9 minute read

PERFILES Pablo Duarte

Pablo Duarte CUDIM, un centro de referencia

El director del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) habla sobre la importancia de esta institución en el diagnóstico y el tratamiento de varios tipos de cáncer. Además, repasa sus avances en el campo de investigación y los desafíos que tiene por delante su gestión.

Advertisement

Tras haberse desempeñado como profesional en el ámbito público y privado, en febrero de 2021, Pablo Duarte asume como director del CUDIM con ánimos de visibilizar lo fundamental de las principales tareas que se llevan a cabo en este centro único en el país con la infraestructura, el equipamiento y el personal necesario para realizar estudios PET/CT. Oriundo del departamento de Cerro Largo, también se propone descentralizar el acceso de toda la población uruguaya a los servicios del CUDIM, considerando que, hoy en día, el 70 % de los pacientes que requieren aquellos estudios provienen de Montevideo y solo el 30 % del interior. A continuación, en diálogo con HOLA SALUD, Duarte presenta en detalle cuáles son las competencias del CUDIM, qué diagnósticos y tratamientos se realizan en el centro y qué avances se han alcanzado en los últimos tiempos.

¿Cuáles son las responsabilidades del CUDIM y por qué es importante que Uruguay cuente con un centro de imagenología molecular? El CUDIM tiene como responsabilidad ser la única institución a nivel nacional capaz de realizar estudios PET/CT, contando para ello con la infraestructura, el equipamiento y el personal, así como con la experiencia necesaria para llevarlo adelante. Esta tecnología permite obtener imágenes que combinan información anatómica con la funcional, posibilitando realizar diagnósticos más precisos de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiovasculares. Además, el CUDIM tiene por responsabilidad desarrollar investigación clínica y preclínica, aportando al conocimiento y la formación de recursos humanos altamente

# 38 • D IC IEMBRE 20 21 • Pág 4 6 calificados. La importancia de que nuestro país cuente con un centro de imagenologia molecular, reside en poder brindar asistencia de primer nivel a nuestra población, sin necesidad de tener que buscarla en el exterior, permitiendo llevar adelante una medicina personalizada.

Los estudios por imágenes PET para pacientes oncológicos son los más conocidos. ¿Para cuáles otras enfermedades o áreas pueden ser también de utilidad? Los estudios PET juegan un rol preponderante en la evaluación de las enfermedades oncológicas, pero también se ha visto que poseen un rol relevante en la evaluación de enfermedades neurológicas (por ejemplo, enfermedades neurodegenerativas, epilepsia), así como cardiológicas (viabilidad miocárdica) y en estudios de infección. Para ello se cuenta con diversos radiofármacos que permiten dar respuesta a las distintas interrogantes que se plantean.

Además, se están llevando a cabo

tratamientos. ¿Podría especificar

cuáles? Actualmente, el CUDIM es el único centro en nuestro país que ha implementado con éxito el tratamiento con 177Lu PSMA a pacientes portadores de cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, progresivo, que poseen un estudio con 68Ga PSMA positivo. Así mismo, también hemos incorporado el tratamiento con 223Radio para estos pacientes portadores de cáncer de próstata pero que presentan metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales. Por otro lado, el CUDIM ha sido pionero en la introducción del tratamiento con 177Lu DOTA TATE para pacientes portadores de tumores neuroendócrinos. Todos los tratamientos mencionados han demostrado mejorar la calidad de vida y sobrevida de los pacientes siendo necesaria una valoración previa con el oncólogo tratante para ver si dichos tratamientos pueden estar indicados en cada caso en particular. Cabe destacar que, si bien realizamos diagnóstico y tratamiento de estos tumores a pacientes de nuestro país, también estamos realizando tratamiento a pacientes de la región que encuentran en nuestro centro una respuesta a sus problemas.

El perfil de CUDIM como centro de

investigación es poco conocido. ¿Qué acciones se están tomando en esta área? Cuando llegamos al CUDIM nos dimos cuenta de que faltaban llevar adelante tareas de divulgación dirigidas hacia la población en general. Es así que, mediante el empleo de redes sociales y comunicación en prensa, estamos tratando de comunicar más y mejor, en particular sobre las líneas de investigación que se desarrollan en el centro. De esta forma, en el mes de setiembre, el mes del Alzheimer, hemos acercado a nuestros investigadores que trabajan en este tema para que comuniquen sus trabajos de una forma accesible para la población. Es nuestra intención continuar realizando este tipo de comunicación para dar a conocer el resto de las líneas de investigación que se desarrollan en el centro, así como a sus responsables. Además, hemos estimulado a los investigadores del CUDIM a participar en diferentes congresos nacionales e internacionales para dar a conocer sus resultados.

¿Qué tipo de formación o capacitación de recursos humanos se brinda desde el CUDIM? Una de los características más importantes de CUDIM es la formación de recursos humanos altamente calificados. En este sentido podemos encontrar que brindamos formación a nivel de pregrado y postgrado en colaboración con diferentes servicios de la Udelar. Es así que a nivel de pregrado recibimos estudiantes de diferentes carreras pertenecientes a las Facultades de Medicina, Química y Ciencias. A nivel de postgrado se llevan adelante estudios de maestrías y doctorados en el marco de programas del Pro.In.Bio y Pedeciba. A nivel de especializaciones colaboramos en dos áreas: especialista en Medicina Nuclear e Imagenología Molecular, donde los estudiantes realizan su capacitación en PET en nuestro centro; y el especialista en Radiofarmacia, donde los estudiantes se capacitan en nuestra radiofarmacia, siendo carreras de las facultades de Medicina y Química, respectivamente. Cabe destacar que en nuestro centro se han recibido estudiantes de posdoctorado, a través de programas específicos y que recibimos pasantes del exterior para Medicina Nuclear y Radiofarmacia, actividad que se ha visto interrumpida durante la pandemia. Visualizamos que en un futuro cercano esta línea de capacitación va a ser factible de ser retomada.

¿Qué lugar ocupa la tecnología a la hora de un diagnóstico preciso y cuáles son las prestaciones más modernas que tiene el CUDIM? Es fundamental para lograr un diagnóstico preciso elegir la tecnología adecuada para la patología que se desea estudiar. En el caso de pacientes oncológicos, el PET ha demostrado su valor mediante el empleo de diversos radiofármacos que posibilitan explorar in vivo, en tiempo real, en cuerpo entero, diversas propiedades de los tumores. En este sentido, podemos encontrar a la deoxiglucosa marcada con Flúor-18 (18FDG), la cual nos permite evaluar el metabolismo glucídico tumoral, que se encuentra aumentado en ciertos tumores con respecto al tejido sano, permitiendo así su identificación. Por otro lado, tenemos al 68Ga PSMA, un trazador empleado en el estudio de pacientes portadores de cáncer de próstata. En ellos se observa que el tejido prostático tumoral presenta una expresión

“El principal desafío es hacer posible que todos los uruguayos nos podamos beneficiar de las bondades de la tecnología que tenemos en el CUDIM”

aumentada del antígeno prostático específico de membrana (prostatespecific membrane antigen, PSMA). El 68Ga PSMA es capaz de reconocer este antígeno prostático que se encuentra expresado en mayor cantidad en los tumores y, de esta forma, nos permite identificar el tejido tumoral del tejido sano. Por otro lado, tenemos a los pacientes portadores de tumores neuroendocrinos, en ellos se observa que sus células expresan altos niveles de receptores de somatostatina. De esta forma, empleando análogos de somatostatina radiomarcados (68Ga DOTA-TATE), es posible diferenciarlos del tejido normal que tiene una pobre expresión de dichos receptores. Es así que con estos tres ejemplos damos cuenta de la potencialidad que tiene el PET en el campo de la oncología, permitiendo explorar diversos aspectos de la biología tumoral de forma no invasiva y avanzar en el diagnóstico, estadificación, restadificación y monitorización de la respuesta a la terapia. Todos estos radiofármacos nos acercan a una medicina personalizada mediante un diagnóstico preciso que es posible llevarlo adelante en el CUDIM.

¿Cuáles desafíos se ha propuesto encarar su dirección para el CUDIM? El principal desafío es hacer posible que todos los uruguayos nos podamos beneficiar de las bondades de la tecnología que tenemos en el CUDIM. Por eso queremos tener un CUDIM de puertas abiertas al servicio de la gente. Si el estatus sanitario del país lo permite, a partir del año próximo, tenemos prevista una agenda para visitar los centros de salud públicos y privados de todos los departamentos. Actualmente, encontramos que cerca del 70 % de los pacientes que requieren estudios PET provienen de Montevideo. Solo el 30 % proviene del interior y, de estos, el 3,6 % son de ASSE. Esta asimetría en el acceso a los recursos de la tecnología PET está en cierta manera ligada a la centralización. Es necesario realizar una mejor comunicación de lo que el CUDIM puede brindar y proporcionar las herramientas para que todos puedan acceder al mismo. La descentralización es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante. Otra meta se refiere a la actualización tecnológica que permita al CUDIM continuar siendo referencia en Imagenología Molecular. Para ello vamos a ir actualizando e incorporando tecnología que nos permitan ser referencia a nivel nacional e internacional, al mismo tiempo que apoyamos y fomentamos la capacitación y el desarrollo de investigación en nuestro centro para mantener los estánderes de calidad asistencial y de servicio que hoy tenemos.

Nuestra revista llega a toda la comunidad farmacéutica del país. Es poco conocido que en CUDIM los químicos farmacéuticos cada día preparan, controlan y dispensan “radiofármacos”, que son medicamentos que permiten la obtención de las imágenes PET. ¿Cómo funciona esa fábrica de medicamentos que produce lotes todos los días? La radiofarmacia funciona como si fuese un laboratorio de la industria farmacéutica, con normas de buenas prácticas de fabricación y de laboratorio. CUDIM cuenta con todo el equipamiento necesario para llevarla adelante, siendo todos sus procesos automatizados y controlados por software. La radiofarmacia es como una pequeña fábrica que cada día comienza su historia, porque nuestros lotes tienen una vida muy corta, de horas, de menos de una hora o de minutos. Todo tiene que estar sincronizado con el área clínica. De modo que cuando la radiofarmacia controla y libera un radiofármaco, ya el paciente esté pronto para ser inyectado y comenzar el estudio cuando esté coordinado. Cada dosis a administrar tiene un nombre y apellido. Sin duda que esto insume una muy buena preparación previa y coordinación. Todos los productos que se preparan en CUDIM se liberan cumpliendo las especificaciones de la Farmacopea Europea o de Estados Unidos. Así que el paciente puede tener la tranquilidad que nuestro estándar de calidad es el mismo que si se fuese a hacer un estudio en la Clínica Mayo de Estados Unidos, en el Sirio Libanés o en un centro de Europa. El equipo de la radiofarmacia es altamente calificado; todos poseen estudios de posgrado en Química y técnicos con formación específica en el área.

This article is from: