www.icm.org.uy
entretodos@arquidiocesis.net
24 de marzo de 2018 - N.°422 - Año XVIII - Precio $20
QUINCENARIO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO
Semana Santa
Preparar el corazón para la alegría de la Pascua
Madrinas y CasAbierta: un hogar para las más vulnerables
Un nuevo diácono para la Iglesia de Montevideo
2
Entre Todos
24 de marzo de 2018
C
omienza una semana importante, la más trascendente del ciclo litúrgico y, por lo tanto, la más relevante para los cristianos. Es la Semana Santa, en que revivimos las últimas horas de Jesús en este mundo. Su entrada triunfal en Jerusalén, la unción en Betania, la traición de Judas. El jueves de mañana será la Misa Crismal, en que recordaremos la institución del ministerio del sacerdocio. Esa tarde comenzará el Triduo Pascual, con la Misa en la Cena del Señor, en que se recordará de modo especial la Última Cena, con el elocuente gesto de servicio de Jesús (el lavatorio de los pies de sus discípulos) y la institución de la Eucaristía, ese gran milagro de amor.
Índice Mirar con los ojos de Jesús, María y José
3
Enfatizar la vocación matrimonial
5
Para las mujeres en situación de prostitución
6
“Somos una gran familia”
7
Yo te lo pido ¡levántate!
8
Homenaje a Mons. Julio César Bonino
9
Mujeres que han influido en la historia
10
Preparar el corazón para el tiempo pascual
12
Señor, tu Palabra es eterna
14
Cartelera de noticias
15
El cristianismo es Vida
17
La dictadura de lo políticamente correcto
18
En búsqueda de una auténtica conversión
19
Cuando se gana por las razones equivocadas
20
El próximo Quincenario Entre Todos llegará a sus manos el fin de semana del 7 y 8 de abril, primero después de Pascua. Será un Entre Todos renovado, con otro diseño y contenidos. Fruto de meses de trabajo por parte de un gran equipo de profesionales, intentará mantener su espíritu de profundidad y cercanía de siempre, con el objetivo de conectar cada vez más a sus lectores con la realidad de la Iglesia. Habrá columnas de opinión, entrevistas, notas de actualidad, reportajes, noticias del Papa, informes y mucho más.
El infierno de ser esclava de Boko Haram
21
Su entrega marcó el oeste y sudoeste de EE.UU.
22
Hay 530 millones de niños afectados
23
Estamos muy entusiasmados con la nueva propuesta y esperamos que así la reciban también ustedes, como lo han hecho hasta ahora. Nos reencontraremos, pues, el 7 y 8 de abril, con un nuevo aspecto pero con el mismo espíritu. Para todos ustedes, ¡muy feliz Pascua de Resurrección!
Padre Moisés y un número de teléfono
23
En muchas iglesias se organizarán horas santas para acompañar al Señor en sus tragos amargos de la oración en el huerto. Y muchos vivirán esa noche, o la mañana siguiente, el recorrido por las siete iglesias, rememorando los pasos dados por Jesús en la noche de su crucifixión. La liturgia del Viernes Santo -día en el que estamos invitados al ayuno para unirnos al dolor del Señor- recordará el dolor de la pasión. Los templos estarán con las imágenes cubiertas, el sagrario estará vacío y el altar casi despojado. Veneraremos la Cruz, símbolo de muerte pero sobre todo de redención. El Via Crucis, recuerdo del camino del Señor hacia el Calvario, es una costumbre piadosa muy arraigada en la sociedad. El Sábado Santo, día de espera, estamos invitados a acompañar más de cerca a María, que ha perdido a su Hijo. Ese día no hay misas hasta la noche, cuando se celebra la Vigilia Pascual. Esta ceremonia -riquísima en sus lecturas y cantos- comienza con el rito de la luz, con un templo a oscuras donde de a poco llega la vida y se posa en las velas de los presentes, que así esperan el regreso de su Señor, luz del mundo. La Iglesia se ilumina, se descubren las imágenes, vuelven los cantos y las flores al altar, lo mismo que el Aleluya. ¡El Señor resucitó! Todo esto se vive también en la Misa de Resurrección, que se celebra el domingo de Pascua. He aquí el culmen de nuestra vida, tal como escribió San Pablo a los Corintios: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe”. Que el cambio de ritmo de estas jornadas no nos descentre ni aleje de lo fundamental, de aquello que da razón a toda nuestra existencia.
El Padre Nuestro nos dispone al amor fraterno
24
Buzón: entretodos@arquidiocesis.net
EQUIPO REDACTORA RESPONSABLE
PUBLICIDAD
ADMINISTRACIÓN
Carolina Bellocq secretaria@icm.org.uy
Martín Bazzino Tel : 098 888 181
Enrique Martínez
REDACCIÓN
COLABORADORES
Lelia Leal
Camilo Genta info@icm.org.uy Pablo Podestá entretodos@arquidiocesis.net P. Kryzstof Pacholak krzysztof.pacholak@gmail.com
Laura Álvarez Goyoaga Guzmán Carriquiry Álvaro Fernández María del Valle García Diác. Víctor Hugo Méndez Miguel Pastorino José María Robaina
SECRETARÍA DIAGRAMACIÓN Agustín González Yáñez
POR SUSCRIPCIONES Tel. 2916 11 30 int. 244 De lunes a viernes de 13.30 a 16
EDICIÓN N° 422 Impresa el 21 de marzo de 2018 Próximo número sábado 7 de abril REDACCIÓN Cerrito 475//C.P.11000 Tel. 2916 11 30 int. 211 IMPRESIÓN Microcosmos S.A D.L 320.667
Entre Todos
Actualidad
24 de marzo de 2018
3
Ordenación diaconal de Sebastián “Cheba” Alcorta
Mirar con los ojos de Jesús, María y José El 19 de marzo, durante la Solemnidad de San José, se celebró la ordenación diaconal de Sebastián “Cheba” Alcorta. La eucaristía, presidida por el Cardenal Daniel Sturla, tuvo lugar en la parroquia San Juan Bautista, destino del actual diácono y futuro sacerdote. Además estuvo presente el obispo auxiliar de Montevideo, Mons. Milton Trócolli, el obispo emérito de Florida, Mons. Raúl Scarrone, así como una cantidad importante de sacerdotes y diáconos permanentes. Entre estos últimos figuraba el padre de Sebástián, Tabaré Alcorta, ordenado en octubre de 2015. Una gran cantidad de familiares, amigos y fieles de diferentes parroquias, donde “Cheba” ha preparado su camino hacia el sacerdocio, colmaron el templo de. La música y el ambiente festivo, pero al mismo tiempo de oración agradecida, dieron el marco para la ordenación de un nuevo diácono transitorio hacia el presbiterado para la Iglesia de Montevideo. Familia como lugar donde vivir la fe En la homilía, el Card. Sturla recordó que en una charla unos días antes de la ordenación del nuevo diácono, le vino a la memoria el título de un libro famoso en su tiempo: La familia que alcanzó a Cristo. Ese libro, dijo, “narra la historia de la familia de san Bernardo de Claraval, san Bernardo Abad”. El Arzobispo contó que el santo “vivió una experiencia fuerte de encuentro con Cristo, y esa experiencia fuerte la compartió y la vivió toda su familia”. Esto lo llevó a reflexionar la experiencia de fe de los Alcorta, “una familia cristiana, a la uruguaya, hasta que la hermana mayor del Cheba quiso hacer catequesis y allí fueron a la parroquia de Nuestra Señora del Hurto y San José, donde había catequesis familiar. La familia tenía que participar de la catequesis”. Para el Arzobispo, esta experiencia de fe familiar “hizo que fueran alcanzados por Cristo como esa
El Card. Sturla impone las manos sobre Sebastián Alcorta, el nuevo Diácono /F. Gutiérrez
familia de San Bernardo”. Tal fue esta experiencia que ambos padres recibieron el sacramento de la Confirmación, así como tres de sus cuatro hijos. También esta experiencia de fe no solo llegó a esta ordenación diaconal en vista al sacerdocio, sino también a la ordenación como diácono permanente de Tabaré, el padre de Sebastián.
del nuevo diácono, su trabajo con el grupo de Castores jesuitas. Dio un énfasis especial en la experiencia de la Fraternidad María de Nazaret, “un camino de santidad en la familia espiritual de Don Bosco, donde la contemplación en la vida ordinaria, lo que uno va viviendo” conlleva el descubrimiento “en la fidelidad a Dios presente”.
Ver a Dios en la contemplación
El arzobispo resumió el camino de fe de Sebastián como “una familia que alcanza a Cristo, fraternidad contemplativa y descubrir a Dios presente en la acción”. Y agregó: “Todo eso nos habla también de lo que hoy celebramos”.
Después el Card. repasó el camino de fe de “Cheba” Alcorta. Primero, su vivencia en la Parroquia del Huerto y en la de los Capuchinos. Hizo mención al espíritu misionero
San José, cercanía y respeto Más adelante, el celebrante quiso referirse a la figura de san José, cuya solemnidad se celebraba ese día. Recordó el himno de entrada de la Misa, en el que se caracteriza a José como aquel en quien Dios declinó su oficio: el oficio de Padre. El Arzobispo describió a José a través de los relatos bíblicos: “Fíjense que el Evangelio no recoge ni una sola palabra de San José; en él es todo silencio, trabajo, respeto ante el misterio de Dios”. Enfatizó en las palabras del Evangelio que lo describen como “varón justo”. “Es decir un joven santo, un hombre santo, y este hombre santo que se encontró a aquella mujer, la concebida sin pecado original, toda pura, toda santa, ese noviazgo” reflexionó. Siguiendo su alocución, destacó que ante el misterio de Dios, que se cruza en su vida, la respuesta de José es el respeto. Argumentó que “si bien los evangelios son tan austeros en palabras, tan recatados en detalles y por ahí puede haber interpretaciones diversas que se han formulado, lo que José hace con su decisión de irse es respetar el misterio de Dios y, eventualmente, ser
4
24 de marzo de 2018
Actualidad
Entre Todos
Por otra parte, uno de los gestos de unidad en las ordenaciones, tanto diaconales como sacerdotales, es el abrazo que el cuerpo diaconal -en este caso- le da al nuevo diácono. El de la ordenación de Sebastián tuvo un matiz especial, porque el último y más sentido abrazo fue el de su propio padre, Tabaré. En el final, el nuevo diácono agradeció a su familia, a las comunidades por donde transcurrió su formación, al Seminario Interdiocesano Cristo Rey, a sus compañeros de formación. Tuvo una especial mención para la Fraternidad Contemplativa María de Nazareth y a sus acompañantes espirituales. No se olvidó de quienes organizaron la celebración y la fiesta posterior. él el responsable de lo que sucedía en el seno purísimo de su novia, la santísima Virgen”. Sobre el respeto a Dios que obra, el Cardenal lo asoció a la cercanía. Mencionó que “nos gusta la cercanía, es una cosa muy buena. A nosotros nos gusta sabernos y sentirnos amigos de Jesús, es que él nos ha llamado así”. Añadió que “ese Jesús cercano, desea ser uno de nosotros, ha transitado nuestros caminos, ha recorrido nuestras calles, ha querido nacer de una madre; ese Jesús es el Señor”. Pero, remarcó el arzobispo, si bien “le podemos decir Abba a Dios, también debemos saber que uno de los dones de Dios es precisamente el santo temor, que nos hace reverentes ante el misterio”. Camino al sacerdocio Más adelante en la ceremonia, el celebrante principal llamó al nuevo diácono a seguir preparando su corazón para el momento clave de su vida que será la ordenación sacerdotal, “cuando podrás en tus manos tener al mismo Cristo Jesús que se hará allí presente, y que el Espíritu Santo transformará ese pan y ese vino, por tus palabras, en el Cuerpo y la Sangre de Jesús”.
El Arzobispo de Montevideo deseó a Sebastián que se siga acercando al misterio de Dios “con el mismo respeto que san José, con el mismo corazón contemplativo y con su silencio tan elocuente”. Le aseguró que contará con la Santísima Virgen “como contó José con ella”. Le recordó, además, que una de las escenas de la piedad cristiana más bonitas es “la muerte de San José, de hecho es el patrono de la buena muerte, porque se lo ha representado muriendo en los brazos de Jesús y de María”. Y le remarcó que una de las tareas más importante es “el hecho de acompañar a los enfermos, ponerlos en los brazos de Jesús y de María”. Otro de los regalos que recibió “Cheba” en esta ordenación es tener un corazón “como el de Jesús, José y María, con una predilección especial por aquellos que más sufren, los más pobres, para tratar de mirar la vida desde ese lugar”, le dijo el pastor. Para finalizar, el Cardenal pidió “que este San José, cuya fiesta celebramos hoy, también te acompañe en el camino hacia la ordenación y que vaya preparando tus manos no solo para administrar el cuerpo de Cristo, sino también cuando tus manos sean consagradas con el óleo sagrado”.
Hora de agradecer Tal vez dos de los momentos más emotivos de la noche fueron la entrega de los ornamentos y el abrazo del cuerpo diaconal. La primera la realizaron los hermanos de Sebastián Alcorta, que acercaron los ornamentos al altar y se los entregaron al diácono transitorio Luis Ferrés. Este, que también está próximo a ordenarse sacerdote, ayudó a “Cheba” y después se estrechó con él en un fuerte abrazo.
También agradeció al Cardenal Daniel Sturla “su cercanía y afecto paternal”. Destacó, además, su cercanía con los más jóvenes y su impulso para cumplir con el trabajo de manera “seria, minuciosa y profesional”. Para terminar, dijo el diácono Sebastián, “quiero agradecer a Dios, porque a través de su Hijo Jesús le dio sentido pleno a mi vida”. Llamó a los jóvenes a estar atentos al llamado de Dios y preguntarse por su vocación.
Entre Todos
Actualidad
24 de marzo de 2018
5
La actividad de la pastoral familiar para 2018
Enfatizar la vocación matrimonial El año 2018 será para la pastoral familiar un tiempo de intenso trabajo, tanto a nivel arquidiocesano como a nivel nacional. Además, del 21 al 26 de agosto se celebrará en Dublín, Irlanda, un nuevo Encuentro Mundial de la Familia. A continuación un resumen de una entrevista con el responsable de la Comisión Nacional para la Pastoral Familiar y la Vida, Mons. Jaime Fuentes. Fortalecer el matrimonio Según Mons. Jaime Fuentes, Obispo de Minas, “en Uruguay, desde la pastoral familiar, estamos empeñados en dos cosas: por un lado fortalecer a los matrimonios que tenemos y por otro preparar a los jóvenes para el matrimonio”. En la próxima reunión de la Conferencia Episcopal del Uruguay, que se reunirá entre el 11 y 17 de abril, se va a definir el programa de la pastoral para lo que resta del año”, adelantó. La primera preocupación es fortalecer los matrimonios católicos. El obispo de Minas recordó que “son pocos los matrimonios que se realizan por la Iglesia” en Uruguay. Por esta razón se hace prioritario “fortalecerlos, de manera que ante las dificultades puedan contar con los recursos suficientes para sobrellevar el temporal, salir adelante, superar las crisis”. Para el prelado es importante el trabajo que están realizando diversas
instituciones de la Iglesia, formadas por católicos, que brindan cursos de orientación familiar para matrimonios o el síndrome post-aborto, por ejemplo. Sobre esto último, comentó que Uruguay forma parte de la Red de Acompañamiento Latinoamericano de Secuelas Post Aborto que se reúne con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) cada dos años. El acompañamiento se realiza en dos modalidades: retiro de “Viñedos de Raquel” y “Proyecto Esperanza” de acompañamiento personal. El otro foco de trabajo es la preparación de los jóvenes de cara al matrimonio. Para eso se quiere “enfatizar la vocación matrimonial, fortalecerla, que (los jóvenes) sepan lo que quiere decir contraer matrimonio, en eso estamos”, señaló Mons. Fuentes. Propuestas de formación familiar En Montevideo el pasado 6 de marzo comenzó el primer año del Curso de Crecimiento Personal y Orientación Familiar del Centro de Investigaciones y Estudios Familiares. Este curso se dicta los martes y jueves de 14:30 a 16:30 horas y las materias del primer semestre son psicología y sociología. A esto se sumó, comenzando el 14 de marzo, el Curso de Derecho Matrimonial Canónico en la Facultad de Teología del Uruguay, que se ofrece todos los miércoles de 8:00 a 9:25 horas. Finalizará el 13 de junio.
Este año la Pastoral Familiar hace énfasis en el matrimonio /A. González Además, en abril comienza el Curso de preparación al matrimonio del IUFF, abierto también a parejas que ya conviven. Cuenta con clases presenciales que se desarrollarán los cuatro sábados de abril (comenzando el día 7), terminando el viernes 4 de mayo. El curso incluye envíos on-line los cinco lunes de abril, terminando también el 4 de mayo. Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de marzo a través de iuffuruguay@gmail.com o el 099296722.
Camino a Dublín
Más adelante, el viernes 20 de abril, comienza un curso on-line sobre la encíclica papal “Amoris Laetitia”, de la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College. Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de mayo y es gratuito.
Se ha confiado a la agencia de viajes del Automóvil Club del Uruguay la organización del traslado desde nuestro país. Los interesados se pueden comunicar a través del 1707 internos 829/834 y 835 o al celular 097121889.
El Encuentro Mundial de Familias de Dublín, en agosto, será un acontecimiento para toda la Iglesia. Como en Filadelfia en 2015, el Papa Francisco va estar presente. Para Mons. Jaime Fuentes, que estuvo en esa oportunidad, “realmente fue un encuentro extraordinario, familias del mundo entero se reúnen, intercambian experiencias y hay exposiciones de muy buen nivel”.
6
Iglesia y mujer
24 de marzo de 2018
Entre Todos
CasAbierta recibe a unas 130 mujeres por año y las acompaña en sus decisiones
Para las mujeres en situación de prostitución Por Lic. Carolina Bellocq Existe una congregación dentro de la Iglesia Católica que trabaja directamente con víctimas de explotación sexual y trata de personas. Sus miembros visitan prostíbulos, ofrecen atención gratuita y acompañan a las mujeres en sus procesos. Se acercan a situaciones durísimas y permanecen junto a quienes sufren. Se trata de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, fundadas en 1864 en Madrid, España. Llegaron a Uruguay en 1932 y desde 1994 llevan adelante el programa “CasAbierta”, un centro de atención para aquellas que están en situación de prostitución y/o son víctimas de trata para la explotación sexual. Tres hermanas argentinas y ocho laicos uruguayos trabajan en el proyecto, que tiene su sede en el cruce de los barrios Aguada y Villa Muñoz. Unas 130 mujeres transitan todos los años por ese sitio, además de los miles de contactos que se realizan. Victoria Capurro, licenciada en Trabajo Social y miembro del equipo coordinador de la institución, explicó que la labor tiene tres aspectos: el contacto con la población objetivo, servicios en el centro y la participación en diversas redes. El contacto con las mujeres se realiza en los lugares donde suelen estar. “Vamos a la búsqueda de las que están trabajando en los prostíbulos, en la calle, en la ruta y en los hospitales donde se atienden para el control de salud”, mencionó. “Priorizamos
fícil porque tienen un ingreso bastante bueno y, si se les propone otra cosa, no lo ven posible. En general, además, hay una familia atrás que no lo permitiría”, agregó. En CasAbierta son testigos de situaciones de trata y luchan para cortar con ese fenómeno. La trabajadora social describió esta realidad como “muy común”, no solo a nivel internacional sino sobre todo dentro de Uruguay; mujeres que son llevadas a varios departamentos y en situaciones de mucha presión.
CasAbierta ofrece atención gratuita /C. Bellocq el contacto y generar un vínculo de confianza a partir del cual ellas puedan decidir acercarse o no”, agregó. Después de toda esa siembra, algunas mujeres se acercan a CasAbierta en busca de asesoría o de algo mucho más básico: la escucha. Comentó la integrante del equipo coordinador: “A veces simplemente necesitan ser escuchadas y esa es una puerta de entrada. Vemos qué les podemos ofrecer; algunas veces será en lo laboral, otras vienen con la decisión de no trabajar más y las acompañamos. Si su decisión es seguir, la acompañamos para que las condiciones sean las mejores, menos inhumanas. No es que vengan y les exigimos que
salgan de la prostitución, porque esa es su realidad y ¿qué alternativas tenemos para ofrecer? Sería muy hipócrita decirles que salgan. Siempre que las mujeres decidan hacer unos cambios, aunque sean mínimos, los acompañamos”. Acompañar en las decisiones El objetivo de CasAbierta es acompañar a las mujeres en las decisiones que toman y sensibilizar en relación a la prostitución y trata. No pretenden que se deje la prostitución, y de hecho son pocas las que salen de ese entorno. “Es un proceso psicosocial, se busca que la mujer decida qué hacer de su vida. Capaz que uno desearía que eligieran otras cosas pero hay que respetarlas por su propia historia de vida. Más que para que dejen de ejercer, trabajamos para que se den cuenta de sus propias decisiones y su propio proceso. Que puedan ser críticas de lo que están viviendo. Y desde ahí quizá entienden que la mejor decisión es dejar”. Esto es particularmente complejo, explicó Capurro. Aquellas que tienen menos de 35 años, en general no ven otra posibilidad. Y las mayores, tienen una salud -física y mental- muy deteriorada y no logran salir adelante. “Les presentamos propuestas y no pueden cumplir ni las mínimas cosas. Han pasado por muchas situaciones y están muy deterioradas. Para las más jóvenes es también di-
Denunciar ante las autoridades “siempre es una posibilidad”, pero es decisión de las mujeres y por lo general no se animan. “Podemos acompañar una denuncia pero no tenemos mecanismos de protección para ellas. Es un riesgo. Y hay que trabajar con ellas todo ese proceso que es largo, angustiante y a veces lo abandonan. Otras veces vuelven con el mismo proxeneta… es muy difícil la realidad de la trata”, indicó la trabajadora social. Resiliencia y religión “Las mujeres tienen gran capacidad de resiliencia, a ninguno de nosostros nos sería simple. Han pasado por todas las situaciones de violencia, opresión, miedo, y se han podido fortalecer para salir adelante. Para muchas de ellas la explotación ha sido parte de su vida. Lo mismo que la violencia, el consumo. Les devolvemos esa resiliencia para que se sientan bien y reconozcan que pueden. El potencial de las mujeres es muy grande”, agregó Capurro. Ahí está el carisma de la congregación, en acompañar a las mujeres en sus procesos, en el escenario de lo posible y de a poquito. En lo que hace a la vida espiritual de las que se acercan a la obra, se sigue la misma línea. “Se trata de que puedan transitar su espiritualidad desde el lugar que consideren, y que lo hagan de la mejor manera posible. Muchas de ellas provienen de religiones umbandas y tienen relatos que realmente asustan. Nosotras les damos una mirada crítica, no porque no sean católicos sino por su cuidado, porque a veces las exponen y colocan en riesgo. Pero no necesariamente tienen que transitar la religiosidad desde el punto de vista católico”.
Entre Todos
Iglesia y mujer
24 de marzo de 2018
7
Madrinas por la Vida trabaja con madres embarazadas
“Somos una gran familia” Por Lic. Camilo Genta “en los últimos tiempos sí lo estamos haciendo, para trabajar de forma más ordenada”.
Durante una celebración /madrinasporlavida.org Todos los lunes, sobre las 9:30 de la mañana, un grupo de entre 12 y 15 mujeres abre el salón de la Capilla San Jerónimo, en la calle Volteadores, en una zona donde se encuentran y se confunden Malvín, Punta Gorda y Portones de Carrasco. Otras mujeres, generalmente más jóvenes, llegan unos minutos después. Allí, luego del encuentro, de la charla, de ponerse al día, una profesora de cocina comenzará sus clases. Este es un lunes típico en la ONG Madrinas por la Vida. Desde la oración La ONG nació en el año 2000 a los pies de la Virgen de Guadalupe, en México. La fundadora y directora de Madrinas, Marta Grego, había concurrido junto a su esposo a lo que se llamó “El Llamado Guadalupano”. Desde el Pontificio Consejo de la Familia, el Cardenal Alfonso López Trujillo -en ese momento su presidente- habló de la urgencia de hacer algo concreto a favor de la civilización de la vida. Es así, en un momento de oración, como inició el compromiso de luchar por la vida de los niños por nacer, ayudando a madres muy jóvenes en riesgo de aborto y en situación de extrema vulnerabilidad social. La fundadora sintió en su corazón que Dios le pedía que, al llegar a Uruguay, ayudara a nacer bebés y luchara contra el aborto. Si bien en ese momento Grego no lo veía posible porque trabajaba y era quien sostenía económicamente a su familia, sintió que Dios le decía: “Vos ocupate de mis cosas que yo me ocuparé de las tuyas”. Al volver a Uruguay, una persona tocó el timbre de su casa pidiendo comida,
era una mujer embarazada decida a abortar; allí nació la organización. Madrinas por la Vida comenzó como una institución que buscaba que las chicas no abortaran. Pero más adelante, contó Teresa Rodríguez, presidente de la institución, “vimos que además de chicas que querían abortar, había chicas embarazadas que no habían pensado en el aborto pero estaban en una situación muy vulnerable. En Uruguay toda mujer embarazada está en una situación vulnerable”. Rodríguez agregó que han ido ampliando su trabajo, “siempre centrados en la mamá y su bebé, ayudando a valorizar la maternidad, pero también ayudando a su familia”. Es así que se comenzaron a impartir cursos de formación que tendieran a sacar a las madres y sus familias de esa zona de vulnerabilidad social. A la formación laboral se le suman talleres de formación cristiana y humana. Muchas de estas jóvenes madres han bautizado a sus hijos. La encargada de Madrinas por la Vida insistió: “Una de las cosas contra las cosas que más peleamos, además que contra el aborto, es contra el asistencialismo. No damos por dar, se crea entre las madres y nosotras un lazo que no es de dependencia sino de afecto. Somos una gran familia. Lo mismo con la venta económica de ropa, para nosotros es un taller de formación”. Madrinas por la Vida ayuda a una población de 60 madres. Si bien no llevan un registro de todas las mujeres que pasaron por la organización, la directora comentó que
Además de la sede en Montevideo, Madrinas cuenta con una en el departamento de Artigas, en la Capilla San Eugenio. Allí el P. Miguel colabora con ellas para atender a otras 60 madres. “La idea es estar en todos los departamentos, ahora hemos comenzado en Salto y también estamos en Florida, Tacuarembó, Maldonado y Rivera”, afirmó Rodríguez. Al grupo de voluntarias se sumaron, sobre fines del año 2017, tres jóvenes de la Comunidad San Juan. “Tienen un entusiasmo, unas ganas… y vienen a las reuniones. Tenemos grandes ideas, muy buenas ideas para hacer evangelización en los barrios y ver las necesidades de cada uno” comentó Rodríguez. Todo el funcionamiento de Madrinas es gracias a las donaciones que reciben. Si bien en un momento se propuso el cobro de sueldo para quienes trabajan en la organización, la decisión fue seguir haciéndolo de forma honoraria. “No era que no lo necesitáramos, pero sentimos que perderíamos nuestra razón de ser. Nosotros no podemos pagar ni recibir sueldos. Por eso trabajamos en base a donaciones”, recalcó. Dar lo mejor de cada uno Para la presidente de Madrinas por la Vida lo que da fuerza al proyec-
to es que cada una de las voluntarias tiene un carisma. “A mí se me ha dado el del pedido.. pido, pido, pido y generalmente con muy buen resultado”, agregó. Reciben una donación de 25 canastas por mes -que a veces no son suficientes-, pañales y otros materiales. Además realizan un evento anual en setiembre u octubre; es un té al que llevan lo que las jóvenes madres preparan en el taller de cocina. “Con eso nos mantenemos durante el año”, añadió. Justamente el taller de cocina, que se dicta los lunes, nació hace tres años de un proyecto que presentó la institución a la embajada de Australia. Cuando se organiza un evento son las mismas chicas del taller quienes trabajan y reciben la paga. Cuando se le pregunta cómo llegan las madres a la organización, Rodríguez responde que “las mismas chicas se lo van comunicando en el boca a boca, van trayendo a las otras mamás, les dicen ‘mirá que allá te ayudan’, hace 17 años que estamos”. Madrinas por la Vida comenzó su trabajo, en los inicios del siglo XXI, en la Cruz de Carrasco, después recaló en la Parroquia de Stella Maris, en Carrasco, luego pasó a la Parroquia San José de la Montaña. Hace varios años les cedieron un lugar en la Capilla San Jerónimo, lugar que se ha convertido en sede de la organización y un punto de encuentro, fe y esperanza para muchas chicas que dijeron “sí a la vida”.
8
Entre Todos
Pastoral penitenciaria
24 de marzo de 2018
Jesús entra en la vida de cada uno de nosotros
Yo te lo pido ¡levántate! Por José María Robaina, Pastoral Penitenciaria En enero pasado el Papa Francisco visitó el Centro Penitenciario Femenino de Santiago de Chile. Allí dirigió a las mujeres privadas de libertad un mensaje lleno de ternura y cargado de esperanza. Mensaje con plena validez para nuestra realidad carcelaria. Las palabras del Papa contienen una verdadera pedagogía inspirada en Jesús y su mensaje de salvación, que traza líneas orientadoras para las personas privadas de libertad, para quienes están vinculados al mundo de la cárcel y para la sociedad toda. El Papa comienza su mensaje señalando la condición de pecador de todo hombre y de toda mujer, y, por ello, necesitados de pedir perdón. “… Todos tenemos que pedir perdón, yo el primero. Todos. Eso nos humaniza, sin esta actitud de pedir perdón perdemos la conciencia que nos equivocamos…”. Esa toma de conciencia de ser pecadores y necesitados de perdón encierra, además, una invitación a abandonar una actitud inmisericorde, bastante extendida en la sociedad, respecto de quienes han delinquido y se encuentran privados de su libertad. El Papa evoca al respecto la frase: “El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra (Jn 8,7)”, a través de la cual Jesús nos invita “…a dejar la lógica simplista de dividir la realidad en buenos y malos, para ingresar en esa otra dinámica capaz de asumir la fragilidad, los límites e incluso el pecado, para ayudarnos a salir adelante”.
Durante la Misa de fin de año en el ex COMCAR /C. Bellocq Luego el Papa Francisco, refiriéndose a la condición de madre de muchas de las mujeres privadas de libertad, las invita a volver a gestar vida, gestando futuro y no dejándose cosificar, porque “nNinguno de nosotros es cosa, todos somos personas y como personas tenemos esa dimensión de esperanza. No nos dejemos cosificar, no soy un número. No soy el detenido número tal, soy fulano de tal, que gesta esperanza porque quiere parir esperanza”. Robarles esa esperanza y esa capacidad de soñar con un futuro distinto es robarles la dignidad, y como dice el Papa: “La dignidad no se toca a nadie, se cuida, se custodia, se acaricia”.
Más adelante, aludiendo a los hijos de esas mujeres privadas de libertad, el Papa reafirma su mensaje de esperanza, sosteniendo que ellos son estímulo y fuerza que debe recordarles “que la vida se construye para delante y no hacia atrás, h … acia la reinserción en la vida corriente de la sociedad. Una condena sin futuro no es una condena humana es una tortura. Toda pena que uno está llevando adelante para pagar una deuda con la sociedad tiene que tener horizonte, es decir, el horizonte de reinsertar de nuevo y prepararme para la reinserción. Eso exíjanlo a ustedes mismas y a la sociedad”. Lamentablemente en nuestro país la cárcel suele también reducirse a un castigo sin ofrecer medios adecuados para generar procesos de reinserción, lo que convierte al encierro en un espacio de tiempo sin sentido, que hunde a las personas privadas de libertad en un proceso de deterioro deshumanizante. Una circunstancia que ofende la dignidad de dichas personas y que debiera provocar la firme reacción de una sociedad que hace alarde de su talante democrático, al tiempo que persiste en adoptar un penoso criterio selectivo en materia de defensa de los derechos humanos. Algunos importan, otros no tanto, según el colectivo de que se trate. Y entonces, la dignidad de la persona –sustento antropológico del respeto de sus derechos- naufraga en el proceloso mar de la ideología.
Finalmente resulta particularmente alentador el pasaje del Evangelio citado por el Papa, que alude a la acción salvadora que Jesús desarrolla en medio del escepticismo y la burla general; escepticismo y burla que en no pocas ocasiones también acompaña la actividad de los agentes de la Pastoral Penitenciaria. Señala dicho pasaje evangélico que muchos se burlaban de Jesús por decir que la hija del jefe de la sinagoga no estaba muerta sino dormida…”. Frente a la burla -expresa el Papa- la actitud de Jesús es paradigmática; entrando donde la chica estaba, la tomó de la mano y le dijo: “¡Niña, yo te lo ordeno, levántate!” (Mc 5, 41). Para todos estaba muerta, para Jesús no. Este tipo de iniciativas son signo vivo de que este Jesús que entra en la vida de cada uno de nosotros, que va más allá de toda burla, no da ninguna batalla por perdida con tal de tomarnos las manos e invitarnos a levantarnos. ¡Qué bueno que haya cristianos, que haya personas de buena voluntad, que haya personas de cualquier creencia de cualquier opción religiosa en la vida o no religiosa pero de buena voluntad, que sigan las huellas de Jesús y se animen a entrar y a ser signo de esa mano tendida que levanta! Yo te lo pido ¡levántate! Siempre levántate”. Enhorabuena.
Entre Todos
Actualidad
24de demarzo marzode de2018 2018 10
9
En la 32 ª Fiesta de la Patria Gaucha
Homenaje a Mons. Julio César Bonino Por María del Valle García Como es tradicional se celebró en Tacuarembó la Fiesta de la Patria Gaucha, este año dedicado a la niñez rural y con un homenaje especial a Mons. Julio César Bonino, obispo de Tacuarembó que falleció en 2017.
mer documento de un obispo, en el Uruguay, que planteó la situación social. Esto repercutió en la Cámara de Senadores y de Diputados. Es muy importante que hoy, más de 40 años después, Tacuarembó haya dedicado esta fiesta a los niño”, agregó.
El P. Edgar Arambillete, párroco de la Catedral de Tacuarembó y administrador diocesano, conversó con María “Chula” García en el programa Entre Todos, somos comunidad de Radio Oriental y brindó todos los detalles de la celebración.
La Fiesta comenzó el martes 6 con el encendido del fogón en la plaza principal junto al monumento a Artigas. Unas 300 personas, con sus banderas y estandartes, participaron del ceremonial en torno a los tres palenques de donde se ataron los caballos y se cortó el tiento como forma de inauguración. Esto se hizo con la presencia del intendente Eber Da Rosa. El sábado 10 por la mañana se realizó el desfile de las aparcerías, presidido por la imagen de la Virgen de los 33, con unos 4.500 caballos, además de carros con familias y carrozas. Desfilaron muchísimos niños.
“Este año, la Fiesta de la Patria Gaucha estuvo dedicada a la niñez rural. El tema de la niñez en Tacuarembó tiene un valor muy importante. Todo esto surgió con ‘el gran grito’ de Mons. Carlos Partelli (primer obispo de Tacuarembó y luego arzobispo de Montevideo) cuando en 1961 sacó aquella carta sobre los problemas sociales del agro, a pocos meses de haber asumido la diócesis, con temas como la situación de la niñez en las zonas rurales, la de los hijos de los peones, la de los niños que vivían al borde de las estancias”, comentó el P. Arambillete. “Decía Partelli: ‘No le podemos exigir a un niño con la panza vacía valores morales, que tenga futuro. No puede ser que el ganado de dentro de las estancias sea mejor tratado que los niños que viven del otro lado del alambrado’. Este fue el pri-
Homenaje al Obispo Julio César Bonino llegó a Tacuarembó en 1990. Desde ese entonces participó, prácticamente, de todas las Fiestas de la Patria Gaucha. Buscó la forma de que la misa fuera “expresión de la cultura gauchesca”, dándole lugar a los payadores. Hombre de gran capacidad de recepción, de hospitalidad, gran animador e integrador, puso toda su vida en cada cosa que hizo y así se ganó un lugar entre la gente del norte del Río Negro.
Escenario de la Misa, con homenaje al Obispo.
El P. Arambillete, actualmente administrador diocesano, lo recordó de esta manera: “Esta fue la primera Fiesta en la que no estuvo físicamente, por eso el escenario donde se celebró la Eucaristía llevó su nombre. También llevó una gigantografía con su foto y una de sus frases: ‘Nunca dejaré de agradecer el haber venido a compartir la suerte de la gente que vive al norte del Río Negro’. Para él fue una experiencia deslumbrante el haber venido a Tacuarembó. Un canario, muy metido en las cosas de Canelones, pero acá se le abrió la mente y el corazón, y por eso fue un homenaje a su experiencia, a sus 27 años de haber estado en esta zona de Tacuarembó–Rivera’’. Un enamorado de “la casa común” En entrevista con Radio Oriental, el P. Arambillete destacó un aspec-
to de la personalidad del Obispo. “Así como hubo un grito de Partelli, hubo un grito de Julio que fue por el cuidado de la naturaleza y la defensa del agua, fue un enamorado del acuífero guaraní. Creó el ‘Movimiento por la vida y el agua’ que marcó el final de sus años. Hoy celebramos ese grito que ha dejado en defensa de la casa común y que esperamos que en los próximos años el cuidado de la naturaleza sea otro, se tome otra conciencia”. “Jesús nos invita a seguir hacia adelante y a ponerlo a Él como el punto de partida y de llegada de nuestra experiencia de vida y de vida rural y del cuidado de la naturaleza. Julio fundó una diócesis volcada a tener a Jesús en el centro”, concluyó el P. Arambillete, en un sentido recuerdo a quien fuera Obispo durante tantos años en su diócesis.
10
Historias
24 de marzo de 2018
Entre Todos
Extracto de la disertación del Prof. Guzmán Carriquiry
Mujeres que han influido en la historia La Pontificia Comisión para América Latina tuvo su encuentro plenario en el mes de marzo en Roma. Su secretario, el prof. Guzmán Carriquiry, ofreció una disertación titulada “Mujeres que han marcado pautas de transformación cultural en la historia de América Latina”. En su discurso mencionó algunos ejemplos. Un extracto de sus palabras se publica a continuación: “No es por cierto “políticamente correcto”, pero es muy significativo comenzar por señalar dos figuras femeninas que están en los orígenes del Nuevo Mundo americano. Una de ellas es Isabel de Castilla, la reina católica, y otra es la india Malinche, llamada Marina por los conquistadores, compañera y guía de Hernán Cortés en la conquista del Imperio azteca. De Isabel no sólo sorprende la determinación y fuerza de una mujer para ser reina en un mundo masculino hecho de violencias e insidias, sino también protagonista de la formación del primer Estado nacional que iba dejando atrás los mundos feudales europeos y cuya conclusión de la reconquista de toda la península ibérica, con la toma de Granada, último reducto moro, alimentaría las energías de la expansión de la cristiandad hispánica hacia la “terra incognita”, lo que será el “Nuevo Mundo” americano. Nos importa especialmente destacar la figura de esta reina católica porque formó parte y fue protagonista de aquel ambiente de la
“reforma católica” en la península ibérica – cronológicamente anterior a la reforma protestante y al Concilio de Trento -, sin la cual no es posible entender la impresionante gesta misionera en el “Nuevo Mundo”. Apenas medio año después de que Cristóbal Colón pisara por primera vez las tierras del Nuevo Mundo, Fernando e Isabel le comunican esta Instrucción capital: hacer todo lo posible por convertir a los indígenas, precisando que éstos deben ser “bien y amorosamente tratados, sin causarles la menor molestia, de modo que se tenga con ellos mucho trato y familiaridad”. La vergüenza de la esclavitud y matanzas de indios de las que Colón se hace después responsable están entre los motivos de la ruptura de la reina Isabel con el navegante. Y en 1499 la reina Isabel hace saber que todos los que han traído esclavos de las Indias deben “bajo pena de muerte” devolverlos libres a América (...). La espada irá unida a la cruz, pero la cruz se convertirá en tremenda autocrítica de la espada. Así lo fue en la conciencia desgarrada de un Hernán Cortés. Hay quien trata a Malinche, su india compañera, bautizada Marina, como una traidora a su pueblo, desconociendo que provenía de aquel denso y variado “tercer mundo” de pueblos y tribus indígenas sometidas al terrible dominio del imperio teocrático-militarista de los aztecas, proveedores de tributos y de sus doncellas para
Isabel la Católica, en un cuadro de Luis de Madrazo y Kuntz
los masivos sacrificios humanos. No en vano hay un dicho en México que dice: “la conquista la hicieron los indios y la independencia los españoles”. En todo caso, la relación de Cortés con Malinche es como una muestra muy significativa de aquel mestizaje fundacional, desigual, lleno de contradicciones y dominaciones, en el que no faltaron princesas indígenas incorporadas a la aristocracia colonial, pero en el que la gran mayoría de las indias quedaron sometidas, con diversas dosis de violencia, a los conquistadores y colonizadores (...).
por quien se vive”. Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe en las que se revela a su Juanito, Juan Dieguito, quien hoy reconocemos como san Juan Diego, el indio que escoge como su hijito y mensajero, constituyen, según el papa Francisco, un “acontecimiento fundante” en la historia de los pueblos latinoamericanos. Es la “bendita entre todas las mujeres”, en quien “Dios dignificó a la mujeres en dimensiones insospechadas”, la primera y perfecta discípula, discípula-misionera que trajo el Evangelio al Nuevo Mundo (...).
