5 minute read

AQFU

Next Article
DESTINOS Ibiza

DESTINOS Ibiza

Eliana Ribeiro: una conversación sobre el trabajo del químico farmacéutico en la industria de hoy

Por Q.F. Nora Gerpe

Advertisement

Conversamos con Eliana Ribeiro, química farmacéutica que se ha desempeñado mayoritariamente en la industria farmacéutica internacional, ocupando gerencias generales y otros altos cargos. Su apuesta por la formación académica la ha llevado a obtener distintos títulos: MBA, diploma de postgrado en Negocio Digital en el MIT, “Estrategias Digitales para negocios: liderando la siguiente generación de empresas” en Columbia Business School, diplomatura en Fármacoeconomía, entre otros. Actualmente, está finalizando la maestría en Salud Digital de la Universidad de Barcelona. Ha obtenido numerosos reconocimientos y premios. Su apuesta es al trabajo y la capacitación, principales herramientas para lograr sus objetivos. A continuación, les presentamos el diálogo mantenido.

¿Qué palabras o frase elegirías para compartir, que hayan servido como inspiración en tu vida?

“Muchas cosas son improbables, pero solo unas pocas son imposibles”.

¿Le podrías asignar un papel a las experiencias durante tu infancia en el desarrollo de tu vocación? ¿Qué rol destacarías que jugó tu familia en ese desarrollo?

Soy de Salto y desde niña quise ser química farmacéutica. Una de las ilusiones de mi padre era que yo estudiara una carrera que existiera en

JULIO 2021 • Pág 42 # 33 • mi cuidad. En esa época, la única opción era Magisterio y no existían, por cierto, las clases online. Mi madre me inculcó que nada es imposible y que todo se logra con esfuerzo sostenido. Hoy, ya llevo 25 años como química farmacéutica. De alguna manera, estos 25 años de trabajo profesional avalan lo sabias que fueron para mí esas palabras, así como la visión que supo transmitirme mi padre respecto a mi futuro: dar un paso más.

¿Recuerdas a algún profesor de la Facultad de Química que puedas decir que fue un referente para ti durante la carrera? Si es así, ¿qué fue lo que lo hizo referente?

Si, claramente recuerdo al profesor de primer año de matemáticas, “El Armenio” le decían con cariño. Nunca supe su nombre. Enseñaba matemáticas y mostraba mucha pasión por lo que hacía. Creo que la única forma de lograr los objetivos que nos proponemos es ser apasionado en lo que hacemos y ponerle foco para encontrar el camino que nos lleve a ellos, aún para sobreponerse a las barreras que se van generando, ¡que por lo general son muchas! Luego, sobre el final de la carrera, Farmacología me marcó la senda hacia el mundo de los medicamentos. Es un tema apasionante y que está en continuo cambio. La ciencia ha demostrado, por ejemplo, que los medicamentos que se usaban para tratar la insuficiencia cardíaca hace 20 años, ya no deben usarse. Actualizarse y aprender todo el tiempo es el camino mismo, y solo es posible cuando te apasiona lo que haces.

A grandes rasgos, ¿en qué consiste tu actividad diaria como química farmacéutica y profesional de la salud? La investigación, el desarrollo y la innovación, ¿tienen su lugar en tu actividad?

No puedo decirles que la vida me llevó a donde estoy hoy… La realidad es que todos los pasos que he logrado

“Los químicos farmacéuticos nos formamos en muchas disciplinas: biología, química, farmacología, tecnología y muchas otras interrelacionadas que nos posibilitan trabajar juntos por la salud de la gente”.

dar, los he buscado. Trabajé mucho para ello y siempre entendí que esa era la forma de hacerlo. Comencé mi carrera en el área de producción en un laboratorio farmacéutico. Me fui marcando metas aspiracionales que se podrían leer como sueños en un principio, pero terminaron haciéndose realidad. A los 30 años, quería ser directora técnica de una empresa multinacional, a los 40 gerente general y para mis 50 imaginé un proyecto propio que ya va tomando forma. En esta carrera tomé desafíos, me atreví a cambiar el status quo, trabajé mucho y pude entender porqué me levantaba día a día a trabajar con entusiasmo. Ayudar a los pacientes es uno de mis propósitos centrales. Busco que el equipo que dirijo tenga el foco en ello también y trabajo para que juntos podamos encontrar la forma de mejorar la calidad de vida de los pacientes como primer paso. Curar no siempre es posible hoy, pero como químicos podemos hacer mucho para que los pacientes vivan mejor.

¿Qué logros te permite alcanzar la tecnología en tu día a día? ¿Consideras que el químico farmacéutico es un profesional familiarizado con el uso de la tecnología en Uruguay? ¿Hay opciones de capacitación en ese campo?

Me hice amiga de la tecnología hace muchos años, cuando comprendí que sin ella no podría lograr muchas cosas de mi vida personal como en mi trabajo. Elegí trabajar en Scienza porque es una empresa que hace una apuesta fuerte a la tecnología al servicio de los pacientes, no solo para procesar datos. Nuestra profesión nos permite ser una excelente base para estos desarrollos científico-tecnológicos. La volvería a elegir y estoy orgullosa de ser química farmacéutica. La formación que recibimos, la metodología que nos enseñan son la plataforma para resolver problemas. Quizá podría agregarse un pincelazo de mirada externa a la resolución de problemas y la búsqueda de soluciones empíricas con un buen análisis de riesgo para poder avanzar. Cuando terminé mi carrera, comencé a estudiar, o quizás nunca paré. Siempre digo que esto o aquello será lo último que estudie, pero siempre encuentro algo nuevo que me engancha.

¿Podrías contarnos algún interés tuyo en otra actividad no relacionada con la profesión?

Me gusta la música. La comparto con mi hijo mayor, que es apasionado por Billy Joe. Mi hija ama el fútbol y en mis fines de semana no me pierdo ningún partido.

¿Te gustaría dejar unas palabras a los colegas que nos sirvan para pensar sobre “el hoy” de nuestra profesión, incluyendo los variados campos en los que ejercemos nuestro trabajo?

Nuestra profesión tiene un rol fundamental en la salud de los pacientes. Innovar en nuestra profesión no es solo desarrollar medicamentos nuevos, es también generar cambios en el sistema de salud y la atención farmacéutica que permitan fomentar la seguridad del paciente y mejorar fuertemente su calidad de vida. No se olviden que trabajamos, sobre todas las cosas, para la salud de la gente.

This article is from: