sensación de plenitud, aunque sin aportar alta cantidad de calorías. Se trata de un plato muy versátil y práctico, ideal para llevarse como vianda al trabajo e ir variando opciones dentro de la semana por las múltiples combinaciones de ingredientes que habilita.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 25
¿Cómo será el consumidor pospandemia? # 32 • JUNIO 2021 • Pág 26
Por Lic. Raquel Oberlander Hace un tiempo me invitaron a compartir mi visión en una conferencia para socias de OMEU, y si bien acepté el desafío encantada, reconozco que no fue fácil preparar la exposición. En primer lugar porque no me gusta hacer futurología y está claro que cualquier cosa que pueda comentar es solo una hipótesis, pero más importante aún, porque primero debemos determinar a qué nos referimos con pospandemia. Comienzo por decir que distingo tres etapas. La pri-
mera más próxima, cuando las medidas relativas a la cuarentena se flexibilicen y las personas comiencen a salir más, aún con muchas medidas preventivas, y comiencen a utilizarse nuevamente algunos servicios como ir a una cosmetóloga o al dentista. Otra, un poco más distante, que es aquella que muchos llaman «nueva normalidad» donde ya comiencen incluso a realizarse algunos encuentros sociales entre grupos reducidos y esté disponible la posibilidad de ir
por ejemplo a un restaurante o centro comercial, y una tercera etapa, que probablemente no ocurra antes de dos años, cuando la gran mayoría de la población mundial esté vacunada o haya generado anticuerpos para el COVID-19 y entonces sí tengamos una vida más similar a la que teníamos antes de la pandemia. Una vez aclarado este punto, lo que creo es que si bien en la primera etapa la forma de consumir será un poco diferente, tanto por la disponibilidad
¿Cómo toma el ser humano sus decisiones de consumo? Cuando escucho a algunos profesionales decir que “todo será diferente” luego del coronavirus, siento que esas personas se están olvidando que las decisiones de consumo, como la mayoría de los comportamientos de las personas, no provienen solo como respuesta a la interacción con el entorno y/o como reacción a las circunstancias, sino que construimos pensamientos a partir del cuerpo de información archivado en nuestra memoria. “Como adultos, tomamos decisiones, adoptamos actitudes, pero nuestras elecciones están determinadas por la base de datos que ya tenemos”, escribe Augusto Alcuri en Ansiedad: Cómo enfrentar el mal del siglo. Esa base de datos está conformada por todas nuestras experiencias pasadas, las de ayer pero también las de la primera infancia e incluso las que ocurrieron durante el embarazo de nuestra madre, y también por las que vivieron nuestros antepasados cientos y miles de años atrás. Alejarnos del miedo y del dolor y buscar el placer y el bienestar es algo que está absolutamente matrizado en nuestro cerebro, y es lo que seguirá determinando qué elegimos. Por lo tanto, podrá suceder que a corto plazo se produzcan algunos cambios de consumo a nivel superficial, pero en términos generales, lo que terminará determinando nuestras acciones no cambiará demasiado. Por ejemplo, podremos comprarnos menos ropa si tenemos menos eventos o salidas, pero
vamos a seguir queriendo ser bien vistos y considerados por los demás porque somos seres absolutamente sociales y necesitamos del otro para subsistir. Y eso no va a cambiar (por lo menos mientras tú y yo vivamos). Hoy nos arreglamos si tenemos una reunión por zoom con un colega al que respetamos mucho o con un jefe de recursos humanos que nos va a entrevistar, y para eso necesitamos contar con ciertos productos o servicios. Rosario Terra, experta en retail, realizó un estudio supercompleto e interesante donde se focaliza en el consumo durante la cuarentena, pero al final preguntó: ¿Cómo te imaginás actuando el día que esto termine? El 73,13 % de las mujeres optaron por la frase que indicaba “Cuidando mucho el dinero y gastando solo en lo que realmente necesito”. Pero la verdad es que tanto las que optaron por la respuesta A, como por la B, mintieron. Porque las personas no tenemos un patrón de consumo estable y parejo. Al responder, las mujeres (entre las que estuve incluida) pasamos nuestras emociones del momento por el filtro de la racionalidad y dimos una respuesta. Pero como explica Dan Ariely, si hay algo que es el ser humano, es ser predeciblemente irracional. Esta característica aplica a cómo consumimos, pero también a cómo conducimos, educamos a nuestros hijos, elegimos pareja y ainde mais. A esto se suma que nuestro cerebro es perezoso, por lo tanto, a veces tiende a elegir lo que eligen otros para no molestarse en pensar, a veces compara solo entre dos o tres opciones pero no analiza la compra o no de un producto o servicio en términos absolutos; y además, los seres humanos tenemos mucho miedo a la pérdida, por lo que si creemos que nos estamos quedando sin belleza, juventud, conocimiento, dinero, tiempo, etc., vamos a comprar aquello que nos devuelva eso que podríamos perder.
¿Cuáles son esas tendencias de consumo que se acentuarán?
1
Consumidor aún más digitalizado
Las compras online, el teletrabajo y la educación a distancia ya estaban en franco crecimiento. En los últimos meses muchísimas personas se sumaron a esta tendencia y obviamente ya no hay marcha atrás.
2
Proceso de compra autogestionado
Unido a lo anterior, las personas ya no vamos a los comercios a esperar que los vendedores nos sugieran o recomienden. No lo hacemos casi para comprar ropa, ni un auto, ni una propiedad. Lo que hacemos es googlear, leer blogs, mirar videos en YouTube, intercambiar en redes sociales y llegar al momento de compra con la decisión ya tomada casi sin consultar con representantes de la empresa. Sí consultamos a personas que compran productos o servicios similares o leemos las reviews que publican.
3
Tendencia a comprar en empresas de las cuales comparto los valores
Hasta hace unos años era muy improbable que las marcas/empresas se manifiesten en relación a un tema político o social. Sin embargo, en las últimas elecciones de Estados Unidos fue notorio el incremento de organizaciones que se manifestaron a favor o en contra de Trump. Y ya había comenzado a suceder en épocas de Obama. Hoy las personas ya no nos conformamos con comprar algo que satisfaga nuestras necesidades si no se alinea con nuestros valores y creencias. Por eso también en estos momentos preferimos hacer transacciones con empresas que muestran su solidaridad con los más necesitados, que hacen esfuerzos por mantener a todo su personal, etc. Esta es
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 27
económica de las personas, como por el acceso a ciertas ofertas y servicios así como también por una actitud más conservadora, creo que a mediano y largo plazo, lo que sucederá es que se acentuarán de forma creciente tendencias que ya se venían manifestando en el mundo en los últimos ocho a diez años.
bas o yogures o tés con tilo, u otras hierbas, lugares turísticos de desconexión. El coronavirus y el aislamiento social hacen que esas sensaciones se manifiesten con más fuerza y que busquemos cada vez más consumir aquello que nos ayude a aplacar la angustia y el malestar emocional.
6
Tendencia a consumir más experiencias y menos productos
otra de características que tendrán los consumidores de aquí en más.
4
5
Libros como Cerebro de Pan del Dr. David Perlmutter ya venían alertando sobre los efectos nefastos sobre el cuerpo, la mente y la salud de consumir productos llenos de grasa, azúcar y tóxicos. Las ferias y tiendas de orgánicos en los últimos años se reprodujeron y las personas empezaron a optar cada vez más por este tipo de alimentación. Como está demostrado científicamente que una mejor nutrición mejora el sistema inmunológico una gran mayoría de personas van a ser cada vez más consciente y cuidadosa de aquello que ingiere. A esto se suma la compra de productores o comerciantes
Los estados de ansiedad, angustia, tristeza, depresión no llegaron al mundo con el COVID-19. Los occidentales ya habíamos desarrollado un modo de vida que nos proporciona al mismo tiempo comodidad/placer y sufrimiento. Son muchísimas las personas que cada día se despiertan sintiendo dolor, malestar y displacer, aun cuando ellas mismas no encuentran razones para esas emociones. Por eso, más allá del aumento del consumo de sicofármacos, las empresas ya venían procurando proporcionarnos productos o servicios que alivien esas sensaciones: jabones con lavanda para dormir mejor, aplicaciones como Calm, yer-
Productos orgánicos, no industrializados, mercados locales
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 28
locales, ayudando y colaborando con las pymes.
Productos/servicios que proporcionen bienestar psíquico/emocional
Intentando mejorar nuestro bienestar psíquico también buscamos consumir más experiencias ya que la ciencia ha demostrado que la felicidad proviene más de las sensaciones y recuerdos que se generan en momentos compartidos, y por lo tanto, optamos por invertir nuestro dinero en ello. Por un tiempo no podremos viajar, pero compramos una caja de productos para cocinar en familia, intentamos generar sorpresas a quienes cumplen años a pesar del aislamiento social y vamos a seguir haciendo lo posible por elegir momentos especiales proporcionados por experiencias. De hecho, Airbnb por ejemplo ya había lanzado hace más de un año la posibilidad de comprar experiencias en su portal y no solo alojamiento.
7
Más iniciativas de economía colaborativa
El intercambio entre pares sin intermediarios que propició el uso de tecnología dio lugar a apps como Armario Compartido, Uber, TaskRabbit, Gamping, entre muchísimas otras alrededor del planeta. Ante las crisis las personas sienten aún más la necesidad de crear y apoyarse con sus pares; consumos donde prime el compartir en lugar de poseer, seguirán estando a la orden del día. Espero que tú lector y yo misma, junto a toda la humanidad, hayamos superado en un tiempo esta crisis y podamos volver a esta nota para determinar qué tan ciertas fueron mis hipótesis.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 29
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 30
Por Ps. Alejandro De Barbieri “El todo, quizás significa tener un vínculo real y esencial con la vida… El todo, maestro, es ese extra con que la salud vence a la enfermedad, con el que la actividad vence a la flojera latente en la vida y el universo; el todo es la creación, una corriente profunda que impregna una persona cuando se encuentra con Eros. Porque Eros tiene mucha fuerza. No es más que una palabra, pero tal vez sea la que designa el sentido de la vida…” Sandor Marai (La Hermana) Ustedes se preguntarán por qué para hablar del duelo opto por esta cita de Sandor Marai. En parte porque la vida y la muerte están siempre juntas. Y doler implica amar y haber amado. Por eso hacemos duelos, porque nos involucramos. Quien quiera exonerarse de sufrir, se exonera de amar también. Va
todo junto. En estos días venimos escuchando tristemente que fallecen en Uruguay cuarenta, cincuenta, sesenta personas por día a causa de COVID-19. Esperamos que pronto pase esta etapa, pero por lo visto se ha estancado. Son compatriotas que fallecen y con ellos quedan doliendo esposos, hijos,
nietos. Dejan familiares, dejan amigos, dejan espacios vacíos. En este breve artículo quiero compartir con ustedes algunas reflexiones de por qué la pérdida de un familiar por COVID-19 hace tan particular el duelo. Sin duda cuando pienso en los familiares que han perdido a un ser amado y
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 31
Duelo en tiempos de COVID-19
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 32
a esa persona sola en su habitación internada, con el celular como único medio de contacto con el mundo exterior, me invade una profunda tristeza y soledad. Creo que cuando pensamos en nuestra propia muerte es común escuchar que nos gustaría que alguien nos tome la mano para estar juntos, hacer una oración, conversar, o simplemente estar en silencio. Para poder superar los duelos en forma positiva, todos estos pequeños momentos ayudan mucho para que luego el alma repose en paz, para que el enfermo pueda irse en paz y para que el doliente pueda tener la sensación de que estuvo allí hasta el último suspiro. Pero todo esto es justamente lo que el COVID-19 impide, dejándonos más solos que nunca. Solos en casa esperando la noticia del médico en el celular y solo mi papá o mi esposa o mi hijo en el hospital. Muy duro solo imaginarlo. Soy psicólogo, tengo 49 años y a lo largo de la vida he pasado por distintas pérdidas, como usted que lee este artículo. Perdidas afectivas, perdidas de salud, pérdidas simbólicas y reales también. Todas estas nos preparan para el sufrimiento y templan el alma para elaborarlas, pero lo que estamos viviendo ahora de “doler en tiempos de pandemia” es nuevo para todos. Como afirma mi maestro Carlos Diaz se trata de “amar más de lo que nos duele el dolor del otro” para poder acompañar y seguir. ¿Por qué es distinto el proceso de duelo durante el COVID-19? Es diferente por el contexto en el que se encuentran el paciente y los familiares. Me gusta decir siempre que todos estamos preparados para elaborar los duelos; es un proceso normal fruto del amor y necesario para crecer y seguir amando. No hay un modo normal de vivir el duelo, cada persona cuenta con diversos recursos psicológicos, sociales y existenciales para poder hospedar el dolor y transformarlo en amor a los demás a su debido tiempo. Estar en proceso de duelo se asemeja a entrar en un túnel. Hay personas que se trancan en la puerta como si pudieran no entrar, pero no se puede no entrar. Hay que seguir caminando. Los terapeutas
aparecemos (y los amigos y familiares también) como compañeros de camino para transitar ese túnel oscuro. No hay manera tampoco de adelantar el proceso o “facilitar” al doliente para que se cure más rápido. Es más, se debe vivir cada etapa en su tiempo, espacio y recursos para poder transitar el duelo y aprender. Cada uno de nosotros tiene su dolor y sus respuestas. Así que uno de los consejos más simples es “date tiempo”. Es posible que las fases del duelo sean más complejas y duraderas que antes, pero respetar ese tiempo es respetarte a ti tu propio tiempo interior para sanar y dar sentido a tu sufrimiento. Algunos de ustedes recordarán el aporte de Elizabeth Kubler Ross con las cinco fases que descubre trabajando con enfermos terminales. Estas son las siguientes: 1. Negación: Aquí invaden los sentimientos de negación. “No puede ser real”, “No puede ser que no lo pueda ver”, “No puede ser verdad lo que está pasando”. 2. Ira: Es la fase del enojo. “¿Por qué a nosotros?”, “¿Por qué a mí?” Me enojo con los médicos, con los gobernantes, con mis amigos, con los que no se cuidan. El encierro potencia estas emociones que no se pueden expresar. 3. Negociación: Esta fase es un intento por reconciliarme con quienes me enojé para buscar la calma y la paz. “Si vuelvo a la iglesia…”, “Si me reconcilio con mi vida…”. 4. Tristeza: Las fases anteriores cumplieron su cometido, pero ahora me invade la tristeza. Es sensación de vacío y dolor. “¿Cómo haré para vivir sin ti?”. Desasosiego. 5. Aceptación: Esta es la fase de paz. Cuando uno ya dejó de buscar culpables, reconoce el dolor y puede aceptar seguir con resiliencia y coraje. Estas etapas van y vienen según en qué parte del proceso nos encontremos, no tienen porqué producirse en este orden.
¿Cómo hacer para procesar el duelo? Tomar contacto con nuestras emociones, identificarlas, asimilarlas y comprenderlas para luego poder autorregularlas. Al principio estamos en una fase de shock en la que nos cuesta entender qué es lo que nos pasa. Incluso puede parecer irreal el mundo. Todas estas emociones son normales ya que estás viviendo algo desconocido que recién estás empezando a conocer. Un tip clave en esta etapa es validar tus emociones y sentimientos, darte permiso para sentirlos. A continuación, una guía sencilla para identificar estas emociones y poder expresarlas:
Miedo El miedo es normal, el pánico es el miedo que te paraliza. Pero el miedo se siente en el cuerpo que tiembla acompañado de inquietud. Lo hemos vivido desde el inicio de la pandemia y ahora al estar viviendo un duelo se incrementa esta sensación. Todo esto se puede autorregular con técnicas de respiración y apoyo profesional.
Enojo El enojo aparece y también es normal el poder identificarlo para expresarlo. Piensas: “No me dejaron despedirme”, “No pude abrazarlo”, “¿Por qué otros si y yo no?” El enojo refleja la impotencia de no poder haber hecho nada más y la frustración de que en este contexto no logré despedirme o no logré hacer un velorio como mi ser querido merecía. La sensación de injusticia también puede aparecer.
Culpa La culpa es una emoción muy fuerte. La culpa por no poder evitar su muerte, por no haberme dado cuenta antes, por no haberle insistido en que se cuidara. Aceptar que seguro hiciste lo que pudiste con las herramientas que tenías en ese momento. Dejar de mortificarse y aceptar. Todas estas emociones y sentimientos cumplen con funciones psicológicas claves para la restauración emocional y la resiliencia. Para darle sentido a lo que pasa
ayuda a recordar y ayuda a honrar el legado de la persona que falleció. Nos la mantendrá viva cada vez que ese escrito llegue a otras manos. La vida es un milagro. Nos vamos a dormir de noche y sin que hagamos nada nos despertamos. Ese despertar de cada día nos enfrenta a su vez con los avatares que traerá. Confía. Date tiempo. Espera. Un diario de tus sentimientos ayudará a procesar el dolor. Una señal de buen pronóstico en el duelo es el haberse querido y amado mucho. Contrario a lo que la gente cree, porque muchos piensan que es al revés. Cuando uno se lleva mal con un familiar y este fallece, el duelo es más difícil ya que quedan cosas pendientes. Por eso si se han querido mucho el duelo se transitará mejor. Y es una linda lección para la vida, aprender a
abrazar más grande, a querer más y mejor. A aceptar que somos frágiles y finitos. Les dejo para terminar un poema de nuestro querido poeta uruguayo Mario Benedetti. La muerte late siempre debajo del dolor y de los duelos. Pero no aparece solo cuando estamos frente al “término de la vida”, sino que nos acompaña siempre. La muerte nos devuelve a la vida. Tengamos entonces el coraje para hospedar el dolor y ayudar a que la persona lo pueda transformar en amor. Lo que cura es el amor. Solo quien cuida amando logrará que el paciente ame su destino y lo pueda transformar. Gracias por celebrar la vida y abrazar lo que ésta nos entrega con plenitud: vida y muerte, sufrimiento y felicidad, binomios inseparables.
PASATIEMPO Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra ya cuando nos casamos los ancianos estaban en cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 33
uno procesa de esa manera: enojándose, rabiando, luego calmando, mirando fotos, escribiendo, enojándome de nuevo, durmiendo, no pudiendo dormir. Le hablo, imagino, discuto. Me calmo, vuelvo a ver fotos y sonrío. Todo esto nos ayuda a ir procesando y sanando. La clave es que uno está en duelo porque ha amado mucho, nadie que no se involucra sufre. Entonces, ¿qué puedo hacer? La pérdida de un ser querido siempre nos agarra a traspié con la vida. Pero la vida incluye el sufrimiento y la posibilidad de la muerte, solo que lo negamos como mecanismo de defensa normal para protegernos de la angustia. En estos tiempos de COVID-19, las condiciones de no poder acompañar físicamente a nuestros seres queridos nos angustia y más prolonga el dolor. Incluso, debemos saber que hay duelos que nunca se superan, sino que se aprende a convivir con esa ausencia. Estamos preparados para afrontarla y superarla. Es posible que en estos días quieras estar solo y otras veces quieras estar acompañado. A veces uno precisa un hombro para llorar y otras veces llorar en silencio. Dice García Márquez: “Y si un día no tienes ganas de hablar con nadie, llámame… Estaremos en silencio”. También a quien te acompaña en tu sufrimiento lo ayudará. No se te murió solo a ti, se nos murió a todos. Solo que cada uno está en un lugar distinto de esa constelación afectiva. Ten cuidado de no aislarte, porque la tristeza puede llevar a la depresión y al aislamiento. Cuida tu espacio de soledad, pero mantén espacio con familiares y amigos y apoyo psicológico. La persona que falleció te visitará todos los días; en un olor, en un recuerdo, en una foto, en tus hijos. Esa visita va a desplegar en ti muchas emociones y sentimientos. Respira para dejar entrar ese recuerdo. Tu mente te ayudará a sanar, a darles lugar. Puedes compartir con tus seres queridos esos pensamientos. Y por último me gustaría dejarles mi tip preferido: escribir. Escribe para sanar. Puede ser un diario, lo que te salga sin juzgar, sin pensar. Escribir ayuda a reordenar nuestros pensamientos,
Ana Castro
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 34
“Ser donante es dar vida después de la vida” La subdirectora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT) repasa cuáles son las competencias de este organismo como responsable de todo lo inherente a donación, trasplante y medicina regenerativa en Uruguay. Además, explica las especificidades para donar y recibir un órgano en nuestro país y qué innovaciones se están llevando a cabo en este contexto. Por Rosalía Larocca La tasa de donación y trasplante de órganos en Uruguay destaca a nivel de todo el mundo: en 2020, nuestro país se ubicó séptimo en el ranking global en relación con el número de
donantes por millón de habitantes. Cada año, aproximadamente 400 pacientes requieren un trasplante de riñón y más de 500 un trasplante de córnea, y si bien la pandemia
complicó el ritmo de trabajo, comparado con la región aquí se produjo el menor descenso en la donación de órganos y trasplantes con una baja que oscila entre el 15 y el 20 %.
¿En qué medida la pandemia afectó la gráfica de donación de trasplantes en Uruguay? Durante el año 2020 con la colaboración de todos pudimos mantener una importante actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células, a pesar de la difícil
situación epidemiológica. Si bien estos números de trasplantes resultan insuficientes para atender las necesidades de pacientes en lista de espera, demuestran la actitud solidaria de nuestra población, así como la dedicación y el esmero de todo el personal de salud. A pesar de las dificultades logísticas generadas por la pandemia que no solo afectaron la capacidad de generar donantes, sino también la disponibilidad de los equipos trasplantadores, las tasas de donación y trasplante resultaron aceptables con la menor disminución entre los países de nuestro continente. En Uruguay se produjo el menor descenso en la donación de órganos (15 %) y de trasplante de órganos (19 %) de la región. ¿Cómo vienen siendo los índices en el primer semestre de 2021? En lo que vamos de 2021, los índices no han sufrido gran variabilidad en este período. A pesar de que recién comenzamos a sentir el impacto de la pandemia, el reflejo de esta se vio sobre todo en lo inherente a órganos, ya que el sector de donde provienen los donantes cadavéricos son los CTI y puertas de emergencias que tienen ARM (respiradores). No así en tejidos que pueden ser procurados de cualquier área del hospital o sanatorio en parada cardíaca (PCR) antes en un periodo inferior a 6 horas desde el óbito, aunque la lista de espera siga aumentando porque tenemos un sistema de alta confiabilidad. Esto lleva a la población que necesita un insumo biológico a solicitar por sus médicos tratantes el ingreso a la lista o el insumo biológico. De ahí nuestras prioridades en buscar alternativas para procurar órganos y/o tejidos, atendiendo a las necesidades de la población.
El año pasado Uruguay se ubicaba en el puesto número siete del mundo en relación al número de donantes por millón de habitantes. ¿Qué lectura merece este reconocimiento? La situación de crisis hizo que no desperdiciáramos ninguna oportunidad para brindar insumo biológico a nuestros pacientes y optimizar el criterio epidemiológico, coordinando los casos difíciles de trasplante y los pacientes urgentes. De hecho, el programa de trasplante hepático siempre estuvo activo y solo hubo una breve pausa con los demás programas (renal, cardíaco, córneas), mientras mirábamos qué conductas asumían al respecto nuestros referentes como España, Europa en general y Estados Unidos. En cuanto a las medidas tomadas por Uruguay tuvimos que cambiar y ajustar el abordaje con la información obtenida para poder cumplir con la meta de reactivar la donación y mantener la oportunidad de brindar soluciones a nuestros pacientes. Este trabajo de equipo en unidad demostró como resultado que se pudo cumplir con el objetivo trazado. ¿Qué infraestructura se necesita a nivel país para realizar un trasplante? En primer lugar, una legislación que regule el procedimiento (Leyes N° 14005, 17668 y 18968). Se necesita un organismo rector como el INDT, un registro de donantes, una lista de espera, programas de trasplante registrados en Unidad de Verificación Normativa (UVN) con formación y experiencia avaladas por estándares internacionales en cuanto a formación para brindar asistencia a nuestros receptores en espera, instituciones que tengan una infraestructura adecuada donde se desarrolle el trasplante, la cirugía,
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 35
Estos resultados se enmarcan en el trabajo incesante del INDT, el instituto encargado de brindar atención y seguimiento en materia de trasplantes e implantes a toda la población uruguaya. “Esta entidad posibilita a todo integrante de la población que así lo requiera, sin distinción de naturaleza alguna más que la pertinencia terapéutica, el acceso equitativo y oportuno a los beneficios de una atención integral en materia de trasplantes de células, tejidos y órganos y medicina regenerativa”, explica la actual subdirectora del INDT, Dra. Ana Castro, médica coordinadora de trasplante del instituto desde 1988. El trasplante de órganos, tejidos y células se ha convertido en una práctica mundial que permite mejorar y prolongar la calidad de vida del paciente receptor. En nuestro país, a partir de una reforma constitucional en setiembre de 2013, entró en vigor la Ley 18968 que establece que todos los uruguayos son donantes excepto que se manifieste lo contrario. Esto significa que las personas mayores de 18 años que no hayan expresado su voluntad en contrario son potenciales donantes frente a la ley. Donar órganos significa hablar de vida y muerte, dar al receptor otra oportunidad. “De ahí la importancia de ser solidarios con aquellas personas que no tienen otra alternativa de tratamiento. Sin donante no hay trasplante”, concluye la Dra. Castro.
CTI, recursos materiales y recursos humanos calificados. Y un tema no menor: financiación. En nuestro país el Fondo Nacional de Recursos garantiza el acceso gratuito a todos los habitantes.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 36
¿Cuáles son las investigaciones más novedosas que se están llevando a cabo desde el INDT? Son varios los proyectos e investigaciones en agenda. Se construyó Ceprotea, un centro de producción de terapias avanzadas sobre el que se está trabajando para su puesta en marcha, que sin duda será un nicho para el desarrollo de investigación modelo en nuestro país y nuestra región. También hay un proyecto de maestría en PROINBIO “Anticuerpos no HLA en trasplante renal”, y un estudio prospectivo del agua destilada endovenosa para el descenso de natremia en sodio en individuos fallecidos en situación de muerte encefálica. ¿Qué avances/proyectos hay con respecto al trasplante de córnea? En cuanto al trasplante de córneas, se proyectó descentralizar la donación y procuración de tejidos, se formuló y acordó con el Dr. Fernando de Santiago y el Instituto de Asistencia Colectivo de Treinta y Tres (IAC), hospital e intendencia departamental, un plan piloto de procuración de córneas en ese departamento. Esto permitirá que la ablación se realice insitu por parte de oftalmólogos que trabajan en la zona, debidamente autorizados por el INDT y entrenados por el Dr. De Santiago y los técnicos del Banco de Tejidos del INDT. Para ello se realizaron actividades varias de coordinación con actores locales, se preparó material de difusión y se adquirió material quirúrgico para este fin.
