2 minute read
1.2.3. Naranjo
Figura 35. Evolución de la producción de manzana (t)
La producción en secano es de poca importancia, pero constante. Una característica que distingue a la producción de manzana de otros frutales – por lo menos al comienzo del período estudiado – es la importancia del aporte de “árboles aislados”. 6
La evolución de los rendimientos en ambas modalidades productivas muestra un marcado “zigzag”, año tras año. En el regadío, con una suave pero marcada pendiente positiva, de 341 kg/ha/año del rendimiento. Que lleva de menos de 15.000 kg/ha a unos 30.000 kg/ha al finalizar el período (Figura 36).
Figura 36. Evolución del rendimiento de manzano(kg/ha)
Este incremento de los rendimientos, apoyado por la tecnología en regadío, no ha podido, de todas maneras, contrarrestar el importante descenso de la producción.
1.2.3. Naranjo
La evolución de la superficie de plantaciones de naranjo se ha mantenido estable a lo largo del tiempo. Entre las 120.000 y 140.000 ha. Con un cierto descenso (-10.000 ha aproximadamente)
6 En 1975 la producción de manzana en árboles aislados alcanzaba el 23% del total. Porcentaje que disminuye paulatinamente hasta un 4 o 5 % actual
Figura 37. Evolución de la superficie de naranjo (solo secano, ha)
La producción de naranjo es oscilante, pero con una clara pendiente ascendente (Figura 38). Tras un comienzo estabilizado entre 1.500.000 y 2.000.000 t, a partir de 1984 comienza un claro ascenso de la producción, que alcanza los 4.000.000 t en 2018. Toda obtenida en modalidad de secano.
Figura 38. Evolución de la producción de naranja (ton)
La proporción de la producción obtenida de árboles aislados es mínima durante todo el período, no alcanzando nunca la marca del 1% de la producción total.
La obtención de una producción ascendente a partir de una superficie constante se logra a través del incremento de los rendimientos. Expresión del progreso tecnológico del cultivo. En el caso del naranjo durante el marco temporal estudiado, ese rendimiento se duplica, desde los 15.000 kg/ha a los 30.000 kg/ha. Un incremento con altibajos, pero definido, con una pendiente promedio de 279 kg/ha/año. Que expresa esa ganancia anual de kilogramos (Figura 39).
durante la década de los 80 del siglo pasado. Es de indicar que las plantaciones de naranjo se realizan siempre bajo la modalidad de secano. No existe la modalidad del regadío (Figura 37).