8 minute read

DESTACADOS Julio Magliano

Next Article
TIEMPO LIBRE

TIEMPO LIBRE

Julio Magliano “El cáncer de piel a nivel mundial es el más frecuente y se encuentra por encima de todos los otros tipos de cáncer”

El dermatólogo, profesor adjunto grado III de la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas, habla sobre la importancia de la fotoprotección para prevenir el cáncer de piel en la antesala del verano. Además, tras haber sido reconocido con el segundo premio de Vichy Grant Exposoma para Latinoamérica, cuenta los desafíos de impulsar un proyecto de investigación de gran pertinencia para la dermatología y la ciencia de nuestro país.

Advertisement

El interés de Julio Magliano por la Dermatología se despertó durante su último año de carrera como médico, en el internado obligatorio, cuando tuvo la oportunidad de elegir una rotación por esa área en la Cátedra del Hospital de Clínicas. Allí encontró una especialidad que lo apasiona y le permite desarrollar tanto aspectos médicos como quirúrgicos. Tras finalizar la especialidad, en 2001, comenzó una carrera docente que lo llevó a posicionarse como profesor adjunto grado III de aquella cátedra que conoció como estudiante. También, se desempeña como dermatólogo en el Círculo Católico y el Centro Clínico de Piel, atendiendo para seguros médicos. Actualmente, está dedicado a la dermatología clínica y quirúrgica. En

# 38 • D IC IEMBRE 20 21 • Pág 16 esta última área, se especializó en Buenos Aires y Estados Unidos en cirugía micrográfica de Mohs, técnica de primera línea para el tratamiento de tumores cutáneos, que le ha permitido alcanzar las más de 1.000 cirugías realizadas en la práctica pública y privada.

¿Por qué es necesario que la población tome consciencia de la importancia de cuidar la piel, particularmente en temporada de verano? Año a año tratamos de concientizar a la poblacion de los riesgos que produce la radiacion solar si no se toman las medidas adecuadas de fotoprotección; es decir, realizamos lo que se denomina fotoeducación. La piel es el órgano más extenso del ser humano y tiene una función de barrera, nos separa del medio externo. Quemaduras extensas de la piel pueden producir desequilibrios im-

Zoom

Tiempo libre: Disfruta hacer ejercicio, pasar el rato con su familia y salir de paseo con sus hijas. Una serie: Freud. Le gustan las series ambientadas en el pasado y sobre medicina. Un destino: Punta del Este en familia.

portantes de funciones internas. Es en verano cuando la poblacion más se expone, las altas temperaturas llevan a que acuda a las playas, se despoje de la ropa y, la mayoría de las veces, en horarios en que la radiación es más intensa. Por lo tanto, deberían tomarse las precauciones pertinentes en esta época y, de esa manera, evitar el daño acumulativo de la radiación, que puede generar un cancer de piel. ¿Qué lugar ocupa este cáncer en la población uruguaya? El cáncer de piel a nivel mundial es el más frecuente y se encuentra por encima de todos los otros tipos de cáncer. El carcinoma basocelular es el tipo más frecuente, tan frecuente que muchas veces existe en las estadísticas un subregistro. En Uruguay, las cifras estadísticas sobre cáncer de piel se encuentran en la pagina web de la Comision Honoraria de

Lucha contra el Cáncer. Pero podríamos decir en cuanto a incidencia que cada año aparecen más casos de cáncer de piel y en cuanto a mortalidad que aproximadamente muere un uruguayo cada tres días.

¿Este tipo de cáncer es hereditario o su aparición depende plenamente de nuestro comportamiento? Si bien la mayoría de los cánceres de piel son esporádicos puede, en un porcentaje bajo, ser hereditario. Lo importante es que su aparición depende muchas veces del comportamiento de la persona, ya sea porque no se toman las precausiones para evitar los factores de riesgo medioambientales (y entre ellos, principalmente, la radiación solar), no se realizan los controles anuales de la piel y no se consulta precozmente ante alguna lesión nueva que no cura.

¿Hay personas más propensas a contraerlo? Existen personas más propensas sí, que son aquellas que presentan piel muy clara, ojos claros, pelirrojas, que se exponen al sol y nunca se broncean. Aquellas personas que tienen muchos lunares o que presentan familiares que han tenido melanoma también pueden ser propensas a padecerlo. Las personas que se exponen crónicamente al sol sin protección como ser trabajadores rurales, pescadores, entre otros, también tienen riesgo de desarrollar un cáncer de piel.

Existe mucha variedad de protectores solares. ¿Qué productos recomienda utilizar? La verdad que el mercado ofrece muchas variedades de protectores solares. Por lo general, les recomiendo a mis pacientes los protectores que he probado yo y sé que son buenos. El protector ideal es aquel que es de amplio espectro, o sea, que proteja frente a la radiacion ultravioleta A y

Contra el tiempo

¿Son efectivas las fórmulas que se anuncian para combatir los signos del envejecimiento? Según el Dr. Magliano, lo más efectivo es la prevención del fotoenvejecimiento, es decir, fotoprotegerse. De esa manera, se evitan los daños de la piel producidos por la radiación solar como son las arrugas y las manchas, entre otros. “Sin embargo, hoy en día, la industria farmacéutica va de la mano con la investigacion cientifica y el desarrollo de tecnologías. Se involucra a los cientificos médicos y no médicos para investigar y poder desarrollar moléculas específicas que puedan corregir las alteraciones del fotoenvejecimeinto y en otros casos prevenirlas”, dice. Eso sí, hay que tener cuidado en la elección de los productos. Lo ideal es que se indique por un profesional de la salud especialista en piel.

B, la radiacion infarroja y luz visible y, si es posible, que proteja frente a la polucion ambiental. Después hay varias formulaciones para piel grasa o con tendencia al acné, pieles sensibles, con manchas, para mejorar las arrugas, etcétera.

¿Y en niños? En niños lo recomendable es que a partir de los seis meses y hasta los 12 años puedan usar protectores solares diseñados para niños, ya que los filtros que componen los protectores solares de adultos pueden ocasionar alergias en ellos si los usan.

¿La piel solo se debe cuidar del sol? Principalmente y en lo que respecta al cáncer de piel, la radiación solar es el factor más importante a tener en cuenta a la hora de tomar medidas de proteger la piel. Pero existen fuentes artificiales de luz ultravioleta como son las camas solares, que también producen daños y pueden ser causa de desarrollo de tumores.

¿Qué medidas debemos adoptar para reducir los riesgos de contraer cáncer de piel? La fotoeducación, como mencionaba al inicio, es de suma importancia, porque las medidas físicas son las principales para tener una prevención primaria. Buscar la sombra, usar ropa adecuada de colores oscuros, sombrero de ala ancha que cubra las orejas y la cara, lentes de sol con filtros para radiación ultravioleta, no exponerse en horario en que la radiación solar es más intensa y el uso de protector solar. El protector solar se reaplica cada tres horas porque luego de ese tiempo ya no funciona. Las medidas de prevención secundaria como los controles con dermatólogo para revisar la piel y controlar los lunares tambien son fundamentales.

¿Con qué frecuencia se sugiere una visita al dermatólogo? Una persona que no tiene antecedentes familiares de melanoma ni que haya padecido algún cáncer de piel y que no tenga ninguna enfermedad cutánea, lo habitual es que controle su piel una vez al año. Si padeció cáncer de piel los controles se hacen con más frecuecia y serán dirigidos por el dermatólogo tratante.

Recientemente, un equipo de investigación liderado por usted ha sido reconocido por el Premio Vichy

# 38 • D IC IEMBRE 20 21 • Pág 18 “Aproximadamente muere un uruguayo cada tres días de cáncer de piel”.

Grant. ¿De qué consta el proyecto ganador y cómo se llevará a cabo su desarrollo? Sí, hemos sido reconocidos con el segundo premio del Vichy Grant, con un proyecto muy interesante relacionado con el exposoma. El exposoma es el conjunto de factores al que se expone un individuo desde que nace hasta que muere. Es bien sabido que la respuesta de la piel a los factores del exposoma está regulada de manera circadiana (ciclo durante el día y la noche) en múltiples niveles. La magnitud de las respuestas inflamatorias después de lesiones, infecciones, radiación ultravioleta, exposición a alérgenos o contaminantes va a depender de la hora del día en la que se produce, lo que es importante para comprender la fisiología de la piel y desarrollar terapias eficaces. En este proyecto aplicaremos diferentes técnicas experimentales, desde microscopía espacio-temporal avanzada unicelular hasta proteómica para investigar los efectos de la radiación ultravioleta en la regulación circadiana del metabolismo de las células de la piel. Exploraremos la interrelación entre los cambios metabólicos regulados por el reloj circadiano y la señalización mediada por el factor de crecimiento transformante beta, implicado en los efectos mediados por la radiación ultravioleta. Esta investigación integradora (in vivo unicelular, microscopía metabólica y proteómica) proporcionará una mejor comprensión de la variación diurna en la capacidad de respuesta a los factores estresantes del exposoma, que serán importantes para mantener la integridad de la piel y la salud del organismo.

¿En qué medida esta investigación

significa un aparte para el campo

de la dermatología en Uruguay? Hace unos años integro un grupo de investigación entre dermatólogos investigadores clínicos del Hospital de Clínicas e investigadores básicos del Institut Pasteur. Con este grupo llevamos a cabo varias investigaciones relacionas con la piel y el reciente proyecto de investigacion premiado significa un logro y un reconocimiento a nuestro trabajo. Poder realizar investigaciones sobre el cáncer de piel en modelos de laboratorio y luego poder aplicarlos al paciente sería un gran logro para nuestro grupo de investigación y para la dermatología del Uruguay.

This article is from: