20 DE OCTUBRE 2018 I N°436 I AÑO XVIII
QUINCENARIO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO
ENTRE
PRECIO $30
TODOS
Con María al corazón de la Patria Miles de personas se reunieron en Durazno para el Rosario Peregrino
NOTICIAS
REPORTAJE
Obispos de todo el mundo trabajan sobre los jóvenes, la fe y la vocación PÁGINAS 04 y 05
Iglesia y Estado juntos por la convivencia y la no violencia
PÁGINA 07
Entrevista a Rosa Pich
«Tuve 18 hijos, al día de hoy viven 15» PÁGINA 10
El Papa nos pide rezar un Rosario todos los días por la Iglesia y la lucha contra el mal
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
INFORME
2
El Camino de Santiago SANTIAGO SILVA LEDESMA Redacción Entre Todos
“Fue la primera vez en mi vida que experimenté con tanta fuerza la bendición de seguir firme más allá de las tempestades. Caminando tantas horas, todos los días, la mayoría del tiempo en silencio, muchas veces sentía que no podía más y que no iba a llegar. Pensaba en la meta y sentía que era un abismo, pero poco a poco fui descubriendo cómo caminar el camino. Tenía que dejarlo todo en el momento y la meta iba a llegar sola. Recuerdo ver en los pueblos carteles que decían 'no hay dolor sin gloria' así es el camino, así es la vida”, cuenta Agustina (25), que hizo el Camino francés durante una semana con su hermano Juan Francisco (31) en mayo de 2013.
E
l Camino de Santiago, durante más de mil años, ha conducido a los peregrinos hasta el santuario del apóstol Santiago el Mayor. Su tumba, descubierta una noche del año 813 en el monte sagrado del Libredón, fue la piedra fundacional de la Catedral Santiago de Compostela y de la ciudad que también lleva ese nombre. Cada vez que un peregrino camina por las viejas sendas continentales del Camino de Santiago, se pone en marcha un antiguo mecanismo de búsqueda común a todos los cristianos: el viaje hacia la salvación. Y, con él, vuelve a iniciarse la experiencia del propio descubrimiento, el que aseguran experimentar todos los peregrinos a medida que avanzan por los caminos que conducen a la meta, Santiago de Compostela. Camino al andar Las rutas que conducen a Santiago son muchas y de diferentes distancias. EL trayecto más corto se hace por el Camino Baztanés (109 km) y el más largo, por el Camino del Norte (815 km). Los caminos se realizan por etapas, planificadas antes de emprender el viaje, dependiendo del punto de partida, de la modalidad en que se haga (a pie, bicicleta o caballo) y de los kilómetros que se harán. “Mientras organizábamos el viaje, nos parecía mucho caminar entre 15 y 25 kilómetros por día. Fue por eso que decidimos hacer el Camino Portugués (116 kilómetros) que era de los más cortos, haciendo el esfuerzo de hacer una etapa por día y un uno de los cinco días, hacer dos etapas, por más que parecía casi imposible”, confiesa Mercedes (18), que hizo el camino en febrero de este año con su prima. “Fue tanto lo que disfrutamos de cada momento, cada etapa, cada paisaje, que los 15 o 25 kilómetros (y hasta 32 un día) no eran de importancia, solo seguíamos ade-
A lo largo del camino hay albergues, capillas y pueblos que reciben a los peregrinos. FLICKR/JOSÉ LUIS AD
lante sin pensar en eso. Fue tal el placer y la satisfacción de hacer el camino que ambas, cuando terminamos, concordamos en que queremos volver y caminar muchos más días”, agrega. Joaquín (23) hizo el Camino Portugués (116 kilómetros), desde la casa de la Virgen en Fátima, y afirma: “Tenía una semana para hacerlo, por lo que me propuse como prueba caminar 60 kilómetros por día. Aguanté cuatro días y continué la otra mitad en bicicleta”. En general, se camina entre 20 y 25 kilómetros diarios y hasta 70 en bicicleta. Se recomienda llegar a un nivel de marcha regular y rítmica acorde a la edad de la persona y hacer paradas de diez minutos cada una hora. Para atender a los caminantes han surgido iglesias, hospitales, refugios, y puentes a lo largo de los recorridos. Una opción diferente a los albergues son los hoteles privados, en general utilizados por grupos numerosos o cuando desean hacer pausas en el camino y descansar. “Al finalizar cada día, con mi hermana Agustina lo primero que hacíamos era buscar la Iglesia del lugar para poder llegar a Misa y agradecer de la mejor manera. Fue increíble, pero pudimos lograrlo en cada etapa”, cuenta Juan Francisco (31), que hizo el Camino francés durante una semana con su hermana Agustina (25). Con lo puesto La elección de la mochila, el calzado y la ropa adecuada para la temporada es uno de los puntos clave. El límite de peso que se aconseja cargar en la mochila suele ser un 10% del de la persona. “Nuestro primer desafío fue armar la mochila de las cosas que cada uno iba a llevar, la realidad es que terminamos llevando solo una muda de ropa, las cosas más básicas de tocador, plata y documentos. Además de esta pequeña