Es en tiempos de desolación producidos por la conquista y de conformación de ese mestizaje desgarrado, así como de intensa actividad misionera, que el “Nuevo Mundo” americano recibe la visitación de la “bella señora” que se presenta como “la perfecta siempre Virgen María (…) madre del verdadero Dios
La profunda crisis de la sociedad machista y patriarcal, por más que muy resistente como se advierte dramáticamente en la tan difundida violencia sobre las mujeres –incluso de feminicidios, como denunció el papa Francisco en Perú- y en altos porcentajes de embarazos de adolescentes, pone en primer plano
Entre Todos
Historias
24 de marzo de 2018
la dignidad de la mujer y su libertad en el amor personal. Pero en la historia la ambigüedad es inevitable, cada virtud trae consigo un nuevo tipo de desviación. Ese mismo bien del amor personal, pero desligado de su relación con la “generación”, considerada la maternidad como fardo y jaula contra la “promoción de la mujer”, se vuelve cara de un nuevo hedonismo, penetración de las pautas de la sociedad del consumo que esconden el nihilismo que impregna sus formas dominantes. Podría escoger al respecto los nombres de no pocas activistas contemporáneas en los países latinoamericanos, que luchan por los así llamados “derechos sexuales y reproductivos”, por una “maternidad libre y voluntaria”, por la total permisividad del aborto, incluso como derecho. ¡Impresionante estrategia de los grandes poderes mundiales que se apoderan de las más que legítimas reivindicaciones de la mujer para transmutarlas en instrumentos de devastaciones de pueblos y culturas! Son liberaciones contra la libertad. Se vuelve una liberación contra la vida. La reivindicación de la persona sola se trasmuta en apología del crimen del aborto, en el que los varones son corresponsables por irresponsabilidad e incluso muchas veces primeros culpables por constricción de las mujeres. Es lógico que el amor puramente personal, sólo referido a la instintividad inmediata del deseo, se trasmuta también en la exaltación de todo tipo de experiencia sexual. Así opera el “colonialismo cultural” denunciado por el papa Francisco, que encuentra un muro de contención en la muchedumbre de mujeres que a lo largo de nuestra historia han sido y siguen siendo “madres coraje”, porque por lo general solas y en condiciones muy difíciles de jefas del hogar, han cuidado a su prole, con la fuerza del amor, el gozo de la maternidad, una gratuidad que carga con muchos sacrificios y una esperanza a toda prueba. Son las custodias de la vida, de la sabiduría y de la fe de nuestros pueblos. La necesidad de reconstruir el tejido familiar y social de los pueblos latinoamericanos requiere, como
La Malinche, detalle de un mural de Diego Rivera
testimonio y fuerza fecunda e irradiante, la relación entre varón y mujer en matrimonios que sorprendan y atraigan por vivir la belleza del amor que está como cantada en himno evangélico en la Exhortación apostólica “Amoris Laetitia” del papa Francisco. Haber pretendido seleccionar los nombres de algunas mujeres en nuestra historia, aunque sólo para apreciar tendencias culturales, termina dejando como el sabor de una grave injusticia para los millones y millones de mujeres anónimas que no aparecen ni en libros ni en periódicos, que no tienen ninguna publicidad. Sin ellas no se hubiera transmitido la fe y todo su “ethos” de humanidad; sin ellas se hubiera disgregado aún más el tejido familiar y social de nuestros pueblos, empobreciéndose radicalmente; sin ellas hubiera predominado incluso mucho más la dialéctica de la enemistad y la violencia sobre la cultura del encuentro y la amistad social en la convivencia de nuestras naciones. En su reciente viaje apostólico, el papa Francisco exclamaba para el Perú, pero lo podemos y debemos alargar para toda América Latina: “¿Qué sería el Perú sin las madres y las abuelas? ¿Qué sería nuestra vida sin ellas? (...…) fuerzas motrices de la vida”.
11
12
Informe
24 de marzo de 2018
Entre Todos
La semana más importante del año litúrgico
Preparar el corazón para el tiempo pascual En base a Mercabá, Aciprensa y elaboración propia Este domingo 25 de marzo comienza la Semana Santa. Es el tiempo litúrgico más intenso del año para los cristianos. Es el momento en el que reflexionamos y meditamos la Pasión y Muerte de Jesús, pero sobre todo nos preparamos para el momento central de nuestra fe, celebrar la Resurrección. A continuación, una síntesis de lo que se celebra en esta semana tan especial. Domingo de Ramos El domingo de Ramos, también conocido como domingo de la Pasión, inaugura la Semana Santa. Los cuatro Evangelios relatan los acontecimientos que este día se celebran. Jesús, presentado como el Rey-Mesías, entra y toma posesión de su ciudad; Jerusalén. Pero no es la entrada de un rey guerrero con su ejército, sino como la del Mesías humilde y manso, cumpliendo la profecía de Zacarías (9,9): “He aquí que tu rey viene a ti; él es justo y victorioso, humilde y. montado en un asno”. Un momento importante de la celebración es la procesión. El significado de la entrada triunfal de Cristo solamente se percibe desde la fe. Jesús entra en la Ciudad Santa para padecer, morir y resucitar. En cada eucaristía se repite la aclamación del pueblo ante la llegada de Jesús: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor!; ¡Hosanna en las alturas!”
En la Misa de la Catedra, la Bendición de los Ramos comienza en la Puerta de la Ciudadela /C. Planelles
La solemne lectura de la pasión es lo más característico de la Misa. La lectura del Evangelio se despoja de todo ceremonial, incluso en las misas solemnes: no se usan velas ni incienso, y se omite también la señal de la cruz al principio. Simplemente se comienza con el anuncio: “Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo”. La liturgia de las palmas anticipa en este domingo el triunfo de la resu-
rrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión amorosa de Cristo el Señor. Se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la Iglesia madre que se convierte en imitación de lo que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria de la pasión que marcaba la liturgia de Roma. Jueves Santo En la Misa vespertina comienza el triduo pascual. Domina en este día el ambiente de preparación hacia la Pascua, al mismo tiempo que comienza ya su celebración. Así ocurrió el primer jueves santo, cuando el Señor envió a Pedro y a Juan para hacer preparativos: “Id y preparad para que comamos la pascua” (Lc 22,8).
Bendición de los óleos, el Jueves Santo de mañana /G. De Luca
El Jueves Santo se celebran dos misas: la llamada Misa crismal, que tiene lugar únicamente en las catedrales, y la Misa vespertina en la cena del Señor, en las parroquias y capillas. La Misa crismal incluye la consagración de los santos óleos que se usan para los catecúmenos, el bautismo, las confirmaciones, ordenaciones, consagración de los al-
tares e Iglesias y para la unción de los enfermos. En esta celebración resalta el tema del sacerdocio, y su institución por parte de Cristo. Como expresión visible de la Iglesia jerárquica, es una ocasión única; más aún si están presentes también un buen número de fieles, dándole a la celebración un significado más fuerte de unidad del Pueblo de Dios que peregrina en la Iglesia local. Comienzo del Triduo Pascual La Misa vespertina conmemora sobre todo la institución de la Eucaristía. Es una invitación a profundizar en el misterio de la Pasión de Cristo, y observar todo lo que aconteció ‘en la noche en que iban a entregarlo’. En esa noche, el mismo Señor nos da un testimonio idóneo de la vocación al servicio del mundo y de la Iglesia, cuando decide lavarle los pies a sus discípulos. Cristo llegó a hacerse sacramento permanente en el pan y en el vino que se convierten en su Cuerpo y Sangre para todos, quedando instituida la Eucaristía. La Santa Misa es entonces la celebración de la Cena del Señor en la cuál Jesús, un día como hoy, la víspera de su pasión,
Entre Todos
Informe
24 de marzo de 2018
“mientras cenaba con sus discípulos tomó pan…” (Mt. 28, 26). También quiso que fuera memorial: “Hagan esto en memoria mía” (Lc 22,19).
mismo la vida a nuestros cuerpos mortales”. La fiesta de Pascua es, ante todo, la representación del acontecimiento clave de la humanidad, la Resurrección de Jesús después de su muerte para el rescate y la rehabilitación del hombre caído. Este acontecimiento es un hecho histórico innegable.
Y lo hizo como anuncio profético y ofrecimiento anticipado y real de su muerte antes de su Pasión. Por eso “cuando comemos de ese pan y bebemos de esa copa, proclamamos la muerte del Señor hasta que vuelva” (1 Cor 11, 26).
Pascua es victoria, es el hombre llamado a su dignidad más grande. ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que tan injustamente fue condenado a la pasión más terrible y a la muerte en la cruz?, ¿por la victoria de Aquel que anteriormente fue flagelado, abofeteado, ensuciado con salivazos, con tanta inhumana crueldad?
La Eucaristía debe celebrarse lo más solemnemente posible, si bien la Iglesia rompe la austeridad cuaresmal cantando el “Gloria”: es la alegría del que se sabe amado por Dios, pero al mismo tiempo es sobria y dolorida, porque conocemos el precio que le costamos a Cristo. Viernes Santo La tarde de este día presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza. Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan contemplamos el misterio del Crucificado, con el corazón del discípulo Amado, de la Madre, del soldado que le traspasó el costado, de Simón de Cirene… Jesús es Rey; y así fue recibido en el domingo de Ramos. Ahora es el Cordero inmaculado e inmolado al que no le rompen los huesos. Es el Exaltado en la cruz que todo lo atrae a sí, por amor, cuando los hombres vuelven hacia él la mirada. La Madre estaba allí, junto a la Cruz. Y ahora está allí como madre y discípula que ha seguido en todo la suerte de su Hijo, signo de contradicción como Él, totalmente de su parte. Con las palabras de su Hijo, María se convierte en Madre de todos nosotros. Del corazón de Cristo brota sangre y agua. La sangre de la redención, el agua de la salvación. La sangre es signo de aquel amor más grande, la vida entregada por nosotros, el agua es signo del Espíritu, la vida misma de Jesús que ahora, como en una nueva creación derrama sobre nosotros.
13
En el Cerro organizan un Via Crucis que ya es tradicional /C. Planelles
Este día no se celebra la Eucaristía en todo el mundo. El altar luce sin mantel, sin cruz, sin velas ni adornos. Recordamos la muerte de Jesús. Los ministros se postran en el suelo ante el altar al comienzo de la ceremonia. Son la imagen de la humanidad hundida y oprimida, y al tiempo penitente que implora perdón por sus pecados. Se utiliza el color rojo a diferencia del morado que se venía utilizando. Sábado Santo El sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos –no tanto momentos cronológicos– de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado y resucitado. Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío. Dios ha asumido la muerte muerto, y ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad. Es día de ausencia, de dolor, de reposo, de soledad; pero también de esperanza.
Vigilia pascual y Domingo de Resurrección ¡¡¡Jesús está vivo, ha resucitado!!! Es la cima del año litúrgico el día más importante del año para los cristianos. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios. Dice San Pablo: “Aquel que ha resucitado a Jesucristo devolverá asi-
Este es el día de la esperanza universal, el día en el que Jesús Resucitado transforma en vida todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la vida humana no respetada. La Resurrección nos descubre nuestra vocación cristiana y nuestra misión: acercarla a todos los hombres. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal. Es hora de cantar el “Gloria” y sobre todo aclamar “Aleluya”, porque ha resucitado el Señor Jesús. San Pablo expresó de esta manera el mensaje de la Pascua: “Si habéis resucitado con Cristo vuestra vida, entonces os manifestaréis gloriosos con Él” (Col. 3 1-4).
La luz es característica de la fiesta de Pascua /C. Bellocq
14
Espiritualidad
24 de marzo de 2018
Entre Todos
Señor, tu Palabra es eterna Por P. Krzysztof Pacholak
Evangelio del domingo 25 de marzo, Domingo de Ramos
Seguir al único Rey Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos (11, 1-10) Cuando Jesús y los suyos se aproximaban a Jerusalén, estando ya al pie del monte de los Olivos, cerca de Betfagé y de Betania, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Vayan al pueblo que está enfrente y, al entrar, encontrarán un asno atado, que nadie ha montado todavía. Desátenlo y tráiganlo; y si alguien les pregunta: ‘¿Qué están haciendo?’, respondan: ‘El Señor lo necesita y lo va a devolver en seguida’”. Ellos fueron y encontraron un asno atado cerca de una puerta, en la calle, y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les preguntaron: “¿Qué hacen? ¿Por qué desatan ese asno?”. Ellos respondieron como Jesús les había dicho y nadie los molestó. Entonces le llevaron el asno, pusieron sus mantos sobre él
y Jesús se montó. Muchos extendían sus mantos sobre el camino; otros, lo cubrían con ramas que cortaban en el campo. Los que iban delante y los que seguían a Jesús, gritaban: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito sea el Reino que ya viene, el Reino de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!”. El domingo de la Pasión del Señor, más conocido como Domingo de Ramos, inaugura a la Semana Santa. En este día Jesús ha entrado a Jerusalén para llevar a cabo el misterio pascual. La bendición de los ramos y la procesión nos anuncia la alegría de la Pascua. Esta procesión significa mucho más que una memoria de algo que ya pasó. Hoy se hace real y actual, porque la Iglesia revela el misterio que está escondido en ella. El Rey que predicamos no
es solamente una figura histórica, sino alguien que vive y reina ahora y para siempre. Solo el creyente puede comprender completamente la importancia de la entrada triunfal de Cristo. Él va a cumplir su misión de Mesías, sufriendo, muriendo y resucitando de entre los muertos. La procesión anuncia la victoria de Cristo en la Pascua y contrasta con la Liturgia de la Palabra que nos sumerge en el clima del Viernes Santo. Jesús es verdaderamente victorioso, pero a través de su pasión y muerte en la Cruz. Hoy la Palabra nos invita a mirar a nuestro corazón. A quién o a qué rindo el culto en mi vida, a quién adoro. ¿Sólo a Jesús o tengo otros ídolos a los cuales quiero seguir? El dinero, la fama, el prestigio, la comodidad, asegurame todo en la vida, el fútbol, el ser aceptado por
los otros… son algunas de las cosas que pueden ocupar el lugar de Dios en nuestro corazón. Todo esto nos puede ayudar a reflexionar sobre dónde busco la felicidad en mi vida: en el Rey que sufre, que no se resiste al mal, que perdona a sus opresores y se entrega libremente a la muerte, o en un “rey” que triunfa y que es aplaudido. Hoy empezamos la Semana Santa. En la sociedad en la que vivimos se ha desvirtuado el sentido de este tiempo, poniéndole otros nombres y así ridiculizando la semana más importante para nosotros, los católicos. Estamos invitados a valorar y vivir con fe estos días. A detenernos, entrar en el silencio y reflexionar sobre nuestra vida, para que podamos, dentro de una semana, experimentar la victoria de Cristo sobre nuestra muerte.
Evangelio del domingo 1° de abril, Domingo de Pascua
“Hacer Pascua con Cristo” Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan (20, 1-9) El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”. Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes. Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró. Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro; vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte. Luego entró el otro discípulo, que había llegado
antes al sepulcro: él también vio y creyó. Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos.
entendemos los acontecimientos de nuestra vida, las cosas que nos han pasando. Todas estas realidades nos pueden destruir y matar, porque no tenemos vida dentro de nosotros y no sabemos para qué vivimos. Si nos sentimos así tenemos que mirar a Cristo y hacer hoy la Pascua con Él, o sea pasar de la muerte a la vida. Experimentar que en medio de mis “muertes” puedo encontrar la vida plena, comprender el sentido del sufrimiento y sentir la paz.
“¡Cristo ha resucitado! ¡Verdaderamente ha resucitado!” Ojalá que este antiguo saludo pascual pueda resonar siempre en nuestras vida. Ojalá que podamos experimentar que Jesucristo ha vencido, que la cruz y la muerte no son la última palabra de Dios, sino la vida. Hoy la Iglesia nos anuncia una gran alegría y celebra el acontecimiento más grande en toda la historia: ¡El sepulcro está vacío! ¡Cristo ha destruido la muerte! María Magdalena y los apóstoles son los primeros testigos. El otro discípulo “ve y cree”. Nosotros también estamos invitados como ellos a ir corriendo al sepulcro para ver y creer. La palabra “pascua” significa paso.
Celebramos el paso de la muerte a la vida. Jesús hizo su pascua, fue crucificado y murió pero al tercer día resucitó, o sea pasó a la vida. Nosotros estamos invitados a vivir la Pascua en nuestras vidas. Muchas veces experimentamos la muerte, no solamente física sino la muerte del ser; por los problemas que tenemos, enfermedades, soledad, pobreza, incomprensión. No aceptamos y no
La resurrección de Jesús nos empuja a salir de nosotros mismos y de nuestros sepulcros, abrir las puertas que pueden estar cerradas por el miedo (como ha pasado a los Apóstoles), para así ser testigos del Resucitado. El mundo de hoy necesita testigos de la alegría pascual dispuestos a llevarla a todos aquellos que viven en medio de la muerte para que también ellos puedan hacer pascua con Cristo.
Entre Todos
Noticias
24 de marzo de 2018
15
Cartelera de noticias Horarios de Semana Santa Horarios de celebraciones en la Catedral. Domingo de Ramos: 11 h Bendición de Ramos en la Plaza Zabala, procesión y Misa. Lunes, martes y miércoles: Misa a las 11 h. El miércoles habrá Celebración Penitencial a las 18 h. Jueves Santo: Misa Crismal a las 10 y Misa de la Cena del Señor a las 18. Luego, Hora Santa. El Vier-
nes Santo a las 15 es el Via Crucis Ecuménico, parte de la Iglesia de la Santísima Trinidad (Templo Inglés). Participan las iglesias Católica, Anglicana y Alemana. A las 16.30 h es la Celebración de la Pasión del Señor, y el Sábado Santo a las 12 h es la Soledad de María. A las 21 h es la Solemne Vigilia Pascual. El Domingo de Pascua la Misa es a las 11 h. Horarios de otras iglesias en www.icm.org.uy
Preparación al matrimonio El Instituto Uruguayo de Formación Familiar (IUFF) inicia el 2 de abril el curso sobre preparación para el matrimonio. Consiste en 5 envíos on-line y 5 clases presenciales los sábados, culminando el viernes 4 de mayo. Informes e inscripciones:iuffuruguay@gmail. com o al 099 296 722.
Café literario LEA En LEA hay un lugar pensado especialmente para ti. Ven a disfrutar del recientemente inaugurado café literario. Encontrarás exquisitos bocados bistró salados y dulces para acompañar con un café, mientras disfrutas de una buena lectura de la excelente selección de libros para este espacio. También hay ser-
¿Qué creemos y anunciamos? En abril comienza el Curso Básico de Formación en la Fe promovido por el Instituto Arquidiocesano de Formación. Se desarrolla en tres módulos (Jesucristo, el hombre, la Iglesia) y se dicra en cuatro lugares diferentes: En la Pquia. Ntra Sra. del Rosario y Santo Domingo (Cassinoni 1337), Centro Monseñor Lasagna (Uruguay
Cumpleaños y aniversarios Domingo 25) aniv. Pbro. Guillermo Porras; cumpl. R.P. Eduardo Bertolini O.F.M. Cap. / lun 26) cumpl. Pbro. Leonardo Moleda, R.P. Francisco Arrondo S.J. / mar 27) cumpl. Pbro. Giancarlo Moneta / jue 29) cumpl.
Visita a las siete iglesias En el Centro y Ciudad Vieja se realizará la Visita a las 7 Iglesias el Viernes Santo. Comienza a las 9 en San Francisco (Cerrito y Zabala) y luego Catedral (9.30 h), Lourdes (10 h), Vascos (10.30 h), Conventuales (11 h), Seminario (11.30 h) y Capuchinos (12 h). Este año se hará énfasis en el Via Crucis como obra de arte.
Muchas comunidades organizan un Via Crucis el Viernes Santo. El del Cerro de Montevideo es de los más tradicionales, ahora en su edición número 24. Este año se realizará a las 19 h y la partida es en Carlos María Ramírez y Grecia. Se recomienda llevar antorchas. No se suspende por lluvia.
La vida en Cristo
ma cristiano, haciendo del texto un verdadero retiro espiritual. En este tiempo de Cuaresma, preparándonos para la Pascua, el P. Cantalamessa nos abre al núcleo del misterio pascual desde los pilares del anuncio fundamental de la fe: el amor de Dios, el pecado, la fe y la conversión. Encontrarás este libro en LEA, Cerrito 473, tels. 2915 4473 ó 094 578 885.
Tal vez el libro más importante del P. Raniero Cantalamessa. Son páginas llenas de profundidad espiritual, donde uno de los más grandes predicadores de nuestro tiempo, presenta un itinerario de nueva evangelización basado en la carta de san Pablo a los Romanos. El libro profundiza en los pilares del kerygvicio de catering. El Café literario se encuentra en la misma dirección de Tienda y Librería LEA, Cerrito 473, y su horario es de lunes a viernes de 10 a 18 h. Por pedidos y consultas dirigirse al tel. 2915 4473 o 094 578 885, por correo electrónico escribir a contacto@librerialea. com.uy. Se aceptan tarjetas de débito y crédito. Beneficios especiales para socios del Club Católico. 1726), Colegio Ntra. Sra. de Lourdes (Amazonas 1616) y la Parroquia San Rafael (Carlos Ma. Ramírez 2090). Asimismo, en la Parroquia San José de la Montaña (Havre 2179) se dictará un curso básico de sacramentos los cuatro jueves de abril, de 19 a 21 h. Informes e inscripciones: iafmontevideo@gmail.com o por teléfono de lunes a viernes de 17 a 20 h, al 290004404 int. 11 R.P. Guido Marianni S.C.J. / vie 30) aniv. Pbro. Miguel Ángel Ulfe / sáb 31) cumpl. R.P. José Pérez S.D.B. Abril: martes 3) cumpl. R.P. José Geerts S.D.B. / viernes 6) aniv. Diác. Raúl Fernández, R.P. Santiago Fernández O.P. / dom 8) cumpl. Pbro. Jairo Banegas.
Via Crucis del Cerro
Conferencia sobre DDHH La contracara de la violencia: Hacia una convivencia basada en los derechos humanos. Sus desafíos en la educación, por la D.ª Josefina Plá, del Inst. Nacional de Derechos Humanos. Jueves 5 de abril, 19.30 h. En Mercedes 1776. Confirmar asistencia: instituto.formacion@ isf.edu.uy
Divina Misericordia El domingo 8 de abril es la Fiesta de la Divina Misericordia. En el Cerro de Montevideo (Filipinas y Etiopía, frente al antiguo parador) habrá adoración y rezo de la Coronilla de la Misericordia a partir de las 14 h. A las 15 h será la celebración de la Eucaristía. Por informes: 22877165 o 094101396.
16
Entre Todos
24 de marzo de 2018
PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓN DE LA IGLESIA QUE ESTARÁS APOYANDO
Radio Oriental
Portal Web
Web TV
770 AM
www.icm.org.uy
www.icmtv.uy
GENERANDO ENCUENTROS Jacinto Vera, Mariano Soler, Zorrilla de San Martín y muchos otros, pusieron en 1875 las bases del Club Católico; buscando impregnar la sociedad uruguaya con los valores cristianos. El Club Católico, hoy, es un lugar de identidad, encuentro y pertenencia a una comunidad que busca entrar en diálogo abierto con la diversidad cultural. Es un instrumento de evangelización, un promotor de la cultura y un generador de pensamiento.
@icm_uy @icm.org.uy
Redes Sociales
LEA
Quincenario Entre Todos
CAFÉ LITERARIO
2915 4473 Cerrito 473
En parroquias
BENEFICIOS RECIBIR VÍA E-MAIL
PARTICIPAR
- Evangelio meditado - Entre Todos - Boletines de noticias
- Eventos culturales - Charlas formativas y conferencias - Retiros - Peregrinaciones - Formación online
SER PARTE DE NUESTRA RED DE ORACIÓN Para pedir por oraciones ingresá a www.clubcatolico.org.uy /pedir-oracion
ADQUIRIR BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES - Personalizá tu tarjeta con uno de los santos que nos acompañan en el Club Católico.
- Más de 3.000 descuentos en servicios y comercios nacionales e internacionales ofrecidos por Zona Mayoristas y Club Católico
10%
Conocé más en zonamayoristas.com y clubcatolico.org.uy
30%
20%
20%
50%
20%
40%
FORMAS PARA HACERSE SOCIO
Contactanos: facebook: ClubCatolico twitter: ClubCatolicoUy web: clubcatolico.org.uy 2915 9090 - 093 885 620 L a V - 14.30 a 19.30
Teléfono fijo
Débito automático
Abitab y LEA
Podés llamar una única vez al 0908 4444 para aportar mensualmente $200 + IVA a cobrarse en tu factura de Antel.
En Librería LEA (Cerrito 473) podés ingresar el pago mensual de $200 al débito automático de tu tarjeta de crédito Oca o Visa.
Podés abonar la cuota anual de $2200 por AbitabNet, cuenta: 2851 o en Librería LEA (Cerrito 473).
Entre Todos
Evangelización
24 de marzo de 2018
17
El desafío es mantener la llama viva
El cristianismo es Vida Por Diác. Víctor Hugo Méndez En el principio de la vida de la Iglesia se bautizaba solo a los convertidos. Hoy la realidad es al contrario y podríamos hablar de “convertir a los bautizados”. En los primeros años de la era cristiana, la Iglesia se volvió misionera y proclamaba la Buena Nueva de salvación en todo el mundo conocido. Mas hoy la urgencia es que la Iglesia misma es la que debe ser misionada y evangelizada desde el interior. La Iglesia no es principalmente la barca que pesca hombres en el lago del mundo, sino el lago mismo donde Jesús lanza sus redes para pescar a los que no creen. El mandato de Cristo resucitado a los suyos de llegar hasta los confines de la tierra anunciando el Evangelio y bautizando a los convertidos, se ha transformado en: “Id y evangelizad a los bautizados”. Lo que más necesita la Iglesia es una verdadera evangelización, que comience, precisamente, por la presentación de la persona viva de Él y que lleve a los evangelizados a tener una experiencia real de la salvación en Él. Mientras no se comience
a evangelizar de esta manera, todo lo demás será construir sobre arena. La evangelización tiene un proceso propio que no se debe invertir, so pena de perder la fuerza intrínseca de la Palabra de Dios: primero se debe presentar a Jesús, centro y base de la Buena Nueva. Después, solo después, y siempre después, se han de exponer las verdades, leyes y exigencias de ese Jesús. Es ilógico comenzar exigiendo el cumplimiento de la moral cristiana a quienes no tienen a Cristo como su Salvador y Señor. Es absurdo iniciar la exposición cristiana por las consecuencias y no por la base insustituible: la persona de Jesús. Ya dijimos que la primera parte de la evangelización se llama kerigma y consiste en la presentación de Jesús con sus tres grandes títulos: Salvador, Señor y Mesías. También se le denomina “proclamación” en cuanto que anuncia la muerte, resurrección y glorificación de Jesús. El kerigma es el cimiento de la construcción. Por eso la catequesis no suple ni antecede al kerigma, el cual es ante todo Vida. Después, y sólo después, venderá todo lo de-
más. La verdadera evangelización comienza con el kerigma, el cual es Vida Nueva, experiencia de fe, Buena Noticia y poder del Espíritu: Vida Nueva que crece. El cristianismo no es básicamente un sistema de verdades o un cúmulo de leyes para ser cumplidas. Es Vida. Esa vida era la que se respiraba en las primeras comunidades. Se lee en los Hechos de los Apóstoles, capítulo 2, versículo 42: “Y se dedicaban continuamente a las enseñanzas de los apóstoles, a la comunión, al partimiento del pan y a la oración. Sobrevino temor a toda persona; y muchos prodigios y señales (milagros) se hacían por los apóstoles. Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común; vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la necesidad de cada uno. Día tras día continuaban unánimes en el templo y partiendo el pan en los hogares, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios y hallando favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día al número de ellos los que iban siendo salvos”. Se nota que en esta comunidad primera, corría la vida del Señor. Era tal su fervor y entusiasmo que contagiaba al resto, y eso hacía que se incorporaran a la Iglesia día a día. Había vida, porque había una salud espiritual que la comunidad vivía.
Estamos llamados a mantener la llama del amor de Dios /M. Freire
Pero es bueno recordar que esta primera comunidad había recibido la predicación del apóstol San Pedro, con fuerte ardor, en el primer Pentecostés. Este apóstol que había negado al Señor por temor y miedo, encontró en esta nueva experiencia la fuerza y el poder para entregarse por entero a la tarea encomendada por el Señor. Y este mismo fervor encendido es lo que llevó a esta primera comunidad la necesidad de proclamar lo que habían recibido: “Digan al pueblo todo lo referente a esa Vida” (Hech 5, 20). Quien ha encontrado a Jesús y experimentado las primicias de la liberación no solo es diferente; es totalmente nuevo, criatura nueva, como dice San Pablo. Si muchos cristianos no reflejan el gozo y la alegría profunda del hombre que encontró un gran Tesoro habría que cuestionar primeramente si ya encontramos el Tesoro. La vida cristiana es una interminable serie de experiencias de Dios por la fe. Por eso, no puede existir cristiano maduro en el que no se haya manifestado de muchas formas la gloria de Dios y vaya caminando de fe en fe. El desafío es mantener la llama viva y el peligro es caer en una rutina donde la fe se hace ritualismo y la vida se convierte en un cristianismo social y teórico.
18
Entre Todos
Sociedad
24 de marzo de 2018
El relativismo parte de una afirmación tan contradictoria como absoluta
La dictadura de lo políticamente correcto Por Ing. Agr. Álvaro Fernández Texeira Nunes “Esforzaos en construir la paz. Pero no hay verdadera paz sin verdad. No puede haber verdadera paz si cada uno es la medida de sí mismo (…...), sin preocuparse al mismo tiempo del bien de los demás (...…), a partir de la naturaleza, que acomuna a todo ser humano en esta tierra”. Estas palabras del Papa Francisco en marzo de 2013, van en la línea de lo expresado por Benedicto XVI el 1º de enero de ese año: “Una condición previa para la paz es el desmantelamiento de la dictadura del relativismo moral y del presupuesto de una moral totalmente autónoma, que cierra las puertas al reconocimiento de la imprescindible ley moral natural inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre. La paz es la construcción de la convivencia en términos racionales y morales, apoyándose sobre un fundamento cuya medida no la crea el hombre, sino Dios”.
conoce”. Es la renuncia del hombre a la posibilidad de conocer las verdades objetivas que fundan la convivencia humana. Es un error, pues si bien hay muchas cosas relativas, también hay verdades objetivas que se pueden conocer. ¿Por qué “dictadura”? El “relativismo” es una ideología que se impone a través de la cultura. Así, la “corrección política” –la materialización del relativismo– impera en la educación, en los medios de comunicación y en las leyes: quienes dicen que es lo políticamente correcto, son los formadores de opinión.
Qué es el relativismo
En un ensayo titulado “Lo políticamente correcto o el acoso de la libertad”, el Prof. Manuel Ballester sostiene que lo políticamente correcto “remite a un modo de actuar y de hablar que se está imponiendo, pero no pacíficamente (…...). Se trata de una imposición a base de legislación y cuenta con un poderoso aparato censor y punitivo. Remite, por una parte, a una cierta visión buenista de la sociedad que, por otra, se contradice con el modo inquisitorial en que se aplica”.
Para la Real Academia Española, relativismo es una “teoría que niega el carácter absoluto del conocimiento, al hacerlo depender del sujeto que
Esta ideología se empezó a difundir a fines del siglo XX en algunas universidades norteamericanas, al promover el relativismo como me-
No hay paz sin verdad. No hay paz si no desmantelamos la dictadura del relativismo. Pero… ¿qué es el relativismo?; ¿por qué se habla de una “dictadura”?; ¿cómo afecta la paz?; ¿cómo desmantelarla?
dio para combatir la intolerancia. Al respecto, dice Ignacio Aréchaga -citando a Allan Bloom en un artículo titulado “La verdad, aliada del debate civilizado” -, que esto llevó a cambiar la jerarquía de valores: “De tener en el centro la búsqueda de la verdad, pasaron a inculcar en los jóvenes la aceptación de la diversidad por encima de cualquier otro valor”. Sigue Aréchaga: “De la mano del relativismo iba la exigencia de igualar todos los puntos de vista y estilos de vida: dado que no hay criterios objetivos para discernir cuáles son mejores que otros, nadie tiene derecho a criticar aquellos con los que discrepa. Y si lo hace, se le declara enemigo de la apertura”. Cómo afecta la paz El relativismo parte de una afirmación tan contradictoria como absoluta: “Todo es relativo”. Si todo es relativo, no hay puntos de referencia objetivos para la conducta humana, nada es verdad o mentira, no hay bien ni mal: sin puntos de referencia, es imposible convivir en paz. Para llenar ese vacío referencial, el relativismo implantó una ideología con una jerarquía de valores propia, en cuya cumbre está la “tolerancia”. Claro que sólo se toleran ideas relativistas, mientras se tilda de fundamentalista, todo intento de
buscar la verdad. No se argumenta, no se admite el debate ni la libertad de expresión: negarse a dialogar y descalificar al adversario, tampoco contribuye a la paz. Ante tal presión social, la búsqueda de la verdad que siempre caracterizó a los intelectuales, se sustituye por el compromiso de hacer entrar al ser humano real, dentro de los estrechos límites de una ideología artificial: pero la paz nunca se podrá encontrar forzando la naturaleza humana. Hasta el clásico concepto de Justicia –“dar a cada uno lo que le corresponde”- se cuestiona. Y se sustituye por el de igualdad absoluta, lo cual impide la competencia o la jerarquización según talentos y virtudes: no se puede alcanzar la paz ignorando la Justicia. Finalmente, se manipula el lenguaje, poniéndolo al servicio de un buenismo sensiblero que poco tiene que ver con la realidad: se habla de “interrupción voluntaria del embarazo” en lugar de aborto; de “muerte digna” en lugar de eutanasia. Se busca imponer un lenguaje “no sexista”, y descalificar por “sexista”, todo aquello que no es políticamente correcto: la manipulación de las conciencias a través del lenguaje, no puede llevar a la paz. Qué hacer… Para desmantelar la dictadura del relativismo, es necesario recuperar el sentido común. Y profundizar en los fundamentos filosóficos, antropológicos, biológicos y jurídicos que contradicen esta ideología liberticida. Sólo con buena formación, podremos ayudar a otros a vivir en libertad, y a evitar ser manipulados por este “neolenguaje” orwelliano que entre otras cosas, pretende sustituir la clásica diferencia entre “sexos” por una artificial diferencia entre “géneros”. Los seres vivos tienen sexo, no género. Claro, de nada vale estar bien formados si callamos. El amor a los demás exige iluminar al mundo con la luz de la verdad: la mentira no puede ser el fundamento de la paz.
Entre Todos
Evangelización
24 de marzo de 2018
19
Conversión es decisión por Jesucristo, por la vida en el Espíritu
En búsqueda de una auténtica conversión Por Miguel Pastorino ¿Qué es propiamente la conversión?
El sentido original de la palabra “conversión” (griego: metanoia) se ha perdido bastante debido a una reducción moralista y voluntarista del término. Muchas veces se simplifica en afirmaciones como “cambiar de actitud”, “tener un mayor compromiso”, “ser más solidario”, etc. Otras veces se afirma: “la conversión es toda la vida”, lo que esconde una postergación constante y el riesgo de no convertirse nunca. Aunque es cierto que la conversión no es de una vez para siempre y requiere una renovación constante, especialmente predicada en cada cuaresma, no es menos cierto que esta expresión refiere a un momento decisivo en la vida: decidirse por Dios de modo radical (hasta las raíces).
La Biblia nos enseña que la conversión es un cambio profundo de corazón y mente; un giro decisivo, una reorientación total hacia Dios, cuyo resultado es un nuevo modo de vida, un cambio radical en nuestras prioridades y escala de valores. Es un rendirse ante su amor, con la confianza de quien se deja abrazar, sabiendo que él es nuestro verdadero hogar, nuestra paz y nuestra fortaleza. Se trata de una revolución en el interior de nosotros mismos, dejándose conmover totalmente, hasta los cimientos.
¡Quiero y no quiero! La experiencia de la propia contradicción frente a Dios es una constante en la vida cristiana, en esa tensión entre la gracia y el pecado, entre desear y buscar a Dios y no dejarse amar por él, parándose en las propias seguridades. San Agustín habla de ello con profunda claridad. Nuestro corazón inquieto busca a Dios, ansiamos ser amados incondicionalmente y anhelamos su presencia. Pero también lo evitamos, huimos de él y no queremos correr el riesgo de acercarnos demasiado. Muchas veces se mantiene a Dios a cierta distancia, “cerca, pero no tanto”. ¡No es fácil dejarse amar por un amor ilimitado! Muchas veces estamos dispuestos a hacer muchas cosas por él, pero no a darle el corazón. Incluso nuestras ocupaciones religiosas pueden ser una excusa para evitarlo. Si queremos permitir sinceramente a Dios entrar en nuestras vidas, es preciso cambiar radicalmente nuestro modo de pensar y de vivir. Cuanto más cerca estamos de Dios, con mayor claridad nos damos cuenta lo grande que es el muro que hemos levantado para defendernos de su amor. Nos aferramos a nuestras propias seguridades: dinero, actividades, relaciones, convicciones intelectuales, carrera, imagen, salud, aspecto físico, logros, etc. En estas cosas encontramos nues-
Una niña tira pétalos ante el paso de la estatua de la Virgen María /C. Planelles
tra seguridad y ocupan el lugar de Dios. Esto es a lo que la Biblia llama “idolatría”. El gran obstáculo: No dejarse amar Todos somos libres de rechazar el amor de Dios, porque el amor verdadero no se impone, ni presiona a nadie. El pecado no es otra cosa que este rechazo, blindarse contra su amor. Por eso todo pecado es una forma de autoensalzamiento, de intentar construirse la felicidad de espaldas a Dios. Cuando no nos dejamos amar por él, edificamos un muro alrededor de nuestro corazón y, con el tiempo, nos convertimos en prisioneros de nuestra propia torre de Babel. Y esto repercute en nuestras relaciones con los demás, porque cuando tengo miedo del amor, los demás se convierten en una amenaza constante para mí, y me relaciono superficialmente con los demás. En cambio, cuando le creo a Dios, cuando en lo más profundo de mi corazón me sé amado, puedo abrirme a los demás sin prevenciones ni miedos. Cuando dejamos entrar el amor,
nace el arrepentimiento y comienza la liberación del corazón. Dios quiere nuestra felicidad más que nosotros mismos, pero sabe que es necesario que dejemos de defendernos para abrirnos a una felicidad que supera todo lo que nosotros podamos construir con nuestras propias fuerzas. El amor no puede inventarse, solo puede recibirse desde nuestra vulnerabilidad.
