![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713230313-dbeb64790a3e749197bdecf3801a17c4/v1/182a3fe8d8e15e261eaea43eb1520be5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
PERFILES
JULIO 2021 • Pág 32 # 33 •
Fernando Repetto
Advertisement
Vanguardia al servicio de la rehabilitación
El subgerente general del Banco de Seguros del Estado repasa los desafíos de gestión del hospital inaugurado hace apenas dos años, convertido en uno de los principales centros de referencia en rehabilitación a escala regional. Además, destaca la importancia del convenio para atender pacientes de ASSE con secuelas poscovid, poniendo a disposición un servicio integral de profesionales altamente capacitados y tecnología de última generación.
Por Rosalía Larocca
Fernando Repetto es la tercera generación de médicos de una familia oriunda de ciudad de Sauce. Su abuelo y su padre lo contagiaron de esta pasión desde que muy pequeño y ya en el liceo solía observar algunas intervenciones que se hacían en el sanatorio del pueblo, fundado por su papá, con la ilusión de algún día ejercer como profesional. Luego de cursar la carrera de Medicina, comenzó un posgrado en Cirugía, pero ante el inminente retiro de su padre, optó por orientarse en Administración de Servicios de Salud para poder colaborar con la gestión del centro familiar. Por delante lo esperarían grandes desafíos profesionales: ocupó la dirección del sanatorio de Sauce, fue subdirector del hospital de Las Piedras, director del Hospital Pediátrico del Pereira Rossell y director general de ASSE. Mientras se desempeñaba en cargos de alto rango continuaba su formación de posgrado y cursos varios dedicados a administración y negociación. Desde principios de 2020 asume el rol de subgerente ge-
neral del Banco de Seguros del Estado, cuyas responsabilidades están muy ligadas a la gestión del hospital que se ha posicionado como un centro de referencia de Sudamérica. El proyecto de 40 millones de dólares de inversión se afianza en el sistema de salud como un instituto de referencia en cuanto a la rehabilitación de accidentados por trabajo para tratar múltiples trastornos y contribuir a su reinserción en el mercado laboral.
¿Cuáles son sus responsabilidades como subgerente y qué prioridades tiene por delante su gestión?
Las competencias de este cargo son a nivel de todo el banco, por lo tanto, si bien hay una orientación más específica a lo que tiene que ver con el hospital, hay otras áreas con las que tengo una interacción continua. También hay contacto permanente con la Gerencia General, la Alta Gerencia y el directorio del BSE. Nuestro deseo es continuar con una buena gestión que se viene desarrollando desde la administración anterior. El banco sigue funcionando muy bien y genera un buen servicio en relación a tres grandes sectores de manejo macroeconómico: vida previsional, que es el pago de las jubilaciones de toda la gente que ya terminó su aporte a las Afap (y constituye el 50 % de los aportes del banco); accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y negocios en competencia que nuclea automóviles, incendio, vida, robo y un montón de seguros más. Otro gran desafío es seguir generando una mejora en gestión y administración en lo que tiene que ver con el funcionamiento del hospital, además de comenzar un proceso de venta de servicios de rehabilitación a terceros públicos o privados y regionales.
¿Cuál es el diferencial del Hospital del Banco de Seguros del Estado?
Sin dudas es el centro de rehabilitación más completo a escala país. Porque si bien hay otros centros, sobre todo ambulatorios orientados al deporte, el Hospital del BSE pone a disposición una rehabilitación integral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713230313-dbeb64790a3e749197bdecf3801a17c4/v1/6af866b24cc1c56518bbfe65cfc4b152.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713230313-dbeb64790a3e749197bdecf3801a17c4/v1/9f28f40421a2271213a1a3f4d6d685e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un servicio de atención único en Uruguay
El hospital tiene 150 camas de las cuales 25 están destinadas para familiares de pacientes que vienen del interior y no tienen dónde quedarse. Allí tienen habitación, sala de estar y cocina, y reciben alimentación y otros servicios. Ayuda mucho en la rehabilitación del paciente saber que su familia está y que además está bien. Además, hay un piso que tiene 50 camas, ahora utilizadas para sector COVID.19. Las patologías por las que ingresan los pacientes son varias, pero en general las más frecuentes son golpes, traumatismos y caídas con distintos tipos de lesiones a varios niveles.