«Aprendí que con el espíritu encendido el cuerpo aguanta mucho más de lo que pensamos, que nuestra mente está llena de preocupaciones que no nos permiten unirnos plenamente a Cristo» Joaquín (23) mochila que llevaba cada uno, mi hermano también cargó con su guitarra todo el viaje, una locura, pero la verdad que fue muy bueno para cada día hacer un rato de oración con cantos en la capilla de los pueblos donde íbamos parando a dormir”, cuenta Agustina. Lo ideal: primavera y otoño Las estaciones más recomendadas para emprender el camino son primavera y otoño. Así, se evitan las altas temperaturas del verano o la lluvia y/o nieve del invierno. “Fuimos en el mes de mayo, supuestamente primavera. Mientras llegábamos al lugar de nuestra partida veíamos a lo lejos que nevaba. Fue increíble. Miré mi mochila y sólo llevaba una muda de ropa y no tenía campera. Al llegar al lugar del inicio del camino comenzó a llover... nos compramos unos pilot y arrancamos nuestro camino con mucho frío, pero con fuego en el corazón. Sabíamos que nos esperaba algo grande y la alegría superaba cualquier adversidad climatológica”, expresa Juan Francisco. “Creímos que iba a hacer mucho calor, pero nos agarró una helada enorme y llovió durante todo el camino, el primer día estábamos totalmente desconcertados”, agrega Agustina. “El paisaje imponente nos hacía alabar a Dios y darle gracias por poder estar
ahí. Dios nos dio muchas luces en el camino, como contemplar su grandeza en la creación. Pudimos tener momentos de oración personal, ya que cada día es largo y hay mucho tiempo para rezar y meditar”, señala Juan Francisco. Los frutos del camino “Durante el camino iba rezando de continuo. Me llevaba a pensar más profundamente en mi vida y en las decisiones que estaba buscando tomar. Me ayudó a calar más hondo, a no tener miedo de hacer frete a lo desconocido, a conocerme más y creo que luego de esos días el Señor me regaló el don de la perseverancia”, cuenta Agustina. Mercedes, por su parte, agrega: “Hoy, ocho meses después de que hice el camino, puedo afirmar que hacerlo cambió mi vida espiritual. El gran fruto de esta experiencia fue la Misa diaria. Comenzó siendo 'un sacrificio de cuaresma' y terminó siendo una actividad imprescindible de todos mis días, hasta el día de hoy. Yo estoy convencida de que fue una de las gracias recibidas en el camino, por más que luego fue reafirmada por otras experiencias”. “El camino es un pequeño tramo del verdadero camino en esta vida, a la que Dios nos llama a servirlo con entrega, amor, alegría y fe. El Señor me fue iluminando espiritualmente hasta sentir
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
«Hoy veo con claridad que el camino de Santiago fue el motor para encontrarme conmigo misma, y poder realmente asentar mi fe» Mercedes (18)
su presencia permanente. La providencia era ya algo secundario, camino a camino, día a día, persona a persona eran de un encuentro único con Él”, afirma Joaquín. La meta: Santiago de Compostela Quienes logran llegar a Santiago obtienen la recompensa de la Compostela, un diploma extendido por la Oficina del Peregrino para certificar que la ruta ha sido hecha con sentido cristiano. Lo obtienen los peregrinos que cubren los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo, y los que en bicicleta recorren los últimos 200. Debe pre-
INFORME
sentarse la credencial oficial de peregrino con uno o más sellos diarios de los albergues o las parroquias recorridas en el tramo realizado. “El ultimo día, con mi hermano Juan Francisco, salimos muy temprano porque queríamos llegar a la Misa de peregrinos a las 12:00 en la Catedral de Santiago de Compostela. Teníamos que caminar ágiles y no hacer paradas para poder llegar a tiempo. Comencé a rezar y pedirle a Dios para sacar la fuerza desde Él, era el último día y ya no tenía fuerzas. Mi oración durante toda esa jornada de caminata fue decir el nombre de Jesús, creo que el nombre de Jesús es poderoso... 'Jesús, Jesús, Jesús'. Él era mi fuente de fortaleza, fue la única vez que camine llevándole ventaja a mi hermano, que siempre caminaba delante de mí”, confiesa Agustina. “Pasaban los primeros días y yo pensaba: 'No veo que el camino me esté convirtiendo o cambiando la vida como todos los que vinieron decían'. Pero los tiempos de Dios no son los mismos que los nuestros. Fue llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, asistir a la Misa de peregrinos y luego rezar en frente a la tumba de Santiago apóstol, para sentir mucha paz, plenitud de haber logrado el objetivo, y ante todo asombro de estar rezando frente a la tumba de un apóstol de Jesús", cuenta Mercedes.
CAMINOS
Diferentes recorridos y distancias CAMINO BAZTANÉS 109 Km - 6 etapas - 20 albergues
CAMINO PORTUGUÉS 116 Km - 6 etapas - 65 albergues
CAMINO PRIMITIVO 321 Km - 13 etapas - 109 albergues
CAMINO CATALÁN POR SAN JUAN DE LA PEÑA 325 Km - 14 etapas - 19 albergues
CAMINO DE SAN SALVADOR 122 Km - 5 etapas - 18 albergues
EPÍLOGO A FISTERRA Y MUXÍA 151 Km - 5 etapas - 53 albergues
CAMINO INGLÉS
CAMINO SANABRÉS 368 Km - 13 etapas - 58 albergues
VÍA DE LA PLATA 705 Km - 26 etapas - 71 albergues
155 Km - 7 etapas - 29 albergues
CAMINO FRANCÉS POR SOMPORT 167 kilómetros
CAMINO VASCO 203 Km - 8 etapas - 14 albergues
CAMINO FRANCÉS POR RONCEVALLES 774 kilómetros
CAMINO DEL NORTE 815 Km - 32 etapas - 173 albergues
3
EN LA VOZ DE_
CARD. DANIEL STURLA Arzobispo de Montevideo
Camino y oración
E
ste año salimos con 13 compañeros del colegio desde Saint Jean Pied de Port, en Francia. Hicimos el cruce de las montañas de Los Pirineos caminando, sin duda es lo más duro, pero al mismo tiempo, unos paisajes increíbles y un tiempo favorable. Fueron unos 120 kilómetros y una experiencia espiritual muy fuerte. El día es caminar y caminar, unido a la oración. Para nosotros, que ya tenemos cincuenta y largos años o casi 60, es un reencuentro de amistad. Una experiencia disfrutable, en medio del cansancio y de las incomodidades propias de la caminata. En los albergues uno vuelve como a la época de los campamentos de la infancia y la adolescencia. Caminar, peregrinar, y llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, confesarse, abrazar al apóstol y celebrar la Eucaristía reaviva nuestra fe... que está basada en los apóstoles, Santiago es uno de los 12. Nuestra fe se basa en este amigo del Señor que lo vio resucitado. Venimos de Dios y vamos hacia Él.
AGUSTINA MACKINNON Estudiante, 25 años
Testimonio
M
e preguntó: "¿Por qué tú y toda esta gente hacen este camino?" La verdad es que me desconcertó un poco la pregunta, pero me daba cuenta de que era una mujer triste como si su vida no tuviera sentido, y así lo fue. Me dijo que hace tres años no tenía licencia en el trabajo y que era la encargada del hostal. Le pregunté cuál era la razón de su trabajo, para qué se desvivía ahí adentro sin tener un sentido por el cual hacer lo que hacía. Me respondió que solo trabajaba por su hijo y que si él no viviera, ella no sabría para qué vivir. Le di mi testimonio de fe, hablamos de la vida eterna, nuestra razón de existencia y el amor de Dios y el deseo de que seamos felices y ayudemos a los demás a descubrir a Dios, fuente del amor. Luego de muchas idas y vueltas, la señora tenía la cara trasformada. Era como si la esperanza le hubiera vuelto al cuerpo. Me despedí de ella y cuando salí, ya caminado, escuché que me gritaba “¡Agustina!”, me di vuelta y me dijo: deseo que llegue ese día cuando esté de cara a Dios en el cielo para poder decir: esta chica tenía razón, el cielo sí existe.
REPORTAJE
4
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
Reconocer, interpretar y elegir El XV Sínodo de los Obispos está dedicado a los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional CAMILO GENTA Redacción Entre Todos
D
esde el miércoles 3 y hasta el domingo 28 de octubre, en la ciudad de Roma se reúne la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicado a los Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Es el tercero convocado por el Papa Francisco, después del doble Sínodo sobre la familia (2014-2015). ¿Quiénes participan? La reunión cuenta con 266 padres sinodales de todo el mundo, entre ellos dos uruguayos: Mons. Heriberto Bodeant, Obispo de Melo; y el Card. Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo. El primero fue nombrado por la Conferencia Episcopal de nuestro país, el segundo fue invitado especialmente por el Papa Francisco. Además participan, sin derecho a voto, 23 expertos y 49 auditores: entre ellos hay 36 jóvenes de entre 18 y 29 años, elegidos como representantes de los diferentes continentes y de las diferentes categorías directamente interesadas (seminarios, ordenes religiosas, asociaciones, pastoral juvenil). ¿Cómo se desarrolla? El Sínodo comenzó con una Misa presidida por el Papa Francisco en San Pedro, el miércoles 3 de octubre por la mañana.
Después de la sesión inaugural, el mismo día por la tarde, la asamblea se está reuniendo con la modalidad de los grupos lingüísticos, los llamados Círculos Menores (francés, italiano, inglés, portugués, español y alemán), en los que se procede a la elaboración de los “modos” colectivos del “Instrumentum laboris” y que servirán para la redacción del documento final. Este esquema se repite en tres ocasiones, con cada una de las "unidades de trabajo". La primera y la segunda terminaron el 9 y 15 de octubre, y la tercera culmina este lunes 22. Por último, una comisión se reunirá para elaborar el proyecto del documento final, que será presentado a los padres sinodales el miércoles 24 de octubre. Después de las últimas enmiendas, el documento será votado el sábado 27 por la tarde y entregado al Papa. Primera etapa En lo que respecta al trabajo de los Círculos Menores, el martes 9 de octubre se concluyó con la primera parte del trabajo de elaboración del Sínodo. Trató sobre el tema "Reconocer: la Iglesia en escucha e la realidad". Por eso los participantes de estos grupos de trabajo entregaron tres premisas centrales: escuchar en libertad, de manera empática, sin prejuicios, al estilo de Jesús; los abusos, además de dañar a la Iglesia, van en contra del ser discípulos de Jesús; y dar protagonismo
Los padres sinodales uruguayos se reunieron con la comunidad de orientales que vive en Roma.
«Tenemos que estar felices de ser lo que somos y anunciar a Cristo el Señor, Camino, Verdad y Vida». Card. Daniel Sturla
a los jóvenes, para que transformen las estructuras sociales y eclesiales. Sismógrafo de la sociedad Sobre este último punto, el protagonismo de los jóvenes nace a raíz de que, según los padres conciliares, "son el sismógrafo de la sociedad". Observan, además, que debido al actual aumento de la esperanza de vida, conviene más usar características sociológicas que cronológicas para catalogar a la juventud. Para los participantes existe una responsabilidad de la Iglesia hacia los jóvenes, que se debe centrar en la transmisión de la fe, "de salir a anunciar a Jesús", así como reconocer la importancia de la credibilidad del testimonio cristiano. Cultura digital y abusos Otro tema de debate fue el de la cultura digital. Se destacó que esta modernización tecnológica se hace presente en la vida de los jóvenes "llenándola de luz, pero también de sombras", y se resaltaron como amenazas el incremento de la
sensación de soledad, el riesgo de una actitud compulsiva hacia la "cultura de la pantalla", una "demencia digital" que implica la incapacidad de concentrarse y comprender textos complejos. Un eje importante de las discusiones en los Círculos Menores estuvo marcado por el tema de los abusos. Se afirmó que el abuso es “una herida abierta en el corazón de la Iglesia, que destruye su credibilidad y que debe ser abordada en profundidad, recuperando la confianza de los fieles, 'uno por uno', sin olvidar lo que la Iglesia ya ha hecho para combatir y prevenir este crimen con el fin de evitar nuevas deficiencias catastróficas”. Además de ayudar a los supervivientes de los abusos a "encontrar el camino del perdón y de la reconciliación", los participantes subrayaron la necesidad de establecer una mejor articulación de cara a la cuestión de la sexualidad, que debe ser abordada con claridad y humanidad, "sin descuidar el lenguaje teológico". Migraciones Son miles los que día a día deben migrar, ya sea para conseguir un futuro mejor, ya sea para salvar sus vidas. Las guerras, las persecuciones, la falta de trabajo o de una perspectiva de futuro, así como los desastres naturales, son algunas de las causas de estos verdaderos éxodos tanto internos (en el propio país), como hacia el exterior. Pero los grupos de trabajo también evaluaron que el tema de las migraciones puede generar un punto de unión entre los jóvenes y la Iglesia, sobre todo cuando se despierta en los chicos y chicas el compromiso con la justicia y en el campo de la política.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
REPORTAJE
5
Sturla: «Seguimos solo al Señor» El Card. Daniel Sturla está en Roma como padre sinodal y habló sobre la libertad interior
E
Se verifica la necesidad de combatir "las lacras sociales como el racismo, la xenofobia, la discriminación, la trata de personas y la explotación humana en tantos aspectos como el sexual y el laboral”. Para los participantes en el Sínodo es importante "defender la causa de los migrantes a nivel internacional" creando canales de legalidad y seguridad. También se evalúa como fundamental "promover oportunidades en los países de origen y en los países de acogida. No debemos olvidar a las personas desplazadas, a los migrantes internos de las naciones individuales, ni a aquellos que son perseguidos y martirizados en muchas partes del mundo". Política y familia Justamente sobre el tema de la política, la asamblea del sínodo entiende que "hay muchos jóvenes con deseo de Dios, que aportan a la vida eclesial y que necesitan alimentarse mediante la participación en procesos y no sólo en eventos
266
Padres sinodales participan del XV Sínodo de los Obispos.
100.500
Jóvenes de todo el mundo completaron el custionario previo al Sínodo.
esporádicos sin un compromiso duradero". Entienden que el pensamiento político de las futuras generaciones tiene que estar "indisolublemente acompañado", por una formación en valores éticos y deontológicos que ayuden a combatir la corrupción. La Asamblea destacó la cuestión de la formación en la fe, que pasa también por el desafío de una adecuada pastoral familiar. Por esta razón, la Iglesia, "familia de familias", debe ofrecer a los jóvenes una verdadera experiencia familiar,”en la que se sientan acogidos, amados, cuidados y acompañados en su crecimiento, en su desarrollo integral y en la realización de sus sueños y esperanzas”. El Sínodo continuará sus deliberaciones con los trabajos basados en la parte II (Interpretar: fe y discernimiento vocacional) y parte III (Elegir: caminos de conversión pastoral y misionera) del documento de trabajo. Luego las conclusiones serán elevadas a un documento final, que será entregado al Obispo de Roma. La participación previa Durante al año 2017 estuvo a disposición un cuestionario en línea en la página oficial del Sínodo, el sitio www. synod2018.va. En conjunto fueron 100.500 los jóvenes que respondieron a todas las preguntas propuestas: 58.000 chicas y 42.500 chicos. Casi 51.000 participantes, que corresponden al 50,6% de los cuestionarios completados, tienen entre 16 y 19 años de edad, demostrando que los más jóvenes se revelaron más sensibles a la iniciativa. Es un hecho significativo que del país del que llegó el mayor número de respuestas fue Uganda, con más de 16.000.