Conversión es decisión por Jesucristo, por la vida definitiva en el Espíritu. La experiencia de la conversión es algo que acontece una vez en la vida y luego se madura a lo largo de toda la existencia, a través de un retorno cada vez más profundo a esta primera conversión. La conversión auténtica mueve a una autoentrega a Dios, a una autodonación confiada y a un deseo ardiente de dar a conocer esta experiencia a los demás. Un termómetro para ver si ha acontecido en nuestra vida la metanoia es nuestro deseo de dar a conocer a Jesús a los demás, nuestra pasión por Dios y por el Evangelio, nuestra alegría por ser amados, nuestra libertad para no vivir acorde a lo que otros esperan de mí y de vivir un estilo de vida donde las prioridades las ponga el Evangelio y no nuestros miedos o intereses egoístas.
20
24 de marzo de 2018
Sociedad
Entre Todos
La forma del agua
Cuando se gana por las razones equivocadas Por Dra. Laura Álvarez Goyoaga El realismo socialista fue una corriente artística impuesta oficialmente durante gran parte de la historia de la Unión Soviética y en la mayoría de los países socialistas, a manera de método creativo obligatorio. Basado en que el propósito fundamental del arte es la intervención ideológica, Stalin describió a sus artistas como “ingenieros de almas”, quienes procuraban alcanzar tal fin a través de situaciones y personajes estandarizados y estereotipados en función de la ideología que se buscaba imponer. Así, el “terrateniente rico” siempre era perverso y cruel, y el “campesino pobre” siempre bueno. Lo mismo aplicaba en el caso del binomio “propietario de la fábrica” versus “trabajador”. En la visión de sus críticos, y en comparación con el arte occidental, el realismo socialista, con su enfoque simplista y predecible, representó un obstáculo para la verdadera manifestación artística y la producción intelectual.
3) El “héroe” o el “príncipe” (Doug Jones) es un anfibio humanoide que representa a la naturaleza y al buen salvaje, razón por la cual le asiste el derecho a cometer crueldades sin responsabilidad. 4) El “antagonista” o el “malo” (Michael Shannon, como el coronel Richard Strickland) es un heterosexual con familia tradicional (esposa e hijos), quien aparece a ojos de la sociedad como “normal” pero en realidad es falso, abusivo, pervertido, malvado, irredimible, cruel. Y por supuesto, es cristiano. En sus frecuentes referencias bíblicas, habla de que el mundo está contaminado por el pecado; y aludiendo a que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, descalifica a la criatura. A su vez, la expresión “ambiente familiar”, cuando es usada, tiene el significado de lugar racista y homofóbico… y podríamos seguir con lugares comunes que apuntan a una específica intención ideológica. Como estamos ante un cuento de hadas, es posible excusar estos extremos con la explicación de que el creador utiliza arquetipos. El problema es que son arquetipos muy forzados. Los buenos y los malos están dibujados con líneas demasiado claras.
Se preguntarán el motivo de esta introducción: es que dejando de lado las diferencias en la visión ideológica subyacente, la premiada película de Guillermo del Toro muchas veces me hizo sentir que asistía al producto paradigmático de un método creativo obligatorio, adaptado a los tiempos que nos toca vivir. La forma del agua cuenta la historia de amor entre una mujer muda, quien trabaja como limpiadora en una base ultrasecreta en el Estados Unidos de la Guerra Fría, y un humanoide anfibio atrapado y cautivo allí. Se la ha calificado como un suntuoso cuento de hadas, y a la vez una oda a los personajes marginados. El film fue galardonado con el premio Oscar a mejor película, y a mejor director. La victoria del Del Toro en Hollywood se suma a la de sus compatriotas mexicanos: Cuarón en 2014 por Gravedad, y González Iñarritu en 2015 y 2016 por Birdman y Revenant. “Yo soy un inmigrante… (...) creo que lo más maravilloso que se puede hacer es borrar las líneas en la arena”, dijo del Toro en su discurso. Ahora bien, no está de más aclarar que, de mexicana, esta película lo único que tiene es la nacionalidad del cineasta.
Sin duda es cierto que cualquier objeto de arte es vehículo de ideología. Pero también lo es que en general, al receptor crítico no suele gustarle que le impongan una cosmovisión concreta… y algo de esta intención se respiró en los premiados de los Oscar esta edición. Quizás por ello la ceremonia registró la audiencia más baja de su historia, con 26,5 millones de telespectadores. La segunda más baja previa había sido en 2008, con 31,8 millones. De hecho, se trató de la primera vez que la gala televisada congregó a menos de 30 millones de personas. Vale aquello de que se vota con los pies, parece. O con el control remoto. Y eso está muy bien, porque si no somos capaces de analizar las movidas culturales, nos volvemos un público vulnerable. La película es correcta, con un muy
buen principio y un muy buen final… ¿por qué no me gustó? Porque creo que no merecía ganar, y que ganó por las razones equivocadas. Está llena de estereotipos y maniqueísmos, y de escenas de mal gusto totalmente innecesarias. Hace un guiño al realismo mágico y a la teoría de Vladímir Propp, antropólogo y lingüista ruso, autor en 1928 de Morfología del cuento de hadas. Propp clasificó la estructura de estos en funciones básicas, desempeñadas por siete tipos de personajes. En La forma del agua, estas categorías decantan en demasiados clichés: 1) El “auxiliar” (Richard Jenkins, como Giles, el vecino), quien ayuda a la heroína o princesa, es un homosexual absolutamente bueno. 2) La “princesa” (Sally Hawkins, en el papel de Elisa) es una mujer discapacitada totalmente discriminada.
Es cierto que la historia está bien construida, bien actuada, y la atmósfera muy bien lograda. Desde lo estético, La forma del agua resulta interesante y hasta satisfactoria, con su centelleante paleta del verde al azul. Del Toro es famoso por crear escenarios de gran belleza y meticulosos detalles. Esta sería en ese sentido la película mejor lograda del director mexicano, si no estuviera al mismo tiempo saturada de violencia, escenas de desnudo, sexo explícito, y vulgaridad mucho más allá de lo necesario. Los espectadores que buscan una película artísticamente bella, bien actuada y respaldada por buenas críticas por parte del establishment, bien pueden encontrar aquí una opción muy válida. No fue lo que me ocurrió a mí. Por mi parte, sigo creyendo en la libertad y en la profundidad espiritual como gran motor de la creación artística… algo que vaya más allá de un ejercicio unidimensional de fantasía filmográfica.
Entre Todos
Testimonio
24 de marzo de 2018
21
Dos años bajo el yugo de la organización terrorista africana
El infierno de ser esclava de Boko Haram Fuente: La Stampa Dos años de calvario, 24 meses de secuestro, abuso y muerte. A sus 28 años, Rebecca Bitrus descendió a los infiernos y sobrevivió. En su natal Nigeria cayó en manos del grupo terrorista Boko Haram. Fue explotada y violada. Perdió un hijo por negarse a abandonar su fe cristiana y logró liberarse casi de milagro. Superada la tragedia cumplió el sueño de su vida: encontrarse con el papa en el Vaticano. Tras hacerlo, exclamó segura: “Estoy plena, ya puedo morir”.
ignominia, pero no tuvo el valor de hacerlo. Finalmente se entregó al ejército que la condujo de regreso a su país, a Maiduguri, capital de Borno. Allí fue entregada a la Iglesia católica, donde obtuvo un sitio donde dormir, comida y vestimenta. Entre emoción y dolor reencontró a su marido. Con dificultad, apenas le pudo explicar que había perdido a Jonatan y Cristoph era producto de la violación de un terrorista. “Pensaba que estabas muerta. Me basta que volviste viva, te amo así como eres”, le replicó, entre lágrimas, el hombre.
Esta es mi historia “Quiero contar mi historia, la fe me hizo sobrevivir y quiero decirles que la única cosa que nos salva es Dios”, afirma esta mujer. Su voz es tenue, apenas perceptible. Sentada en un sofá de la Casa del Clero de Via della Scrofa en Roma, a pocos pasos de la Piazza Navona, por momentos exhibe cierta vergüenza. Su perlada sonrisa resalta la peculiar belleza de su morenísimo rostro. “Fui secuestrada por Boko Haram, llegaron a nuestra aldea el 28 de agosto de 2014”. Su relato resulta tan lineal como escalofriante. Al momento del ataque, comenzó a escapar con su marido y sus hijos: Zacarías y Jonatan. “Deja este hijo y corre tú, yo me puedo ocupar de él porque soy mujer”, exclamó al ver que el pequeño retrasaba a su esposo. Esclavizada y abusada Él logró huir y evitar un seguro reclutamiento como soldado. A ella la capturaron y la condujeron a un campamento. “Me convirtieron en una esclava. Trabajaba para ellos, cocinaba, lavaba la ropa y limpiaba. Después de un año me pidieron convertirme en una musulmana, pero yo no renuncio a mi fe. Creo en Jesús y cualquier cosa que me hagan no me hará cambiar de opinión”, contó en entrevista. En aquel asentamiento, Rebecca conoció otras esclavas. Las traían de toda la región. Estaba ubicado en una zona estratégica, junto a un enorme río. Si recibían ataques de los soldados nigerianos, los terro-
ristas usaban a las mujeres como escudos humanos. Durante ese tiempo intentaron convertirla al islamismo por todos los medios. Pasado un año perdieron la paciencia y la enjaularon bajo tierra por tres días. Sin comida ni agua. Pero no lograron su cometido. Entonces tomaron a Jonatan, de poco más de un año, y lo tiraron directamente al río, sofocándolo al instante. La escena laceró su corazón, pero no la amedrentó. Aquella misma noche le asignaron un nuevo marido, pero debieron atarla de pies y manos para que él la abusase. Quedó embarazada y tuvo al niño en el bosque, sola. Le llamaron Abraham, pero luego la madre le cambió el nombre por Cristoph. Escapando del infierno En 2016 logró su libertad. Escapó durante un ataque de las fuerzas nigerianas contra el campo. Tomó a sus dos niños y huyó en dirección contraria a los terroristas. Caminó por 28 días, pensaba que el camino la adentraría aún más en Nigeria pero terminó atravesando la frontera e ingresando en Níger. Sobrevivió comiendo hierbas. En sus piernas aún conserva las marcas indelebles de aquella marcha, decenas de pequeñas laceraciones convertidas en rugosos callos. Junto a un lago quiso abandonar al hijo de Boko Haram. No lo sentía suyo. Era la prueba diaria de la
La familia ahora reside en una improvisada habitación, parte de un edificio a medio construir diseñado originalmente como la secretaría episcopal de la diócesis de Maiduguri. Con ellos, viven allí otras 200 personas, entre adultos y niños. Ninguno de ellos osa volver a sus aldeas, ubicadas en zonas de influencia de Boko Haram. Su encuentro con el papa Francisco Rebecca sonríe sólo al recordar su encuentro con el papa, la mañana del sábado 24 de febrero en el Palacio Apostólico del Vaticano. Viajó a Roma para la iluminación de rojo del Coliseo, organizada por la asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada a favor de los cristianos perseguidos en el mundo.
“Estoy muy contenta, si muero hoy ya alcancé la máxima felicidad. Todo el sufrimiento que tuve quedó atrás, perdoné y hoy soy feliz por haber encontrado al Papa. Esta es la alegría más grande para mí”, exclamó. Y agregó: “Le conté mi historia al santo padre y le dije que la única alegría que tengo es no haber renunciado a mi fe. Pero la cosa más importante es que no hice esto con mi fuerza, con mi voluntad. Fue Dios quien me ayudó porque cuando estuve con estos terroristas, me torturaron, me abusaron, pero Dios me sostuvo. La fe me hizo sobrevivir, por eso quiero contar esta historia diciendo que la única cosa que nos salva es Dios”. El pontífice le agradeció por su testimonio, destacó cómo la esperanza le salvó la vida, le aseguró que el hijo muerto “está con Dios ahora” y le pidió aceptar aquel pequeño de Boko Haram como si fuese suyo, porque “él también es un don de Dios”. Ella confesó: “Durante mi sufrimiento recordé la pasión de Jesús, que fue capturado y crucificado, pero perdonó a los que le hicieron eso, incluso al ladrón que pidió perdón. Cuando pensé en esto me dije: también yo quiero imitar a Jesús, busco perdonar a estas personas. Esto me dio la fuerza interna en esos momentos”.
22
24 de marzo de 2018
Santos
Entre Todos
Santa Catalina Drexel
Su entrega marcó el oeste y sudoeste de EE.UU. Fuente: Zenit Catalina tuvo la suerte de haber venido al mundo en un hogar conformado por personas generosísimas, y la extraordinaria pedagogía que recibió en él, no solo teórica sino práctica, con especial énfasis en la virtud del desprendimiento, marcó su existencia. Nació en Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos, el 26 de noviembre de 1858. Era la segunda hija de un filántropo, el conocido financiero Francis Anthony Drexel. Perdió a su madre al mes de nacer. Francis contrajo nuevo matrimonio con Emma Bouvier, y ambos educaron a las niñas –dos habidas en el primer matrimonio del banquero– para que compartiesen sus posesiones, inculcándoles la idea de que sus cuantiosos bienes eran un simple préstamo que habían recibido. En su casa se abrían las puertas constantemente a los necesitados. Además, su padre ejercía un mecenazgo sobre ellos con el cariz evangélico del anonimato: dar sin que nadie lo sepa. En ese amplio abanico de receptores, el Sr. Drexel incluía a los sacerdotes que ejercían su admirable labor pastoral entre los desfavorecidos. La gran visión de Emma propició la inclusión de otras enseñanzas útiles y prácticas para la vida cotidiana de las jóvenes: confección y cocina, complementarias al eficaz aprendizaje que les proporcionaba la labor asistencial que llevaban a cabo.
el obispo James O’Connor no lo tenía tan claro. Como en 1888 seguía experimentando el anhelo de consagrarse, el prelado la animó a fundar una Institución, hasta entonces desconocida, que tuviera entre sus fines la asistencia de indios y negros. El 19 de marzo, bajo el amparo de san José, dio el paso. El obispo murió sin ver materializada la Obra que finalmente surgió con la ayuda del arzobispo de Filadelfia que alentó a Catalina.