¿Todos podemos ser donantes de órganos? La realidad me lleva a decir que ser donantes es un privilegio de pocos. Todos podemos manifestar la voluntad de ser donantes o no, pero llegado el momento la causa de muerte, el lugar donde ocurra y sobre todo la decisión manifestada en vida por escrito me lleva a afirmar lo anterior. ¿Cómo influye la causa de deceso para la donación cadavérica? La condición principal para ser donante es la beneficencia y la no maleficencia hacia el receptor. Por lo tanto, un donante potencial debe fallecer por una causa de muerte conocida que no contraindica a la donación. Las principales contraindicaciones para la donación son infecciones generalizadas (sepsis), SARS-Cov-2, HIV, Hepatitis B y C activas, entre otras. Para ser donante de órganos debe fallecer en muerte cerebral, esto es en un CTI, y para tejidos puede ser en muerte cerebral y/o en parada cardíaca, que puede ocurrir en cualquier sala. ¿Qué órganos pueden donarse en vida y cómo es la gestión de este proceso? Los órganos que pueden donarse en vida son un riñón y un lóbulo hepático. Para este proceso se debe estudiar tanto al donante vivo como al receptor para disminuir el rechazo, deberá ser compatible e ISO grupo (ABO). Generalmente, los más compatibles son los hermanos, ya que comparten cromosomas de padre y madre o un familiar de primer grado, habiendo menos posibilidad de rechazo. Pero de todas maneras el estudio genético demuestra el grado de compatibilidad HLA. El donante vivo deberá firmar un consentimiento informado de la decisión tomada de donar uno de
sus órganos y las consecuencias a asumir por el hecho. ¿Qué profesionales intervienen a la hora de asesorar y apoyar a las familias del donante y el receptor? Existen grupos de psicólogas y asistentes sociales que apoyan tanto a la familia del donante como a la del receptor. Los equipos de trasplante poseen en su mayoría profesionales preparados para tal fin y el INDT asesora a la hora de tomar esa decisión de ser trasplantado. En el caso de donante cadavérico, todas las familias son abordadas y notificadas por psicólogos profesionales expertos preparados para la comunicación de malas noticias de tal manera que el familiar entienda la situación del fallecido y después se procede al seguimiento de las familias posterior a la donación. Excepcionalmente el médico coordinador de trasplante participará en la entrevista para detalles técnicos. ¿Cuáles son los órganos más requeridos en Uruguay? Los órganos más trasplantados en Uruguay son riñones, hígado, corazón y pulmones. En el caso del riñón mucho incide nuestro estilo de vida como la mala alimentación, el consumo de sal en exceso, el poco consumo de agua y la falta de actividad física -factores que también inciden en el trasplante hepático-. Así como el exceso de comidas y bebidas alcohólicas o “colas” carbonatadas y la alta presencia de alimentos con exceso de grasas, azúcares, carnes rojas y pocas frutas, verduras y fibras en nuestra dieta. ¿Se pueden recibir órganos de afuera y enviar órganos hacia el exterior en casos de extrema urgencia? Nuestro país tiene convenios vigentes firmados a nivel ministerial
¿Por qué es tan importante donar órganos? Porque el trasplante es una técnica médica que ayuda a salvar vidas y/o brindar calidad de la vida a personas que sufren trastornos graves. Es una alternativa de tratamiento con insumo biológico donde se sustituye un órgano enfermo por otro que funciona mejor. La evolución clínica de los pacientes de nuestro país es comparable a los países desarrollados y utilizamos las mismas técnicas y medicación, disponemos de las mismas posibilidades y oportunidades, con la salvedad que es accesible a todos los sectores de la población, independientemente de
la cobertura asistencial. El trasplante en Uruguay es gratuito, podemos escoger el equipo que nos trasplante y lo abona el FNR con los aportes de toda la sociedad para la sociedad en forma solidaria. Ser donante
es dar vida después de la vida. Dar al receptor otra “oportunidad”. De ahí la importancia de ser solidarios con aquellas personas que no tienen otra alternativa de tratamiento. Sin donante no hay trasplante.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 37
con INCUCAI de Argentina que posibilita, por ejemplo, que en caso de necesitar un trasplante hepático un niño uruguayo pueda ser trasplantado con un órgano uruguayo en el Hospital Italiano de Buenos Aires. En cuanto a los trasplantes pulmonares, nuestro receptor uruguayo puede ser trasplantado por la Fundación Favaloro con órgano de donante cadavérico uruguayo que es trasladado a Argentina. Para ambos casos, mientras el equipo ablacionista argentino viaja para extraer el pulmón o hígado, nuestro receptor es preparado para recibirlo en el país vecino. Todos estos contactos para la apertura de fronteras se efectúan a través del Consulado Uruguayo y Argentino desde el Instituto Nacional de Donación y Trasplante como organismo responsable. Si el paciente pediátrico uruguayo que requiere un trasplante hepático reviste gravedad, entra en urgencia y es ingresado en la lista de espera del INCUCAI; se traslada a Argentina y podrá ser trasplantado en ese país con los órganos procedentes del donante argentino que deberá ser devuelto en su momento ya que en nuestro país no existe el comercio de órganos.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 38
La farmacia y la sustentabilidad económica, social y ambiental Q.F. Nora Gerpe Hacia un 2030 económico, social y ambientalmente sustentable
Organización de las Naciones Unidas: Juntos podremos alcanzar una cobertura universal en salud, buena salud y bienestar para todos, sin dejar a nadie atrás. El próximo gran paso de FIP fue presentar lo que se llamó “Objetivos de desarrollo de FIP” (Fip Development Goals). El documento consiste en 21 objetivos que dan las claves para la transformación de la farmacia a nivel global, regional y nacional durante la próxima década. Estos objetivos apoyan a la salud desde el aporte de la farmacia, a través del avance de la práctica, de la ciencia y de la educación farmacéutica. Estos objetivos están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, mencionados en el primer párrafo. El objetivo Nº 21 es “Sustentabilidad en Farmacia”.
1. Objetivo Nº 21 de los Objetivos de Desarrollo de FIP: Sustentabilidad en Farmacia La sustentabilidad en farmacia se apoya en tres pilares: la sustentabilidad económica, la social y la ambiental. Sustentabilidad social y económica en servicios de farmacia. Defender el valor de los servicios farmacéuticos que aseguren la equidad en el acceso a dichos servicios, incentivar su uso y promover la sustentabilidad y la integración apropiada al sistema de salud. Sustentabilidad ambiental en servicios de farmacia. Contribuir al desarrollo e
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 39
La Agenda 2030 sobre Desarrollo Sustentable aprobada en setiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas constituye a través de los 17 objetivos que plantea una hoja de ruta para que los países firmantes caminen hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental. De ese conjunto de objetivos, el objetivo Nº 3 “Salud y Bienestar” es el que nos implica como farmacéuticos, como profesionales de la salud. Está dirigido a la necesidad de garantizar una vida saludable y a promover el bienestar para todos a cualquier edad. Este objetivo Nº 3 lo toma la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de 2018 para desarrollarlo a través de una Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud, la cual concluye con la Declaración de Astana. En el punto V de dicha declaración, se indica la necesidad de desarrollar la Atención Primaria de Salud Sostenible de acuerdo con la legislación, el contexto y las prioridades de cada nación. Al celebrarse el primer año de la Declaración de Astana, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) realiza en Ankara su primera conferencia para la región europea titulada “Prestación de Atención Primaria de Salud: los farmacéuticos dan el siguiente paso adelante”. La conferencia concluyó con lo que se llamó “El compromiso de Ankara para la acción en Atención Primaria de Salud –FIP’s Ankara Commitment to Action on Primary Health Care–”, basado en las prioridades de la Atención Primaria de Salud (APS) en la región europea.
La sustentabilidad en farmacia no refiere solamente a la sustentabilidad ambiental, como se podría pensar en una primera instancia, sino a la sustentabilidad económica, social y ambiental. implementación de políticas y estrategias que reconozcan, minimicen y mitiguen el impacto de los medicamentos y el de la propia práctica farmacéutica. Esta práctica incluye la investigación, el desarrollo, la fabricación, el marketing, la distribución, la dispensación, el uso y descarte de medicamentos, así como también aspectos regulatorios vinculados a los medicamentos. La capacitación del personal es clave para el logro de este objetivo.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 40
2. Opiniones de referentes sobre sustentabilidad en farmacia Hay distintos modelos sustentables de farmacia. Cada país tiene su propia realidad y un modelo puede ser sustentable en un país y no en otro. El éxito del modelo que se diseñe dependerá, en parte, de la buena lectura que se haga de la realidad particular del país y de las posibilidades de cambio que se avizoren o que se puedan impulsar. • Jack Boulter en la revista International Pharmacy Journal (IPJ), que es la revista oficial de FIP, en el Vol 27, No. 1, Junio de 2011, ya comentaba que la sustentabilidad es el tema del momento. Destacaba que los desafíos del cambio climático, la merma de ciertos recursos y la inequidad han causado un cambio en cuanto a cómo se mide el éxito de las organizaciones. Actualmente, cualquier organización quiere minimizar su impacto negativo, tener un valor propio y aumentar su prestigio, pero: ¿cómo saber si una orga-
nización/una farmacia es sustentable? Según Boulter, la respuesta es “reportar”. Para ello, sugiere usar una guía desarrollada por la organización sin fines de lucro Global Reporting Iniciative (GRI). Esta guía es de acceso libre y está diseñada para organizaciones de cualquier tamaño y de cualquier sector. • Scott Knoer, Sam Calabrese y Morton P. Goldman, también en la revista IPJ ya citada, describen lo que ellos llaman “American Pharmacy Practice Model”. Es un modelo de práctica farmacéutica sustentable exitoso en Estados Unidos, en el que el prestador de salud es el responsable de los resultados en salud de los pacientes en vez de serlo solo por episodios puntuales (consultas médicas, intervenciones quirúrgicas, etc.). Este modelo trae aparejado un cambio en la forma de remuneración a la farmacia. Actualmente, aún predominan a nivel global los modelos de remuneraciones a las farmacias por productos dispensados y no hay claros incentivos para el cambio. El pago a las farmacias por servicios, que es lo que promueve este modelo, implica la reformulación del sistema de remuneración a las farmacias. • Carmen Peña, presidenta de la FIP en el período 2014-2018, se ha desempeñado en el ámbito de la farmacia comunitaria en España liderando la organización profesional colegiada. En la revista IPJ, Peña
nos transmite que, en España, la sustentabilidad se promociona a través de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa. El impacto del trabajo social del farmacéutico, la accesibilidad a las farmacias comunitarias y la contribución de éstas a la sustentabilidad ambiental a través de la implementación de procedimientos de gestión ambiental efectivizados en disposición de recipientes para reciclaje, en un sistema selectivo de descarte de medicamentos, son la parte visible de la contribución de la farmacia a la sociedad. La población confía en el farmacéutico, afirma Carmen Peña, y prueba de ello es que la farmacia es el servicio de salud que recibe menos quejas de las organizaciones de consumidores en España (sólo el 0.02 %), según datos del Instituto Nacional de Consumidores. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha tomado el desafío que implica la responsabilidad social de la farmacia comunitaria y lleva el involucramiento de los farmacéuticos en el sistema de salud.
3. Futuro sustentable de la farmacia Nuevos sistemas de remuneración preestablecidos para las farmacias que se puedan acordar, que también incluyan incentivos por calidad y una mejor comunicación de los farmacéuticos con la población, con los prestadores de salud y con los elaboradores de políticas de salud para que se conozca más el abanico de servicios farmacéuticos de calidad que se ofrece o pueden ofrecer a nivel de farmacia, los cuales facilitarán la construcción de modelos sustentables de farmacia.
Para la Organización Mundial de la Salud y a nivel global, se denomina “farmacéutico” al profesional universitario que en Uruguay egresa bajo el título de Químico Farmacéutico (Udelar). La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) es una organización mundial que agrupa Asociaciones Farmacéuticas Nacionales, en el ámbito profesional y científico, y a profesionales farmacéuticos. A través de sus miembros asociados, la FIP relaciona y representa a nivel internacional, a más de 4 millones de profesionales y científicos farmacéuticos. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay participa activamente en sus actividades.
Objetivos
Reflexionar acerca de la implantación de una agencia de vigilancia sanitaria nacional como garante de productos de salud de calidad, eficaces y seguros para la población. Considerar razones para transitar por un proceso de calificación como autoridad reguladora nacional de referencia por OPS.
Público objetivo
Profesionales de la salud, personal relacionado a empresas de salud, gestores de políticas públicas, comunidad científica, prensa especializada.
Ponencias y expositores
Apertura del seminario a cargo de la Q.F. Mariela Méndez (presidenta de la AQFU). • Qué se verifica en la FDA para aprobar la comercialización de un medicamento y para una autorización de uso de emergencia. Expone: Dra. Joy Lee (FDA, CDER, Division of Drug Information). • Cómo actualiza EMA las características de un medicamento luego de su comercialización, particularmente la seguridad. Expone: Dra. Enrica Alteri (EMA, Head Division, Safety & Efficacy of Medicines hasta junio de 2020). • Situación en Uruguay y beneficios de contar con una Agencia de Vigilancia Sanitaria. Expone: Msc. Q.F. Carla Russo Rossi. • La importancia para una agencia de ser calificada de Referencia por OPS / OMS. Expone: Dr. Murilo Freitas (OPS, Especialista en Precalificación del Fondo Estratégico). • MESA: ¿Cómo avanzar hacia una Agencia de Vigilancia Sanitaria calificada de Referencia por OPS / OMS en Uruguay? Invitados: académicos, organismos del Estado, cámaras empresariales, asociaciones profesionales.
24 de junio – 2 p. m. a 7.30 p. m. (URU) Modalidad on line (vía zoom) Informes e inscripciones: info@aqfu.org.uy aqfu.org.uy Organiza: AQFU
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 42
¿Por qué donar plasma si tuve COVID-19? Desde hace algunas semanas distintas entidades gubernamentales han iniciado campañas de concientización orientadas a quienes hayan atravesado COVID-19, impulsándolos a donar plasma para los pacientes que aun transitan la enfermedad. A continuación, el gerente general de ASSE, Dr. Eduardo Henderson, repasa cuáles son las especificidades alrededor de este tema que ocupa la agenda nacional en plena pandemia. El sistema inmune de una persona que tuvo COVID-19 produjo anticuerpos para combatir la enfermedad. Pasados 14 días de la desaparición de los síntomas, esa persona está habilitada para donar “plasma convaleciente” o “plasma hiperinmune”, el cual contiene anticuerpos que permitirán transfundirlo a pacientes con determinadas características para combatir la enfermedad. Cada
persona que dona su plasma puede salvar dos o tres personas que padecen COVID-19. ¿Qué investigaciones respaldan estos conocimientos? Hay estudios internacionales, metaanálisis que reúnen más de 25 mil pacientes, pero nosotros nos basamos en dos de grupos argentinos que fueron presentados en
febrero en New England Journal of Medicine: uno de Simonovich (N Engl J Med 2021; 384:619-629) que en un estudio randomizado demuestra que no hay diferencias significativas en el uso de plasma convaleciente en pacientes con enfermedad grave (neumonitis grave en CTI); y el otro de Polack (N Engl J Med 2021: 610-618) que muestra diferencias significativas con el uso
¿Cuáles son los requisitos para ser donante? Haber tenido la enfermedad y haber pasado 14 días de los síntomas. Tener entre 18 y 65 años, no haber tenido enfermedades importantes (iguales a los requisitos de una donación de sangre), tener un peso mayor a los 50 kilogramos, y en caso de mujeres no haber cursado un embarazo. En todos los casos tener una titulación de anticuerpos mayor de una dilución 1/1000. ¿Se puede ser donante habiendo recibido ambas dosis de la vacuna? Fue uno de los puntos que se plantearon en el Zoom al Prof. Casadevall: se recomienda que el plasma sea de paciente convaleciente con o sin vacunas aún. Se discute y no hay evidencia firme al respecto, si el plasma rico en anticuerpos de pacientes vacunados que no hayan tenido la enfermedad, tiene la misma eficacia para donante y receptor. ¿Cómo es el proceso para donar plasma? El proceso es simple, pero a la vez estricto. Quienes reúnan las condiciones para ser donantes deben ponerse en contacto con un médico hemoterapeuta de su prestador (público o privado) o directamente consultar al Hemocentro Mal-
“Cada persona que dona su plasma puede salvar dos o tres personas que padecen COVID-19”. donado (contacto: 096210602), a Hemoterapia Hospital de Clínicas contacto: 24873196) o al Banco Nacional de Sangre (contacto: 24872414/24873414). Se coordinará la toma de una muestra de sangre para conocer su título de anticuerpos y si el mismo es mayor de una dilución de 1/1.000 se coordinará para recolectar su plasma. El proceso llamado aféresis consiste en extraer sangre y devolverle los elementos formes (glóbulos rojos y blancos, plaquetas) y conservar el plasma rico en anticuerpos que será almacenado en bolsas de aproximadamente 200 cc para ser utilizado en pacientes COVID-19. El proceso de aféresis dura menos de 30 minutos y es seguro para el donante. ¿Quiénes pueden recibir plasma? En cuanto al proceso para recibir plasma, aquellas personas mayores de 75 años o mayores de 65 con
comorbilidades, se coordinará con Hemoterapia que reciban plasma convaleciente en forma domiciliaria o en instituciones con todas las medidas de protección adecuadas. ¿En qué momento de la enfermedad un paciente puede recibir plasma convaleciente? Según una publicación de Siddiqi y Mehra, la enfermedad pasa por tres etapas o fases: al comienzo la fase I o fase de respuesta viral, luego la fase II o fase pulmonar, y finalmente la fase III o fase hiperinflamatoria. Durante 2020 lo aceptado internacionalmente y también en Uruguay por una normativa ministerial, era el uso de plasma en la fase III como tratamiento compasivo. Fueron surgiendo evidencias que han ido cambiando la indicación y hoy los estudios indican que es más efectivo su uso en etapas precoces dentro de las primeras 72 horas del comienzo de síntomas.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 43
de plasma con alto título de anticuerpos en fase temprana en pacientes de riesgo. En Uruguay, ASSE conformó un equipo de expertos en el tema y con el apoyo del Grupo Asesor Científico Honorario, la Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud Pública, el grupo tuvo reuniones con el equipo de Polack, el GACH e incluso con el Prof. Casadevall que lidera este tratamiento en el Johns Hopkins de Baltimore de Estados Unidos. En base a esas y otras investigaciones, se elaboró un protocolo que se aprobó por el Comité de Ética, y el 29 de abril 2021, el MSP promulgó una normativa ministerial que permite su uso con ese nuevo protocolo.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 44
