Entre Todos N° 413

Page 1

www.icm.org.uy

entretodos@arquidiocesis.net

4 de noviembre de 2017 - N.º 413 - Año XVII - Precio $20

QUINCENARIO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO

Estrella de la mañana, espejo de la justicia

Virgen de los Treinta y Tres: peregrinación nacional

Humanizar el sistema penal Superioridad ética de la justicia restaurativa

Card. Sturla celebró ordenaciones en la catedral Cartelera de noticias


2

Entre Todos

4 de noviembre de 2017

Índice

E

l próximo domingo muchos cristianos de todo el país han reservado la jornada para realizar una visita muy especial: saludar, honrar y venerar a María, en la advocación de Nuestra Señora de los Treinta y Tres, en su santuario, la catedral de Florida, una costumbre que se remonta al año 1908, cuando se realizó la primera peregrinación nacional, organizada por la Congregación Mariana Mayor de Montevideo. Poco más de un siglo. El evangelio que se proclama en la misa de su fiesta recuerda la situación inversa, María visitando a su prima. Ambas alegres, embarazadas, intercambiando confesiones íntimas en el interior del hogar. «¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a visitarme?», se pregunta Isabel, contrariada y maravillada por todo eso que estaba escondido y viene a manifestarse de sopetón en ese encuentro. Como diciendo: aquí hay algo que no está bien, ¿qué hace la madre de Dios entrando en mi casa? No debería suceder de este modo, pero es precisamente este desconcierto divino que vuelve más exultante este momento. Entre las primas hubo mucha complicidad. María, por su parte, le explica que también ella se siente desbordada por la grandeza de Dios, siendo así, tan pequeña, tan poca cosa... María, la andariega, despierta este mismo deseo, recíproco, en los corazones de los que la conocen. Ella está en el origen de la fe, siempre, y se halla también al final del camino: «ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte». Su presencia nos tocará y visitará allí, en el límite oscuro y luminoso en que esta vida será recobrada en plenitud, una línea que ella ha atravesado ya en su asunción al cielo, en su vuelo a las alturas de la existencia, como la retrata la pequeña talla en madera, de apenas 36 centímetros, que labraron las manos inspiradas de algún indio guaraní en los talleres misioneros de los jesuitas en el Paraguay. Sus ropas agitadas por el soplo del Espíritu, evocan la fuerza que Dios imprime a su obra consumada en la santidad, la Virgen Inmaculada, recogida en el misterio delicado en que se comunican la majestad gloriosa del Altísimo y la pequeñez humilde y concreta de su vida. Un movimiento envolvente que no deja de atraer a tantas personas, como sucedió ya a principios del siglo XVIII, cuando aquel borroso pueblucho, apenas una mancha evanescente, un ramillete de viviendas en que unas cuantas familias sobrevivían a esos suelos desdeñosos y yermos, resolvió un buen día emprender la mudanza y seguir los pasos del padre Santiago Figueredo, que se les marchaba con la Virgencita del Pintado en pos de una residencia más hospitalaria para ella, que hasta entonces había animado sus vidas. Con la ulterior visita que le hicieron los 33 orientales, un pueblo aun más grande resolvió seguirla, y ella, en gratitud, mudó su nombre en el de Virgen de los Treinta y Tres. Y todos pensaron que le quedaba como pintado.

María nos unió en el corazón de la patria

3

¿Qué es el Domund?

4

Europa: «fiebre» por la virgen de Guadalupe

5

Identidad sexual agitada Ideología de género

6

El encuentro con la sombra Psicología y espiritualidad

7

Viviendo la sexualidad plenamente

8

David, Goliat y León Felipe

10

Biblia

Superioridad ética de la justicia restaurativa Humanizar el sistema penal

Peregrinación al santuario de la Virgen de los 33 Cartelera de noticias

12 13

Estrella de la mañana, espejo de la justicia Virgen de los Treinta y Tres

16

La unión virginal de María y José Juan Pablo II

18

¿Es la fe un límite a la libertad o a la razón?

19

El hombre de lo absoluto

Juan Zorrilla de San Martín (II)

20

Jesús, un mesías con estilo propio

21

El papista, perturbador, falso profeta y hechicero Vida de san Francisco de Sales (III)

22

Santa Genoveva, patrona de París

24

No, no viene, pero estoy seguro de que vendrá Evangelio del domingo 12

¡Ven a compartir la felicidad de tu Señor! Evangelio del domingo 19

Encuentro de Políticos católicos Internacionales

25 26 29

Una historia de amor con Dios Papa Francisco

30

EQUIPO DIRECTOR

PUBLICIDAD

Gonzalo Abadie dir.entretodos@gmail.com

Martín Bazzino Tel.: 098 888 181

REDACCIÓN

DIAGRAMACIÓN

José Piña josenpina@gmail.com Pablo Podestá entretodos@arquidiocesis.net Eduardo Sánchez

ADMINISTRACIÓN Pablo Coimbra

SECRETARÍA Lelia Leal

Manuel Pérez

POR SUSCRIPCIONES Tel. 2916 11 30 int. 244 De lunes a viernes de 10.30 a 16 h

BUZÓN PARA LECTORES Buzonetera@gmail.com

EDICIÓN N.º 413 Impresa el 2 de noviembre de 2017

Próximo número: sábado 18 de noviembre

COLABORADORES Adriana Abraham Roberto Almada Laura Álvarez Goyoaga Daniel Bazzano Leonardo Buero Silvia Carro Silvana Fiamene Juan Francisco Costa

Filotea Cristina Fortunato Gabriel González Merlano María Nefesh Eduardo Ojeda Miguel Pastorino Juan Francisco Schuhl

REDACCIÓN Cerrito 475 // C.P. 11000 Tel. 2916 11 30 int. 211

IMPRESIÓN Microcosmos S.A D.L 320.667


Entre Todos

Sección ICM

4 de noviembre de 2017

3

3.er Rosario de Bendiciones para las Familias en Durazno

María nos unió en el corazón de la patria por María del Valle García

Fuente: icm.org.uy (publicado el 25 de octubre) de cada uno de los peregrinos que habían llegado de todo el país con fe y alegría.

En la cálida y despejada mañana del sábado 14 de octubre, María Nuestra Madre, nos volvía a reunir en la Aduana de Oribe, con destino a Durazno – Parque de la Hispanidad, con motivo del 3.er Rosario de Bendiciones para las Familias, organizado por un grupo de laicos pertenecientes a la arquidiócesis de Montevideo y del interior del país. Sobre el mediodía nos despidió el cardenal Daniel Sturla. Nos animó a llevar la alegría de la fe y nos dio un “recado” especial: “Tengan presente en el ‘corazón de la patria’ a los hermanos que han abandonado su práctica de vida cristiana”. Con un avemaría y la bendición emprendimos el viaje, que tenía a la imagen de Nuestra Señora de la Milagrosa como buque insignia. A medida que avanzaba la caravana se iban sumando peregrinos de todos los rincones del país. Excursiones, autos particulares, motos, camionetas, iban siguiendo la estela de nuestra buena madre, junto a los funcionarios de Policía de Tránsito y Caminera que fueron instrumentos durante todo el peregrinar. Los numerosos gestos de cariño caracterizaron la caravana de principio a fin. Desde persignarse, abanar con boinas, gorras y pañuelos,

hasta levantar las manos al cielo en señal de victoria y agradecimiento. En el kilómetro 140 de la ruta 5, Sarandí Grande, esperaban ansiosos y con mucha fe, Laura y Francisco. Una joven mamá con su bebé, operado del corazón, que quería ofrecer su hijo a la Virgen y recibir la bendición. Con la bandera uruguaya en la mano y su pequeño en brazos, la mujer se llenó de alegría al ver la imagen de nuestra madre y recibir la bendición del P. Marcelo Marciano, que acompañó la caravana. Así lo relató uno de los organizadores, Mario Viloria, en el programa Entre Todos, somos comunidad de Radio Oriental: “Laura fue a ponerse a los pies de nuestra madre, como lo hizo la sirofenicia a los pies de Jesús. Su fe fue más grande que cualquier otra cosa y le ofreció a su hijo”. Cerca de las 17:30 horas llegamos a Durazno. La fiesta comenzaba. El pueblo en la calle recibía a María. La alegría se reflejaba en cada rostro. Las bocinas, las pancartas, los saludos se multiplicaban a medida que la caravana se acercaba al Parque de la Hispanidad. Pasadas las 18 ya estaba todo pronto: escenario, música, rosario de globos, pero, sobre todo, el corazón

Mons. Martín Pérez, obispo de la diócesis de Florida (que comprende a ese departamento y a Durazno), dio la bienvenida con un mensaje que caló hondo en los corazones de los presentes y que invitaba y animaba a tomar conciencia de lo importante que es Jesús en la vida de cada uno, de su poder transformador y de la importancia de evangelizar con ardor. “Dar a Jesús es lo más grande que le podemos dar a una persona. Tocamos y ayudamos en su dignidad cuando le presentamos a Jesús. No sean tímidos cristianos. Que María nos ayude a no ser tímidos en nuestra fe. Sepamos que lo más grande que le podemos dar a los que queremos y a los que no queremos, también es a Jesús”, invitó.

dio”. Acto seguido explicó: “Cuando uno que consume este medicamento logra un efecto que no lo obtiene con otra medicina, y ese efecto es la paz. La Virgen es madre y nos da la paz en el corazón. Necesitamos paz en nuestras familias. Cuando nos reunimos en torno a ella nuestros corazones cambian. Siempre los corazones de los hijos, cuando están en torno al amor de la Virgen, van cambiando y experimentando mucho más amor”. Con esta súplica a María por la paz en nuestros corazones y en el de nuestras familias comenzamos el rezo del santo rosario, que estuvo guiado por sacerdotes, religiosos y familias. Como es tradicional, se elevó al cielo el rosario de globos, llevando consigo todas las intenciones y miradas de los presentes.

El P. Henry Santana, asesor de la Renovación Carismática Católica, minutos antes de la invocación al Espíritu Santo y de la reflexión del Evangelio, recordó que “solamente emocionan las cosas de Dios y de la Virgen, las otras cosas son pasajeras”.

La tarde iba llegando a su fin y las estrellas comenzaban a brillar lentamente. Con el canto de los últimos pájaros, el Parque de la Hispanidad se fue poblando de la luz de las casi 8.000 velitas que dijeron presente en ese hermosísimo rincón de nuestro país.

Seguidamente, y con la alegría que lo caracteriza, el P. Marcelo Marciano invitó a rezar el santo rosario, animando a consumir ese “reme-

Con el corazón lleno de alegría y con esa paz que nos regaló nuestra madre, se vivió el 3.er Rosario de Bendiciones para las Familias.


4

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

Sección ICM

Una colecta mundial instituida por Pío XI

¿Qué es el Domund y a dónde va el dinero que se recauda? Fuente: icm.org.uy (publicado el 27 de octubre) El pasado fin de semana fue el Domund y se hizo una colecta mundial. ¿Pero qué es precisamente Domund? ¿Cuánto se recauda con esta intención? ¿Cuál es el destino de esa plata? La palabra es un acrónimo de Domingo Mundial de las Misiones, una jornada instituida por el Papa Pío XI en 1926 con el objetivo de que las iglesias particulares se reconocieran corresponsables en las aventuras de aquellos que habían ido a extender el mensaje del Evangelio a territorios lejanos. La misión es considerada el corazón de la fe cristiana, pues hace a la Iglesia. Y durante todo el mes de octubre se propone la oración y la acción en torno a esta verdad. El Domingo Mundial de las Misiones es, por decirlo de cierta manera, el día central de este itinerario. Este 2017 se celebró el 21 y 22 de octubre.

En el mundo hay 1.113 territorios de misión extendidos a lo largo de África y Asia, Oceanía y América. En esas zonas vive el 47% de la humanidad y un tercio de los fieles católicos, según datos de las Obras Misionales Pontificias. Uno de cada tres bautismos tiene lugar en las misiones, donde se concentra el 44% del trabajo social de la Iglesia. Uruguay también es territorio de misión, con extranjeros llegados a lo largo de la historia —y también en el presente— para animar a la Iglesia. Asimismo, hay orientales misioneros radicados en otras naciones. La colecta anual Un fin de semana al año, todas las colectas de las misas en todo el mundo tienen un mismo destino: las misiones. En Uruguay en 2016 se recaudaron US$ 27.547, que se suman a los U$S 9.520 recolectados durante el mes de octubre por

los niños y adolescentes de grupos parroquiales y colegios que se unieron a la campaña de los grupos de Infancia y Adolescencia Misionera. El dato surge de la carta enviada por el director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Uruguay, el P. Leonardo Rodríguez, de la diócesis de Canelones, invitando a la colaboración del pasado fin de semana.

pondiente.

Los resultados de la colecta de este año estarán disponibles recién a comienzos del año que viene, pero se espera que sigan la tendencia de los últimos tiempos: al alza.

“Los proyectos que se decide financiar son de distinto tipo”, explicó el P. Rodríguez. “Desde iniciativas de educación, alimentación, cuidado de la salud, evangelización directa, sostenimiento de los misioneros o formación, por ejemplo. Hay un abanico bastante amplio de posibilidades”.

La ruta del dinero Según explicó el P. Rodríguez, todos los años, los países envían la suma recolectada al Fondo Universal de Solidaridad. Al mismo tiempo, desde los diversos países se preparan proyectos de solicitud de apoyo, que deben contar con el aval del obispo correspondiente antes de llegar al secretariado general de las Obras Misionales Pontificias (OMP). Estos documentos se remiten a los directores generales de Misiones en cada país, para que los estudien en los meses previos a su Asamblea General. Entonces, en la reunión anual los delegados despejan dudas, discuten y votan la asignación de recursos. Luego las OMP se comunican con los responsables de los países favorecidos para concretar los donativos y hacer el seguimiento corres-

Así se procede con el 35% del monto del Fondo. La principal porción (55%) se destina anualmente y de forma equitativa a los gastos ordinarios de los 1.103 territorios de misión. El restante 10% queda como reserva para posibles emergencias, de acuerdo con el sitio web de las OMP en España.

El Domund del Papa El pasado domingo el Papa Francisco se refirió a la misión al momento de rezar el ángelus en la Plaza de San Pedro. Exhortó a todos a “a vivir la alegría de la misión testimoniando el Evangelio en los ambientes en que cada uno vive y actúa”, y sosteniendo “con el afecto, con la ayuda concreta y la oración a los misioneros que han partido para anunciar a Cristo a cuantos todavía no lo conocen”. También a través de Twitter el Papa usó la etiqueta oficial de la jornada para pedir una oración especial. “En esta jornada, recordemos que la Iglesia es misionera por naturaleza: la misión está en el corazón de la fe cristiana. #Missio #Domund”, tuiteó Francisco.


Entre Todos

Actualidad

4 de noviembre de 2017

5

La morenita del Tepeyac

Europa: «fiebre» por la Virgen de Guadalupe por Beltramo Álvarez

Fuente: La Stampa /Vatican Insider pero lo sigue haciendo”, confesó, en declaraciones al Vatican Insider.

Aumenta sistemáticamente en diversos países del «viejo continente» el interés por la imagen custodiada en la Ciudad de México. El sugestivo paralelismo con el Sudario de Turín. La Virgen de Guadalupe atrapa. Su estampa impresiona. Como el Sudario de Turín, convoca a millones de fieles de todo el mundo. A 486 años de las apariciones al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, la devoción por la “morenita del Tepeyac” pisa fuerte en Europa. Y en algunas localidades parece una “fiebre”. Un entusiasmo de los fieles por saber más y más detalles de esa imagen, cuya basílica en la Ciudad de México es la más visitada del mundo. Incluso por encima de San Pedro en el Vaticano. Testigo de este interés creciente resultó Eduardo Chávez, doctor en historia y presidente del Instituto de Estudios Guadalupanos. El sacerdote mexicano acaba de cumplir una “gira” por diversas diócesis italianas, desde la sureña Salerno hasta la norteña Turín. En cada lugar impartió conferencias y registró estimulantes respuestas. “Estoy admirado de esta situación, aunque no debería sorprenderme. He visto esto muchas veces. En Estados Unidos, siendo una cultura tan distinta, e incluso en Alaska, ahí también esta imagen abre caminos hacia una verdadera y nueva evangelización. No debería sorprenderme,

Incluso, tras el éxito en una de sus visitas a la región de Apulia, el obispo local pidió que regrese pronto para hablar ante todos los seminaristas y sacerdotes. Luego, en Francia, le solicitaron un retiro espiritual completo inspirado en el mensaje de Guadalupe. Algo similar le ocurrió en Brasil, donde la misma conferencia episcopal del país lo convocó para que hablase de la Virgen mexicana. Una devoción extendida en toda América, así como en otros países como Filipinas. Según Chávez, los fieles que asisten a sus conferencias lo hacen conociendo algunos detalles científicos inexplicables presentes en la imagen, pero luego se muestran más estimulados por el mensaje espiritual y la historia en sí. Impacta más “cuando les hablo del contexto histórico, de cómo trataban de matar hasta al obispo (Juan de Zumárraga) los mismos españoles. Cómo ella interviene en un mo-

mento tan dramático no sólo para los indígenas, sino también para los misioneros, es algo muy actual. Actualmente quieren callar la voz de los pastores, los obispos, y de la Iglesia cuando se habla a favor de la vida. Quieren aplastar esa voz, sin embargo ella es la que va adelante como patrona de la vida desde el seno materno. No es una cosa del pasado, está muy presente”, explicó. Pero, como suele ocurrir, los descubrimientos científicos en torno a la Virgen “causan mucho estupor” porque pueden ser estudiados, “no son inventos o fantasías”. Como, por ejemplo, las constelaciones y los volcanes plasmados en el manto, la música que surge de él, una melodía perfecta, o el reflejo microscópico en sus ojos, casi una fotografía del momento de las apariciones. Si bien estas cuestiones atraen, a final de cuentas lo que más maravilla a los fieles es cómo “ella, una joven que aparece embarazada, pone a Jesús en el corazón más allá de tradiciones, lenguas y culturas”, indicó Chávez. El renovado interés por la Guadalupana también se instaló en el Vaticano, gracias a la decisión del Papa Benedicto XVI de

celebrar, en 2012, la primera misa en su honor en la Basílica de San Pedro. Lo hizo el día de su fiesta, el 12 de diciembre. La tradición continuó con Francisco, el pontífice latinoamericano. La celebración se repetirá en este 2017. El director del Instituto Guadalupano consideró que, en el mundo, sólo una reliquia tiene una similar capacidad de atracción: la Sábana Santa de Turín, que según la tradición católica es el sudario que envolvió a Jesús al momento de su resurrección. “Son las únicas imágenes en el mundo que no han sido hechas por mano humana. Alguien puede estar atraído por la parte científica del sudario, pero a través de él puede llegar a creer en Jesús resucitado, en la vida de Jesús. Pasa algo similar con la Virgen de Guadalupe: del manto, de los ojos, las estrellas, pasa a ver a la madre de Dios que dio ese sí y gracias a ella tenemos a nuestro Señor”, afirmó. Y sobre la posibilidad de que en el futuro se realicen nuevos descubrimientos sobre la imagen del ayate, no se animó a rechazarla. Por eso asentó: “¿Qué nos depara el futuro? Mientras la ciencia siga desarrollándose no cabe duda que tendremos muchas más sorpresas”.


6

4 de noviembre de 2017

Ideología de género

Entre Todos

Al margen del dato biológico

Identidad sexual agitada por Pablo Galimberti

Fuente: Noticeu bar auténticos atentados sociales, como la “planificación familiar”, o sea, la práctica del aborto como medio de controlar los nacimientos, impuesta con la fuerza económica de los grandes organismos internacionales.

Tony Anatrella.

El obispo de Salto, Mons. Pablo Galimberti, dedica su columna de esta semana en el diario Cambio a la teoría de género. El obispo alerta sobre las confusiones, las disgregaciones y fragmentaciones que genera en una sociedad y en las personas una ideología “completamente desenganchada de la realidad”. “El género es un arma muy eficaz para desestabilizar las familias, porque sobre la base de una falta de igualdad, fruto de un feminismo mal entendido, pretende excluir al hombre de cualquier decisión en relación con la maternidad. El género es el preludio para hacer aprobar auténticos atentados sociales, como la ‘planificación familiar´, o sea, la práctica del aborto como medio de controlar los nacimientos, impuesta con la fuerza económica de los grandes organismos internacionales”, sostiene el obispo. Voy a enfocar la relación entre el sexo, como rasgo biológico con que venimos al mundo. Y el género como la manera en que aceptamos, modificamos, construimos y desarrollamos nuestros vínculos. En la actualidad esta relación para muchos resulta conflictiva y constituye una bandera de lucha social y política. Voy a limitarme a dos artículos del psiquiatra francés Tony Anatrella, experto en estos asuntos, religioso

jesuita y con experiencia clínica de 40 años. Estuvo en Milán para presentar sus últimos libros traducidos al italiano, La teoría del géne-

ro y el origen de la homosexualidad y El reino de Narciso.

Anatrella sostiene que en el origen del “género” (gender) hay una gran mentira: pretender que la identidad sexual se puede cambiar según el gusto de cada uno, de acuerdo a una perspectiva imaginaria que no tiene en cuenta el dato biológico. Y esto implica un riesgo. Existe el riesgo de poner las condiciones para una difusa inmadurez de la sociedad. Y si la sociedad se “infantiliza” (afirma Anatrella) se produce un repliegue, fragmentación o disgregación. Y la convivencia social se enreda. Crecen sueños de construir libertades pero se abre el camino contrario. Según la teoría del género la razón es la siguiente. Si pretendemos construir la sociedad sobre la base de las pulsiones más elementales, sin tomar en cuenta la diferencia sexual masculino/femenino, fabricamos una ideología completamente desenganchada de la realidad. Y los daños causados por las ideologías en la historia son manifiestos. El género es un arma muy eficaz para desestabilizar las familias, porque sobre la base de una falta de igualdad, fruto de un feminismo mal entendido, pretende excluir al hombre de cualquier decisión en relación con la maternidad. El género es el preludio para hacer apro-

Las teorías del “género” han logrado impresionar legislaciones de numerosos Estados occidentales. Esto muestra que el lobby cultural que lo sostiene es poderoso. A partir de los años 70 (en la huella de los movimientos feministas) se presenta como arma política e influye en legislaciones nacionales imponiéndose como instrumento opresivo. Cuando en el registro civil se borran los nombres de “padre” y “madre” (ocurrió en España y Canadá) se maltrata y se cumple una grave injusticia. ¿Puede volverse atrás en caso de

estar viviendo esta situación? Jóvenes que tuvieron como modelo ´genitorial´ dos personas del mismo sexo están en riesgo de crecer con una identidad confusa. Su psiquismo está frente a una antinomia difícil de componer. Lo que afirmo —dice el psiquiatra Anatrella—, no lo digo desde una posición ideológica sino construida desde observaciones. Los postulados de esta ideología reducen todo a un cliché. No se tolera ninguna instancia reflexiva. No se tolera ningún discernimiento, la psicología masculina se confunde con la femenina y se atribuyen las mismas características a todas las formas de atracción sentimental. La sociedad no debe más organizarse en torno a la diferencia sexual sino que debe reconocer todas las orientaciones sexuales de los seres humanos.


Entre Todos

Psicología y espiritualidad

4 de noviembre de 2017

7

Y de pronto...

El encuentro con la «sombra» por Leonardo Buero lo castiga por su inquietud dejará en sombra su vitalidad, su emocionalidad, su combatividad.

En el camino de desarrollo psicológico y espiritual, más tarde o más temprano, se nos presenta el encuentro con la sombra. En psicología, este término fue acuñado por el genial psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961). La sombra psicológica remite a todo aquello que está en nosotros y de lo cual nos avergonzamos. Son aquellos aspectos que ocultamos, no aceptamos e incluso negamos. Sin embargo, cuando reaccionamos visceralmente, se manifiestan. En ocasiones llegan a sorprendernos: “no sé lo que me pasó”, “yo no soy así”, “no entiendo por qué reaccioné de esa manera”. Esta intensidad en la reacción violenta, irracional, exagerada, es una clave para identificar que se “activó” la sombra. Es semejante a un resorte comprimido que de pronto salta al otro extremo. Por ejemplo: una persona habitualmente tranquila y controlada reacciona de una manera explosiva y descontrolada, otra habitualmente mesurada realiza un gasto disparatado y a todas luces arriesgado, una persona habitualmente comprensiva de pronto emite juicios tremendamente implacables, etc. ¿Qué hay en la sombra? Esta radicalidad de ir hacia todo lo contrario, que sorprende (a nosotros y a los demás) y que no se puede controlar pues se disparó espontáneamente (y que luego

nos avergüenza) es descriptiva de la sombra. Cuando uno emite una opinión o juicio negativo: “veo en esta persona rasgos de egoísmo, arrogancia, etcétera” con serenidad, “objetividad” sin esta carga emotiva, allí no está la sombra. La sombra está en la conmoción afectiva de aquello que me “enferma”, “saca”, “descontrola”. La sombra contiene todo aquello que hemos mandado al inconsciente por temor a ser rechazados por las personas que han sido significativas para nosotros en nuestro crecimiento. Se forma en nuestros primeros años de vida y está condicionada por lo que en nuestra familia y en nuestro proceso educativo era aceptado o rechazado. Muy pequeños y sensibles captamos que lo hecho o dicho generaba en los demás rechazo, incomodidad, burla, indiferencia o sanción. Y comprendimos que eso que fue expresado no era conveniente por lo que fue ocultado. Esa mirada, gesto de desaprobación o rechazo (muchas veces una mirada, un gesto, una palabra) queda grabada a fuego en el psiquismo infantil. Un niño que realiza y pinta un dibujo puede encontrar en la reacción adulta indiferencia, desvalorización, burla. Su creatividad y capacidad de expresarse artísticamente quedará herida. Y como adulto se sentirá torpe en ese mundo y se declarará inepto en esa área. Otro niño que es castigado por expresar su enojo o que se

Como adulto se encontrará carente de esa vitalidad tan necesaria. Un niño pequeño que está explorando su genitalidad puede encontrar en los adultos una crítica y una prohibición; su sexualidad quedará en sombra. Y como adulto le resultará perturbador todo lo que tenga que ver con esta dimensión. Un niño que “habla” con su amigo invisible, con su “ángel de la guarda” puede encontrar preocupación en los adultos. Quedará en sombra su espiritualidad y naturalidad para este tipo de fenómenos. Todo lo que tenga que ver con estos temas, sin razón consciente aparente, lo pondrá incómodo. Un niño que expresa su afecto naturalmente y percibe la incomodidad de los adultos ante su manifestación dejará en sombra esta emotividad. La sombra es la luz interceptada De esta forma la sombra contiene: vitalidad, creatividad, sexualidad, espiritualidad, etc. Son aspectos dañados que estarán reprimidos. Situaciones que impliquen estos aspectos generarán malestar y si se viven será en el ocultamiento y la culpa. La sombra se activará a través del mecanismo de proyección (poner afuera aspectos del mundo interno). La sombra se dis-

para cuando la persona ve afuera eso que adentro está negado. Allí aparecen reacciones violentas, juicios desmedidos, etc. “Dime lo que rechazas virulentamente” y allí estará tu sombra. También existe una sombra “dorada”: aspectos positivos que reconocemos y admiramos en los demás y que son nuestros. Vemos la inteligencia, la creatividad, la bondad, etc., afuera. Y no la reconocemos en nosotros. Por lo tanto: “dime a quién admiras” y allí estará tu sombra dorada. El término sombra resuena de una manera negativa, inquietante, intrigante; sin embargo la sombra es la luz interceptada. Contiene aspectos esencialmente positivos pero que fueron heridos. Nuestra tarea es sanarlos y reincorporarlos a nuestra consciencia. La sombra integrada es fuente de energía, salud, plenitud. La creatividad nos ayuda a establecer un puente con ese aspecto de nuestro mundo interior. Podemos escribirle cartas, imaginar que hablamos con ella, dibujarla, rezarla, crear ritos simbólicos, etc. Si nos abrimos a nuestro mundo interno desde el amor y el deseo de integración aumentará la luz y el sentido de nuestra vida. La armonía personal tiene que ver con este juego de las luces y las sombras que se integran y hacen unidad en nuestra hermosa totalidad.


8

Sexualidad

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

El mejor vino está por llegar...

Viviendo la sexualidad plenamente por Silvana Fiamene En los últimos tiempos se está dando lo que algunos expertos han pasado a denominar la era de la revolución sexual. Quiere decir que todo lo relacionado con el sexo y la sexualidad ha salido del clóset, como se dice habitualmente de un tema que se consideraba en cierta forma “tabú”, ya que aunque esté presente, y nos consta, a lo largo de toda la historia de la humanidad, ha pasado a un lugar de relevancia en las últimas décadas. Uno de los puntos decisivos al cual algunos autores atribuyen este cambio es a partir de la aparición de los métodos anticonceptivos que permitieron la separación en el acto sexual de su carácter unitivo y procreativo. Es decir que las personas pueden tener relaciones sexuales evitando traer hijos al mundo. Esto que en una primera y rápida mirada aparece como una solución, como un avance y lo elevamos como estandarte que nos permite una mayor libertad a la hora de expresarnos sexualmente en nuestras relaciones, tiene en su base más profunda unas consecuencias que algunos recién estamos comenzando a vislumbrar. Todo este cambio social y cultural fue acompañado por políticas de estado que con mucha fuerza han impulsado y extendido esta nueva concepción del ser huma-

no y la vivencia de su sexualidad, valiéndose muchas veces de un cambio también a nivel del lenguaje, que ha propiciado y favorecido la inculturación de estos nuevos paradigmas. Es así como escuchamos a diario conceptos como el de paternidad responsable, anticonceptivos orales y ahora también implantables, parches, métodos de barrera como el condón, dispositivos intrauterinos, ligadura de trompas, vasectomía e interrupción voluntaria del embarazo cuando estos métodos “fallan”. No todo es color de rosa Sin embargo y a pesar de lo que esperaríamos, no siempre esta forma de querer controlar las consecuencias de nuestros actos sexuales nos ha traído una mayor felicidad. Tal vez algunos hubiéramos creído que al quitar el freno de la represión, y liberándonos de cuadriculadas reglas morales, gozaríamos de una mayor capacidad de entrega y búsqueda del placer, sin tener que cargar con ninguna consecuencia a posteriori. Pero las relaciones lejos de fortalecerse se han empobrecido, los vínculos se han vuelto laxos y las personas se hallan en situación de fragilidad extrema. Se habla también del amor líquido y del temor al compromiso. Sexo y familia se han separado y sus caminos, influidos por ideologías de moda, parecen

irreconciliables. En términos de salud, tampoco la realidad es alentadora. Las infecciones de transmisión sexual han aumentado en forma exponencial en el último tiempo, en la mayoría de los países, en todas las edades y en ambos sexos. Cada día un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. En nuestro país la edad en que consultan los jóvenes por infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es cada vez más precoz. Los casos de gonorrea y sífilis se han multiplicado. La información con la que contamos hoy en día es muchísima, sin embargo esto no es suficiente para evitar el contagio. Con la promoción del “sexo seguro” en adolescentes, se ha hecho creer que el sexo no tiene consecuencias si se usan preservativos. El inicio precoz de relaciones los ha expuesto a estos riesgos que muchas veces se traducen en condiciones deletéreas para su salud y bienestar. A pesar de la información recibida la mitad de los adolescentes utiliza mal el preservativo, exponiéndolos a riesgos a ellos y a sus parejas sexuales. El embarazo a destiempo es otra consecuencia de este inicio precoz de relaciones y que puede afectar sus vidas de manera impactante. ¿Sexo exprés? Para el neurólogo y psiquiatra vienés Víktor Frankl el vacío exis-

tencial del hombre es lo que colabora en la proliferación de una libido sexual que se hipertrofia a niveles neuróticos. Al igual que la felicidad que no puede ser meta sino consecuencia de una serie de actos, que sin pretender alcanzarla, la obtienen como recompensa, cuanto más uno se concentra en aprisionar el placer, más se nos niega. El sexo casual por diversión puede aumentar antes o después nuestros niveles de ansiedad y sensación de vacío o insatisfacción, y lejos de constituirse en una actividad placentera pasa a ser causa de preocupación de que el “sexo haya sido seguro”. Nos encontramos entonces, como dice el autor de “El hombre en busca de sentido”, con una inflación sexual que solo termina en una sexualidad humana devaluada y despersonalizada. A pesar de todas estas ofertas de “sexo a la carta” las personas sabemos que hay algo más, y nuestro corazón inquieto lo sale a buscar. Es así como “nostalgiamos” con la familia reunida cada domingo, las fiestas celebradas con amigos de la vida, el romance y los besos del primer amor, los sueños compartidos en pareja entre los que descubrimos muchas veces a los hijos. Estas personas maravillosas que han venido a enseñarnos a amar más allá de nuestras comodidades, a salir de nosotros mismos y de nuestros egoísmos, mucho más


Entre Todos

Sexualidad

4 de noviembre de 2017

cuidarnos de lo que nos daña, de lo que nos hace mal, aunque el mundo sostenga lo contrario. Ir contracorriente puede hacernos sentir un poco solos en un tramo del camino, pero genera una certeza interior y una coherencia de vida que bien vale la pena. Muy pronto nos encontraremos con varios más que han sabido ser fieles a su voz interior y transitan confiando este camino de santidad. La zorra y las uvas Que no nos pase como a la zorra de la fábula, que luego de intentar varias veces y sin éxito alcanzar unas uvas deliciosas que estaban muy altas, desistió y se alejó diciendo que las uvas estaban verdes.

de lo que lograría cualquier curso intensivo de autoayuda, y que nos recuerdan, con su sola presencia, que no tenemos el control de nada. Cuando los vemos y valoramos como son, nos podemos preguntar: ¿qué es lo que buscamos y lo que estamos tratando de evitar? y ¿por qué tanto rechazo actual a la vida, al compromiso, a la maternidad? Sacando a Dios de nuestra vida Varios filósofos de la última hora han hecho hincapié en un ateísmo militante que asegura que Dios viene a competir con el hombre, y que ante la no existencia de Dios el hombre puede hacer lo que quiera, pues todo estaría permitido.

¿Es la Iglesia exigente con sus hijos? Sí lo es, pero solo porque busca lo mejor para ellos. Y este bien obrar de la Iglesia se traduce en que estas exigencias no son solo reglas inalcanzables para la mayoría de los humanos post modernos, sino que se acompañan de un gran amor y misericordia por cada uno de sus hijos, a los que pone en camino de una verdadera libertad.

Para los cristianos que tenemos la dicha de la experiencia de un Dios que viene a llenar nuestra existencia y a iluminarla más que a consumirla, encontramos que la libertad que buscan los primeros se basa en una especie de imposición de mi propio capricho subjetivo, en cambio existe en el cristiano un peldaño más alto que busca disciplinar el deseo en pos de un bien mayor.

Cuidar entonces que nuestros vínculos sean sanos, buscando el bien del otro y no solo mi propio bien. Conocernos y crecer en un noviazgo donde cada uno sienta y experimente el cuidado del otro, compartiendo proyectos de vida que fortalezcan nuestras relaciones y nos ayuden a desarrollarnos más plenamente, valiéndonos también de las diferencias y complementariedades, dedicándonos tiempo y calidez que favorezcan la tan trastocada comunicación de hoy en día entre el hombre y la mujer, y que afectan luego todos los terrenos de nuestra vida personal, social y familiar.

El esfuerzo no anula el mérito sino que por el contrario da valor a la recompensa. Es por eso que los “no” que nos dice la Iglesia, que es madre y maestra, es siempre al servicio de un “Sí” mucho mayor: nuestra felicidad plena.

Desarrollar un verdadero conocimiento de nuestro cuerpo, sin dejar de admirarnos y respetando su maravillosa exactitud de funcionamiento, incluido el de la sexualidad. Fortalecer nuestra autoestima y aprender a conocernos y a

Existen métodos de planificación familiar natural que pueden ayudar a las parejas a vivir plenamente su sexualidad sin necesidad de recurrir a fármacos, profilácticos ni operaciones quirúrgicas. Uno de ellos es el sintotérmico que combina el conocimiento de la temperatura basal y la secreción cervical. Estos métodos valoran la fertilidad positivamente y ayudan a conocernos más, para ser más libres a la hora de tomar decisiones sobre la llegada de un nuevo integrante a la familia. Conocer nuestro cuerpo y nuestros ritmos naturales nos ponen en sintonía con nuestro ser y nuestra pareja, respetando la fertilidad de cada uno como parte integrada y preciosa de la persona, a la vez que nos hace más responsables. Se abre así una comunicación

9

íntima en la pareja, que parte de la aceptación y recepción del otro, respetando tiempos de espera, recompensados por otros tiempos de “luna de miel” que se repiten en forma cíclica y natural. Más allá de las opiniones que tienden a opacarla y a tratarla como algo negativo que hay que evitar, la fertilidad es un don y la familia es el lugar privilegiado para desarrollarla y donde la “imagen de Dios” se hace presente en cada uno de sus miembros. Padre y madre, marido y mujer estarán conectados en un vínculo indisoluble y para siempre a través de sus hijos y nietos. Es tiempo de defender a la familia con el testimonio de nuestra vida, ya que sin ella la sociedad toda se resquebraja y rompe. En este sentido, como sostiene el papa Francisco en Amoris Laetitia, “el Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarles a realizar su proyecto de formar una familia”. Conceptos que además están presentes y ampliamente desarrollados en nuestra Constitución. Mientras tanto, los cristianos redescubramos a la luz de la Iglesia, faro que permanece firme en esta hora de oscuridad, lo que hemos sido destinados a ser. Con la ayuda de la gracia, no nos alejaremos diciéndonos que las uvas están verdes, sino que hemos de ir aprendiendo cada día a saborear el vino mejor de una vida compartida y vivida en plenitud.


10

Biblia

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

David, Goliat y León Felipe por Eduardo Ojeda a Abner general del ejército: Abner, ¿de quién es hijo ese joven? Y Abner respondió: Vive tu alma, oh rey, que no lo sé. Y el rey dijo: Pregunta de quién es hijo ese joven. 56

Y cuando David volvía de matar al filisteo, Abner lo tomó y lo llevó delante de Saúl, teniendo David la cabeza del filisteo en su mano. 57

Y le dijo Saúl: Muchacho, ¿de quién eres hijo? Y David respondió: Yo soy hijo de tu siervo Isaí de Belén. “

58

¿Qué sentido tiene esta pelea? Esta historia, es la historia de una pelea emblemática. Una pelea destinada a demostrar que el poder y el valor, no vienen de la genialidad humana, sino de Dios, y que hasta el más débil es capaz de vencer al más fuerte. Leamos el pasaje de 1 Sam 17, 42- 58: Y cuando el filisteo miró y vio a David, le tuvo en poco; porque era muchacho, y rubio, y de hermoso parecer. 42

Y aconteció que cuando el filisteo se levantó y echó a andar para ir al encuentro de David, David se dio prisa, y corrió a la línea de batalla contra el filisteo.

48

Y metiendo David su mano en la bolsa, tomó de allí una piedra, y la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente; y la piedra quedó clavada en su frente, y cayó sobre su rostro en tierra.

49

Así venció David al filisteo con honda y piedra; e hirió al filisteo y lo mató, sin tener David espada en su mano.

50

Y dijo el filisteo a David: ¿Soy yo perro, para que vengas a mí con palos? Y maldijo a David por sus dioses. 43

Entonces corrió David y se puso sobre el filisteo; y tomando la espada de él y sacándola de su vaina, lo acabó de matar, y le cortó con ella la cabeza. Y cuando los filisteos vieron a su paladín muerto, huyeron. 52 Levantándose luego los de Israel y los de Judá, gritaron, y siguieron a los filisteos hasta llegar al valle, y hasta las puertas de Ecrón. Y cayeron los heridos de los filisteos por el camino de Saaraim hasta Gat y Ecrón. 51

Dijo luego el filisteo a David: Ven a mí, y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo. 44

Entonces dijo David al filisteo: Tú vienes a mí con espada y lanza y jabalina; mas yo vengo a ti en el nombre de Yavéh de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado. 45

Yavéh te entregará hoy en mi mano, y yo te venceré, y te cortaré la cabeza, y daré hoy los cuerpos de los filisteos a las aves del cielo y a las bestias de la tierra; y toda la tierra sabrá que hay Dios en Israel.

46

Y volvieron los hijos de Israel de seguir tras los filisteos, y saquearon su campamento.

53

Y David tomó la cabeza del filisteo y la trajo a Jerusalén, pero las armas de él las puso en su tienda.

54

Y sabrá toda esta congregación que Yavéh no salva con espada y con lanza; porque de Yavéh es la batalla, y él te entregará en nuestras manos. 47

El filisteo era un mercenario de las tropas de choque del ejército. Pertenecía a un cuerpo selecto de guerreros. Tenía, según dice el texto, 6 codos y un palmo de estatura (1 Sam 17, 4) más o menos 3 metros.

Y cuando Saúl vio a David que salía a encontrarse con el filisteo, dijo 55

La gente de aquel tiempo era muy pequeña de estatura comparada con la gente de hoy. En la actualidad, con los formidables basquetbolistas tan altos que tenemos, como Michael Jordan, a un tipo como Goliat, lo inscribirían en la NBA y no nos causaría ninguna extrañeza. David se vería pequeñito al lado del gigante. Y los insultos y las provocaciones que tuvo que escuchar — en quien no era sino un pastor—, debieron asustarlo sin duda.

¿Pero por qué peleaba David? Es que el gigante había propuesto terminar la guerra, simplemente con un combate singular entre dos guerreros elegidos. Pero había insultado a Dios, se había reído del Dios de Israel. Los filisteos eran temibles. Habían destruido al poderoso Imperio Hitita, y ahora habían desafiado a Israel. Pero David confía no en sus fuerzas sino en el Señor. Y armado sólo con su cayado y honda de pastor lo derrota y lo humilla. ¿Por qué es tan importante este combate? Es una escaramuza entre dos guerreros antiguos, del año 1020 antes de Cristo aproximadamente. Pero tal vez la explicación a esta importancia la explique mejor que nadie un poeta español Manuel Antonio Jiménez, que escribía con el seudónimo de León Felipe. Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú,


Entre Todos

que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera... Este genial poema está (aunque una lectura superficial no lo descubra) dedicada a la piedra, ese guijarro humilde sacado del río y que derrumbó a un gigante. A la piedra que usó David. David era un ser insignificante, al que le tienen que preguntar su nombre. Cuando

Biblia

Samuel el profeta fue a buscar un candidato para ser el nuevo rey de Israel, invitó a los hijos de Isaí a un banquete religioso. David, el más pequeño de los hijos no había sido invitado al banquete, pues alguien debía quedar cuidando del rebaño de su padre.

4 de noviembre de 2017

David no era un superhéroe, no confiaba tanto en su fuerza sino en Dios. No luchaba por gloria personal, lo hacía como miembro del pueblo de Israel.

Lo tuvieron que ir a buscar, pues él, el pequeño e insignificante iba a ser el más grande rey de Israel. Rey heredero de la promesa de Dios y antepasado del mismo Mesías.

Él cree que forma parte del pueblo de Dios, de un pueblo destinado a grandes cosas, a llevar el Nombre de Dios a todos los pueblos, de iniciar un mundo más justo, con mejores valores y ejemplos, cimentado en la Palabra de Dios y sus mandamientos.

León Felipe nos hace ver en su hermoso poema que la vida de cada uno de nosotros no es insignificante aunque pudiera parecerlo. Porque al igual que la pequeña “piedra aventurera” que derrumbó al prepotente Goliat, con la confianza en Dios, podemos lograr grandes cosas.

Él sabe que no está solo, sino junto a su pueblo, y sobre todo junto a Dios. David le hace ver al gigante, que él no responde con bronca por un insulto que él haya hecho contra su persona, sino contra Dios y su amor por su pueblo. Por eso pelea. Y por eso triunfa.

Como dijo San Pablo: “Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” (Rom 8, 31).

Hoy hay muchos hombres débiles como David, que pelean por un mundo mejor que el que tenemos.

Los superhéroes solitarios no existen

Son pequeños e insignificantes para los poderosos, que se suelen

11

reír de ellos. Pero han conseguido muchas victorias. Hay luchadores por los derechos humanos. Madres y mujeres valientes, que luchan por acabar con la violencia doméstica. Educadores que trabajan con niños y adolescentes en situaciones de riesgo y violencia, y no lo hacen para cosechar aplausos sino para que sus educandos se desarrollen como personas y sean hombres y mujeres libres y dignos. Hay cristianos y cristianas que luchan por construir una Iglesia humilde, pobre y digna, amparada no en la fuerza del dinero y el poder, sino en el amor de Dios, y en su gracia que les inspira. Y aunque los poderosos que construyen un mundo con barreras discriminatorias y desigualdades injustas, luchando por sus privilegios se rían de ellos, dentro de poco, de muy poco, morderán el polvo.


12

4 de noviembre de 2017

Pastoral penitenciaria

Entre Todos

Humanizar el sistema penal

Superioridad ética de la justicia restaurativa por José María Robaina Piegas «el Derecho penal, aun rodeado de límites y garantías, conserva siempre una intrínseca brutalidad que hace problemática e incierta su legitimidad moral y política» (L. Ferrajoli). En nuestro último artículo nos preguntábamos si no habría llegado la hora de poner en cuestión el sistema penal que rige en el Uruguay, en cuanto adopta el encierro como forma casi exclusiva de reprochar la conducta delictiva. Resulta evidente que el paradigma “encarcelador” padece una severa crisis de legitimidad, al no haber dado respuesta satisfactoria a los requerimientos de las víctimas y de la sociedad en su conjunto ante el problema del delito. En efecto, ni ha disminuido la criminalidad ni se ha logrado un sentimiento de mayor seguridad. La cárcel no sólo ha fracasado como instrumento idóneo para lograr la rehabilitación del infractor, sino que, por el contrario, exhibe una extraordinaria eficacia para provocar en la persona privada de libertad deterioro físico y ruptura de sus vínculos sociales, generar reincidencia y aumentar en forma persistente el delito y la población carcelaria. El sistema penal actual está diri-

gido al exclusivo fin de castigar, es decir de provocar dolor, generalmente a través de la reclusión que se convierte así en una herramienta de venganza legal, que no satisface ninguno de los intereses que debiera proteger sino que, por el contrario, aplicando violencia, la reproduce. La ausencia de tratamiento y de actividades socioeducativas respecto de la inmensa mayoría de las personas privadas de libertad, denota, por lo demás, una renuncia del Estado a todo intento de rehabilitación; renuncia que pareciera asentarse en la errónea convicción de que dichas personas son irrecuperables. Ello, sin embargo, supone desconocer de modo injustificado dimensiones de la dignidad de la persona, tales como su carácter perfectible, su capacidad para cambiar y adoptar decisiones morales. No hay comportamiento (bueno o malo) atribuible a una persona, que posea aptitud suficiente para fijar su identidad de manera definitiva. Así lo entiende la Constitución que prescribe que las cárceles deben ser un medio para “la reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito”. No obstante, el actual sistema penal, desde una concepción pesimista del ser humano que delinque, persiste en un régimen punitivo que agota su ho-

rizonte en castigar (la “intrínseca brutalidad” a la que alude el epígrafe). Lamentablemente, también persisten los desastrosos resultados que obtiene. Por el contrario, una concepción positiva y abierta del ser humano, es precisamente el pilar sobre la que se asienta todo el edificio de la llamada justicia “restaurativa”, que, al contrario de la actual justicia “retributiva”, tiene el objetivo de humanizar el sistema penal y aliviar la violencia y el dolor que provoca el delito. Es por ello, que interesa ahondar en su filosofía y su método de resolución de los conflictos provocados por el delito. La justicia restaurativa es un método de resolver los conflictos, que atiende básicamente el interés de la víctima y de la sociedad toda a través de un encuentro y de un diálogo personal entre la víctima y el infractor, generalmente con la intervención de un mediador. Es una forma civilizada de resolver el conflicto asentado en los valores éticos que ponen en juego las partes. En consecuencia, supone reconocer la capacidad del ser humano de admitir sus errores, de asumir las consecuencias de sus actos, de estar dispuesto a reparar el perjuicio que ha provocado, de pedir perdón, de reconducir su vida, de buscar la verdad, de dialogar, de aceptar las explicaciones de quien lo ha ofendido, de perdonar. Apunta al espesor de lo humano.

Y es todo ello lo que le otorga a la justicia restaurativa una superioridad ética sobre la justicia retributiva. En próximos artículos nos extenderemos sobre los rasgos que caracterizan a la justicia restaurativa y también sobre aquellas situaciones en las que su aplicación no es posible. Mientras tanto nuestro interés es subrayar la concepción antropológica sobre la que se asienta (el hombre es un ser perfectible, capaz de ser mejor). Concepción de la que se deriva un método humanizador de resolver conflictos. La justicia restaurativa se aplica en muchos países con resultados estimables; es por ello que se nos ocurre oportuno reflexionar a su respecto a la luz de las manifiestas disfuncionalidades del actual sistema penal, en el plano de los valores y en el de la eficacia para el logro de sus objetivos. Dicha reflexión se torna insoslayable para todos nosotros, ciudadanos de este país, que debemos tomar posición acerca de todos aquellos aspectos de la realidad social en los que se encuentren comprometidos valores irrenunciables; tal el caso de nuestro sistema penal y en particular de nuestra realidad carcelaria. Ojalá que una extendida mirada crítica sobre estas realidades, contribuya a su transformación en orden a la construcción de una sociedad más humana


Entre Todos

Noticias

4 de noviembre de 2017

13

Cartelera de noticias Virgen de los Treinta y Tres Los obispos del Uruguay invitan a todos los fieles a la peregrinación al Santuario Nacional de la Virgen de los Treinta y Tres, en Florida, que tendrá lugar el domingo 12 de noviembre. En un mensaje dirigido a todas las comunidades del país, los obispos alientan a ir al encuentro «En el corazón de Jesús»

Ordenaciones diaconales

«No tenían internet, no tenían whatsapp, ¿cuál era el lugar de encuentro de Madre Mazzarello y sus hijas? Permanentemente repetido ‘nos encontraremos en el corazón de Jesús’, esa es la fe ardiente» (Card. Sturla en los 140 años de las Hijas de María Auxiliadora en Uruguay).

El miércoles 1.º de noviembre, Solemnidad de todos los santos la catedral metropolitana se vio desbordada de alegría, amigos, familiares cercanos e integrantes de la comunidad salesiana, del camino neocatecumenal y de la comunidad en general, la cual participó de la ordenación de cuatro nue-

con María que «con ternura y amor de madre igualmente se acerca a nuestras vidas». Instan, asimismo, a pedirle a María ser «cada día más capaces de vivir y proclamar la alegría de la vida de discípulos y misioneros, la belleza y la hermosura del amor entregado». En su invitación los obispos aluden a la peregrinación que emprenderán el 13 de novos diáconos en camino al sacerdocio. Ellos son: los seminaristas salesianos Vicente Nguyen Quoc Bao, Pedro Nguyen Anh Duy; el seminarista del camino neocatecumenal, el paraguayo Miguel Isaías Marecos Lezcano, y el seminarista Luis Alberto Ferrés Salaveraglio. La celebración eucarística fue presidida por el arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla.

La transformación de la religión

Presentan libro en el Club

El Club Católico invita a la charla

Librería LEA, Club Católico y Avista Proyectos Educativos, invitan a la presentación del libro Escuchar entre las voces UNA, de la uruguaya Carolina Mancini. El evento consistirá en testimonios sobre la oración, con un cierre musical. El 9 de noviembre a las 19 h, Cerrito 475.

La transformación de la religión. El cristianismo y la nueva religiosidad, a cargo del Lic. Miguel Pas-

torino. Jueves 16 de noviembre, 19 h, en Cerrito 475. Confirmar al c/e club@clubcatolico.org.uy o al tel. 2915 9090, de 14.30 a 19.30 h. Jóvenes portadores de esperanza

viembre a la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma, donde se encontrarán con el papa Francisco. La misa en el santuario de la patrona tendrá lugar a las 10 h. Luego habrá un espacio de música, canto y baile en el prado de la ciudad de Florida y, a las 16.30 h, se realizará la procesión con la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres hacia su santuario.

Ordenación diaconal en Roma

El jueves 2 de noviembre, durante todo el día, Iglesia Joven de Montevideo realizó la Misión de la Esperanza 2017. La misma, se realizó en todos los cementerios de la ciudad de Montevideo. Los jóvenes en primera instancia, se reunieron en las parroquias que sirvieron de base para la misión y

desde allí se trasladaron al cementerio correspondiente. Al cerrar la tarde, volvieron a reencontrarse en la parroquia correspondiente, donde compartieron las experiencias vividas. Esta misión tiene como objetivo hacer de los jóvenes portadores del anuncio de la resurrección y dar un mensaje de consuelo y esperanza a quienes sufren la pérdida de un ser querido.

Culmina ciclo de charlas del Club

Continuar creciendo

Manresa: ejercicios espirituales

Preparándonos para el Adviento

El Club Católico invita al cierre del ciclo El hombre en busca de respuestas. Esta vez, el Prof. Gaudiano hablará sobre La fundamentación antropológica de la religión. Miércoles 15 de noviembre, 18 h, en Cerrito 475. Confirmar al c/e club@ catolico.org.uy o al tel. 2915 9090.

Un espacio destinado al adulto mayor. Un encuentro para cultivar la reflexión y el diálogo interno. Guían: Carolina Mancini, Inés De Angelis, P. Francisco Arrondo S.J. El miércoles 8 de noviembre de 14.30 a 18 h. Inscripciones al c. e. manresa@ucu.edu.uy o al tel. 2336 0836.

Un tiempo propicio para experimentar el encuentro en el silencio con uno mismo y con Dios. A cargo del P. Fabián Antúnez S.J. Desde el martes 7 a las 19 h, hasta la tarde del miércoles 15 de noviembre. Inscripciones al c. electrónico manresa@ucu.edu.uy o al tel. 2336 0836.

Una experiencia de oración diferente, una forma distinta de acercarse al misterio de Dios para este Adviento. A cargo del equipo Godly Play. Los jueves 16, 23 y 30 de noviembre de 19.30 a 21.30 h. Información e inscripciones al c. e. manresa@ucu.edu.uy o al tel. 2336 0836.

Sexualidad: inscripciones Más de 1.100 personas de nueve países distintos se inscribieron en el primer grupo del curso Aprender a Amar, de educación afectivo-sexual para padres y docentes. El mismo se brinda a través de una plataforma virtual de la Iglesia Católica de Montevideo. Ahora hay una segunda oportunidad.

Este sábado 4 de noviembre, en Roma, Ignacio Varela Vega está recibiendo su ordenación diaconal de manos de Mons. Ignacio Carrasco de Paula, presidente emérito de la Pontificia Academia de la Vida. Ignacio Varela nació en Montevideo y es miembro de la Prelatura del Opus Dei.

Hasta el 6 de noviembre, están abiertos los registros para un nuevo grupo. Los interesados deben acceder a la web cursoadistancia.icm.org.uy y crearse un usuario. Una vez en la plataforma, seleccionar el curso con inscripciones abiertas y matricularse. Al momento hay casi 200 inscriptos. El curso, es dictado por la Psic. Liliana Olivieri y la Dra. Silvana Fiamene.

Convocatoria de Vida Ascendente El Movimiento Vida Ascendente, a través de su comisión directiva, convoca a todos sus asociados a la asamblea general ordinaria, donde se presentará la memoria y el balance de lo realizado en el año. El viernes 10 de noviembre, a las 15 h, en su sede de la calle Colonia 1536.


14

4 de noviembre de 2017

Una mirada de fe

Clero: cumpleaños y aniversarios

Desde el sábado 28 de octubre hay un nuevo programa en el aire, Una mirada de fe conducido por el P. Fabián Rovere. La reflexión y el análisis de nuestra realidad desde la esperanza cristiana. Los sábados en vivo a las 13.30 h, por Radio Oriental y su web www.oriental770.com.

Noviembre: sábado 4) cumpl. Francisco Rodríguez C.P. / domingo 5) cumpl. Pbro. Edison Noguez / lunes 6) cumpl. Pbro. Gonzalo Bueno / martes 7) cumpl. Pbro. Pablo Coimbra, R.P. Felipe Navarrete S.J. / jueves 9) cumpl. Pbro. Pablo Bonavía, R.P. Enrique Bisio S.D.B. / sábado

3er rosario peregrino en Florida

VI Asamblea de Pastoral Juvenil

El pasado sábado 14 de octubre se realizó por tercer año consecutivo el rosario peregrino de bendiciones en la diócesis de Florida. En el Parque de la Hispanidad de Durazno, se congregaron miles de peregrinos, que fueron recibidos por el obispo de Florida, Mons. Martín Pérez.

Del 13 al 16 de octubre se celebró en Montevideo en Casa Vianney, Melilla, la VI Asamblea Nacional convocada por la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil de la CEU. Acompañados por el presidente de la Comisión Nacional, Mons. Heriberto Bodeant, obispo de Melo, participaron unos 50 jóvenes LEA: libros para pensar y meditar

Festejaron 140 años de historia Durante este año las Hijas de María Auxiliadora celebran los 140 años de la llegada de las primeras hermanas a Uruguay. El jueves 26 de octubre lo celebraron con una misa en la catedral metropolitana colmada de amigos. La misa estuvo presidida por el arzobispo de Montevideo, cardenal

Cartelera de Noticias

11) aniv. R.P. Antonio Mazza S.D.B. / domingo 12) aniv. Pbro. José Domingo Gómez, R.P. José Joaquín Izurzu S.C.J.; cumpl. Diác. Ramón Feippe, R.P. Rubén Avellaneda S.D.B. / lunes 13) cumpl. R.P. Francisco Pose S.D.B.; aniv. Diác. Julio Cirigliano / miércoles 15) cumpl. Pbro. Enrique Doval; aniv. Pbro. Miguel Durán / jueves 16) aniv. R.P. Alfonso María

→ 1) 9 de noviembre a las 19 h, en el Club Católico, presentación del libro Escuchar entre las voces UNA, de Carolina Mancini. A menudo el silencio puede estar poblado de voces múltiples que no son la voz que nos da vida. $380. → 2) A Dios le importas, de Antonio Pérez Villahoz. Hazte Daniel Sturla, y concelebrada por los obispos Mons. Alberto Sanguinetti de Canelones, Mons. Heriberto Bodeant de Melo, Mons. Nicolás Cotugno emérito de Montevideo, decenas de salesianos, entre ellos el padre inspector, P. Néstor Castell y el inspector electo, P. Alfonso Bauer, y sacerdotes del clero. El cardenal recordó que cuando llegaron las primeras

salesianas al Uruguay, concretamente a Villa Colón, apenas hacía 5 años que habían sido fundadas por Don Bosco. «Quienes estamos presentes, les damos las gracias por todo el bien que han hecho a la Iglesia. Ojalá recordar no sea solo nostalgia sino impulso, apertura al Espíritu Santo para renovar esta fe ardiente de los inicios», abogó el cardenal Sturla.

«¡Demos gracias a Dios! La Comisión de teólogos ha aprobado por unanimidad la Positio del milagro. Un paso más para el proceso de canonización que nos compromete a todos en nuestra entrega generosa y gratuita», expresó la Madre Gral. de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, al enterarse de lo acontePapa: intención para noviembre

Los católicos conectados

Intención evangelizadora: «Testimoniar el Evangelio en Asia. Por los cristianos de Asia, para que, dando testimonio del Evangelio con sus palabras y obras, favorezcan el diálogo, la paz y la comprensión mutua, especialmente con aquellos que pertenecen a otras religiones».

Ricardo Orozco, joven mexicano que reside en Texas, EE.UU., es el “desarrollador”, junto con otras 15 personas, de la aplicación Catholic Connect, que desde enero de 2018 permitirá a los católicos de todo el mundo conectarse con otros fieles, conectarse con una comunidad, fortalecer su fe

Bauer S.D.B., R.P. Daniel Bernardoni S.D.B., Diác. Heraldo Yanuzzi / viernes 17) cumpl. Pbro. Adrián Pérez, R.P. Manuel Barbé F.D.P., Diác. Álvaro Ardao, Diác. Miguel A. Martínez; aniv. Diác. Leonel Giorello / sábado 18) cumpl. Pbro. Jorge Ruggiero; aniv. Diác. José Piña / domingo 19) cumpl. Pbro. Valentín Goldie; aniv. Pbro. Nuble Alonso, Diác. Heber Passadore.

delegados de las diócesis, de movimientos juveniles de alcance nacional, asesores, y miembros de la Comisión. En estas asambleas, se elaboran los planes nacionales y los proyectos para la evangelización de los jóvenes en Uruguay. Durante el encuentro se hizo memoria agradecida de los 40 años de la Pastoral Juvenil Nacional, y se recordó la figura de Mons. Carlos Nicolini. ateo de ese Dios aburrido que tienes en la cabeza. Pienso que es lo único que cualquier cristiano no puede olvidar nunca. Y si muchas veces lo olvidamos es porque hemos dejado de tratar a Dios o porque le tratamos de la manera incorrecta. $590. → 3) Acariciar las heridas, de la hermana Mónica Astorga. La carmelita que trabaja con los transexuales nos

Una beata que camina con la gente

Entre Todos

cido con la causa de la beata Nazaria March. Cabe destacar que la cruz que recorre Latinoamérica, preparando el Congreso Misionero en Santa Cruz de las Sierras 2018, lleva sus reliquias, como testimonio de la nueva evangelización. La obra creada por Nazaria, continúa su labor pastoral en la parroquia de La Anunciación y en la capilla de Villa Española. y compartir diversas experiencias.

Catholic Connect es «una mezcla de Facebook, Linkedin, Instagram, y Twitter en una sola y para católicos», explicó Orozco a Aciprensa. El objetivo es que «la comunidad católica en un sitio determinado se pueda conectar con más facilidad» y que «los católicos se ayuden entre sí». La aplicación utiliza tecnología de geolocalización.

dice: «En mi propia vida experimenté que no hay gente mala, sino herida. Por eso apuesto por las chicas trans, por los pobres, por los abandonados... porque si nos acercamos podemos descubrir personas maravillosas, que tal vez necesitan nuestra ayuda». Cerrito 477. Tels. 2915 4473 ó 094 578 885. Se aceptan tarjetas de débito y crédito. Envíos a todo el país.

Impacto económico El gobierno del Perú afirma que la visita del papa en enero próximo generará un impacto económico de más de 90 millones de dólares. La cifra se sustenta en los gastos de pasajes, hospedajes, comida y recuerdos que realizarán los 816 mil turistas que se prevé lleguen al país.


Entre Todos

Cartelera de Noticias

Marcha por la paz

Para monitorear el sueño

Mujeres por la paz, un movimiento que reúne a mujeres israelíes, palestinas, musulmanas y cristianas han caminado, vestidas de blanco, por todo Israel y Palestina hasta llegar a Jerusalén para pedir un acuerdo de paz. El movimiento existe desde 2014 y tiene 24 mil adherentes.

Un grupo de científicos del MIT y de la División de Medicina del Sueño del Hospital General de Massachusetts, ha creado un algoritmo que analiza señales de radiofrecuencia con el fin de monitorear el sueño. Utiliza un dispositivo similar a un router Wi-Fi que puede determinar desde la intensidad de Asesinan religiosa en Zimbabwe En Zimbabwe, en la localidad de Mutoko la religiosa católica Plaxedes Kamundiya fue asesinada y, muy probablemente, violada. El cuerpo de la víctima fue encontrado en una presa por un grupo de personas que estaban buscando a la religiosa, que había desaparecido hace algunos

Italia: lavatorio de los pies

Abolición de armas atómicas

El Ob. católico Tisi de Trento y el Ob. luterano Manzke de Alemania, se han lavado mutuamente los pies en la catedral de Trento en un encuentro por los 500 años de la Reforma. El gesto significa un perdón por los pecados cometidos por ambas partes a lo largo de la historia.

El Premio Nobel de la Paz será entregado en Oslo el 10 de diciembre a la organización ICAN (Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares), con un millón de dólares. ICAN tiene su sede central en Ginebra y está trabajando en 101 países y nuclea a 406 organizaciones desde el Vino nuevo en odres nuevos Comenzaba el tiempo de la cosecha y la familia mantenía la vieja y feliz tradición de elaborar su propio vino. Se separaban las uvas blancas de las negras para así hacer una tinaja con vino blanco y otra con vino tinto. Marzo, mes de grandes festejos. De a poco, iban llegando al campo,

4 de noviembre de 2017

15

la respiración de una persona hasta su sueño. Solo en EEUU, unas 50 millones de personas sufren de trastornos del sueño. Este algoritmo podría revolucionar la investigación de este tipo de problemas de salud. El aparato se instala de forma discreta en los dormitorios, permitiendo a los doctores monitorear a las personas sin que estas modifiquen su rutina. días. Sor Plaxedes Kamundiya, cuyas huellas se perdieron cerca de la Glorious Cross , pequeño santuario en donde solía rezar, era muy conocida en la región en donde dedicaba mucho tiempo a los chicos y chicas en edad escolar. Según la policía local, el autor del homicidio habría sido identificado y arrestado. Con la muerte de sor Plaxedes, según

la información ofrecida por el sitio Il Sismografo, son 20 los agentes pastorales que han sido asesinados en este 2017. Diez de estos homicidios fueron en América, nueve en África, en donde todavía se está llevando a cabo la investigación sobre el homicidio del obispo Jean-Marie Benoit Bala, cuyo cadáver fue encontrado el pasado 2 de julio.

2007. El comité del Nobel quiso llamar la atención sobre la proliferación de estas armas y urgir por la eliminación de las 15 mil armas nucleares existentes. Dijo la presidenta de ICAN Beatriz Fihn: «Los que apoyan estas armas dicen que es para disuadir a los enemigos. Es una postura falsa y peligrosa. Lo único que hacen es aumentar las proliferación de estas armas». hijos y nietos. La fiesta de la vendimia comenzaba en el preciso instante del inicio de la cosecha, cortando las uvas, para llegar luego a la parte más emocionante, el pisado de la misma. Todos alrededor de los lagares, unidos por la alegría. El año que viene se casará la menor de la casa y no puede faltar el vino, ya que éste, es más que el alcohol, es tradi-

ción, bandera, trabajo, puente de unión familiar. Vino que une, que enlaza vidas, cruza y entrecruza historias, mientras tanto fermenta el mosto en la bodega, esperando sea de calidad para degustar en la próxima boda. El vino era la excusa perfecta que todos tenían para amarse en el encuentro, y así echar el vino nuevo en odres nuevos.


16

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

Virgen María

Virgen de los Treinta y Tres

Estrella de la mañana, espejo de la justicia Fuente: forosdelavirgen.org

Es la Patrona de Uruguay y un símbolo que solidifica los orígenes culturales, raciales e históricos del Uruguay. Su Santuario integra el Patrimonio Nacional. Declarada Patrona de la República Oriental del Uruguay por el Papa Juan XXIII. Fue coronada solemnemente en la Piedra Alta (departamento de Florida) en 1961. El Papa Juan Pablo II la honró en Tres Cruces (Montevideo) y peregrinó hasta ella en Florida. Fundadora de la Villa de San Fernando de la Florida (en el departamento de Florida) en 1825. Fue protagonista de la gesta libertadora de los Treinta y Tres Orientales con la bandera tricolor, del gobierno provisorio y de la asamblea que declara la independencia. Su Santuario–Catedral, que se levanta ante la Plaza de la Asamblea, está enriquecido con delicadas pinturas que representan el nacimiento de Jesús, Pentecostés y la Asunción y Coronación de María. Se destacan sus puertas de bronce, obra del escultor Belloni. Un poco de historia uruguaya: Los 33 Orientales Corría el año de 1810 cuando el pueblo de Uruguay, al mando del general José Artigas, se unió con

los patriotas de Buenos Aires para liberar a su pueblo del coloniaje español del que eran víctimas. Su gesta liberadora tuvo éxito y lograron que los ibéricos se retiraran cuatro años más tarde. Aunque el General Artigas, lastimosamente, luego de una afrenta particular, tuvo que refugiarse en Paraguay. Sin embargo, sus ideas de independencia p er mane c i er on intactas en los emancipadores. Pero, los brasileños, al percibir que el territorio llamado “Banda Oriental del Uruguay” estaba debilitado tras aquella lucha, decidieron invadirlo bajo el pretexto de restablecer el orden. La conquista portuguesa se completó en 1821, cuando la Banda Oriental fue anexada por Brasil. Allí fue que hicieron historia los célebres Treinta y Tres Orientales que restablecieron la independencia partiendo desde Argentina. Nótese el número 33 que es tanto un símbolo clave de la masonería y del cristianismo, por la edad en que murió Jesús. Historia de la advocación El origen de esta advocación de la Virgen de los Treinta y Tres está ligado a la gesta libertadora de los próceres uruguayos. La devoción no tuvo en su origen ningún acontecimiento extraordinario, ninguna señal va más allá del orden natural de las cosas. En el antiguo pueblo de Pintado, a unos veinte kilómetros al oeste de la ciudad de Florida, en el centro sur de la República Oriental del Uruguay, se erigió a fines del siglo XVIII una capilla que recibió el nombre de Capilla del Pintado. En ella se rendía culto a una Virgencita (del Luján o Inmaculada), que según los informes, había sido envia-

da por los jesuitas desde Paraguay a mediados del mismo siglo. Hacia el 1779 la imagen permaneció en la capilla que los padres jesuitas atendían en el pueblo del Pintado. Cuando a principios del siguiente siglo, el vecindario del Pintado logró la construcción de una parroquia, los principales pobladores, se consagraron a su Patrona la Inmaculada. Su primer párroco, el presbítero Santiago Figueredo, en vista de la pobreza y aridez de aquellos terrenos resolvió trasladar la parroquia a otro lugar más cómodo y propicio para el culto de la Virgen. Acudió al Cabildo de Montevideo y una vez obtenido el permiso, los vecinos del Pintado se trasladaron a la que hoy es la ciudad de Florida. En este lugar se construyó otra capilla y se colocó a la Virgen. El 19 de abril de 1825, treinta y tres orientales, patriotas del Uruguay, cruzaron el Río Uruguay y desembarcaron en las playas de la Agraciada para dar comienzo a las guerras de independencia. Al llegar a Florida se dirigieron al pequeño templo y a los pies de la Virgen colocaron el futuro de la nueva nación. El 25 de agosto de ese año se proclamó la Independencia Nacional. Así se reúnen en Florida donde realizan la Asamblea de la Independencia Nacional. En la Piedra Alta, convertida en Altar de la Patria, proclaman el 25 de agosto la Declaratoria de la Independencia Nacional. Fue entonces que llevaron ante la pequeña imagen de la Virgen María, que se veneraba en la capilla del pueblo, sus ansias de libertad. Y los constituyentes, después de

firmar el acta de la soberanía, volvieron ante la sagrada imagen para colocar la patria naciente bajo su amparo y protección. Desde entonces el pueblo llamó a esta imagen la “Virgen de los Treinta y Tres”. La imagen Su talla data del siglo XVIII y fue confiada a Antonio Díaz, indio de Santo Domingo de Soriano. La pequeña imagen de la Virgen de los Treinta y Tres es una talla en madera procedente de los talleres de las misiones que los Jesuitas tenían en el Paraguay a mediados del siglo XVIII. La imagen fue confeccionada en alguna de las fábricas guaraníes que florecían en estas famosas misiones. La Virgen de los Treinta y Tres mide 36 cm. de alto. Es una talla barroca de la Asunción de la Virgen, cuyas vestiduras parece que se mueven al viento por la abundancia de sus pliegues. La “Libertadora del Uruguay” porta desde 1857 una corona de oro y piedras preciosas, regalo del segundo jefe de los Treinta y Tres, que luego fuera presidente de la República. Lo desproporcionado del tamaño de esta corona (una extraordinaria obra de orfebrería) ha venido a ser la nota distintiva de esta advocación mariana. La imagen fue coronada canónicamente en 1961, por concesión de Su Santidad Juan XXIII; quien al año siguiente la proclamó oficialmente “Patrona del Uruguay”. La solemnidad de la Virgen de los Treinta y Tres se celebra el 8 de noviembre con una peregrinación a su santuario desde todos los lugares de la nación.


Entre Todos

Virgen María

4 de noviembre de 2017

17

Los reconocimientos La corona de oro fue regalada por el general Manuel Oribe, segundo jefe de los Treinta y Tres, como dijimos. En 1857, el general don Manuel Oribe, regaló a la Virgen de Florida una corona de oro, en acción de gracias por haberse salvado él y su familia en un naufragio. Él decía que a la Virgen de los Treinta y Tres debía esta gracia y que siempre se encomendaba a ella. El Gral. Oribe vivía en la Unión (Montevideo), y pidió a Don Felipe Irurreta de Florida, de quien era amigo, la medida de la cabecita de la Virgencita de los Treinta y Tres. La corona fue entregada más tarde al Cura Vicario Pbro. Majesté. En 1894 Mons. Soler, primer Arzobispo de Montevideo, ordenó colocar ante el nicho que guardaba la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres en la Catedral de Florida, una placa de mármol que dice textualmente, refiriéndose a la imagen de la Virgencita: “Ante ella los Treinta

y Tres inclinaron su bandera e invocáronla también los convencionales de la independencia”.

Mons. Humberto Tonna solicitó al Papa el privilegio de la coronación para la imagen de la Virgencita de los Treinta y Tres. El Papa Juan XXIII concedió esa gracia el 8 de marzo de 1961. Motivo por el cual la celebración de noviembre de ese año tuvo un carácter único: en solemne Misa, con la presencia del Nuncio Apostólico y de todos los Obispos del Uruguay, de autoridades de gobierno y peregrinos de todos los puntos del país, se realizó la coronación de la imagen de la Virgen de

los Treinta y Tres. Al año siguiente, el 21 de noviembre de 1962 el Papa nombró a la Virgen María bajo esta advocación como “Patrona del Uruguay”. Así la fiesta de la Virgen ha adquirido un carácter nacional. El Poder Ejecutivo del Uruguay al conmemorarse el 25 de agosto de 1975 el sesquicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional declaró Monumento Histórico a la Santa Iglesia Catedral y a la Imagen de la Virgen de los Treinta y Tres. Las visitas del Papa Juan Pablo II. La Virgen de los Treinta y Tres presidió la Celebración de la Eucaristía, oficiada por Juan Pablo II en Tres Cruces (Montevideo) con ocasión de la primera visita del Papa al Uruguay en Abril de 1987. Presidió también la Celebración en Florida en la que el Papa ordenó Sacerdotes a 13 Diáconos, el 8 de mayo de 1988. En todos los discursos y homilías realizados con ocasión de sus dos visitas, el Papa hizo alusión a la Virgen de los Treinta y Tres. El Papa Juan Pablo II, en su ángelus del 28 de junio de 1992, nos compartió su experiencia de ese lugar: “Recuerdo con emoción mi visita a Nuestra Señora de los Treinta y Tres, el 8 de mayo de 1988, durante el viaje apostólico a aquella querida Nación. Contemplando la santa imagen recé por América Latina, pues – como había subrayado aquel mismo día, al re-

citar el Regina Coeli– la Virgen María, Reina de los Apóstoles, la que con su fe y ejemplo de vida, precede a los heraldos del Evangelio, nos hace sentir la hermandad de todos los pueblos que en esas tierras benditas han acogido la palabra y el bautismo de Cristo...”. Devociones y celebraciones Como en todos los países, sobre todo en América, el santuario fue centro de reunión, tanto en las fiestas como en las desgracias del pueblo. Según testimonios muy antiguos, siempre que había pestes y sequías se hacían procesiones de rogativas con la Virgen de los Treinta y Tres. Luego de obtenida la gracia, se rezaba la misa de acción de gracias y se daba la bendición con el Santísimo. Ocasiones especiales de rogativas fueron las desgracias colectivas, como el cólera en 1866, o epidemias como el tifus y la viruela. La primera peregrinación nacional se realiza el 15 de agosto de 1908, organizada por la Congregación Mariana Mayor de Montevideo. Entre las principales peregrinaciones, enumeramos las siguientes: Gran peregrinación de las Damas Católicas e Hijas de María, el 6 de octubre de 1912. Dos peregrinaciones de las Hijas de María de la Medalla Milagrosa de la Unión el 13 de setiembre de 1914, y el 12 de setiembre de 1915. La Liga de Damas Católicas de San José el 13 de octubre de 1912. Los católicos de Mercedes el 12 de octubre de 1913. En 1942 comienzan a tomar una forma distinta las peregrinaciones a la Virgencita,

dando participación a toda la diócesis de Florida y Melo. En 1945 el Obispo Diocesano mons. Miguel Paternain tuvo la feliz y original idea de hacer un recorrido llevando la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres por toda la diócesis, casi medio Uruguay. El recorrido que duró del 6 al 28 de octubre de 1945 dio lugar a pequeñas misiones popularesen las grandes ciudades por donde pasó: Minas, Treinta y Tres, Melo, Tacuarembó, Paso de los Toros, Durazno, Sarandí y Florida. En los pequeños pueblos y a lo largo del camino -en largos trechos no existía aún la carretera- se congregaba la gente con inusitado entusiasmo. En todas partes fue hermosa ocasión para unir la devoción a la tradición patria, con homenajes típicos de caballadas, desfiles de carretas y carros. Desde entonces la peregrinación ha constituido una celebración clásica en toda la diócesis, y se realiza el segundo domingo de noviembre. El esquema tradicional de Misa solemne por la mañana y procesión por la tarde por las calles de la ciudad, ha ido evolucionando. Ahora se realiza una gran Concelebración al aire libre, en el parque donde se leyera el acta de la Declaratoria de la Independencia Nacional en 1825. Las largas caminatas han sido sustituidas por celebraciones más reposadas, en base a la lectura y meditación de la Palabra. Desde hace algunos años se realiza, fundamentalmente para jóvenes, una caminata de 13 kms de recorrido llevando la Imagen de la Virgen, rezando, cantando y reflexionando sobre la temática del año.


18

4 de noviembre de 2017

La Virgen María

Entre Todos

No temas, María. No temas, José

La unión virginal de María y José Fuente: www.corazones.org Varios grupos religiosos afirman que María, luego de haber dado a luz a Jesús, tuvo otros hijos. De esa manera dan a distintos términos bíblicos contenidos que no les son propios o son parcialmente interpretados. Un hombre sicológica y espiritualmente maduro como José, el hombre justo, ¿cómo podría acercarse íntimamente a una mujer que dio a luz al Hijo de Dios? ¿Cómo podía decir a Dios: “esta mujer que fue tuya ahora es mía”? Les proponemos leer esta catequesis de san Juan Pablo II que expuso el 21 de agosto de 1997. 1. El evangelio de Lucas, al presentar a María como virgen, añade que estaba “desposada con un hombre llamado José, de la casa de David” (Lc. 1, 27). Estas informaciones parecen, a primera vista, contradictorias. Hay que notar que el término griego utilizado en este pasaje no indica la situación de una mujer que ha contraído el matrimonio y por tanto vive en el estado matrimonial, sino la del noviazgo. Pero, a diferencia de cuanto ocurre en las culturas modernas, en la costumbre judaica antigua la institución del noviazgo preveía un contrato y tenía normalmente valor definitivo: efectivamente, introducía a los novios en el estado matrimonial, si bien el matrimonio se cumplía plenamente cuando el joven conducía

a la muchacha a su casa. En el momento de la Anunciación, María se halla, pues, en la situación de esposa prometida. Nos podemos preguntar por qué había aceptado el noviazgo, desde el momento en que tenía el propósito de permanecer virgen para siempre. Lucas es consciente de esta dificultad, pero se limita a registrar la situación sin aportar explicaciones. El hecho de que el evangelista, aun poniendo de relieve el propósito de virginidad de María, la presente igualmente como esposa de José constituye un signo de que ambas noticias son históricamente dignas de crédito. 2. Se puede suponer que entre José y María, en el momento de comprometerse, existiese un entendimiento sobre el proyecto de vida virginal. Por lo demás, el Espíritu Santo, que había inspirado en María la opción de la virginidad con miras al misterio de la Encarnación y quería que ésta acaeciese en un contexto familiar idóneo para el crecimiento del Niño, pudo muy bien suscitar también en José el ideal de la virginidad. El ángel del Señor, apareciéndosele en sueños, le dice: “José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo” (Mt. 1, 20). De esta forma recibe la confirmación de estar llamado a vivir de modo totalmente especial el camino del matrimonio. A través de la comunión

virginal con la mujer predestinada para dar a luz a Jesús, Dios lo llama a cooperar en la realización de su designio de salvación. El tipo de matrimonio hacia el que el Espíritu Santo orienta a María y a José es comprensible sólo en el contexto del plan salvífico y en el ámbito de una elevada espiritualidad. La realización concreta del misterio de la Encarnación exigía un nacimiento virginal que pusiese de relieve la filiación divina y, al mismo tiempo, una familia que pudiese asegurar el desarrollo normal de la personalidad del Niño. José y María, precisamente en vista de su contribución al misterio de la Encarnación del Verbo, recibieron la gracia de vivir juntos el carisma de la virginidad y el don del matrimonio. La comunión de amor virginal de María y José, aun constituyendo un caso especialísimo, vinculado a la realización concreta del misterio de la Encarnación, sin embargo fue un verdadero matrimonio (cf. exhortación apostólica Redemptoriscustos, 7). La dificultad de acercarse al misterio sublime de su comunión esponsal ha inducido a algunos, ya desde el siglo II, a atribuir a José una edad avanzada y a considerarlo el custodio de María, más que su esposo. Es el caso de suponer, en cambio, que no fuese entonces un hombre anciano, sino que su perfección interior, fruto de la gracia, lo llevase a vivir con afecto virginal la relación esponsal con María.

3. La cooperación de José en el misterio de la Encarnación comprende también el ejercicio del papel paterno respecto de Jesús. Dicha función le es reconocida por el ángel que, apareciéndosele en sueños le invita a poner el nombre al Niño: “Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt. 1, 21). Aun excluyendo la generación física, la paternidad de José fue una paternidad real, no aparente. Distinguiendo entre padre y progenitor, una antigua monografía sobre la virginidad de María -el De Margarita (siglo IV)- afirma que “los compromisos adquiridos por la Virgen y José como esposos hicieron que él pudiese ser llamado con este nombre (padre); un padre, sin embargo, que no ha engendrado”. José, pues, ejerció en relación con Jesús la función de padre, gozando de una autoridad a la que el Redentor libremente se “sometió” (Lc. 2, 51), contribuyendo a su educación y transmitiéndole el oficio de carpintero. Los cristianos han reconocido siempre en José a aquel que vivió una comunión íntima con María y Jesús, deduciendo que también en la muerte gozó de su presencia consoladora y afectuosa. De esta constante tradición cristiana se ha desarrollado en muchos lugares una especial devoción a la santa Familia y en ella a san José. Custodio del Redentor. El Papa León XIII, como es sabido, le encomendó el patrocinio de toda la Iglesia


Entre Todos

La fe

4 de noviembre de 2017

19

La fe en el pensamiento de Ratzinger

¿Es la fe un límite a la libertad o a la razón? por Miguel Pastorino sobre la dirección de la existencia... Una decisión que penetra hasta los estratos más profundos del ser humano, hasta ese ámbito que no aparece siempre al descubierto, pero que atraviesa e impregna todo, sin que pueda ser mensurable” (1969, Introducción al Cristianismo). La fe no es un saber a medias, sino una decisión existencial que nos abre a la realidad desde otro modo de saber. Requiere todas las energías de la inteligencia, del sentimiento y de la voluntad, y estas se orientan a la búsqueda de la verdad. Porque siendo una orientación de la totalidad de la existencia humana, no puede renunciar a la verdad. La fe es vista, por la incredulidad, como un obstáculo a la razón, como una cadena a la libertad del pensamiento, como un salto en el vacío, como un sentimiento ciego que anula las capacidades humanas de decidir libremente y de progresar. Pero lo cierto es que jamás uno se ve forzado a creer algo. Nadie cree por creer, ni es una decisión arbitraria. Siempre se elige creer a otro en quien decido confiar. Aun teniendo todas las razones en favor de la credibilidad de alguien, puedo elegir no creerle. La fe es un acto libre Ratzinger escribe que la fe es un acto voluntario, totalmente libre. Nada ni nadie puede obligarme o forzarme a creer, del mismo modo que no me pueden obligar a amar a alguien. Y nadie ama o cree si no lo decide libremente. Como escribe el filósofo alemán Josef Pieper, “ni se puede amar de mala gana, ni tampoco creer” (1980). No debe confundirse la fe con la ciega afirmación de una opinión cualquiera o con el deseo de que algo sea como pensamos. Uno no cree porque desee que lo creíble sea verdadero, sino porque ama a la persona que da fe: “creemos porque amamos”. Al igual que el amor, el origen del asentimiento de la fe reside en la voluntad, que no es un mecanismo ciego sobre el intelecto, sino que es el hombre mismo en su capacidad de dirigirse en toda su persona, hacia aquel en quien se sostiene su fe.

La decisión por la fe no es un acto aislado, sino un proceso humano en el que interviene siempre la libertad y la responsabilidad de lo asumido. Ratzinger admiraba en san Agustín de Hipona su proceso de fe, porque desde sus comienzos como catecúmeno no fue capaz de identificarse con la Iglesia, y poco a poco, progresivamente fue encontrando su camino. No hay procesos ideales, sino caminos personales y comunitarios donde se elige conscientemente, en medio de no pocas luchas interiores, creer a quien consideramos digno de confianza. El propio derecho a creer y manifestar públicamente la propia fe es protegido dentro del ámbito de la libertad de la persona. Por eso mismo, Benedicto XVI considera la libertad de religión como “una necesidad que deriva de la convivencia humana, más aún, como una consecuencia intrínseca de la verdad que no se puede imponer desde fuera, sino que el hombre la debe hacer suya sólo mediante un proceso de convicción”. Para él, la decisión de la fe cristiana no es una decisión ética o la opción por una ideología o conjunto de doctrinas, sino por una persona, que da un nuevo horizonte de sentido a la vida. “La fe cristiana no es primariamente un misterioso sistema de conocimiento, sino una actitud existencial, una decisión fundamental

La mirada al futuro, incluso más allá de las fronteras de la muerte, es lo que le da peso a la fe. Porque una opción fundamental que se extiende a todos los ámbitos de la existencia no es un acontecimiento solamente intelectual, ni solamente emocional, ni solamente voluntario, sino todo a la vez. La fe mueve a pensar y a conocer Para muchos, la fe es una renuncia a pensar, una autolimitación en el conocimiento. ¿Pero es realmente así la fe cristiana? Ratzinger entendía que justamente es todo lo contrario. Porque el acto de fe es un acto de la persona entera, en su unidad abarcante y siempre impulsa al conocimiento a llegar mucho más allá de sus propios límites. La fe mueve al preguntar y a la bús-

queda. Por esto, pretender limitar la razón a lo medible como plantea el cientificismo, es estrechar el horizonte del conocimiento. Por las mismas razones, la fe tampoco supone en ningún momento el olvido de la razón o la renuncia a la actividad intelectual, más bien todo lo contrario. La fe impulsa al conocimiento, a la búsqueda, al preguntar. La fe transforma la vida Por otra parte, la fe no es pura teoría, algo meramente teórico, ni solo una praxis sin contenido. Es una realidad que abarca y afecta a toda la existencia personal y comunitaria. Este aspecto práctico de la fe señala que lo que creemos tiene consecuencias en la vida cotidiana, por ello no da lo mismo si conocemos la verdad o no. Creer en Dios o no creer en él, no es algo que no cambie la vida, sino todo lo contrario. Se cree auténticamente si se vive de acuerdo con aquello que se ha aceptado por la razón y ha sido acogido en el corazón. Por eso creer no es vivir un hermoso sentimiento o aceptar ideas más o menos interesantes desde el plano teórico, sino que la fe siempre trae nuevas convicciones que tienen un contenido transformador, inmediatamente práctico. En perspectiva cristiana, la vida no es la misma si se cree o no se cree. ¡No nos da igual!


20

Letras

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

Zorrilla de San Martín

El hombre de lo absoluto (II) por Juan Francisco Costa Palabras como miradas: la inteligencia espiritual “La fisonomía que muestra Zorrilla en su vejez —dice Bordoli— tiene algo de esta indeterminada, general tristeza —o seriedad— que emerge de una vida devorada por su profundidad. Todos sus sentidos abiertos y maduros le han llevado a volcar sobre el mundo una mirada acariciante”. Así ha visto a Santa Teresa como integrante de la procesión de los llamados poetas. Zorrilla ha calado con mirada penetrante y sabia en la personalidad de la santa, y la ha visto “entre los poetas o inventores, en el sentido de descubridores o reveladores de secretos manifiestos...” Dice Zorrilla que Santa Teresa escribe “en forma tal, que cuando uno quiere releerla en busca de lo que ha dejado en nosotros con sus palabras, que parecen miradas, ya no encuentra lo que creyó haber leído u oído; no hay allí nada: ni juicio, ni raciocinio, ni siquiera palabra; se ha ido, si es que allí estuvo. La palabra está vacía, pierde su sentido de un momento a otro, y hasta su gracia; fue un espíritu que pasó con ella sobre nuestra cabeza, como la blancura de un pájaro en la oscuridad del aire”. Palabras “que parecen miradas”: ¡qué intuición más honda conduce a captar las palabras como miradas!; palabras que nos contemplan envolventes y alumbradoras, puro espíritu que participa del espíritu de Dios sobre la tierra. También la mirada de Zorrilla es, a esta altura,

acariciadora e inteligible más allá de lo puramente racional. Cita a Maeterlink, el escritor belga: “El rostro de nuestra alma divina, sonríe a veces por detrás o a la espalda de su hermana el alma humana, inclinada a las humildes faenas del pensamiento. Y esa sonrisa, que nos deja entrever, al pasar, lo que existe más allá del pensamiento, es lo único que importa en las obras de los hombres”. Lo que existe más allá del pensamiento: esto parece prevalecer en las intuiciones últimas del viejo Zorrilla. Sus palabras parecen impregnadas de un néctar espiritual que nos encanta: “palabras que parecen miradas”. “Eran —dice Bordoli— el efecto de una superabundancia espiritual. Algo de ese estilo ha quedado, al parecer, en esos meandros y circuitos con que avanza el pensamiento de Zorrilla, cual un copo de espuma que da vueltas y vueltas llevado por el agua. Zorrilla aparece, entonces, como pensado por el tema”. Más allá de toda posesión En un pasaje de El Libro de Ruth, habla de un instinto casi divino de reproducción espiritual en esos peregrinos constructores de palabras que no construyen para sí mismos, sino “para todo el mundo, como la naturaleza”. Zorrilla se pregunta adónde conduce y para qué existe esa función

reproductora que dignifica a las letras. ¿Será “la aptitud de mi cuerpo espiritual para la posesión o intuición de tu Ser, que es y en quien son todas las cosas?; ¿será realmente la revelación de mi semejanza contigo, de mi capacidad de poseerte, de ser por Ti visitado y poseído, de participar de tu esencia, lo que constituye la dignidad de estos mis actos de hombre, que, desdeñando lo que se disipa con la posesión, persiguen lo absoluto inmortal, y flotan, con mi vida, adorando tu Nombre, soñando con tu Belleza entre dos presentes sin término y sin principio?...”.

Dios´ es el motor de su alma”. (...) “Todo amor humano, el activo y el pasivo, tiene su límite en el amor a sí mismo, que rechaza la muerte. Por eso el amor perfecto, la desea, la presume. Solo los muertos quieren sin límite”.

“Confieso que siento una especie de melancolía, cuando pienso en que estas riquezas mías, si llegaran a formar una fortuna, ella lo sería de cosas futuras perpetuamente. Belleza es cosa siempre futura”.

»Como Dante por las calles de Florencia, ella andaba ´embobada¨, es su palabra, después de sus muertes; era un transeúnte. Su ´alma divina´ mientras “la otra se ocupaba en las humildes tareas del pensamiento”, se ocupaba en “no pensar”, en arder, en consumirse.

“Y es eso lo que imprime a estos mis pensamientos, inspirados en mi propio libro, su místico carácter de oración de la noche”. Muerte experimental En este ensayo, Zorrilla reflexiona honda y largamente sobre la experiencia mística de Santa Teresa y su vivencia de la muerte. “Al revés de los condenados que vio Dante, la sublime santa tiene la esperanza de morir, vive de ella. Pero no para dormir, por cierto, sino para despertar, para ver, por fin. ´El deseo de salir de este destierro para ver a

«Ese morir no es dormir, no es soñar... Es la actividad que comienza donde todas las otras concluyen. La muerte es una actividad. »El paraíso de Teresa es más realidad que el de Dante; no tiene imágenes, pero tampoco es abstracción. Ella no idealiza, realiza.

»Los que la han llamado enferma y hasta loca no van tan fuera de camino; el loco es una especie de muerto, efectivamente, un extravagante». Hasta acá algunos de los penetrantes conceptos de Zorrilla, que también nos hablan de sí mismo, del singular género de su genio y su locura. Él, como su admirada Santa Teresa, en estas visiones últimas parece que hubiera vuelto de la muerte. Él ha tenido también, como la santa, algún barrunto del cielo.


Entre Todos

Jesús es el Señor

4 de noviembre de 2017

21

Venía a liberar, sí, pero a su manera

Jesús, un Mesías con estilo propio por Cristina Fortunato

El pueblo judío en tiempos de Jesús esperaba la llegada del Mesías, el enviado de Dios, su Ungido. Pero ¿quién era este ser tan ansiado y para qué le esperaban? Era sin duda alguien prometido por el mismo Dios y anunciado por los profetas como el Salvador de Israel. Los judíos esperaban ansiosos su venida. Tenían en aquel entonces a los romanos en su territorio, por lo que contaban los días para que este acontecimiento se hiciese realidad, que esta llegada se concretara. De ser así los romanos abandonarían definitivamente su querido país, dejándoles en libertad para vivir según sus costumbres y deseos. Te preguntarás cómo era ese mesías ansiado y esperado por este pueblo oprimido de israelitas. ¿Debía acaso tener ciertas características especiales? ¿Cuál sería su tarea específica y como realizaría esa liberación tan esperada? La idea acerca del mesías, con el devenir de los tiempos, había sufrido grandes cambios en la conciencia de este pueblo judío. Ellos lo pensaban seguramente como un jefe político que les liberaría, devolviendo a ese Israel todo lo que había perdido. Un Mesías desconcertante El mesías debía tener la sabiduría y el poder necesarios para imponerse

con autoridad frente al propio pueblo. Debía derrotar para siempre a los invasores romanos y a cualquiera que se atreviese a querer apoderarse de su pequeño gran país. Israel espera a este salvador, a este que es el mesías (el enviado). Pero él era consagrado para realizar el plan de Dios, no el plan esperado por el pueblo de Israel. En los escritos del Antiguo Testamento podemos disfrutar del anuncio de esta venida, de su misión por intermedio de los profetas (aquellos que anunciaban lo que iría a acontecer al mismo pueblo). ¡Vaya si Jesús conocía esta situación! Por eso él esquivaba las situaciones en que lo ponían en riesgo para ser proclamado mesías en este sentido. Los evangelios nos lo muestran en varios pasajes. Luego

de realizar un milagro, Jesús pedía a la gente que no dijese nada de lo ocurrido. Cuando le quisieron proclamar rey, se retiró solo a la montaña. ¿Por qué? ¿Acaso Jesús sintió temor? Con seguridad, no. ¿Qué sucedió entonces? Jesús, entendió claramente que era enviado de Dios, pero de un modo distinto al que el pueblo de Israel esperaba; él no sería un mesías político. Él asimiló la figura del mesías a esa otra del «Siervo de Yahvé», presente en el libro del profeta Isaías. Un mesías diferente entregaría su vida, no vendría a ser servido sino a servir y dar su vida en rescate de muchos. Así es que cerca del final de su vida terrena, cuando entiende que su hora ha llegado, Jesús quiere revelar a sus discípulos y a su pueblo algo de su misterio. Fíjense, él se presenta como mesías paciente, humilde al entrar a Jerusalén, no montando un caballo elegante, adornado como lo haría un rey poderoso, no, sino un burrito que imagino viejito y pequeño. ¡El colmo de la sencillez! Pero cierto es que la plena manifestación del mesianismo de Jesús, tiene lugar

después de la Resurrección, el día de Pentecostés (venida del Espíritu Santo). Tiene lugar cuando Pedro — iluminado por este Espíritu Santo— proclama a gritos, ante la multitud, que a Jesús, a quien el pueblo crucificó, Dios lo hizo Señor y mesías. Esto nos está mostrando que la gloria de Jesús como Hijo de Dios y como Mesías Salvador, no era ni es una gloria temporal, ya que su misión tampoco lo era. El mismo Jesús lo sabía y entendía perfectamente. El Padre lo envió para librarnos de las esclavitudes, de todo lo malo, salvación que abarca muchísimo más que una salvación política. Seamos conscientes de esto, pues aquí se encuentra lo singular de nuestra relación con él. Podremos intimar con Jesús de un modo profundo, fuerte, un modo que paulatinamente nos vaya moldeando cada día más, que nos lleve a una conversión continua. Nuestra vida cambiará, sentiremos la fuerza de esa presencia que nos acompaña en cada momento de nuestras vidas, en las alegrías y en las tristezas, también en los fracasos. Hallaremos la paz, su paz, la única que puede llenar el corazón y dar sentido pleno a esta vida, abriéndola a la gozosa esperanza de la Vida Eterna.


22

Santos

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

San Francisco de Sales (III)

El papista, perturbador, falso profeta y hechicero por Filotea En 1594, siendo Francisco joven sacerdote de 27 años de edad, fue el misionero incansable en la provincia calvinista de Chablais hasta las más alejadas periferias. Fueron años difíciles e intensos, en que dio a conocer el verdadero rostro de la Iglesia católica, desfigurada por la predicación de los hugonotes.

treinta mil habitantes, de los cuales ni cien eran católicos. La única capilla católica se encontraba en aquel castillo. Ante tal espectáculo, Francisco lloró apesadumbrado. Conversó con el barón, quien prometió ayuda; recomendó prudencia y aconsejó que pasasen las noches en la fortaleza y se abstuvieran de celebrar la eucaristía en lugar de calvinistas.

La misión del Chablais

Primeros pasos

Durante la segunda mitad del siglo XVI, Francia se encontraba en continuas guerras de religión entre católicos y protestantes calvinistas conocidos con el nombre de hugonotes. El duque de Saboya CarlosManuel buscaba la pacificación y reconoció que, para ello, nada mejor que la unidad religiosa. Como el Chablais formaba parte de la diócesis del obispo de Ginebra —monseñor Granier—, el duque rogó a este que enviara misioneros. El obispo aceptó y, viendo la necesidad de ir a misionar, reunió un sínodo; pero sus sacerdotes, ya expulsados en reiteradas ocasiones de la zona, temieron la posibilidad de un nuevo fracaso. Entonces, el obispo se dirigió de manera personal y apremiante a Francisco, que era la segunda autoridad en la diócesis. Este contestó: “Monseñor, si me creéis capaz de esta misión y me mandáis emprenderla, estoy pronto a obedeceros y me regocijaré de vuestra elección”.

Días después los dos misioneros bajaron a la ciudad de Thonon, donde residía la intelectualidad, predominantemente calvinista, la administración y el comercio de la zona. Allí presentaron sus credenciales del duque de Saboya y del obispo de Ginebra a las autoridades civiles. Sólo había siete u ocho familias católicas, en medio de un pueblo intolerante. Contaba con dos iglesias: la de San Hipólito y la de San Agustín. En la primera, los católicos tenían derecho a predicar una vez terminados los oficios de los calvinistas, pero nadie se atrevía a hacerlo desde hacía muchos años. El domingo entraron a la iglesia de San Hipólito y una vez concluido el oficio presidido por el pastor Viret, Francisco subió al púlpito y se dirigió al público, que por novedad se había quedado, hablándoles de la misión de los pastores de la Iglesia católica.

Francisco pidió a su primo el canónigo Luis de Sales que le acompañara y ambos, antes de partir, ayunaron y oraron durante dos días. Partieron de Annecy y llegando al Chablais el 15 de setiembre de 1594 saludaron al ángel tutelar de la región y rogaron a Dios que lanzase de aquella tierra a los demonios. Fueron al castillo de Allinges, residencia del gobernador del Chablais, el barón de Hermance, hombre católico y de experiencia, quien les dio hospitalidad. Desde allí, se divisaba Thonon, capital de la región y plaza fuerte del calvinismo, y a lo lejos, la ciudad de Ginebra. Desde esa altura observaron iglesias derribadas, horcas en los caminos, castillos incendiados, por todas parte la desolación y la devastación. Esta región contaba con

Los calvinistas, al ver que las palabras de Francisco, dichas en tono amable y con semblante sonriente, representaban un serio peligro, el 2 de octubre se reunieron en consejo general, y decidieron no asistir a las predicaciones del “papista”. Los ministros calvinistas manifestaron indignación por esta misión para restablecer la religión católica y trataron de desacreditarlo presentándolo como perturbador de la tranquilidad pública, seductor hipócrita, falso profeta, hechicero... Tantas calumnias produjeron el efecto deseado. Francisco y su primo dejaron de ser escuchados, salvo por un reducido número de católicos. Él continuó trabajando pacientemente, puesta su esperanza en Dios. La celebración eucarística diaria fue su única fortaleza. A los protestantes que lo insultaban y amenazaban, los trataba con respe-

to y caridad. Un nuevo método misionero El invierno de 1594 - 1595 se presentó terrible, los caminos eran intransitables, cubiertos de nieve o hielo. Mandó poner clavos en sus zapatos y cuando aun así no podía andar, se ayudaba de las manos y de las rodillas. La sangre corría de sus pies abiertos por los sabañones, pero no dejaba de ir un solo día a predicar al pequeño grupo en San Hipólito y en los lugares vecinos.

Francisco y su primo Luis de Sales saludando al angel de Chablais.

Decidió emplear un método distinto: visitar casa por casa a la burguesía más representativa, visitar las aldeas y conversar con la gente sencilla. El pueblo ignorante y aleccionado por los pastores, en su mayoría no lo recibía. Nuevamente Francisco constató el escaso resultado de este método y vio la urgencia de encontrar otro medio para llegar al público. En una carta abierta de 25 de enero de 1595 dirigida a los señores de Thonon, escribía: “Señores, he anunciado la Palabra de Dios en vuestra ciudad durante algún tiempo, sin haber sido escuchado nada más que en raras ocasiones. Me he permitido poner por escrito los principales argumentos en defensa de la fe de la Iglesia, entresacados de los muchos sermones que pronuncié en vuestra ciudad. Hubiera preferido ser escuchado; a falta de ello, procuraré poner la máxima claridad en lo escrito”. Con esta carta inauguraba un nuevo camino misionero, publicando unos escritos que distribuía en distintos lugares o pasaba por debajo de las puertas de las casas. Estas cartas, escritas en tono persuasivo e impregnado de caridad, daban comienzo a su primera obra: “Meditaciones sobre la Iglesia”, conocida con el nombre de “Controversias”. En ellas daba a conocer el verdadero rostro de la Iglesia, presentan-

do en toda su pureza el Evangelio, tergiversado muchas veces por los calvinistas. Primeros frutos de la misión En la primavera de 1595 se vieron los primeros frutos de estas páginas. El abogado Pierre Poncet, el Sr. de la Croix, consejero del duque y cinco personas abjuraban del calvinismo convirtiéndose a la fe católica. Al año siguiente continuaron las conversiones y eran necesarios más predicadores. Había que dar otro paso imprescindible: restablecer el clero en el Chablais. Se precisaban fuentes de financiación y las dificultades eran varias y aún algunos grupos católicos eran reticentes en ayudar al restablecimiento de las cincuenta parroquias de la región que habían sido destruidas. Finalmente el duque Carlos-Manuel convocó el consejo y manifestó su voluntad: la misa se celebraría nuevamente en Thonon y los bienes eclesiásticos serían devueltos a las parroquias. Francisco estaba dichoso y aún más por poder celebrar la eucaristía en Thonon después de tantos años de espera. La misa de la Navidad de 1596 en la Iglesia de San Hipólito fue uno de los momentos más felices de su vida. Ese día la iglesia se encontraba colmada de almas enfervorizadas, se habían


Entre Todos

Santos

Teodoro de Beza, sucesor de Calvino.

reunido más de cuatrocientas personas. Y las conversiones continuaban; el antiguo alcalde de Thonon y hasta pastores protestantes se incorporaban al redil de Roma. Francisco veía la necesidad imperiosa de organizar la comunidad de Thonon, la explaza fuerte del calvinismo. Había que formar a los laicos, preparar con dignidad la liturgia, atender a los necesitados y estar siempre en una actitud misionera para quienes aún permanecían ajenos al movimiento católico. Francisco contaba ya con un grupo de sacerdotes, a los que reunía periódicamente para marcar el camino de la misión. A fines del año 1596, el Chablais estaba prácticamente convertido. También recibió del papa Clemente VIII misiones secretísimas y de gran trascendencia, como la de entrevistarse en Ginebra con Teodoro de Beza. Este contaba con setenta y ocho años y desde los treinta había sido el brazo derecho de Calvino, convirtiéndose a su muerte en su sucesor. Se preparó con esmero y a partir del 9 de abril de 1597 se sucedieron tres entrevistas en que se trataron temas teológicos y de la Sagrada Escritura. El diálogo siempre fue respetuoso y muy profundo, pero no se logró, en definitiva, su conversión. Como realizar nuevos intentos ya no era posible, Francisco lo encomendó a Dios con fervorosas oraciones e hizo rogar por él.

Adoración y conversión En julio de 1597, Francisco reunió a los misioneros del Chablais y les propuso rodear a Ginebra con la oración, la penitencia y el ayuno. Para los primeros días de setiembre organizaron en Annemasse, ciudad cercana a Ginebra, las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento. La concurrencia fue impresionante, concurrieron millares de personas, obteniéndose un fruto mayor del esperado. Al año siguiente Mons. Granier consagraba la iglesia de San Agustín de Thonon organizando una procesión con el Santísimo, culminando con las cuarenta horas de adoración y la eucaristía. Luego de esta celebración quinientas personas abjuraban del calvinismo, entre ellos el ministro Pierre Petit. El ardor misionero atraía a las personas a la fe católica. Nombramiento como obispo Coadjutor El obispo de Ginebra, débil y enfermo, decidió nombrar a Francisco como su obispo coadjutor, con derecho a sucesión. Luego de haberse resistido durante largo tiempo, vio claramente ser aquella la voluntad de Dios y aceptó. El 22 de marzo de 1599 viajó a Roma para ser sometido a un examen ante un jurado compuesto por el papa Clemente VIII, cardenales, arzobispos, obispos, generales de órdenes religiosas y teólogos que le hicieron

4 de noviembre de 2017

23

treinta y cinco preguntas. El papa, admirando su doctrina y su actitud humilde, se acercó a él y le abrazó diciéndole las palabras de los Proverbios: “Hijo mío, bebe el agua de tu cisterna y distribuye su caudal por las plazas.”

dado también un conocimiento elevado sobre la Transubstanciación; sobre su entrada en mi alma y sobre el ministerio de los Pastores de la Iglesia.”

El 24 de marzo de 1599, Francisco fue preconizado obispo de Nicópolis pero difirió su consagración por respeto filial hacia su obispo, a quien veneraba y admiraba. El 25, festividad de la Anunciación, el papa le invitó a la misa. En esa oportunidad, recibió gracias especiales de Nuestro Señor, y dejó escrito: “Habiendo recibido la Sagrada Eucaristía de manos del Sumo Pontífice el día de la Anunciación, mi alma fue consolada interiormente; y Dios me hizo la gracia de darme grandes luces sobre el misterio de la Encarnación, haciéndome conocer de una manera inexplicable cómo el Verbo tomó Cuerpo por el Poder del Padre y la operación del Espíritu Santo en el casto seno de María, deseándolo Él mucho para habitar entre nosotros ya que sería hombre como nosotros. Este Hombre-Dios me ha

La estrategia de Francisco consistió en estar firmemente arraigado en la fe en Dios y ser dócil al Espíritu Santo, inspirador y eje de todo su obrar. Ser fiel a la misión confiada de llevar el Evangelio a la provincia del Chablais y extenderla a las periferias de la zona. Estar convencido de que, si el Evangelio se presenta en su pureza de tradición y de interpretación teológica por sacerdotes instruidos y santos, la fe llega a los corazones. Como teólogo y jurista, tuvo un concepto preciso de lo que debe ser la reforma de la Iglesia de Cristo. Fue consciente de los males que la asolaban y comprendió que el único remedio que podía salvarla era la restauración de un sacerdocio digno de los apóstoles. Esta fue su estrategia tan santa como audaz para atraer a las personas al amor de Dios.

¿Cuál fue su estrategia misionera?


24

Santos

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

Una pastorcita protectora de “armas tomar”

Santa Genoveva, patrona de París por Silvia Carro De Atila en el siglo V a Esteban en el siglo XI, Europa pasó de la crueldad salvaje al Evangelio del amor, de la idolatría al cristianismo. En un tiempo en que la única preocupación era subsistir, la iglesia se preocupó por el bienestar de la gente, enseñar a cultivar la tierra, a cuidar el ganado, preservar el saber de griegos y romanos, profundizar en la teología y en la palabra de Dios. Mientras la cruz se abría paso pacíficamente en el continente, la media luna del Islam cabalgaba desde Arabia, conquistaba con la espada grandes territorios. En este breve marco histórico, en los primeros años del siglo V, nació en Nanterre, alrededores de París, la santa Genoveva. Sus padres, Severo y Geroncia, católicos fervorosos, procuraron formarla en la misma fe. Dócil y siempre abierta a la acción de la gracia, Genoveva crecía de modo análogo al del niño Jesús: “en gracia y santidad delante de Dios y los hombres”. Muy niña, se encontró con san Germán, venerable obispo, el cual le aconsejó que dedicara su vida a servir a Dios y al prójimo y así lo hizo. A los 15 años formó con un grupo de amigas una asociación de mujeres dedicadas al apostolado y a ayudar a los pobres. No eran religiosas,

pero vivían muy santamente en su casa o en su sitio de trabajo, asistían mucho al templo y ayudaban lo más posible a los necesitados. Genoveva practicaba de tal manera el recogimiento y apartamiento del mundo que durante los 40 días de cuaresma no salía de su casa sino para ir al templo o ayudar a algún necesitado. En aquel tiempo, en que no había en París ni alrededores un convento para las vírgenes que se consagraban al Señor, estas, para dar mejor el ejemplo, permanecían en sus casas. Tenían lugar reservado sólo en la iglesia. Cuando llegaban a una edad conveniente, que era habitualmente los 25 años, se presentaban al obispo que, después de las oraciones y ceremonias apropiadas, les concedía el velo. Como la virtud de Genoveva y su piedad eran ya eminentes, el prelado la admitió a la edad de quince años. A partir de entonces, como hacían las vírgenes consagradas, la adolescente pasó a alimentarse apenas de legumbres, a beber solamente agua, y se cubrió con un cilicio, y pasaba largas horas en oración. Habiendo fallecido sus padres en esa época, Genoveva se mudó a la casa de su madrina, en la ciudad de Lutecia, actual París, que más tar-

de tendría la honra de tenerla como patrona. Las Galias (actual Francia) eran la presa más descuartizada por las invasiones bárbaras, y el mundo romano se encontraba en un período crucial de su historia, por el derrocamiento de su último emperador. Cuando tenía treinta años Genoveva oyó que el terrible bárbaro llamado Atila se acercaba con 100.000 guerreros a sitiar París y a destruirla a sangre y fuego. La gente quería salir huyendo, pero Genoveva los convenció de que, en lugar de salir corriendo, debían ir al templo a rezar. Casi la lincharon los cobardes, pero la mayoría, que le hizo caso, se dedicó a orar. La ciudad se salvó de ser atacada, pues el feroz Atila, cuando ya venía llegando a París, cambió imprevistamente de rumbo y se dirigió hacia Orleans, pero por el camino le salieron al encuentro los ejércitos cristianos y lo derrotaron en la terrible batalla de los Campos Cataláunicos. Así se cumplió lo que había anunciado Genoveva: que si el pueblo oraba con fe la ciudad de París no sería atacada. Esto le dio, claro, una gran popularidad. Quienes creyeron en su santidad vieron en la mano de Dios un destino que se inscribe en los planes de la divina Providencia. Tiempo más tarde llegó a París una espantosa escasez y carestía y la gente se moría de hambre. En vez de quejarse, Genoveva reunió un buen grupo de hombres y se fue río arriba a buscar víveres, y volvió con las barcas llenas de comestibles. Así salvó una vez más la ciudad.

Iglesia de Santa Genoveva en París.

Cuando Genoveva murió el 3 de

enero del año 502 ya la ciudad de París la consideraba su patrona, y lo sigue siendo hasta hoy. Sobre su tumba se construyó un famoso templo, el cual fue destruido en la Revolución Francesa. En ese sitio levantaron el edificio llamado Panteón, donde los franceses entierran a sus héroes. Santa Genoveva ha sido invocada en épocas de grandes calamidades públicas, y ha librado muchas veces a ciudades y pueblos de pestes, carestías e invasiones de enemigos. Deberíamos imitar a santa Genoveva amando nuestra patria no sólo con amor de palabras sino también con aquel que se expresa en las buenas obras. Estemos animados, como ella, por una fe grande en el Dios que sale en auxilio de sus hijos: «Bendito el hombre que confía en el Señor, y pone su confianza en él. Será como un árbol plantado junto al agua, que extiende sus raíces hacia la corriente; no teme que llegue el calor, y sus hojas están siempre verdes. En época de sequía no se angustia, y nunca deja de dar fruto» (Jeremías 17, 7-8).


Entre Todos

La luz de la palabra

4 de noviembre de 2017

25

Entre la sabiduría y la necedad

No, no viene, pero estoy seguro de que vendrá por Eduardo Sánchez esto: Si alguien no quiere trabajar, que tampoco coma». (2 Tes 3,10); las cartas de Pedro y el mismo Apocalipsis procuran sanar las raíces de la esperanza.

Para el domingo 32.º del Tiempo común. 12 de noviembre. Lectura: Mateo 25,1-13. «Llegó el esposo y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas y se cerró la puerta». Solo Mateo narra esta parábola que de alguna manera nos dispone a celebrar el final del año litúrgico y a la vez a prepararnos para el Adviento que ya está próximo. Nos habla del Reino de los cielos y como lo hace habitualmente, se vale de una parábola. Recurre a costumbres de la época, elementos sencillos, prácticas populares y las dota de diálogos y coloridos. La parábola tiene una enseñanza global y no es que cada parte tenga una enseñanza particular. Esta comparación habla de ‘esperar al novio’. Esa simpática costumbre que las jóvenes amigas de la novia salieran a recibir al novio. Participan de la alegría de la amiga y sueñan con la posibilidad de que también ellas vivan pronto la misma alegría. Nos llama la atención que en el texto no se hable de la novia, y del novio recién lo hace al final. La atención está centrada en las jóvenes amigas. La parábola por su lado le da un cierto dramatismo: el novio está demorando más de

lo acostumbrado. Entre nosotros es la novia la que se hace esperar hasta que el novio camine por las paredes y los invitados empiecen a retirarse. Las lámparas se apagan; compartan el aceite; vayan a comprar; se cerró la puerta. Cinco eran prudentes y cinco eran necias. Son términos propios de los libros de los Sabios. Palabras muy utilizadas en Proverbios y Eclesiástico y la primera lectura de hoy hace referencia a la sabiduría que es una manera de hablar del mismo Dios. ¿Qué indujo a Mateo a incluir esta parábola en su relato? ¿Qué sucedía en las primeras comunidades y qué acontece hoy? Por diversos textos de las cartas de los apóstoles sabemos de esa crisis de la esperanza. Luego de la ascensión muchos creían que el retorno del Señor sería inmediato. La segunda lectura de hoy es un reflejo de esa convicción. Luego vino la crisis: si el Señor vendrá pronto, ¿para qué trabajar?, ¿para qué arreglar el techo de mi casa?, ¿para qué barrer el patio? El Señor vendrá pronto, así que no plantaré el naranjo que siempre quise tener. Por todo esto los apóstoles salen al encuentro de estas situaciones enseñando que quizás demore un poco. Mateo incluye esta y otras parábolas. Pablo: «Porque aun cuando estábamos con ustedes les ordenábamos

El Señor ciertamente vendrá, espéralo con la lámpara encendida. Será como el ladrón que llega sin anunciarse o como el señor que fue a una fiesta y desea que sus empleados le abran la puerta en cuanto llegue (cfLc 12,35). Es prudente ir al médico si te sientes enfermo, pero es necedad el querer vivir en el consultorio. Planta tu naranjo y disfruta viéndolo crecer, pero no olvides que el Señor volverá y no sabemos si vendrá antes o después que se seque tu naranjo a causa de su vejez. Han pasado dos mil años de aquellos acontecimientos y hoy la crisis es no esperar a nadie. El mundo no espera la venida del Señor. Trabaja, avanza, retrocede, tropieza sin ninguna esperanza. Nadie lo espera al final del camino. Creer en la venida de Jesús es propio del cristiano. A nivel de altos organismos se habla de cuidar el medio ambiente, pero no porque sea creación de Dios sino porque la tierra nos quema los pies y el sol nos hace hervir el cerebro. Dios no es invitado a la asamblea de los grandes. Como el Señor tarda en venir, el mayordomo, el capataz, el administrador golpean a los más

débiles (cfLc 12,45). Ese estilo de entender el mundo también influye en el diario vivir de los cristianos. Disociamos vida diaria de venida del Señor. Hemos perdido la sabiduría de Dios, lo que equivale decir que no llevamos aceite para la lámpara. Nuestra vocación es tener la lámpara encendida para iluminar el camino para sí y para los hermanos. Nadie enciende un candil para esconderlo dentro de una caja (Mt 5,15). Dice Jesús: «Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo» (Jn 9,5) y el cristiano es de alguna manera presencia de esa luz que nos ha sido confiada. “Dennos un poco de aceite”. “No, no les damos”. ¿Qué clase de amigas son? ¡Se dicen cristianas y no comparten! Es que hay cosas que no se pueden compartir ni reemplazar. Yo no puedo creer por ti ni tú puedes creer por mí. Puedo rezar por ti pero no puedo suplir tu oración. El eterno drama de culpar a los demás por mis propias deficiencias. Por tu culpa llegué tarde porque no compartiste el aceite. Llegaste tarde por tu imprudencia y necedad. No es culpa de los otros si no tienes esperanza. Vive como si el Señor viniera hoy mismo, como si ya estuviera a tu puerta. Trabaja, evangeliza, cree y espera como si el Señor vendrá más tarde.


26

4 de noviembre de 2017

La luz de la palabra

Entre Todos

Destino único

¡Ven a compartir la felicidad de tu Señor! por María Nefesh ta cada día, o al menos cada año. Es una pregunta de Padre a hijo, no hay que temer. Su cuestionamiento provee luz del Espíritu para juzgarnos, para ver. El siervo que enterró sus talentos tuvo una respuesta rápida, tal vez no pensada. La relación con su señor no era buena, no existía, no conocía el tono amoroso de un reproche que viene a decirle: puedes, no te entierres, supérate. El tiempo del amo es la eternidad, él es paciente y sabe pagar lo mismo al último que al primero.

Para el domingo 33.ºdel Tiempo común. 19 de noviembre. Lectura: Mt 25, 14-30. Estamos en los últimos domingos del año litúrgico y una nueva parábola nos invita a mirar la vuelta de Jesús como juez universal. Son días de examen de conciencia. Algunos lo hacen preocupados, por que no se les escape ninguna falta. Otros para sentirse en orden y defenderse del reproche interior se afanan en acentuar lo malo, pues esto les asegura la compasión de Dios. Otros prescinden de todo esto, huyen de cualquier cuestionamiento, muchas veces lo justifican diciendo que el amor no se preocupa de sí mismo. La venida de Jesús nos obliga a polarizar nuestra existencia hacia el futuro, relativizando la historia, pero sin dejar de comprometernos con ella. La contingencia de nuestra vida está cargada de eternidad. El amo, señor y creador del universo es quien, en la espléndida parábola de Jesús, entrega a sus siervos, hijos nacidos de su amor, los dones para sostener y cuidar la creación, en especial su obra máxima, el ser humano. No quiere forzar a nadie a participar de su banquete, de su gozo eterno. Nos entrega riquísimos talentos, que deben fructificar en el servicio y donación a los hermanos, riqueza para la humanidad y acrecentamiento de “la casa co-

mún” en donde habitamos. A cada uno, según su designio divino e insuperable, otorga talentos, dones que acompañarán la peregrinación en esta vida, para su propio bien y bien de los que los rodean y la humanidad misma. El amo se va de viaje, indica la parábola. Su ausencia, que es presencia escondida, es la bisagra que nos hace disponer de nuestra libertad, de nuestra capacidad de opción, de nuestra madurez. Es como el padre que suelta de la mano a su niño, aunque él permanece detrás, para que se atreva, se anime y camine solo. Pero el amo regresa y pide cuenta de lo que le pertenece: sus talentos. ¿Qué hicimos con ellos? ¿Por dónde anduvo el camino de nuestra vida? ¿Anduvimos egoístamente, preocupados sólo por nuestro bienestar y nuestros logros mal puestos en cosas vanas, efímeras, que no nos hicieron felices, ni lo hicieron tampoco a los demás? ¿Negociamos inteligentemente con los bienes de este mundo o dilapidamos lo que recibimos sin siquiera tener conciencia de la grandeza que llevamos dentro? ¿Qué hay del bien que podríamos haber realizado? Dios convive con nosotros ansiando mostrarnos nuestros talentos, ayudándonos a hacerlos crecer y llenándonos de su felicidad. “¿Qué hiciste con el talento que te di?” Todos oiremos esta pregunta. Debemos ir elaborando la respues-

La actitud del siervo cerró toda posibilidad: “eres un amo exigente que cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has esparcido”. ¡Qué distancia de interioridad en el conocimiento del Padre, qué respuesta impensada, desequilibrada! La vida entera está en juego en una respuesta inconsciente. No se excusó, no pidió perdón. Su razón era el poco conocimiento de su señor. No había relación de confianza. No expuso sus miedos ni el porqué de su actitud. Hubo desinterés y pereza hasta en la misma respuesta. No se sintió identificado con los intereses de su señor. El amor no lo movió en ningún momento. Fue llevado por el miedo y una falsa inseguridad. No se dio cuenta que lo que el amo le entregó consiste en su propio bien, “aquí tienes lo tuyo”; un bien que cuidado y acrecentado le pertenecía para realizarse y ayudar a realizarse a otros.

¿Y nuestra vida, nuestros talentos, nuestra respuesta? ¿Estará basada en la responsabilidad como sentimiento y acción amorosa de respuesta a un Padre que nos ama y nos concede dones para nuestro propio bien, o más bien nos llevamos buscando satisfacer deseos egoístas y efímeros? Las palabras finales esclarecen la parábola. El señor manda quitar el talento para darlo a aquel que tiene más. “Porque a todo el que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará”. En realidad los talentos son los bienes del reino, son el amor, el servicio, el compartir. Es todo aquello que hace crecer a la comunidad. Y revela la presencia de Dios. El que se encierra en sí mismo con miedo a perder lo poco que tiene, va a perder hasta ese poco. Pero los que no piensan en sí y se entregan a los demás, van a crecer y recibir de forma inesperada, todo aquello que entregó y mucho más. Gana la vida el que tiene el valor de perderla. Que nuestra vida sirva para explotar todos nuestros talentos, al servicio de los demás. Jesús dedicó su vida a agradar al Padre haciendo el bien, hasta entregar la vida. Que sepamos ser capaces de parecernos a Jesús, agradando al Padre, dando amor y alegría a cuantos nos rodean. Que el Señor nos conceda la gracia, en la medida que nos interese, de reconocer y multiplicar los dones recibidos.


Entre Todos

Internacionales

4 de noviembre de 2017

27

Para dar impulso a la transformación de la pastoral

El papa convoca un mes misionero extraordinario Fuente: www.religiondigital.com Para octubre de 2019, el papa Francisco anunció un mes misionero extraordinario para despertar el compromiso de la misión ad gentes y transformar en modo misionero la pastoral ordinaria, escapando al cansancio, al formalismo y la autopreservación. La propuesta y las motivaciones del pontífice están contenidas en una carta que dirigió al cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la evangelización de los pueblos, difundida por la Oficina de prensa de la Santa Sede. La convocatoria también servirá para conmemorar el centenario de la carta de Benedicto XV Maximum Illud (1919) sobre la labor misionera en el mundo. «Convoco un mes misionero extraordinario en octubre de 2019, con el fin de despertar aún más la conciencia misionera de la ‘missio ad gentes’ y de retomar con un nuevo impulso la transformación misionera de la vida y de la pastoral», señaló en la carta, difundida por la Santa Sede.

«Que el mes misionero extraordinario sea un tiempo de gracia intensa y fecunda para promover iniciativas e intensificar de manera especial la oración -alma de toda misión-, el anuncio del Evangelio, la reflexión bíblica y teológica sobre la misión, las obras de caridad cristiana y las acciones concretas de colaboración y de solidaridad entre las Iglesias», señaló. Y todo, agregó, «para que se active el entusiasmo misionero y nunca nos lo roben». El papa Bergoglio recordó el texto apostólico con el que Benedicto XV, dijo, «quiso dar un nuevo impulso al compromiso misionero de anunciar el Evangelio» en pleno 1919, «tras un tremendo conflicto mundial». En su opinión, el pontífice «comprendió la necesidad de dar una impronta evangélica a la misión en el mundo, para purificarla de cualquier adherencia colonial y apartarla de aquellas miras nacionalistas y expansionistas que causaron tantos desastres». El papa argentino instó a los católicos a

Retomar con un nuevo impulso el compromiso misionero.

«salir de los confines de las naciones para testimoniar la voluntad salvífica de Dios a través de la misión universal de la Iglesia». «Que la fecha ya cercana del centenario de esta carta sea un estímulo para superar la tentación recurrente que se esconde en toda clase de introversión eclesial, en la clausura autorreferencial en la seguridad de los propios confines, en toda forma

de pesimismo pastoral, en cualquier nostalgia estéril del pasado», dijo. Y agregó: «También en nuestro tiempo, desgarrado por la tragedia de las guerras y acechado por una triste voluntad de acentuar las diferencias y fomentar los conflictos, la Buena Noticia de que en Jesús el perdón vence al pecado, la vida derrota a la muerte y el amor gana al temor, llegue también con ardor renovado a todos y les infunda confianza y esperanza».

Inauguran exposición sobre el Perugino en el Museo Diocesano de Milán

La gran estrella es la obra la Adoración de los Pastores Fuente: es.gaudiumpress.org El 19 de octubre fue inaugurada en el Museo Diocesano Carlo Maria Martini de Milán la exposición la Adoración de los Pastores, que tiene como eje central la obra maestra de Pietro Vanucci, artista italiano conocido como el Perugino. La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 28 de enero de 2018, fue instalada por el arzobispo de Milán, Mons. Mario Delpini, en el marco de un evento celebrado en el

Museo Diocesano. Allí se destaca la obra de Perugino, que hace parte de un políptico que el artista pintó para la iglesia de San Agustín de Perugia por petición de los frailes agustinos en el año 1502. Para su elaboración Vanucci tardó 20 años, tanto que a su muerte aún faltaban algunos toques finales. El políptico era un gran retablo con varios compartimientos que medía más de 8

Pietro el Perugino.

pies de alto y lo conformaban más de 30 mesas. En 1654 la imponente estructura, por nuevas disposiciones litúrgicas, es desmontada y se divide en dos partes. Desde este momento la gran obra se dispersa llegando a varias partes del mundo. La mayoría de las piezas arribaron a Francia, donde aún permanecen; otras llegaron a varias ciudades de los Estados Unidos, entre ellas Bimingham en Alabama, donde se halla la obra de San Bartolomé. En Perugia, en el templo benedictino de San Pedro, también se encuentra otra de las grandes obras que hacían parte del políptico: la de Cristo sostenido por Nicodemo entre la Santísima Virgen y san Juan Evangelista. «La pureza formal, el diseño claro y elegante, la composición equilibrada y la dulzura de sus figuras son elementos presentes en su obra hasta la madurez, como es evidente en la Adoración de los pastores», destaca en nota de prensa el portal Chiesa di Milano.

Varios han sido los intentos por recuperar la obra completa, entre ellos los adelantados por el arquitecto Alessandro Colombo, que ha elaborado todo un espacio arquitectónico para recordar el gran políptico. Este espacio es el que conforma la exposición del Perugino en el Museo Diocesano de Milán. Pietro di Cristoforo Vanucci nació en Pieve, Perugia, en el año 1448. Hacía parte de una familia pudiente e importante de Castel della Pieve; y fue un artista que vivió la transición hacia el Alto Renacimiento, que comprende los años finales del siglo XV e inicios del siglo XVI. Su obra cuenta con una gran influencia de Piero della Francesca, pintor italiano del siglo XV; y también de Andrea del Verrocchio, también artista italiano que trabajó en la corte de Lorenzo de Medici. A su cargo tuvo los talleres contemporáneos en Florencia y en Perugia. Su alumno de mayor prestigio fue el reconocido Rafael Sanzio. La muerte los sorprendió entre febrero o marzo de 1523.


28

4 de noviembre de 2017

Internacionales

Entre Todos

La nigeriana Bitrus protagoniza la campaña Libres contra el terror

«He perdonado a los terroristas» Fuente: www.religiondigital.com «Tiraron a mi hijo al agua, fui corriendo a buscarle pero ya no encontré su cuerpo». Durante dos años, Rebeca Bitrus vivió secuestrada por Boko Haram. Ella es una de las 285 chicas que el grupo terrorista mantuvo retenidas, de forma inhumana, durante meses. Fue violada en repetidas ocasiones, hasta que la dejaron embarazada. Ella, sin embargo, asegura que «he perdonado a los terroristas». El día en que fue secuestrada, junto a otras compañeras, los terroristas de Boko Haram entraron en su aldea «y comenzaron a matar a la gente». Hombres, mujeres y niños. También el suyo, arrojado al río y al que jamás encontró. Durante dos años Rebeca fue sometida a torturas por parte del grupo terrorista. «En aquel tiempo me violaron tres veces hasta que me quedé embarazada y dejaron de estar conmigo. No podía hacer nada

porque había cuatro hombres sujetándote y uno de ellos lleva además un arma», relata. Fruto de esas violaciones nació su hijo Cristóbal. Rebeca tampoco olvida cómo los terroristas la obligaron a convertirse al Islam. Sin embargo, ella no dejaba de rezar a Cristo. «Cuando ponía mi cabeza en el suelo para rezar decía ‘Jesús creo en ti, me tienes que liberar’». «Cuando gritaban Allahu akbar, yo rezaba en mi interior: Jesús sálvame», afirma Rebeca, quien ha participado en España en la presentación de la campaña Libres ante el terror, de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), para apoyar a las víctimas de Boko Haram en el norte de Nigeria. Junto a Rebeca, el padre Innocent Zambua, sacerdote de la diócesis de Maiduguri, ha señalado: «En nuestra diócesis hemos registrado unas 100.000 personas desplazadas, 300 iglesias quemadas, y 25 escuelas, 3 centros de salud y 3 conventos destruidos». Por su parte, el director

Rebeca Bitrus en conferencia de prensa en España. de ACN en España Javier Menéndez Ros, ha destacado el papel fundamental de la Iglesia católica en las zonas que más han sufrido los ataques de Boko Haram: «Los obispos del norte de Nigeria están ayudando a todos, sin ellos la herida sería mayor». Ayuda a la Iglesia Necesitada quiere con esta campaña recaudar fon-

dos para sostener a las viudas y huérfanos víctimas de Boko Haram en la diócesis de Maiduguri, para su escolarización y formación. También quiere reconstruir las casas de aldeas cristianas quemadas por el grupo Fulani en el sur de Kaduna, entre otros proyectos relacionados con la formación de seminaristas, catequistas, y acciones a favor del diálogo interreligioso.

Católicos, protestantes y ortodoxos tras la conversión ecológica

Una marca verde para las iglesias francesas Fuente: vaticaninsider

y fue puesto a prueba durante la primavera por diez comunidades piloto. El mecanismo es el de las certificaciones de los estándares de calidad: las parroquias, las iglesias reformadas o las comunidades religiosas que lo deseen podrán sumarse a esta iniciativa aceptando someterse a un «eco-diagnóstico» de su situación.

Ecumenismo en defensa de la Creación. Una paloma de colores que vuela frente a un vitral. Es el logo ecuménico que indicará dentro de poco las parroquias y comunidades locales «verdes», es decir las que están comprometidas concretamente en el camino de «conversión ecológica» a la que el mundo ha sido llamado. Quienes promueven la iniciativa, son la Conferencia Episcopal de Francia, la Federación de las Iglesias protestantes y la Asamblea de obispos ortodoxos, junto con el Consejo de las Igle-

sias local. La idea es traducir el compromiso común a defender la Creación (en el que insistió el papa Francisco con su encíclica Laudato si) en una serie de compromisos concretos que se realizarán principalmente dentro de las estructuras eclesiásticas de las diferentes confesiones. La propuesta de la marca Église Verte es un proyecto que nació después de la Conferencia de París sobre el clima de diciembre de 2015

En lo concreto, se trata de responder a un cuestionario de 80 preguntas, elaborado en colaboración con dos asociaciones ambientalistas de inspiración cristiana, el movimiento internacional A Rocha y el movimiento francés Avec. El análisis de la situación tendrá en consideración ambientes muy diferentes: el análisis del estado de los edificios en relación con el consumo de energía, el nivel de atención para contener y reciclar los deshechos, el tipo de actividades que se llevarán a cabo en los eventuales terrenos de las comunidades; pero la idea de Église Verte pretende ser una comunidad atenta también a las di-

mensiones de la espiritualidad de la Creación. Por ello acabarán siendo examinados el grado de atención a las insistencias sobre la tierra en la vida litúrgica o las acciones concretas para la promoción de estilos de vida eco-sostenibles mediante gestos y signos comunitarios. Más allá de las puntuaciones y niveles, como explicó en una nota el sitio de la Conferencia episcopal francesa, el objetivo es principalmente «acompañar para hacer más visible» el compromiso de los cristianos en el ámbito de la defensa de la Creación. Por ello, a partir de enero, paralelamente a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el sitio internet de la iniciativa se enriquecerá con sugerencias y experiencias, con el objetivo de ayudar a cada una de las comunidades francesas a que identifiquen los pasos posibles «para encarnar dentro del propio contexto la encíclica Laudato si y convertirse en artesanos de una conversión ecológica».