que es abordada por un equipo multidisciplinario de diferentes profesionales. Quienes ingresan aquí no abonan costo alguno: ni tickets, ni órdenes, ni alojamiento. Incluso, si el paciente es del interior también se le da alojamiento al acompañante, aunque ahora en pandemia ese servicio está más restringido. El accidentado accede a todo tipo de estudios y tratamientos, además del seguimiento posterior a la internación para devolverlo a la sociedad en las mejores condiciones posibles, aunque algunos quedan con secuelas irreversibles. En estos casos se determina que a esa persona le corresponde una renta permanente a cargo del BSE a través de lo que se consideran enfermedades profesionales. La tecnología de vanguardia es otro gran diferencial de este centro, que cuenta con equipamiento único no solo en el país sino en la región. Tenemos equipos que solo están en Estados Unidos y Europa. Hay un aparato llamado Elevaltech que por ejemplo mide la funcionalidad del tren superior para determinar patologías que pueden ser crónicas o no, relacionadas o no al trabajo. Se mide cuál es la patología que el paciente tiene, se define el tratamiento y el propio aparato también permite hacer avances en ese sentido. Hay otros aparatos que tienen que ver con la marcha, cómo camina la persona, qué dificultades tiene e identificar algún trastorno para con tratamiento hacer correcciones. En cuanto a rehabilitaciones el hospital tiene un centro para fabricación a medida de ciertas prótesis y este es un valor agregado importante porque es mucho más eficaz para el resultado final.
¿Quiénes pueden acceder a los servicios del hospital?
Por ley el banco debe atender a todos los accidentados por accidentes de trabajo cubiertos por la póliza de su empleador. Nosotros intentamos realizar la mejor rehabilitación posible y para ello el centro ha ido perfeccionando la capacidad técnica no solo de los médicos fisiatras sino de los licenciados en fisioterapia y fisioterapeutas, así como de todo el componente
JULIO 2021 • Pág 34 # 33 • médico y las diferentes especialidades que puedan dar un apoyo hacia el objetivo final. En el corto plazo tenemos en mente realizar un intercambio de este servicio con otros prestadores públicos como Hospital de Clínicas, Hospital Militar, Hospital Policial y otras instituciones gubernamentales. Incluso, más adelante está la idea de generar un convenio con instituciones mutuales, ampliando el espectro a todo el país con un servicio muy especializado que es prácticamente único.
Hace unos meses se realizó un convenio entre el BSE, ASSE, MSP y la Dirección del Sistema Nacional Integrado de Salud para establecer un centro de rehabilitación de pacientes poscovid. ¿De qué consta este servicio?
Es un servicio ideado por nosotros desde diciembre del año pasado a partir del incremento del pico de pacientes positivos y la eventual amenaza de una saturación de las camas de CTI. En febrero, luego de la autorización del presidente del BSE, Dr. José Amorín Batlle, y con aval del directorio, le presentamos el proyecto al director del Sistema Nacional de Salud, Dr. González Machado, hablamos con el ministro Dr. Daniel Salinas y luego con el directorio y el presidente de ASSE, Dr. Cipriani. De allí surge la concreción de este acuerdo a través del cual le ofrecemos a pacientes excovid que permanecen en CTI por algún tratamiento especial, el traslado al hospital del BSE para realizar una rehabilitación fundamentalmente en lo que tiene que ver con la dinámica ventilatoria que deja como secuela esta enfermedad y la pérdida de la capacidad de movilización propia de tantos días de internación. Tenemos un piso dedicado a esto e incorporamos nuevo personal de enfermería, licenciados, auxiliares de servicio y algún técnico, además del propio personal que ya tiene la capacidad para rehabilitación.
¿Qué importancia tiene este servicio en el marco de la pandemia?
Es importante porque cuanto antes se empieza con los tratamientos de rehabilitación sobre las secuelas crónicas poscovid, mucho mejor es el resultado final y la recuperación de funcionalidad, así como de otras patologías preexistentes o comorbilidades. Pero también es trascendental porque se desocupan camas de CTI extremadamente valiosas en este contexto. Nos han llegado pacientes que no movilizan los cuatro miembros, incapacitados de hacer acciones cotidianas de forma autónoma. Algunos también vienen con otras patologías, con escaras o infecciones multirresistentes propias del paso por CTI. En el tratamiento multidisciplinario intervienen internistas, psicólogos, psiquiatras, virólogos, infectólogos, inmunólogos, toda la gente de fisioterapia y fisiatría, cirujanos generales y plásticos, neumólogos, intensivistas… Tenemos una oportunidad muy grande de tratar a cada paciente según lo que precise y hacer una planificación en base a su propia necesidad. Desde que este servicio se puso en funcionamiento el 1 de abril de este año, se han alcanzado logros impresionantes. Pasaron más de sesenta pacientes por internación poscovid, muchos de los cuales entraron con una cuadriparesia, sin moverse, y salieron caminando. Los testimonios de estos pacientes son muy conmovedores por lo que significó su pasaje por CTI, cómo llegaron y cómo salieron, ya valiéndose por sí mismos para la enorme mayoría de las tareas diarias. Además, de este servicio resultó una idea muy bienvenida por la comunidad, impulsada por los propios funcionarios que decidieron realizar videos explicativos de cómo realizar la rehabilitación poscovid en domicilio. Colgamos este material en nuestro canal de Youtube para que tenga acceso toda la población y la repercusión ha sido espectacular.
¿Qué otros acuerdos se oficializaron en el último tiempo?
