Claves de la sostenibilidad en la industria alimentaria
microorganismos anaerobios adheridos y por ellos fluye agua residual. El agua residual de la industria alimentaria es complicada de depurar porque tiene muy poca materia orgánica, a nivel de ppm, pero hay que eliminarla para poder reutilizar el agua. Estos reactores, a través del lecho con microorganismos, transforman esa pequeña carga orgánica en biogás, metano y CO2. Normalmente el metano está en una proporción de 50 a 70%. Se obtiene un agua residual con menos del 90% de la carga inicial de materia orgánica.
Los reactores utilizados en la tesis doctoral del Dr. Toldrá
El proceso de generación de biogás se inicia con la materia orgánica, que sufre una serie de procesos, que se inician por hidrólisis y siguen por acidogénesis, acetogénesis, metanogénesis, de la que se origina el biogás. Son los procesos que se realizan tanto en la planta depuradora que existe en Almenar como la de Pinedo (Valencia ambas).
4.3. Bioetanol Otro elemento que se puede obtener a partir de residuos es el bioetanol. También se desarrolló el siglo pasado, sobre todo en Brasil, en base a las grandes plantaciones de caña de azúcar. El bioetanol se obtiene por fermentación mediante levaduras de compuestos ricos en hidratos de carbono, sobre todo azúcares de cadena corta. Este producto se utiliza en una proporción del 10%, desde hace décadas en USA en la gasolina. En USA los coches no son diesel sino gasolina. Los coches a ese porcentaje, con una pequeña adaptación, funcionan bien. En Brasil también la mayoría de los coches funcionan con combustible en base a etanol. Hay dos grandes procesos para obtenerlo. El primero y más sencillo es el que usaba la caña de azúcar, pero fue muy controvertida porque no se buscaba eliminar residuos sino que se hacían
www.bibliotecahorticultura.com
7