ntre los padres sinodales se encuentra, en la ciudad de Roma, el Arzobispo de Montevideo, el Cardenal Daniel Sturla. Además de participar del XV Sínodo de los Obispos estuvo presente en la canonización de siete nuevos santos; entre ellos Pablo VI, Mons. Óscar Arnulfo Romero y la Madre Nazaria Ignacia. También presidió la Misa con los uruguayos que están en Roma, celebrada en la Basílica de los XII Apóstoles, donde se encuentran las reliquias de los patronos de Montevideo, San Felipe y Santiago el Menor. Almorzó, además, con el Prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz, y compartió una cena con jóvenes del Movimiento Focolar. El sábado 6 de octubre fue recibido, en entrevista privada en la Casa Santa Marta, por el Santo Padre. “Le llevé la carta que los laicos le habían escrito en el 35° Encuentro Nacional, del 29 de setiembre, manifestándole su apoyo, su adhesión. El Papa quedó muy contento con la carta”, comentó. También le obsequió el libro de los 400 años de la presencia de la Iglesia en el Uruguay, Desde la matriz. “Hablé con el Papa Francisco de Mons. Jacinto Vera, nuestro Venerable Siervo de Dios, le dije que para nosotros sería algo muy importante que se pudieran acelerar los trámites de su beatificación”, añadió. En miércoles 11 de octubre, por la mañana, el Card. Sturla intervino en el Sínodo de obispos. El tema de su alocución fue “La libertad interior”. En un pasaje de su intervención resaltó: “Somos más libres cuanto más vivimos con una conciencia recta, pidiendo al Buen Dios la simplicidad del corazón. San Francisco de Asís decía de vivir el evangelio simplemente, sin glosas. Una palabra de Jesús ilumina con claridad cuál es la fuente de la libertad: 'La verdad los hará libres'”. Al referirse al acompañamiento espiritual aseveró que “un buen acompañante hace de espejo para que el acompañado se conozca y pueda hacer sus opciones con libertad. La libertad interior impide la manipulación y el abuso por parte de otros”. “Seguimos sólo al Señor”, aclaró el Arzobispo de Montevideo. “Siguiendo a Cristo y sus mandamientos, vividos sincera y honestamente, recurriendo al sacramento de la penitencia cuando fallamos, abiertos a la gracia, vamos haciendo camino de libertad interior”, afirmó.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
NOTICIAS
6
Con María a Durazno El Rosario peregrino de bendiciones recorrió el país
D
esde varios puntos del país salieron los 45 ómnibus que se unieron a incontables vehículos particulares con un mismo destino: el Parque de la Hispanidad en Durazno, donde por cuarta vez consecutiva se realizó el Rosario peregrino de bendiciones para las familias. Para muchos el camino comenzó en Montevideo. En la rambla el Obispo Auxiliar, Mons. Pablo Jourdan, dio una bendición especial a todos los que comenzarían la peregrinación por la ruta, detrás de la camioneta gris que llevaba la estatua de la Virgen María. La imagen que presidió la jornada es una Madre de la Medalla Milagrosa,
primorosamente adornada con flores. Muchas familias vivieron el día como peregrinación, mientras que otros tantos participaron en alguno de los encuentros que hubo en las ciudades por donde pasó la imagen. Tanto en Canelones como en Florida los obispos abrieron las puertas de las catedrales para dar un mensaje y bendición a los que se dirigían hacia Durazno. Una vez en el destino, la fiesta se completó con el encuentro de los que habían llegado desde otros puntos del país y, posteriormente, con el rezo del Santo Rosario. Lo mismo que el sol, la gracia de Dios y la presencia de su Madre acompañaron durante toda la jornada.
ETAPAS DE LA PEREGRINACIÓN_
MONTEVIDEO PARTIDA DESDE LA RAMBLA
CANELONES CATEDRAL
FLORIDA ANTE LA PATRONA DE LA PATRIA
DURAZNO REZO DEL ROSARIO
Cientos de personas se reunieron a las 10:30 de la mañana para recibir un mensaje y bendición del Obispo Auxiliar de Montevideo, Mons. Pablo Jourdan. Se refirió a la conveniencia de acudir a María, la madre, para el camino de todos los días y, especialmente, ante las dificultades
Poco después del mediodía la caravana llegó a Canelones, donde los vecinos los esperaban para rezar en la Catedral. El Obispo Mons. Alberto Sanguinetti habló sobre las imágenes y la historia de la Catedral. Explicó que allí se encuentra el primer pabellón nacional.
El Santuario de la Virgen de los Treinta y Tres fue una parada muy significativa. Allí el Obispo, Mons. Martín Pérez Scremini, recibió a los peregrinos. Invitó a todos a poner al país en manos de la Virgen María, así como a pedirle por todos en la patria.
En el Parque de la Hispanidad el grupo que viajaba desde Montevideo se reunió con peregrinos de todo el país. Primero soltaron unos globos al cielo y luego comenzó el rezo del Rosario. La oración estuvo guiada por sacerdotes, religiosas y una familia de la ciudad.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
NOTICIAS
7
Iglesia y Estado juntos por la convivencia Octubre es el “Mes de la Convivencia” y la Arquidiócesis apoya las iniciativas del programa Pelota al Medio
E
l Obispo Auxiliar de Montevideo, Mons. Pablo Jourdan, tuvo ocasión de volver a una cancha de fútbol, años después de haber abandonado la carrera profesional. No fue para jugar sino para acompañar, en nombre de la Iglesia Católica de Montevideo, una iniciativa organizada por el programa Pelota al Medio a la esperanza, del Ministerio del Interior. El evento fue un "Partido contra la violencia", donde se enfrentaron el equipo de Pelota al Medio Universitario y un combinado de exjugadores del fútbol uruguayo. Entre estos estuvieron Álvaro Recoba, Antonio Pacheco, Marcelo Zalayeta, Iván Alonso y Andrés Fleurquin, todos promotores de iniciativas que promueven la convivencia. En las tribunas había niños de escuelas públicas y representantes de las instituciones que se han adherido a la iniciativa: el Comité Central Israelita del Uruguay, la Iglesia Católica de Montevideo, Gol al Futuro, la Liga Universitaria de Deportes del Uruguay, la Unión de Rugby del Uruguay, Suat, Defensor Sporting, la radio Sport 890, Ovación y VTV. La presencia de personas de tan diversas instituciones ya daba un mensaje
de unidad y convivencia más allá de las posibles diferencias. Unos 1.000 chicos del programa asisten año a año a las instalaciones educativas y deportivas de instituciones católicas, gracias a la cooperación que existe entre las partes. Así lo afirmó, en el marco del partido en el Estadio Franzini, el director del programa, Agustín Iparaguirre. "La Iglesia católica apoya con campos deportivos y colegios para hacer talleres. Hace más de dos años que trabajamos en conjunto, de manera articulada e impecable. Para nosotros es un gustazo que la Iglesia sea parte de las iniciativas de convivencia del Ministerio". Entrevistado por ICM Noticias, del canal web www.icmtv. uy, Iparaguirre dio una explicación del programa: "Pelota al Medio trabaja en distintos barrios de Montevideo donde hay necesidades para atender (...). El proyecto recibe a 2.500 jóvenes y niños de la zona metropolitana. Damos actividades de convivencia, deportivas y culturales, en las que pueden crecer en la autoestima y el relacionamiento entre ellos. Este tipo de actividades motivan mucho para generar actitudes positivas en el liceo y la escuelas. Es un trabajo en con-
Los niños de la Escuela 350 de Casavalle prepararon carteles con mensajes. ICMTV
vivencia entre el Ministerio del Interior y las empresas e instituciones que apoyan el programa".
«Para nosotros es un gustazo que la Iglesia sea parte de las iniciativas de convivencia del Ministerio» Agustín Iparaguirre, director del programa Pelota al Medio
"La Iglesia tiene que ser la primera" El recientemente ordenado Obispo Auxiliar de Montevideo, Mons. Jourdan, disfrutó del "clima fraterno" que se vivió en el Franzini. Destacó la importancia de la unidad entre las instituciones que componen la sociedad civil. "Todas las instituciones del país nos tenemos que sumar cuando hay iniciativas de esta índole, donde se promueve vivir en un país en paz, donde no haya violencia. Todo se logra por un trabajo en red y la Iglesia tiene que ser la primera en esto por su misma misión de crear paz y convivencia entre las personas", aseguró.
UNIVERSITARIOS PINTARON ESCUELA Universitarios para el Desarrollo Uruguay es una asociación vinculada a la Iglesia católica. Promueve el desarrollo humano integral organizando viajes de acción social, voluntariado por un día y visitas solidarias. Recientemente organizaron una jornada en la Escuela 350, una de las del programa Pelota al Medio, donde pintaron y reacondicionaron instalaciones.
8
ENTREVISTA
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
A: ROSA PICH ORGANIZADORA DE EVENTOS
«Tuve 18 hijos, al día de hoy viven 15» SANTIAGO SILVA LEDESMA Redacción Entre Todos
"Al juntarnos mi marido y yo los niños nacían con problemas de corazón (…) Los médicos nos aconsejaron que no tengamos más hijos, pero gracias a una fe vivida mi marido y yo pudimos salir adelante. (…) En mi familia hemos tenido muchos problemas, pero esos son los momentos para luchar y salir adelante”.
R
osa Pich tiene 53 años y vive en Barcelona, España. Se define como influencer y blogera en temas de familia, y es mamá de 15 jóvenes. En 2015, junto a su marido José María “Chema” Postigo, recibieron el premio a la familia más numerosa del continente europeo. En marzo de 2017 falleció su marido por causa de un cáncer de hígado. Rosa ha sabido sacar adelante su familia, luego de perder a tres hijos y a su marido, y admite que la fe que se vive en su familia los ha ayudado a transitar momentos difíciles. En su visita a Montevideo en el mes de setiembre participó del “Encuentro de Familias” organizado por la Asociación Civil Encuentro de Familia y visitó varias instituciones educativas y medios de comunicación contando su experiencia de vida y presentando su libro ¿Cómo ser feliz con 1, 2, 3... hijos? En la siguiente entrevista con ENTRE TODOS, Rosa cuenta cómo es el día a día de una familia tan numerosa y el lugar que en su casa conceden a la fe vivida. ¿Son la familia más numerosa de Europa? En 2015 el Ministro de Sanidad y Bienestar Social de España nos dio el premio a la familia europea más numerosa. Con mi marido hemos tenido 18 hijos, pero al día de hoy viven 15. Tres fallecieron. La mayor murió con 22 años, y el segundo y el tercero fallecieron al año y medio y el otro a los diez días. De estos 15 el mayor