Tenemos varios convenios con distintos organismos. Con Inefop realizamos un acuerdo para la reinserción de pacientes que han permanecido mucho tiempo fuera del mercado laboral y que les cuesta acceder por haber quedado con alguna dificultad. Según cada perfil tenemos talleres dentro del hospital para capacitarlos en diferentes áreas como cocina, carpintería, electromecánica e informática, entre otros, o también a través de Inefop pueden conectar otro sitio para complementar con diferentes cursos.
¿Qué lugar ocupa la capacitación del personal de salud en el plan de gestión del hospital?
La capacitación de nuestro personal es fundamental y permanente. Tenemos convenios de posgrados de fisiatría y fisioterapia con la Universidad Católica y con la Universidad de la República en lo que respecta a medicina laboral. En esta misma línea, estamos haciendo un acuerdo con el área de Neumología para que residentes puedan hacer una pasantía en nuestro servicio de rehabilitación respiratoria. También tenemos un convenio internacional con Sunnaas, que es una organización noruega especializada en rehabilitación. Con ellos venimos haciendo un intercambio permanente mediante varias conferencias por año y prevemos un intercambio presencial cuando pase la pandemia. Junto con eso estamos viendo si podemos lograr una acreditación internacional de rehabilitación que se llama CARF. Para ello se requiere un montón de protocolos e instancias previas de preparación. Estamos en ese proceso desde fines del año pasado, lo que implica un enorme desafío desde el punto de vista técnico, conceptual y funcional.
¿Qué significa para nuestro país obtener esta acreditación?
Son muy pocos los países y los institutos que tienen acreditación nivel CARF. En Sudamérica hay algunos que tienen certificación para tratamiento en niños y hay muy pocos que tienen certificación para adultos, y diría que ninguno que además cuente con internación. Esa es una de las enormes ventajas en nuestro servicio de rehabilitación, por eso es único en Uruguay.
¿Cuáles son los desafíos más próximos en cuanto a la dirección del centro?
Cuando nosotros asumimos el año pasado, nos encontramos con el hospital recién construido a un precio sumamente razonable. ¡Hasta costó un par de millones de dólares menos de lo presupuestado! Todo el proyecto fue muy bien ejecutado a nivel general. En nuestra administración realizamos los últimos controles y en pocas semanas estaremos recibiendo la obra definitiva. Así que es un hospital nuevo, súper equipado y con personal muy capacitado. El mantener esa alta calidad para brindarle la mejor respuesta al paciente que tiene un accidente de trabajo, es nuestro mayor desafío. Todo lo demás viene como agregado. Tenemos otra meta para este año que es generar un mecanismo de información para el empleador que contrata la póliza, dentro de lo que está permitido en el secreto profesional. Porque nosotros desde el hospital tenemos dos clientes: el accidentado, pero también el empresario. Consideramos que es importante que esté informado sobre la evolución del trabajador, qué tiempo estimado tiene de rehabilitación, entre otros asuntos.
¿En qué proyectos se está trabajando a mediano plazo?
Tenemos una gran cantidad de metas dentro de lo que es el hospital para cada uno de los sectores. Y algunas son significativas desde el punto de vista de funcionamiento. Lo primero que visualizamos es la calidad de la atención porque al ser un monopolio tenemos que ser lo más eficaces y eficientes posible. Además, cuanto mejor rehabilitemos al paciente menos secuelas permanentes le van a quedar y por lo tanto menos rentas permanentes tenemos que servir.
De hecho, en el último tiempo se logró bajar significativamente el promedio de rentas transitorias y permanentes. ¿Cómo se logró esto?
Tenemos una baja notoria en lo que es la renta temporaria, es decir, la cantidad de días que tenemos al paciente en tratamiento hasta que lo restituimos a su actividad laboral. Mejoramos los tiempos de respuesta y la efectividad del servicio, pasando de un promedio de 28 a 22 días. Hay que tener en cuenta que cada día de baja puede significar varios millones de dólares. También tenemos una baja en lo que es la renta permanente, a través de una revisión de dos mil historiales por año para determinar cómo continúan los pacientes. Anualmente, se citan alrededor de doscientos pacientes en un ateneo clínico para ver la evolución de la patología, si se necesita mejorar o alterar el tratamiento, o si hay una mejoría que amerita la baja de la renta permanente. Con estos mecanismos en la baja de rentas permanentes y temporarias se ha logrado una mejora en la gestión de hospital y esto nos ha llevado a poder realizar en febrero de este año una disminución en promedio de un 6 % de la póliza de servicio de accidente de trabajo. Como continuamos mejorando los servicios y los resultados, tenemos pensado bajar un 20 % en el cuatrienio. Es una rebaja significativa para el banco y para muchas empresas. La idea es desde nuestra posición seguir mejorando la calidad de la respuesta para de esta manera ayudar a bajar el costo país de las empresas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713230313-dbeb64790a3e749197bdecf3801a17c4/v1/02debff5f174f456cea6e0d2e60abf9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)