Altos del Arapey: relax, descanso y diversión En estos tiempos de gran estrés, arribar a Altos del Arapey es como llegar a un oasis: aguas termales, un entorno verde, tratamientos con masajes relajantes, excelente gastronomía y mucha diversión para grandes y chicos para disfrutar todo el año. Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal es un espectacular 5 estrellas all inclusive de nivel internacional, ubicado en la privilegiada zona de Arapey, en Salto. Su amplia infraestructura y la calidad de sus servicios lo convierten en el resort más requerido de la región, el úni-
co en Uruguay en conjugar termas, golf, spa, centro de eventos y destacada gastronomía. El establecimiento recibe a sus huéspedes con todas las garantías, adaptando sus instalaciones según los nuevos protocolos sanitarios. Pero no se quedó en esas medidas, sino que con el ni-
vel de exigencia que lo caracteriza, el “estilo Altos” sigue estando presente en cada detalle. Entre marzo y agosto de 2020, se acondicionaron las áreas públicas, interiores y externas, así como habitaciones y suites, bares y restaurantes, salas de reuniones y eventos, instalacio-
Lo mejor de lo mejor El 10 de septiembre de 2020, Tripadvisor, la plataforma de viajes más importante del mundo, sorprendió a Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal con el anuncio de que le habían otorgado el “Travelers’ Choice 2020 Best of the Best”, el honor más alto que da esa empresa internacional. Pero eso no es todo. En mayo de 2021, por segundo año consecutivo en un contexto tan particular, Tripadvisor volvió a galardonar a Altos del Arapey con el “Travelers’ Choice 2021”, o sea el establecimiento está una vez más entre el 10 % de los mejores hoteles del mundo. Este reconocimiento se suma a los recibidos desde 2015 a poco de haberse inaugurado el hotel. Esos prestigiosos premios se seleccionan anualmente en función de los comentarios de millones de miembros de Tripadvisor y destacan no solo las opciones populares, sino también las verdaderamente excepcionales que hacen que los viajeros vuelvan. Y justamente, los huéspedes siempre regresan al resort, ya que es el lugar ideal para encontrar la armonía y descansar, pero también para divertirse en pareja, familia o con amigos, donde la palabra “relax” se une al concepto “cuidarnos entre todos”.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 45
nes deportivas y sus múltiples piscinas, según lo establecido por los protocolos oficiales vigentes. Guiados por el propósito de cuidar a las personas, los recursos humanos del all inclusive son entrenados para la atención de los huéspedes -grandes y chicos- bajo las nuevas normas medioambientales y de seguridad sanitaria activa. La prioridad del establecimiento es mantener la calidad y el compromiso que lo caracteriza, sumando responsabilidad y confianza. El hotel dispone de 156 amplias habitaciones y suites con terrazas y balcones con vista panorámica a las piscinas, las lagunas y al río, o al campo de golf, con todas las comodidades y amenities. Cuenta con ocho piscinas de agua termal: seis abiertas, un gran jacuzzi exterior, un wet bar, una piscina cerrada in-out y una de niños. Estas son alimentadas por un pozo termal propio con aguas a 40º; la temperatura se regula en función de la época del año y las condiciones climáticas. Las aguas termales poseen factores energéticos como la potente ionización, mineralización, radiactividad, gases y variaciones de Ph. Mejoran la piel, producen descanso, transmiten energía y hacen que el huésped se sienta renovado por dentro y por fuera. El spa ofrece un variado menú de tratamientos. Desde un masaje exprés, pasando por las bondades de las piedras calientes, al masaje de tejido profundo o uno relajante con exquisitas esencias. Reflexología y drenaje linfático, Shiatsu y masaje hindú Champi son opciones muy demandadas, así como faciales personalizados y tratamientos con máscaras corporales. Gimnasio, sauna seco y salas de relajación están a disposición del huésped. El hotel se distingue por el alto nivel y la variedad de su gastronomía,
Emiliano Giossa Producción
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 46
que garantiza que los huéspedes puedan seleccionar distintas opciones durante su estadía. El buffet ofrece salad bar, especialidades frías y calientes, opciones light y vegetarianas, postres y dulces, además de productos panificados caseros. Dispone de cuatro estaciones de show cooking: pasta, especialidades a la plancha, pescados y mariscos, parrilla y horno de pizza. El sistema all inclusive abarca todo tipo de bebidas, refrescos, cócteles,
cervezas y vinos nacionales, ¡pero la vedette es el agua termal helada! Altos del Arapey es famoso por su cancha de golf de 18 hoyos, con driving range y putting green. Hay pista de aterrizaje para helicópteros y pequeñas aeronaves, salones para congresos y eventos, reuniones de trabajo y celebraciones sociales. Capilla para bodas y otras ceremonias. WiFi en toda la propiedad. Un experimentado equipo de animación organiza actividades diarias para todas
Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal Ruta 3, Km 550 + 19 Km por camino Raúl Gaudín - Arapey, Salto, Uruguay +598 47682200 - +598 92282200 reservas@altosdelarapey.com www.altosdelarapey.com Altos del Arapey
las edades. El hotel dispone de un kids club, una sala Wii, play station, cine y karaoke. Se organizan competencias, se coordinan deportes y actividades al aire libre o bajo techo. Entre los más populares destacan las cabalgatas, el paseo guiado por la zona a bordo de un jeep tipo safari, la navegación en canoa y en botes a pedal en la laguna. Por todo ello y la gran calidad de servicios, ha recibido varios premios de organizaciones de renombre mundial.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 47
Lectura
Descubrir el ser Carolina Anastasiadis
Beatriz Argimón. Aquí y ahora
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 48
Rosana Zinola A un año de su asunción como primera vicepresidenta de Uruguay, este libro es una aproximación a la mujer política, a su intimidad y a las circunstancias que la llevaron hasta aquí. Beatriz Argimón encarna en buena medida las luchas y los desvelos de tantas mujeres que intentan abrirse paso a como dé lugar. A partir de entrevistas exclusivas concedidas para esta publicación, este retrato integral permite conocer quién es verdaderamente la primera mujer en ocupar este cargo en nuestro país y las inquietudes que corren por sus venas: la llama de Wilson y la decisión de pasarse a la carrera política recién recibida, su papel en la agenda de derechos y reivindicación de la mujer, cómo llega a ser candidata y los desvelos de cara al futuro. El libro se completa con fotografías que recorren su vida y sus afectos.
Estas páginas son una invitación a padres y educadores a mirarse de manera profunda y descubrir aquello que los constituye, para modelar a sus hijos desde su esencia, con toda la honestidad e imperfecta humanidad que allí radica. Por eso Descubrir el ser es un libro de educación y a su vez espiritual, porque habla de educar desde lo humano y en lo humano, de lograr ver y tallar esa esencia desde el amor y con amor. Este es también un libro para todos aquellos que estén en proceso de búsqueda y al mismo tiempo en el desafiante camino de criar, para lo que no hay manual certificado, pero sí buenas pistas probadas desde áreas que aquí logran conectarse, como la educación, la ciencia y la filosofía. Carolina Anastasiadis nos muestra todo lo que nuestros niños necesitan para tener la mejor vida que podamos darles.
Dos soledades Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez En septiembre de 1967, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa se reunieron en Lima para hablar de literatura latinoamericana. El primero había vendido ya miles de ejemplares de Cien años de soledad; el segundo acababa de ganar el Premio Rómulo Gallegos por La casa verde. Hoy ambos son considerados universalmente dos de los máximos exponentes de la literatura en español, pero por aquel entonces eran dos jóvenes que estaban empezando su carrera como novelistas. Son los tiempos en que el boom se está gestando, en los que todavía no se ha acuñado nombre para lo que hoy conocemos como realismo mágico. En estas páginas apasionantes, el lector asiste a una conversación sin igual entre dos genios literarios aclamados por igual.
