2 minute read
Exportaciones de cítricos: 1975-2019 6
La novedad vino de la mano de los tomates y los pepinos de Canarias, que empezaron a llegar por vía marítima a Inglaterra y Holanda, trasladando después su saber hacer a las costas de Alicante y Murcia.
Estas dos partidas, representaban en aquel momento el 85% del total de las exportaciones de hortalizas. Empezaban a verse otros productos como las alcachofas y el apio del Campo de Cartagena, que supusieron aquel año más de 42.000 Tm, o sea un 7,60% del total de hortalizas.
Era relevante el capítulo de ensaladas, 22.914 Tm, pero no las que se conocieron después. La inmensa mayoría eran escarolas y trocadero cultivados en Valencia.
Como se puede ver en las estadísticas, la futura gran Almería aún no existía. Pimientos, calabacines o berenjenas casi no se producían y, parte de los que vemos, se cultivaban en Valencia y Alicante.
En frutas, el primer capítulo lo representaba la uva de mesa, y fundamentalmente las variedades tardías, Ohanes y Aledo que representaban el 85% del total de las exportaciones y que se cultivaban en su mayoría en octubre, noviembre y diciembre. La mayoría de estas producciones estaban centradas en Almería y Murcia. El cubrimiento con plástico de los parrales de Ohanes en Almería, fue uno de los inicios de los invernaderos en la zona.
El otro gran capítulo en frutas fue los melones, y dentro de ellos el “amarillo liso”, que se plantaba principalmente en Murcia y se destinaba específicamente para exportación, ya que en nuestro mercado interior ni era conocido ni apreciado. Le seguían las frutas de hueso, cuyo paso en aquel momento estaba marcado por los albaricoques de Murcia y Valencia, aunque el 4 de junio era una fecha maldita, ya que a partir de aquel momento la producción francesa aplicaba las cláusulas de salvaguarda del entonces mercado Común Europeo y se nos imponían unas tasas compensatorias tan enormes que nos sacaban del mercado europeo, quedándonos sólo con Suiza como posible destino de nuestras exportaciones de albaricoques. Se quedaban durante unas semanas los melocotones, hasta que empezaba la campaña francesa de los Pirineos Orientales y se desarrollaban campañas más regulares de ciruelas.
En la zona del valle del Ebro, con una producción casi exclusiva de manzanas y peras, sólo las primeras peras de la campaña, ercolinas y limoneras, realizaban tímidas campañas de exportación, hasta que Italia y otros países empezaban sus campañas.
Las granadas de la zona de Elche estaban presentes en aquel momento en cifras relevantes para el momento.
1.2. Zonas exportadoras en 1975
Nos hemos permitido la licencia de hablar de Comunidades Autónomas, aunque el concepto administrativo no apareció hasta 1982, pero nos sirve la agrupación.
Vemos que el liderazgo de la Comunidad Valenciana era evidente, seguido de Murcia y Canarias (Tabla 2). En aquel momento hasta en hortalizas y frutas, el peso de Valencia era altamente significativo ya que como hemos dicho se notaba la vena exportadora, que no solo venía de los cítricos que se habían iniciado con fuerza a finales del siglo XIX, sino que había conocido etapas importantes de la mano de la uva de mesa y las pasas, especialmente en la primera mitad del