Durante unos años la familia gozó de la situación ventajosa que tenía, viajando en completa armonía por distintos países de Europa. Cuando tenía 21 años ese paradisíaco hogar se quebró por la súbita enfermedad de Emma. Y durante tres años ella se convirtió en su ángel tutelar. Ningún bien de este mundo pudo devolverle la salud y la vida a Emma. Catalina entendió de golpe, y de manera definitiva, la futilidad de las riquezas. En enero de 1883 Emma fallecía, y en noviembre de ese año el resto de la familia fue a Venecia. Dos años más tarde moría su padre y heredaba una gran fortuna. Pero quedó destrozada, y buscando otros aires viajó a Europa nuevamente. Poco antes había recorrido con su familia el oeste de los Estados Unidos y estaba
impactada por las carencias que detectó. En Alemania buscó misioneros para paliarlas, y desde allí se trasladó a Roma con la misma idea. En la audiencia mantenida con León XIII, solicitó que le enviara personas entregadas para las misiones que financiaba. El pontífice hizo notar que ella misma podía ser misionera, una propuesta que Catalina acogió con visible sorpresa. Conoció a los indios americanos y a los afro-americanos viendo in situ las pésimas condiciones de vida. Y en 1887 estableció la escuela St. Catherine Indian School en Santa Fe, Nuevo México. Trece nuevos centros fundados en cuatro años dan idea de su ardor apostólico. En su ánimo pesaba desde hacía mucho tiempo su anhelo de ser religiosa, aunque su director espiritual,
Emitió los votos en febrero de 1891 y fundó la Congregación de las Hermanas del Santísimo Sacramento. Donó toda su herencia reservándose lo imprescindible para su mantenimiento, y poco a poco puso en marcha casi 60 escuelas y misiones extendidas por el oeste y sudoeste de Estados Unidos. Creó la institución de educación superior Xavier University en Louisiana y se manifestó contra la injusticia y la discriminación racial. El camino no fue fácil, pero en la contrariedad entrevió la riqueza de un itinerario único que conduce a la vida eterna: “Cada prueba que sufrimos, es un acto de misericordia de Dios, para que podamos desatarnos de la tierra y aproximarnos a Dios”. Sufrió una grave enfermedad que la mantuvo prácticamente inmóvil durante 18 años. Entonces pudo dedicarse por completo a una vida de adoración y contemplación. Murió el 3 de marzo de 1955. Juan Pablo II la beatificó el 20 de noviembre de 1980. Y él mismo la canonizó el 1.º de octubre de 2000.
Entre Todos
Internacionales
24 de marzo de 2018
23
La Santa Sede advierte en la ONU
Hay 530 millones de niños afectados Fuente: vaticaninsider “La dignidad de nuestros niños está en peligro y el superior interés del menor debe siempre ser prioritario, en cualquier contexto humanitario”. Este fue el llamado que lanzó el arzobispo Ivan Jurkovič, observador permanente de la Santa Sede en la ONU de Ginebra, durante la 37.ª Sesión del Consejo de los Derechos Humanos sobre los Derechos de la Infancia. En su discurso, el religioso, al recordar el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de este año, exhortó a la Comunidad Internacional, a los gobiernos y a la sociedad civil a colaborar, sin poner condiciones, en la protección de la infancia con la conciencia de que “el futuro está en manos de los niños”. Porque, como afirmó el papa Francisco en 2013 con los participantes de la Semana Social de los Católicos Italianos: “Un pueblo que no cuida a sus ancianos, a sus niños ni a sus jóvenes, no tiene futuro, porque maltrata tanto la memoria como la promesa”.
cia, “corren el riesgo de ser víctimas de individuos u organizaciones sin escrúpulos, sufren abusos, contrabando, tráfico sexual o esclavitud laboral, o extracción de órganos, o incluso reclutamiento como soldados”.
Según el arzobispo, en efecto, mencionando el Informe del Alto Comisionado sobre la protección de los derechos del niño en situaciones humanitarias, a pesar de que “se ha avanzado en este sentido”, es preocupante constatar que el 2017 alrededor de “535 millones niños se vieron afectados por desastres humanitarios”; “conflictos armados, crisis locales y desastres naturales debidos al cambio climático que es-
tán creando oleadas de refugiados, migrantes y desplazados internos y personas que sufren todos los días”. Monseñor Jurkovič describe la situación de muchos niños inocentes “atrapados en situaciones vulnerables sólo porque viven en las partes más pobres del mundo, pertenecen a minorías étnicas o religiosas, son refugiados o migrantes, a veces no acompañados o sufren discapacidades”. La mayor parte de ellos, denun-
El arzobispo señala asimismo que “los derechos humanos a la educación y la salud conforman el futuro de cada niño. Sin embargo – constata – los niños no pueden beneficiarse de estos y otros derechos humanos a menos que estén registrados al nacer. Si no se reanuda un camino adecuado de educación y desarrollo, estos niños corren el riesgo de convertirse en una generación perdida”. Para evitar esto, el Observador Permanente ante la ONU indica la “prevención” como la mejor medicina, posible “con el acceso a la ciudadanía, a la salud, a la educación y promoviendo una cultura de respeto de los derechos humanos y la dignidad humana de cada niño”. “El marco legal para proteger a los niños está ya definido – asegura – y sólo necesita ser aplicado”, recuerda.
El salvador de los inmigrantes que llegan a Europa
Padre Moisés y un número de teléfono Fuente: umbrales.edu.uy Quienes cruzan el mar Mediterráneo desde África para llegar a Europa y no cuentan con nadie, se aferran a un nombre y a un celular. Están tallados en la cabina de madera del barcón que se dirige a Italia: Abba Mussie Zerai, o simplemente Padre Moisés y un teléfono. “Mi número está escrito hasta en las paredes de las cárceles de Libia. Los inmigrantes lo conocen como el número de la esperanza. Se volvió imposible hoy viajar legalmente y esto pone a miles de personas en manos de los traficantes”, dice el sacerdote eritreo que trabaja en Italia. Candidato al Nobel de la Paz en 2015, ahora lo investigan por favorecer la inmigración clandestina. “Las personas que me llaman ya llevan varias horas en el mar. Lo hacen cuando comienzan a tener dificul-
ciones: cuantas personas son, si la embarcación es de plástico, gomón o madera, cual es la urgencia y luego de analizar el caso, buscar ayuda. Me ocupo de señalarlo a la Guardia costera italiana y a la de Malta. Mi intervención siempre ha tenido un objetivo humanitario, solidario”, dice el fundador de la agencia Habeshia con la que asiste a los inmigrantes africanos.
tades, porque entra agua en la barca o el motor se rompe o se quedan varados o hay mujeres embarazadas por dar a luz. Cuando me llaman desde una barcaza que flota en el mar, la gente está desesperada. Se escuchan llantos y gritos. Primero intento calmarlos y tener informa-
En los últimos 20 años murieron más de 30 mil inmigrantes en el mar. Frente a los que lo critican: “Lo que he hecho ha sido para salvar la mayor cantidad de vidas posibles. No ha habido ningún otro interés. Sería una omisión grave mirar por otro lado”. Frente a los que lo cuestionan por actuar fuera de la legalidad: “Yo actúo dentro de lo que es
la justicia; no todo lo que es legal es justo. Para mí, que soy un hombre de la Iglesia debe prevalecer la justicia”. El cura Zerai llegó siendo joven como refugiado a Italia en julio de 1992 y en su posterior ministerio llegó a ser representante de los eritreos católicos en Europa. Ahora atiende a los inmigrantes que están a la merced de los traficantes, con viajes cada vez más costosos y peligrosos. “Para poder partir, cada uno debe pagar entre 1300 y 1500 dólares. Ahora están disminuyendo los viajes porque todos los estados europeos han cerrado las vías legales. Yo seguiré ayudando a los que me piden ayuda porque su vida peligra en el mar. El papa Francisco me agradeció por el trabajo que hacemos. “Lo acompaño con mis plegarias”, me dijo”.
24
Francisco
24 de marzo de 2018
Entre Todos
“Señor, enséñame a perdonar como tú me has perdonado”
El Padre Nuestro nos dispone al amor fraterno Fuente: vaticannews El papa Francisco dedicó la catequesis de la audiencia general del miércoles 14 de marzo a la oración que enseñó Jesús; dirigiéndose a un imaginario interlocutor, se preguntó: “Cuando dices “padre”, ¿es el padre tuyo, el padre de la humanidad, el padre de Jesús? ¿Tienes una relación con este padre?” Recitar el Padre Nuestro sin conexión El Padre Nuestro, dijo Francisco, prosiguiendo con su ciclo de catequesis sobre el significado de la Misa, “no es una de las tantas oraciones cristianas, sino la oración de los hijos de Dios. Es la gran oración, nos la enseñó Jesús. Efectivamente, el Padre Nuestro, que nos fue entregado el día de nuestro Bautismo, hace que resuenen en nosotros esos mismos sentimientos que anidaron en Jesucristo. Cuando nosotros rezamos el Padre Nuestro, rezamos como rezaba Jesús: es la oración que hizo Jesús y nos la enseñó a nosotros cuando los discípulos le dijeron: “Enséñanos a rezar como Tú rezas. Formados a su divina enseñanza, osemos dirigirnos a Dios llamándolo “Padre”, porque hemos renacido como sus hijos mediante el agua y el Espíritu Santo. Nadie, en verdad, podría llamarlo familiarmente “Abbá”, padre, sin ser generado por Dios, sin la inspiración del Espíritu, como enseña san Pablo. Pero, ¿cuántas veces hay gente que dice el Padre Nuestro, pero no sabe qué dice? “Sí, es padre, pero –prosiguió dirigiéndose a su interlocutor
Francisco con los fieles durante la Audiencia del 14 de marzo /ANSA
imaginario–, ¿sientes que cuando dices padre, él es el padre tuyo, el padre de la humanidad, el padre de Jesús? ¿Tienes una relación con este padre?”. “Ah, no, no lo había pensado”. Cuando rezamos el Padre Nuestro, nos conectamos con el Padre que nos ama, y es el Espíritu Santo el que nos da esta conexión, ser hijos de Dios”. No es fácil perdonar a los que nos ofendieron En el Padre Nuestro, prosiguió Francisco, “pedimos “el pan de cada día”, en el que descubrimos una particular referencia al pan eucarístico, del que tenemos necesidad para vivir como hijos de Dios. Imploramos también el perdón “de nuestras ofensas”, para ser dignos de recibir el perdón de Dios nos
santateresauruguay
Disfrute nuestros vinos con moderación. Prohibida la venta a menores de 18 años
comprometemos a perdonar a quienes nos han ofendido. Y esto no es fácil, ¿eh? Perdonar a las personas que nos han ofendido –insistió el papa– no es fácil, es una gracia que debemos pedir: Señor, enséñame a perdonar como Tú me has perdonado a mí”. Pero es una gracia, con nuestras fuerzas no podemos. Así, mientras nos abre el corazón a Dios, el Padre Nuestro nos dispone también al amor fraterno”. Sin fraternidad no hay paz “Cuanto pedimos en el Padre Nuestro se extiende en la oración del sacerdote que, en nombre de todos, suplica: “Líbranos, oh Señor de todo mal, concédenos la paz”. Y después queda de alguna manera sellado en el rito de la paz: antes que nada se invoca a Cristo para que el don de su
paz (tan diferente de la del mundo) haga crecer a la Iglesia en la unidad y en la paz, según su voluntad; luego, con el gesto concreto que intercambiamos entre nosotros, expresamos “la comunión eclesial y el amor recíproco, antes de comulgar”. En el rito romano, el intercambio del signo de la paz, que desde la antigüedad va antes de la Comunión, está ordenado a la Comunión eucarística. Según la advertencia de san Pablo, no es posible comulgar en el único Pan que nos hace un solo Cuerpo en Cristo sin reconocerse pacificados por el amor fraternal. La paz de Cristo –subrayó el papa– no puede arraigar en un corazón incapaz de vivir la fraternidad y de ajustarla después de haberla herido. La paz la da el Señor y nos da también la gracia de perdonar a los que nos han ofendido”. “En el Pan eucarístico, dividido por la vida del mundo, la asamblea orante reconoce al verdadero Cordero de Dios, es decir al Cristo Redentor, y le suplica: “Ten piedad de nosotros… danos la paz”. “Ten piedad de nosotros”, “danos la paz” son invocaciones que, desde la oración del Padre Nuestro hasta la división del Pan, nos ayudan a disponer el ánimo para participar en el banquete eucarístico, fuente de comunión con Dios y con los hermanos”, dijo el papa. “No olvidemos –concluyó– la gran oración: la oración que nos ha enseñado Jesús y que es la oración con la que él le rezaba al Padre, y esta oración nos prepara para la comunión”.