Netflix La miniserie española se convirtió en un hit ni bien Netflix la estrenó al público. Dirigida por Oriol Paulo y protagonizada por Mario Casas -la dupla exitosa que sorprendió con la película Contratiempo- El inocente es un thriller basado en la novela del estadounidense Harlan Coben que cuenta la historia de Mateo Vidal (Casas), un estudiante que a la salida de un boliche participa de una riña en la que empuja a un joven y muere tras golpear la cabeza contra una piedra. Mateo cumple una condena de cuatro años en la cárcel y tras recuperar la libertad forma una familia con su mujer Olivia (Aura Garrido) recientemente embarazada. Sin embargo, no logrará librarse de aquella noche en la que su vida cambio por completo. ¿Inocente o culpable? En tan solo ocho capítulos el espectador deambula en esta interrogante mientras cada episodio transcurre con intriga y expectativa. Paralelamente, se desarrolla la historia de una inspectora de policía, Lorena Ortiz (Alexandra Jiménez), quien regresa al orfanato en el que creció para investigar el supuesto y misterioso suicidio de una joven monja. Una llamada inexplicable desde el celular de Olivia vuelve a poner a Mat en el ojo de la tormenta siendo nuevamente investigado por sus antecedentes penales. Al trabajo de la oficial Ortiz también se suman los servicios de inteligencia comandados por el inspector veterano Teo Aguilar (José Coronado), quien lleva adelante casos muy ligados al mundo de la prostitución y las drogas. Los hechos se sucederán inesperadamente y todos acabarán conectados, aunque no de la forma que parece.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 49
El inocente
Importancia de la
higiene bucal
en las mascotas Al igual que en los humanos, la higiene de la cavidad oral de los animales de compañía es fundamental. La placa dental, el sarro y el mal aliento, representan problemas comunes de nuestras mascotas, que se pueden prevenir con una correcta rutina de higiene bucal. Estos problemas, tienen consecuencias importantes sobre la salud de las mascotas, ya que pueden llevar a otras patologías tales como: enfermedad periodontal, pérdida de piezas dentales, infecciones, enfermedades gastrointestinales, pérdida de peso por dolor en la masticación (se rehúsan a comer), entre otros. Además, pueden ocasionar problemas de convivencia y falta de interacción con los integrantes de la familia debido al mal aliento. Como consecuencia de una mala higiene bucal, la placa bacteriana, se va acumulando día a día en los dientes y con el paso del tiempo se calcifica (por los minerales de la saliva), formando el sarro. El sarro sólo podrá ser eliminado con una limpieza en la clínica Veterinaria, mediante un proceso llamado detartraje, que requiere anestesia general.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 50
Por todos estos motivos, debemos practicar y acostumbrar a nuestras mascotas a la higiene bucal desde que llegan a nuestros hogares. Consejos para una correcta higiene bucal de nuestras mascotas: • Cepillado dental: el mismo debe realizarse con pastas dentales de uso veterinario exclusivamente. CET pasta, es una pasta enzimática, que no precisa enjuague, con sabor a pollo y de muy buena aceptación tanto en perros como en gatos. En caso de que la mascota
no esté acostumbrada al proceso de cepillado, el mismo deberá realizarse de forma gradual, dando primero a probar la pasta, como siguiente paso pasar la pasta por los dientes con un dedo y luego utilizar un cepillo (puede ser en forma de dedal o uno convencional para mascotas). • Enjuague bucal: en el mercado veterinario existen varios productos en formato de solución para agregar al agua de bebida. Aquadent es una solución de uso diario, refrescante, que gracias a su formulación, previene la formación de placa, sarro y combate el mal aliento. • Snacks saludables: en la actualidad, es muy común que utilicemos snacks para premiar a nuestras mascotas. Es muy importante elegir aquellos que tengan ingredientes adecuados, sean saludables y no interfieran con la dieta balanceada. Veggiedent fr3sh es un snack ideal para perros, ya que cumple todos estos requisitos y además cuida la salud bucal. Su exclusiva tecnología fr3sh tiene acción refrescante, antibacteriana y prebiótica, actuando sobre las causas orales y digestivas de mal aliento desde el primer día de uso. Veggiedent fr3sh es altamente palatable. Su fórmula contiene ingredientes 100% vegetales, sin colorantes ni ingredientes artificiales, es bajo en calorías y altamente digerible. Su exclusiva forma de “Z” maximiza su prensión y refuerza la acción mecánica abrasiva durante la masticación. • Recuerda: es fundamental el control Veterinario al menos una vez por año, para la evaluación del estado sanitario integral de nuestras mascotas.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 51
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 52
¿Cuál es la principal virtud de cada signo? ARIES A este signo su virtud le juega en contra muchas veces porque su capacidad de ser transparente ante cualquier situación de la vida, lo hace parecer un poco falso, mentiroso y sumamente espontáneo. No pueden ocultar su energía, sus contestaciones son tan pero tan directas que duelen. Muchas personas no los entienden, ya que la forma de decir las cosas no es la mejor, pero para alguien que quiere realmente escuchar la verdad, no hay como un ariano. ¡Ténganlo presente!
TAURO Los toros tienen a favor su inagotable paciencia ya sea para estudiar, trabajar, cocinar o escuchar a cualquiera en todo momento. En fin, todo lo que hacen les demanda tiempo y ellos hacen del tiempo una palabra tan sencilla que no se preocupan por si es mucho o poco. Así que si tenés algo para hacer que te demande mucho tiempo y no creés que puedas lograr terminarlo solo, un toro puede darte esa gran mano. ¡No lo dudes!
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 53
Por Astróloga Susana Garbuyo
GÉMINIS Son los eternos niños, los compinches que nunca se cansan, los que acompañan a todos lados y jamás dejan de darte un comentario sobre lo que estás haciendo. Muchas veces este signo parece muy superficial frente a diferentes situaciones, pero es que ellos captan lo mas fácil y tratan de dar una solución. No se ahogan jamás en un vaso de agua, siempre con su buena disposición -muchas veces aniñada- te dicen qué hacer. Por eso si querés estar acompañado no dejes de estar con un geminiano.
CÁNCER
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 54
Este signo es muy cambiante en el humor y en la toma de decisiones. Va para adelante y para atrás continuamente, prefiere muchas veces el pasado al futuro. Pero su amor por la familia es tan grande que tener un cangrejo en casa es algo que vale montones. Esté donde esté la familia, él siempre va a tratar de reunirla y difícilmente no lo logre. Por eso cuando hay disputas familiares siempre hay que acudir a un cangrejo porque de un modo u otro algo va a resolver. No todo, pero quizás lo pueda manejar mejor que tú.
LEO Es el signo de las personas que tienen más entereza en sí mismas. Es muy difícil complicarle la vida a un león, ellos mismos buscan la manera de solucionar el tema y salir airosos de la situación. No les gusta estar en boca de nadie y mucho menos que se enteren que él no pudo con el tema. Se quieren un montón y esa misma energía les brinda mucho poder. Si algún día debés definir algo, no dudes en confiar en un león.
VIRGO No cabe dudas de que son las personas más hábiles para decirte lo justo en el momento justo. Por eso le otorgo a este signo la virtud de su clara lógica al hablar. Piensan mucho antes de darte una opinión, pero con muy pocas palabras te sacan del problema y parecería que tu cabeza hiciera un clic. Por eso, si se encuentran en una encrucijada busquen a Virgo, ya que jamás se equivoca con sus apreciaciones y seguro te saca del apuro.
LIBRA Este signo duda mucho antes de tomar una decisión, consulta a un montón de gente y aunque quizás esté desesperado por saber qué va a hacer jamás te tratará mal. La virtud de este signo son sus buenos modales. No le gustan los gritos y si ve venir una discusión, se levanta y se va. Difícilmente golpee puertas, su manera de reaccionar es retirándose. Entonces, si quieren entablar una charla con alguien de Libra recuerden que siempre los va a tratar bien.
ESCORPIO Se ha tildado de varias maneras a este signo y muchas de ellas no son amables. Es difícil entenderlos porque siempre buscan el rebusque, el misterio y eso a algunas personas las puede sacar de quicio. Pero no hay que olvidar que su pasión por lo que le gusta es imbatible. Todo lo hacen con fuerza, desde el corazón y nada de a medias tintas. Si comienzan algo lo terminan. Por eso, si querés ponerle valor a algo, no hay mejor forma que lo haga un escorpiano. Jamás va a minimizar nada, todo es apasionado.
SAGITARIO
ACUARIO
Lo mejor que tienen los sagitarianos -a pesar de que muchas veces les juegue en contra- es su natural optimismo. Aunque se sientan mal, saquen una mala nota, se depriman con un cuento o no tengan un destino seguro, siempre sacarán lo mejor de esa experiencia. No se atan a problemas sin solución, ellos simplemente los saltean y dejan que la vida les indique qué hacer. Por eso, si algún día estás deprimido y no tenés una rápida solución, buscá un sagitariano que seguro te distraerá y te reirás un poco de ti mismo.
Este es el signo del amigo real. Solo ellos saben lo que es la amistad y no se permiten de ninguna forma perder un amigo. Siempre están a su manera, su natural y ansiada independencia hace que quizás muchas veces te acompañen por celular o por mail, pero jamás te abandonan y menos sabiendo que estás mal. Por eso, si querés saber lo que es tener un verdadero amigo, no dudes en conocer a alguien de Acuario, realmente te cambiará la vida.
PISCIS
No cabe duda de que la tenacidad es lo más destacado de este signo. Cualquier obstáculo que se le presente, aunque le lleve años, lo sorteará. Todo se logra con mucho esfuerzo y esto lo saben desde chicos, porque nada les es fácil en la vida por eso no bajan nunca los brazos. Se cansan, pero tienen una fuerza que ningún otro signo tiene y jamás dicen “no puedo”. Así que si algún día te sentís vencido, sin fuerzas y con ganas de largar todo, no dudes en llamar a este signo porque algo hará para que sigas adelante.
Este signo tan sensible es al que tenés que acudir siempre, en las buenas y en las malas, porque son quienes te escucharán mejor. Son incapaces de direccionarte en qué hacer o no hacer, pero jamás tendrás la sensación de que no te están escuchando, sino todo lo contrario: se sientan, te miran fijamente y te escuchan con atención. Por eso, en cualquier momento de la vida, si tenés necesidad de hablar con alguien no dudes en llamar a este signo, ellos saben estar cuando hay que estar.
Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705
contacto@susastros.com
@susastros
@susastros
www.susastros.com
susastros
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 55
CAPRICORNIO
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 56
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 57
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA). La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 1
02 Farmanovedades 05 Guía de medicamentos 69 Canje de Medicamentos
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 2
Lanzamientos destacados del mes de mayo DOLOSEDOL 1000
SECALIA SHOWER CREAM
Paracetamol 1 g granulado en sobres. Indicaciones: Forma farmacéutica granulado de rápida acción y agradable sabor cítrico. Efectivo en el tratamiento del dolor de intensidad leve a moderada especialmente de origen músculo-esquelético y visceral. Fármaco de elección para el tratamiento de cuadros febriles de etiología desconocida. Carece de efecto gastrolesivo. Dosis: En adolescentes y adultos: la dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1000 mg c/4 h, hasta un máximo de 4 g al día. DOLOSEDOL 1000, 10 Sobres c/Granulado p/Sol oral............................. $ 20 Sobres c/Granulado p/Sol oral............................. $
Jabón cremoso corporal nutritivo. Limpia suavemente la piel seca con tendencia atópica. Su alta concentración de activos brinda un alivio prolongado e hidrata la piel después de la ducha. Modo de empleo: Aplicar sobre la piel previamente mojada. SECALIA SHOWER CREAM, Pomo x 200 ml ....... $ 880,00
ROXABAN
294,00 492,00
ZILOBE
ZILOBE, Comp Rec LP x 56 ...................................................... $ 17.361,00
Rivaroxabán 10-15-20 mg. Anticoagulante oral de acción directa. Inhibidor selectivo del factor Xa de la coagulación. No requiere monitorización de la coagulación. Usos: Prevención de eventos tromboembólicos venosos (TEV), ACV y embolias sistémicas en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Prevención de trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP). Posología: Dosis fija, un comprimido al día. ROXABAN 10 MG, Comp Rec x 10................................ $ ROXABAN 15 MG, Comp Rec x 14................................ $ Comp Rec x 28............................................................ $ ROXABAN 20 MG, Comp Rec x 14................................ $ Comp Rec x 28............................................................ $
800,00 1.550,00 3.100,00 1.550,00 3.100,00
Lanzamientos del mes de mayo ANTIAX, MEGALABS
Antiácido y antirreflujo. Sin azúcar. Cambio de imagen, empaque renovado. ANTIAX, Comp masticables x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
DOLOSEDOL 1000, GRAMON BAGO 150,00
BERRIES, SPEFAR NATURAL
Combinación de extractos de arándanos rojos y azul con vitaminas C y E. Prevención de infecciones urinarias. BERRIES, Cáps x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Paracetamol 1 g en granulado. Analgésico antipirético. DOLOSEDOL 1000, 10 Sobres c/Granulado p/Sol oral . . . . . $ 20 Sobres c/Granulado p/Sol oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
294,00 492,00
DURATAB, SERVIMEDIC 813,00
Dutasterida 0.5 mg. Tratamiento de la hipertrofia prostática benigna (HPB). DURATAB, Comp x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.350,00
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 3
Fampridina 10 mg. Bloqueante de los canales de potasio a nivel neuronal. Usos: Tratamiento para mejorar la velocidad de marcha en pacientes con esclerosis múltiple. Posología: Por V/O sin fraccionar, alejado de alimentos. Dosis usual en adultos 10 mg c/12 h.
FOSFOMINA, SPEFAR NATURAL
Suplemento alimenticio a base de fosfolípidos con vitaminas y aminoácidos. Mejora el rendimiento mental, cognitivo y energético. FOSFOMINA, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 789,00
HYALGEN, SPEFAR NATURAL
Suplemento alimenticio a base de ácido hialurónico, coenzima Q10 y colágeno hidrolizado. HYALGEN, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.175,00
IBANTI*, MEGALABS
Lurasidona 40-80 mg. Antipsicótico atípico indicado en depresión en trastorno bipolar I en monoterapia o en combinación con otros fármacos. Ezquizofrenia. (Medicamento controlado). IBANTI 40*, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.150,00 IBANTI 80*, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.450,00
MELANOCHE 5 MG, SERVIMEDIC
Melatonina 5 mg. Análogo sintético de la hormona de la glándula pineal. Coadyuvante en el restablecimiento del sueño. MELANOCHE 5 MG, Comp x 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.490,00
NEW GEL +NG-326, RELVER-NEW MEDICAL
Lámina de gel de silicona 100%. Tratamiento de cicatrices post cirugías mamarias. NEW GEL +NG-326, 2 Parches de 25.4 x 10.5 cm. . . . . . . . . . . $ 10.376,00
RESVERAMAX, SPEFAR NATURAL
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 4
Suplemento alimenticio a base de resveratrol, ácido alfa-lipoico y coenzima Q10. RESVERAMAX, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 877,00
ROXABAN, URUFARMA
Rivaroxabán 10-15-20 mg. Anticoagulante oral de acción directa. ROXABAN 10 MG, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 800,00 ROXABAN 15 MG, Comp Rec x 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.550,00 Comp Rec x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3.100,00 ROXABAN 20 MG, Comp Rec x 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.550,00 Comp Rec x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3.100,00
SAUBER-O, SERVIMEDIC
Limpieza palpebral dermatológicamente comprobada. SAUBER-O, Fco c/Espuma x 80 ml + caja con 100 aplicadores. . . . . . . $ 1.171,00
SECALIA SHOWER CREAM, RINQUE-ISIS PHARMA
Jabón cremoso corporal nutritivo. Limpia suavemente la piel seca con tendencia atópica. SECALIA SHOWER CREAM, Pomo x 200 ml . . . . . . . . . . . . . . . $ 880,00
SILAN COMPUESTO NF, HAYMANN
Tratamiento sintomático de las dispepsias y otros trastornos funcionales digestivos. SILAN COMPUESTO NF, Comp gastrorresistentes x 4. . . . . . $ 143,00
ZILOBE, GRAMON BAGO
Fampridina 10 mg. Tratamiento para mejorar la velocidad de marcha en pacientes con esclerosis múltiple. ZILOBE, Comp Rec LP x 56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 17.361,00
ASTRAZENECA:
Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*
L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
De L a V de 8:30 a 12 h y de 13 a 17 h. 60 días antes del vto. en Costa Logística Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577
ATLANTIS:
ABBOTT Nutrition:
Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 - Pedidos online: pedidos.dusa. com.uy vendedores@dusa.com.uy
ABIES:
L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. 2902-9303 Yí 1435 - 2900-3205 abies@laboratoriosabies.com.uy
ALCON:
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com
Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109
60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 h y Vienes de 8 a 15 h. ventas.uruguay@bayer.com
BEIERSDORF:
Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy www.laboratorioapel.com.uy
APIARIOS CABRAL:
BIONAGRIN:
De 13:30 a 17 h 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy
2288-0755 -
ARCOS Biomedical:
100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
Ver ARCOS BIOMEDICAL
BAYER:
BIOERIX:
APEL:
ASTER:
Mes de vencimiento. 3ª semana L a V de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy
Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com
ALGORTA:
José Pedro Varela 4167 info@artobe.com.uy
BALIARDA:
De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy
90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105
ARTOBE:
De Lun a Jue de 8 a 12 h Av. Gral. San Martín 3181 2208-7202 - 2209-2144 ventas@atlantis.com.uy
BARNA FARMA:
AGAM Ltda.:
Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com
2902-3689
ATHENA:
ABBOTT:
APITER:
CARRAU & Cía S.A.:
2508-6050
Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy
2288-0755
BOEHRINGER INGELHEIM:
60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125
BOTICA DEL SEÑOR:
Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET:
Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
CELSIUS-DERMUR:
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Distribuidora D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446
CIBELES:
L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy
CIPHARMA:
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy
COLGATE:
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com
DERMICO FARMACEUTICO: 90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy
2480-3890
DISPERT:
Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4327 - 2487-4326 farma@dispert.com.uy
EBROMAR:
De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 69
ABARLY:
FARMACO URUGUAYO:
Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 h, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy
GADOR:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4 division.consumo@haymann.com.uy
HIGIA:
Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
Int. 125
Homeopatía Alemana:
L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA: # 32 • JUNIO 2021 • Pág 70
KUPFER:
NOAS FARMA:
Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
2915-7709
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
INNOVAPHARMA URUGUAY:
Roque Graseras 712 piso 401 0800-9990 - 2714-7505 info@genacol.com.uy - www.genacol.com.uy Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0505 ATCVentas@megalabs.com.uy 45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
L’ORÉAL:
NOLVER:
Laboratorio MATIAS GONZALEZ:
NOVARTIS:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
LAKINOR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LANDASUR:
A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org
LAZAR:
HLB PHARMA:
ION:
MEGALABS:
60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 h en Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com
Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
GRAMON BAGO:
Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 logistica@urutrame.com.uy
JANSSEN:
Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy
LEOPOLDO GROSS:
Lun a Vie 9 a 18 h, Sáb. 9 a 13 h en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617
LIBRA:
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MEDICPLAST:
90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
MEDILAND S.A.:
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy
Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
PFIZER:
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
PHARMASERVICE:
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
PIERRE FABRE:
18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com
Procolagen:
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen. com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
QUIMICA SILEX:
Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
2209-8520
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Maldonado 2037, Apto. 102 - / 2400-8961 relver@relver.com.uy
RINQUE PHARMA:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
SANOFI:
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
SAVANT:
Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco 099-177-790 www.savant.com.ar
SCIENZA URUGUAY:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
De Lun a Vie de 9 a 17 h en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com
SOPHIA:
Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR:
Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150* - 2336-7441 spefar@spefar.com
25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* - 2622-0560 terrysa@selby.com.uy
3M:
SERVIMEDIC:
StitiPharma:
TERRY:
2201-0816
SZABO:
Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL:
De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA:
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ:
60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
Centros de Logística
Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*
Actualización de precios en HolaSalud del mes de junio Abbott. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2021 Nelson Arcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2021 Boehringer Ingelheim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/04/2021 Nuevo Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2021 Celsius - Dermur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2021 Pharmaservice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2021 EFA Laboratorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2021 Relver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24/05/2021 GlaxoSmithKline - Ibuevanol, Zolben Plus . . . 01/06/2021 Scienza - Nueva representación Biosidus . . . . 15/04/2021 Gramón Bagó - Dolosedol 1000, Zilobe . . . . . . 10/05/2021 Servimedic - SauberQ, Melanoche, Duratab. . 01/05/2021 Haymann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2021 Spefar - Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2021 Ion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17/05/2021 Spefar - Nueva representación Sebamed. . . . . 01/06/2021 Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de julio en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 28 de junio de 2021.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 71
Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos con vigencia a partir del mes en curso.
AÑO 3 | Nº 32 | JUNIO 2021
AÑO 3 | Nº 32 | JUNIO 2021