Entre Todos

Internacionales

4 de noviembre de 2017

29

Caminos de Paz 2017

El encuentro y el diálogo desarman a los violentos Fuente: Aica «Como representantes de las religiones del mundo, queremos mirar más allá de nuestros horizontes y construir un nuevo movimiento de diálogo. El encuentro y el diálogo desarman y detienen a los violentos», se lee en documento final del encuentro internacional interreligioso Caminos de Paz 2017, promovido por la Comunidad de San Egidio, que tuvo lugar del 10 al 12 de setiembre en la ciudad alemana de Münster. El papa Francisco manifestó su cercanía y aliento a los participantes del encuentro enviándoles un mensaje, en los que aseguró que se trata de una iniciativa «actual y necesaria» porque «conflictos, violencia generalizada, terrorismo y guerras amenazan hoy a millones de personas, pisan la sacralidad de la vida humana y nos vuelven a todos más frágiles y vulnerables». «Delante de la irracionalidad de quien profana a Dios, sembrando odio, escribió el santo padre, delan-

la guerra nunca es santa, que nunca la violencia puede ser cometida o justificada en nombre de Dios». «Ustedes –concluye Francisco su mensaje- se han reunido para dar una respuesta de paz» y sin olvidar que «la paz no es solamente fruto del empeño humano, sino de la apertura a Dios».

Presentación del documento final en el encuentro Caminos de Paz 2017.

te del demonio de la guerra, de la locura del terrorismo, de la fuerza engañosa de las armas» el camino no puede ser otro que el de la paz «que une a muchas tradiciones religiosas». Además del coraje para abrir caminos de paz, «es necesario rezar mucho», porque asegura el papa, «la oración está en la raíz de

la paz». Asimismo el pontífice recordó que «en cuanto líderes religiosos, especialmente en este momento histórico, tenemos una responsabilidad particular: ser y vivir como gente de paz, que da testimonio y recuerda que Dios detesta la guerra, que

Por su parte los participantes del encuentro, promovido por la Comunidad San Egidio «en el espíritu de Asís», afirmaron en el documento final su firme condena al terrorismo y su compromiso «a trabajar para eliminar las causas que son el origen de muchos conflictos: la avidez de poder y dinero, el comercio de armas, el fanatismo y el nacionalismo». «¡Ante todo rezar!», concluye el mensaje final, y subrayan: «La paz es el nombre de Dios. Por eso hoy, con la ayuda de Dios y el apoyo de muchos, queremos comprometernos solemnemente a abrir, en nuestro mundo, nuevos Caminos de Paz».

Por primera vez en América Latina y organizado por el Celam y la CAL

Encuentro de políticos católicos Fuente: www.umbrales.edu.uy

Del 1 al 3 de diciembre en Bogotá, Colombia habrá un encuentro inédito presidido por los cardenales Marc Ouellet y Rubén Salazar, con la presencia de 15 obispos latinoamericanos y unos 70 altos dirigentes políticos del continente. Este congreso se denomina Encuentro de católicos con responsabilidades políticas al servicio de los pueblos latinoamericanos. Esta organizado por el Celam y la Comisión Pontificia para América Latina (CAL), con el trasfondo de la carta del papa Francisco del 13 de marzo de 2016

al cardenal Marc Ouellet. La finalidad de este encuentro es eminentemente pastoral; será un intercambio de experiencias en el mundo de la política desde la fe, para un mayor acompañamiento por parte de los pastores y de toda la Iglesia en su compromiso. «Los políticos católicos deben ciertamente ser coherentes con su fe, pero sin esperar consignas eclesiásticas. Los cauces políticos que habían sido predominantes en el compro-

Sede del Celam donde sera el encuentro de políticos católicos.

miso de los católicos, la corriente social-cristiana y la socialista se agotaron; por eso los católicos quedaron en una diáspora por la que actualmente tienen muy poca relevancia e influencia», dijo el profesor uruguayo Guzmán Carriquiry, vicepresidente de la CAL. Los evangélicos brasileños, chilenos y colombianos se están compactando en una fuerza política confesional e intentan condicionar los equilibrios parlamentarios de sus propios países. Añade Carriquiry: «Es un camino diverso. Los católicos solo estamos condicionados por principios irrenunciables, porque hay opciones que contradicen nuestra fe y en esto ha de haber posiciones comunes. Pero una misma fe puede conducir a compromisos u opciones distintas, cuando son compatibles con la fe y la moral». Es positivo sin embargo y necesario que los católicos que tienen responsabilidades políticas, empresariales, gremiales y en otros campos de la vida pública, puedan y

sientan la exigencia de encontrarse, porque de lo contrario pueden predominar los reflejos ideológicos, los prejuicios, los intereses. No hay una política cristiana sino una manera cristiana de hacer política. Es importante estar vitalmente, intelectualmente y espiritualmente arraigados en el cuerpo eclesial.


30

Francisco

4 de noviembre de 2017

Entre Todos

Los invitados somos nosotros

Una historia de amor con Dios Fuente: caminocatolico.org

En la misa de canonizaciones del domingo 15 de octubre, el papa Francisco pronunció esta homilía. La parábola que hemos escuchado nos habla del Reino de Dios como un banquete de bodas (cf. Mt 22,114). El protagonista es el hijo del rey, el esposo, en el que resulta fácil entrever a Jesús. En la parábola no se menciona nunca a la esposa, pero sí se habla de muchos invitados, queridos y esperados: son ellos los que llevan el vestido nupcial. Esos invitados somos nosotros, todos nosotros, porque el Señor desea ‘celebrar las bodas’ con cada uno de nosotros. Las bodas inauguran la comunión de toda la vida: esto es lo que Dios desea realizar con cada uno de nosotros. Así pues, nuestra relación con Dios no puede ser sólo como la de los súbditos devotos con el rey, la de los siervos fieles con el amo, o la de los estudiantes diligentes con el maestro, sino, ante todo, como la relación de la esposa amada con el esposo. En otras palabras, el Señor nos desea, nos busca y nos invita, y no se conforma con que cumplamos bien los deberes u observemos sus leyes, sino que quiere que tengamos con él una verdadera comunión de vida, una relación basada en el diálogo, la confianza y el perdón. La vida cristiana es una historia de amor con Dios

Esta es la vida cristiana, una historia de amor con Dios, donde el Señor toma la iniciativa gratuitamente y donde ninguno de nosotros puede vanagloriarse de tener la invitación en exclusiva; ninguno es un privilegiado con respecto de los demás, pero cada uno es un privilegiado ante Dios. De este amor gratuito, tierno y privilegiado nace y renace siempre la vida cristiana. Preguntémonos si, al menos una vez al día, manifestamos al Señor nuestro amor por él; si nos acordamos de decirle cada día, entre tantas palabras: ‘Te amo Señor. Tú eres mi vida’. Porque, si se pierde el amor, la vida cristiana se vuelve estéril, se convierte en un cuerpo sin alma, una moral imposible, un conjunto de principios y leyes que hay que mantener sin saber por qué. En cambio, el Dios de la vida aguarda una respuesta de vida, el Señor del amor espera una respuesta de amor. En el libro del Apocalipsis, se dirige a una Iglesia con un reproche bien preciso: «Has abandonado tu amor primero» (2,4). Este es el peligro: una vida cristiana rutinaria, que se conforma con la «normalidad», sin vitalidad, sin entusiasmo, y con poca memoria. Reavivemos en cambio la memoria del amor primero: somos los amados, los invitados a las bodas, y nuestra vida es un don, porque cada día es una magnífica oportunidad para responder a la invitación. Todos somos invitados “al banque-

te del Señor” Pero el Evangelio nos pone en guardia: la invitación puede ser rechazada. Muchos invitados respondieron que no, porque estaban sometidos a sus propios intereses: «Pero ellos no hicieron caso; uno se marchó a sus tierras, otro a sus negocios», dice el texto (Mt 22,5). Una palabra se repite: ‘sus’; es la clave para comprender el motivo del rechazo. En realidad, los invitados no pensaban que las bodas fueran tristes o aburridas, sino que sencillamente «no hicieron caso»: estaban ocupados en sus propios intereses, preferían poseer algo en vez de implicarse, como exige el amor. [...].

que no pierde nunca la esperanza, nos invita a obrar como él, a vivir con un amor verdadero, a superar la resignación y los caprichos de nuestro yo susceptible y perezoso. Vestir el “hábito del amor” para asistir al banquete

Dios nunca pierde la esperanza de que aceptemos su invitación

El Evangelio subraya un último aspecto: el vestido de los invitados, que es indispensable. En efecto, no basta con responder una vez a la invitación, decir ‘sí’ y ya está, sino que se necesita vestir un hábito, se necesita el hábito de vivir el amor cada día. Porque no se puede decir «Señor, Señor» y no vivir y poner en práctica la voluntad de Dios (cf. Mt 7,21). Tenemos necesidad de revestirnos cada día de su amor, de renovar cada día la elección de Dios.

Entonces el Evangelio nos pregunta de qué parte estamos: ¿de la parte del yo o de la parte de Dios? Porque Dios es lo contrario al egoísmo, a la autorreferencialidad. Él –nos dice el Evangelio–, ante los continuos rechazos que recibe, ante la cerrazón de sus invitados, sigue adelante, no pospone la fiesta. No se resigna, sino que sigue invitando. Frente a los ‘no’, no da un portazo, sino que incluye aún a más personas. Dios, frente a las injusticias sufridas, responde con un amor más grande. Nosotros, cuando nos sentimos heridos por agravios y rechazos, a menudo nutrimos disgusto y rencor. Dios, en cambio, mientras sufre por nuestros ‘no’, sigue animando, sigue adelante disponiendo el bien, incluso para quien hace el mal. Porque así actúa el amor; porque sólo así se vence el mal. Hoy este Dios,

Los santos hoy canonizados, y sobre todo los mártires, nos señalan este camino. Ellos no han dicho «sí» al amor con palabras y por un poco de tiempo, sino con la vida y hasta el final. Su vestido cotidiano ha sido el amor de Jesús, ese amor de locura con que nos ha amado hasta el extremo, que ha dado su perdón y sus vestiduras a quien lo estaba crucificando. También nosotros hemos recibido en el Bautismo una vestidura blanca, el vestido nupcial para Dios. Pidámosle, por intercesión de estos santos hermanos y hermanas nuestros, la gracia de elegir y llevar cada día este vestido, y de mantenerlo limpio. ¿Cómo hacerlo? Ante todo, acudiendo a recibir el perdón del Señor sin miedo: este es el paso decisivo para entrar en la sala del banquete de bodas y celebrar la fiesta del amor con él.


Entre Todos

Francisco

4 de noviembre de 2017

31

Misioneros de esperanza hoy

El cristiano no es un profeta de desventura Fuente: Radio Vaticano

razones. Hay un ‘más’ que vive en la existencia cristiana y que no se explica simplemente con la fuerza de ánimo o un mayor optimismo. La fe, la esperanza nuestra no es solo un optimismo; es otra cosa, ¡más! Y como si los creyentes fueran personas con un ‘pedazo de cielo’ de más sobre la cabeza. Es hermoso esto: nosotros somos personas con un pedazo de cielo de más sobre la cabeza, acompañados de una presencia que alguno no es capaz ni siquiera de intuir.

En la audiencia general del miércoles 4 de octubre el papa Francisco expuso esta catequesis sobre la tarea misionera del cristiano. Queridos hermanos y hermanas, buenos días. En esta catequesis quiero hablar del tema “Misioneros de esperanza hoy”. Estoy contento de hacerlo al inicio del mes de octubre, que en la Iglesia está dedicado de modo particular a la misión y también, en la fiesta de San Francisco de Asís, que fue un gran misionero de esperanza. En efecto, el cristiano no es un profeta de desventura. Nosotros no somos profetas de desventura. La esencia de su anuncio es lo opuesto, lo opuesto a la desventura: es Jesús, muerto por amor y que Dios resucitó la mañana de Pascua. Y este es el núcleo de la fe cristiana. Si los Evangelios se parasen en la sepultura de Jesús, la historia de este profeta se sumaría a las muchas biografías de personajes heroicos que pasaron su vida por un ideal. El Evangelio sería entonces un libro edificante, también de consulta, pero no sería un anuncio de esperanza. Pero los Evangelios no se cierran con el viernes santo, van más allá; y es precisamente este fragmento posterior el que transforma nuestras vidas. Los discípulos de Jesús estaban abatidos aquel sábado después de su crucifixión; aquella piedra en la puerta del sepulcro había cerrado

también los tres años emocionantes vividos por ellos con el maestro de Nazaret. Parecía que todo había acabado, y algunos, desilusionados y asustados, estaban ya dejando Jerusalén. ¡Pero Jesús resurgió! Este hecho inesperado voltea y subvierte la mente y el corazón de los discípulos. Porque Jesús no resurge solo por sí mismo, como si su renacimiento fuera una prerrogativa de la que estar celoso: si sube hacia el Padre es porque quiere que cada ser humano tome parte en su resurrección y que cada criatura sea arrastrada hacia arriba. Y en el día de Pentecostés los discípulos se transformaron en el aliento del Espíritu Santo. No tendrán solamente una hermosa noticia que llevar a todos, sino que serán ellos mismos diversos que antes, como renacidos en una vida nueva. La resurrección de Jesús nos transforma con la fuerza del Espíritu Santo. Jesús está vivo, está vivo entre nosotros, está vivo y tiene esa fuerza de transformar. ¡Qué bonito es pensar que se es anunciador de la resurrección de Jesús no solamente de palabra, sino con hechos y con el testimonio de la vida! Jesús no quiere discípulos capaces solo de repetir fórmulas aprendidas de memoria. Quiere testigos: personas que propaguen esperanza con su modo de acoger, de sonreír, de amar. Sobre todo de amar: porque la fuerza de la resurrección hace que los cristianos sean capaces de amar incluso cuando el amor parece haber perdido sus

de Oriente Medio que dan testimonio de esperanza y también ofrecen la vida por este testimonio. ¡Estos son verdaderos cristianos! Estos llevan el cielo en el corazón, mirando más allá, siempre más allá.

Así, el deber de los cristianos en este mundo es el de abrir espacios de salvación, como células de regeneración capaces de restituir la savia a aquello que parecía perdido para siempre. Cuando el cielo está completamente nublado, es una bendición quien sabe hablar del sol. El verdadero cristiano es así: no quejumbroso y enfadado, sino convencido, por la fuerza de la resurrección, de que ningún mal es infinito, ninguna noche dura sin fin, ningún hombre está definitivamente equivocado y ningún odio es invencible por el amor. Claro, alguna vez los discípulos pagarán con un alto precio esta esperanza dada a ellos por Jesús. Pensemos en tantos cristianos que no han abandonado su pueblo cuando ha llegado el tiempo de la persecución.

Quien ha tenido la gracia de abrazar la resurrección de Jesús puede aún esperar lo inesperado. Los mártires de cada tiempo, con su fidelidad a Cristo, cuentan que la injusticia no es la última palabra en la vida. En cristo resucitado podemos continuar esperando. Los hombres y las mujeres que tienen un ‘porqué’ vivir resisten más que los demás en los tiempos de desventura. Pero quien tiene a Cristo a su propio lado realmente ya no teme a nada. Y por eso los cristianos, los verdaderos cristianos, nunca son hombres fáciles y acomodados. Su mansedumbre no se confunde con un sentido de inseguridad y de sumisión. San Pablo espolea a Timoteo a sufrir por el Evangelio y dice así: «Dios no nos ha dado un espíritu de timidez, sino de fuerza, de caridad y de prudencia». (2 Tm 1,7). Caídos, se levantan siempre. He aquí, hermanos y hermanas, por qué el cristiano es un misionero de esperanza. No por su mérito, sino gracias a Jesús, el grano de trigo que no cae en la tierra y muere, queda él solo; pero si muere da mucho fruto (cf Jn 12,24).

Se han quedado allí, donde incluso el mañana era incierto, donde no se podía hacer proyectos de ningún tipo, se quedaron esperando en Dios. Y pensemos en nuestros hermanos, en nuestras hermanas

Pidamos a Jesús, por intercesión de la Virgen María y de san Francisco de Asís, que sepamos difundir siempre a nuestro alrededor semillas de esperanza y de amor. Que el Señor los bendiga. Muchas gracias.


32

4 de noviembre de 2017

Ángelus

Entre Todos

Dios de misericordia

Entrar en la lógica del amor del Padre Fuente: Radio Vaticano torios de su amor y de su gracia inconmensurables, que solo pueden dar al corazón humano la plenitud de la alegría.

Ante una festiva concurrencia en la plaza de San Pedro, el domingo 24 de setiembre el papa Francisco nos dejó este mensaje. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En la página del Evangelio de hoy (cf Mt 20,1-6) encontramos la parábola de los trabajadores llamados jornaleros, que Jesús cuenta para comunicar dos aspectos del Reino de Dios: el primero, que Dios quiere llamar a todos a trabajar para su Reino; el segundo, que al final quiere dar a todos la misma recompensa, es decir, la salvación, la vida eterna. El dueño de un viñedo, que representa a Dios, sale al alba y contrata a un grupo de trabajadores, acordando con ellos el salario para una jornada. Después sale también en las horas sucesivas, hasta la tarde, para contratar a otros obreros que ve desocupados. Al finalizar la jornada, el dueño manda que se dé dinero a todos, también a los que habían trabajado pocas horas. Naturalmente, los obreros que fueron contratados al principio se quejan, porque ven que son pagados de igual modo que aquellos que han trabajado menos. Pero el jefe les recuerda que han recibido lo que había estado pactado; si después él quiere ser generoso con otros, ellos no deben ser envi-

diosos. En realidad, esta «injusticia» del jefe sirve para provocar, en quien escucha la parábola, un salto de nivel, porque aquí Jesús no quiere hablar del problema del trabajo y del salario justo, ¡sino del Reino de Dios! Y el mensaje es éste: en el Reino de Dios no hay desocupados, todos están llamados a hacer su parte; y todos tendrán al final la compensación que viene de la justicia divina –no humana, ¡por fortuna!–, es decir, la salvación que Jesucristo nos consiguió con su muerte y resurrección. Una salvación que no ha sido merecida, sino donada, para la que «los últimos serán los primeros y los primeros, los últimos» (Mt 20,16).

Con esta parábola, Jesús quiere abrir nuestros corazones a la lógica del amor del Padre, que es gratuito y generoso. Se trata de dejarse asombrar y fascinar por los «pensamientos» y por los «caminos» de Dios que, como recuerda el profeta Isaías, no son nuestros pensamientos y no son nuestros caminos (cf Is 55, 8). Los pensamientos humanos están, a menudo, marcados por egoísmos e intereses personales y nuestros caminos estrechos y tortuosos no son comparables a los amplios y rectos caminos del Señor. Él usa la misericordia, perdona ampliamente, está lleno de generosidad y de bondad que vierte sobre cada uno de nosotros, abre a todos los terri-

Jesús quiere hacernos contemplar la mirada de aquel jefe: la mirada con la que ve a cada uno de los obreros en espera de trabajo y les llama a ir a su viña. Es una mirada llena de atención, de benevolencia; es una mirada que llama, que invita a levantarse, a ponerse en marcha, porque quiere la vida para cada uno de nosotros, quiere una vida plena, ocupada, salvada del vacío y de la inercia. Dios que no excluye a ninguno y quiere que cada uno alcance su plenitud. Que María Santísima nos ayude a acoger en nuestra vida la lógica del amor, que nos libera de la presunción de merecer la recompensa de Dios y del juicio negativo sobre los demás. Terminada la oración, el Papa agregó: Ayer, en Oklahoma City (Estados Unidos), fue proclamado beato Stanley Francis Rother, sacerdote misionero, asesinado en odio a la fe por su labor de evangelización y promoción humana a favor de los más pobres en Guatemala. Que su ejemplo heroico nos ayude a ser valientes testigos del Evangelio, comprometidos con la dignidad del hombre. Les deseo a todos un buen domingo. Y por favor, no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta luego!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.