![](https://assets.isu.pub/document-structure/220722162536-ba89a5e0743f585ade52362f0bd9caa1/v1/72218512777793726c0e9c8fc89a816a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
NUTRICIÓN
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 48
¿Por qué la cúrcuma es buena para la salud?
Advertisement
Además de ser un condimento muy preciado en la cocina por aportar sabor y color a las comidas, sus aplicaciones en el mundo de la medicina hacen de la cúrcuma un ingrediente aún más valioso con múltiples propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antifúngicas, antisépticas y antibacterianas.
Cada vez son más las personas que comienzan a incorporar hábitos saludables en la cocina. Uno de ellos ha sido disminuir la sal o sustituirla por especias y condimentos que acaban convirtiéndose en protagonistas de estas preparaciones. De color amarillo intenso y un olor característico, la cúrcuma es una raíz que está botánicamente relacionada con el jengibre, perteneciente a la familia de las zingiberáceas, situada en la zona de la India. Sus usos culinarios se asocian con la cocina hindú, de oriente medio y sudeste asiático, siendo un ingrediente que potencia el sabor y sirve como colorante natural. Los compuestos de la cúrcuma son principalmente tres: la curcumina, la demetoxicurcumina y la bisdemetoxicurcumina, los cuales otorgan grandes propiedades medicinales con muchosbeneficiosparalasaludhumana. Por esto, se la conoce como “la reina de las especias”, dado que contiene proteínas, azúcares, fibra dietética, sodio, calcio, potasio, cobre, hierro, magnesio y vitaminas C, E y K, entre otros nutrientes. Debido a que se la considera muy efectiva para el malestar estomacal, suele recomendarse para personas con falta de apetito, digestión lenta o gastritis. También, se la aconseja para evitar los gases que se producen en el intestino, evitando flatulencias y cólicos intestinales. Por sus efectos antioxidantes puede evitar que las toxinas dañen el hígado. Resulta un excelente tónico biliar, que puede contribuir a la elimi-
nación de piedras en la vesícula y favorecer el drenaje hepático. Otro de los beneficios de los componentes de la cúrcuma son sus propiedades cardioprotectoras, capaces de prevenir el riesgo de padecer ciertas enfermedades del corazón. Además, por su poder sanador es particularmente buena para reducir síntomas molestos que experimentan las personas con artritis. Muchos investigadores garantizan su capacidad para aliviar el dolor en pacientes que padecen esa enfermedad. Esta potente especia aromática, a su vez, es recomendada para fines estéticos. Mezclada con canela, azúcar y aceite de oliva, la cúrcuma se utiliza para exfoliar y reafirmar la piel. La acción de estos ingredientes estimula la producción de colágeno y elimina células muertas, haciendo que la piel luzca más fresca. En muchas ocasiones, se usa la raíz de la planta para contrarrestar los efectos del acné. Cada vez más estudios señalan el potencial terapéutico del compuesto para diversas afecciones que van desde el cáncer hasta la diabetes.Recientemente, una investigación llevada a cabo por científicosdelaUniversidaddeCalifornia, en Los Ángeles, ha concluido queel consumo diario de curcumina mejora la memoria y el estado de ánimo en personas con pérdida de memoria leve
Un antidepresivo natural
La medicina tradicional china utiliza la cúrcuma para tratar la depresión y la tristeza, desde hace miles de años. Se sabe que la cúrcuma en polvo estimula el sistema nervioso, activa el sistema inmunitario y potencia el estado de ánimo. Es ideal para reducir los niveles de estrés, debido a que produce un aumento de serotonina. Por ello es valorada para personas con trastornos anímicos, protegiéndolas de bajos niveles de hormonas relacionadas con síntomas depresivos.
relacionada con la edad. La investigación, publicada en la revista American Journal of Geriatric Psychiatry, examinó los efectos de un suplemento de curcumina de fácil absorción en el rendimiento de la memoria en personas sin demencia, así como el impacto potencial en las placas microscópicas y los nudos en el cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220722162536-ba89a5e0743f585ade52362f0bd9caa1/v1/789f346777221247fbf47a549c7ed2cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)