Rosa viajó a Uruguay en setiembre para participar en el "Encuentro de Familias". FAMILIA POSTIGO
«El día a día es trabajo en equipo» tiene 25 y el más pequeño 9. Todos se llevan un año, salvo el Pepe y la Pepa, que son gemelos. Mi marido, Josemaría Postigo Gómez “Chema”, falleció en marzo de 2017. ¿Siempre quisiste ser mamá de muchos hijos? Mi marido es el séptimo de 14 hermanos y yo soy la novena de 16 hermanos, la primera que me casé. Nos casamos con la ilusión de tener una familia numerosa, pero no pensábamos en un número. Nuestra primera hija, Carmina, nació con una cardiopatía congénita muy severa y nos dijeron que no viviría hasta más de los tres años; fue la que falleció con 22. Al año y un día nació Javi y luego Moncita. Moncita nació sin aorta y falleció. Al cabo de tres meses de enterrar a Moncita, falleció Javi. O sea que al cabo de cuatro meses enterramos a dos hijos. Mi marido estaba bien a nivel de salud cardiovascular y yo también. Pero, al juntarnos mi marido y
yo los niños nacían con problemas de corazón. Eran las olimpíadas del año 1992 en Barcelona y había una gran euforia, todo era una ilusión y unas ganas de vivir. Los médicos nos aconsejaron que no tuviéramos más hijos, pero gracias a una fe vivida, mi marido y yo pudimos salir adelante. Había gente que me decía que me quedara tranquila, que podía adoptar. Y le decían a mi mamá: “Dile a tu hija que no hace falta que tenga más hijos”, gente buena que me había visto llorar tanto. Pero mi marido y yo lo rezamos y dijimos: “Nadie se mete en la cama de papá y mamá”. Es una decisión totalmente personal. Cuando decimos que sí a un nuevo hijo es un hijo para siempre. Y así nació Perico, Juampi, Cuqui, Magui, Tere, Rosita, Gaby, Ana, Álvaro, Pepe, Pepa, Pablo, Tomás, Lolita y Rafael. Tuve 18 hijos, al día de hoy viven 15. ¿Se podría decir que el día a día de las actividades del hogar son un trabajo en equipo? Vivo en Barcelona, en mi casa con todos mis hijos menos Juanpi que está viviendo en Corea por los estudios, otra hija que vive en Madrid que está cuidando a su abuela Julita (mi suegra) de 90 años y otro hijo que está estudiando en Pamplona. El día a día es trabajo en equipo. Hay una lista de encargos (prender y apagar las luces, abrir y cerrar las persianas y puertas, poner y sacar la mesa, lavar los platos). La comida durante el día suele ser en el
9 ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
ENTREVISTA
«La familia que reza unida permanece unida. Por eso, todos los días rezamos el rosario todos, incluso cuando eran bebés» En el trabajo intento ir apuntando diferentes temas para hablar en la hora de la cena familiar, temas para debatir algo de actualidad o alguna historia de nuestro día. No es solo un momento para comer, es para escucharnos y saber de las preocupaciones del otro.
«Cuando realmente estamos todos es a la hora de la cena, donde no están invitados ni celulares, ni la tele, ni Netflix, solo están invitadas las personas» colegio o en el lugar de trabajo. Cuando realmente estamos todos es a la hora de la cena, donde no están invitados ni los celulares, ni la tele, ni Netflix, solo están invitadas las personas. Es un momento en el que estamos todos juntos. Tenemos una mesa redonda en donde todos en un golpe de ojo ven lo que pasa en la mesa y está todo al alcance de todos. Si tuviéramos una mesa alargada estaríamos jugando todo el día al ping pong, “pásame la sal, pásame el agua, pásame el aceite, pásame las servilletas”. Es poco tiempo el que estamos todos juntos y nos interesa tener una sola conversación. La mesa redonda tiene en el medio un círculo giratorio que rueda y esto nos facilita mucho.
¿Cómo es su casa? ¿La han ido adaptando a medida que tenían más hijos? Vivimos en un apartamento, en un 4° piso. Está la habitación de los chicos y la de las chicas. En una habitación duermen hasta seis. Tenemos camas cuchetas de hasta cuatro pisos. Cuando nos vamos de vacaciones siempre es en familia. Ahora que están creciendo es un poco más difícil hacer coincidir las vacaciones de todos, pero encontramos nuestros momentos. En verano vamos a la casa de mis padres en la montaña y es un momento donde compartimos las 24 horas del día y hacemos mucho deporte. Este año hicimos el Camino de Santiago todos juntos, es un plan familiar económico, en medio de la naturaleza y es una peregrinación que te da tiempo para rezar y pensar. ¿Qué lugar ocupa la fe en la familia? ¿Tienen momentos de oración todos juntos? En mi familia hemos tenido muchos problemas, pero esos son los momentos para luchar y salir adelante. La persona a la que no le ha pasado nada en la vida no ha tenido la oportunidad de humanizarse un poco más. Gracias a una fe vivida hemos podido salir adelante de los múltiples golpes que nos ha dado la vida. En casa por la mañana yo los despierto y les abro las persianas mientras les canto una canción a la Virgen María en voz alta. “Madre mía Reina de los cielo...” Luego me voy al trabajo y ellos al colegio. Siempre bendecimos los alimentos en la mesa y agradecemos por comer todos juntos. La familia que reza unida permanece unida. Por eso,
todos los días rezamos el rosario todos, incluso cuando eran bebés. El bebé escucha la musiquita del rezo del rosario y se vuelve algo normal para él. No es una obligación, ellos están mirando un libro o armando un puzle y mientras lo van rezando. Muchas veces en la adolescencia hay momentos de rebeldía, pero me piden que yo rece por sus exámenes. Y después, al tiempo, retoman la vida de piedad y fe vivida. La fe es un don que Dios nos da, pero también hay que pedirlo. Hay que buscar la religión verdadera.
PERFIL
ROSA PICH ORGANIZADORA DE EVENTOS
Nació en 1965, tiene 53 años. Vive en Barcelona, España.
Escribió “¿Cómo ser feliz con 1, 2, 3... hijos?”.
«La fe es un don que Dios nos da, pero también hay que pedirlo»
Es influencer y blogera en temas de familia: su cuenta de Youtube (FamiliaPostigo) tiene más de 600.000 entradas y su Instagram (¿Cómo ser feliz con 1, 2, 3... hijos) tiene más de 40.000 seguidores.
Dos de sus hijos, Pepe y Pepa, son mellizos. FAMILIA POSTIGO
COMUNIDAD
10
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
PROCLADE: Oportunidades de transformación
Los misioneros Claretianos en Uruguay llevan adelante La Fragua desde 2016. C. BELLOCQ SANTIAGO SILVA LEDESMA Redacción Entre Todos
PROCLADE (Promoción Claretiana de Desarrollo) es una asociación civil integrada por consagrados y laicos claretianos, es el lugar a través de la cual los misioneros claretianos de todo el mundo generan su compromiso de misión y solidaridad en los lugares donde están insertos. En Uruguay, PROCLADE es una ONG que abrió en agosto de 2015 a partir de la inquietud de los misioneros uruguayos. Uruguay pertenece a la Provincia San José del Sur junto con Argentina, Chile y Paraguay. Los misioneros de esta región han establecido como principal opción el trabajo junto a los pobres, en perspectiva de justicia. Buscan sensibilizar, concientizar, animar, acompañar y responder a la opción por los vulnerables desde los distintos espacios, bajo el lema “Solidaridad y Misión”.
"L
a Fragua es un proyecto comprometido con la vida amenazada. Por ejemplo, muchas veces los feminicidios son una expresión última de toda una trayectoria de vida en situaciones de violencia. Nos desafía el cómo acompañar desde el antes. Formar personas que sepan prevenir y encontrar en las palabras de Jesús un fuerte potencial de humanización que nos libera de la opresión y de los cautiverios que genera la violencia", señala
EL MISIONERO CLARETIANO SEGÚN SAN ANTONIO MARÍA CLARET: "Un Hijo del Inmaculado Corazón de María es un hombre que arde en caridad y que abrasa por donde pasa. Que desea eficazmente y procura por todos los medios encender a todos los hombres en el fuego del divino amor. Nada le arredra; se goza en las privaciones; aborda los trabajos; abraza los sacrificios; se complace en las calumnias; se alegra en los tormentos y dolores que sufre y se gloría en la cruz de Jesucristo. No piensa sino cómo seguirá e imitará a Cristo en orar, en trabajar, en sufrir, en procurar siempre y únicamente la mayor gloria de Dios y la salvación de los hombres".
Emilia Sena, integrante de la Comisión Directiva PROCLADE Uruguay y coordinadora del proyecto La Fragua. Desde PROCLADE surge el proyecto La Fragua en 2016, un espacio de misión y solidaridad, de escucha, contención, acompañamiento y asesoramiento para personas con derechos vulnerados o que son víctimas de violencia. Es una herramienta para trabajar en las diferentes realidades sociales de cada país y para generar un compromiso con las necesidades de la realidad social que convocan a una transformación desde la fe. La Fragua "La fragua" era una alegoría que usaba San Antonio María Claret para vivir su espiritualidad. Representa un yunque en donde la barra de hierro se va transformando a través del calor. Desde la identificación con el corazón de Jesús y el corazón de María, Claret vivía una invitación a la conversión para toda la comunidad. Él decía que se iba transformando con el amor cálido de Dios, como el hierro que se deja moldear con el calor. El objetivo del grupo es el compromiso con la justicia, la paz y la integridad de la creación, y se procura que sea transversal a todos los procesos pastorales de la comunidad. Se crea a partir de la inquietud de atender a personas en situación de violencia de todo tipo, que generaban opresiones con consecuencias directas en la calidad de vida de hombres, mujeres y sus familias. "Nos sentíamos llamados a iniciar algo, a transformarnos, a ser una Iglesia nueva donde estamos convocador a mirarnos y mirar el afuera", cometa Emilia.
Dentro de los ideales de la misión de PROCLADE se promueve el trabajo en la sensibilización y educación para el desarrollo, fomentar el voluntariado, impulsar estilos de vida personales y colectivos coherentes y cuidar la comunicación, información y reflexión, así como ser cauce de solidaridad. Escucha y reflexión PROCLADE cuenta con centros de atención en Canelones (Progreso) en la Parroquia San Antonio María Claret y en Montevideo en la Parroquia Corazón de María en el barrio Villa Muñoz, conformadas por un equipo técnico y agentes pastorales especializados en la temática. Se han realizado talleres de sensibilización para hombres. En la sede de Progreso, los programas gubernamentales Uruguay Crece Contigo y el Socat zonal les derivan situaciones de violencia para que sean atendidas. Por ahora, en la sede de Montevideo, atienden situaciones propias de la realidad local del barrio y comunidad parroquial. Emilia explica: "Todo los del grupo humano asumimos la vivencia de la espiritualidad de La Fragua. Además de acompañar tratamos de generar un espacio para trabajar nuestra propia espiritualidad". Hay espacios de escucha y atención los viernes por la tarde. Además, los voluntarios organizan retiros y talleres teórico-prácticos sobre temáticas de violencia, género, Derechos Humanos que se analizan desde la palabra del Evangelio y ejemplos de personas que allí aparecen. En el grupo de voluntarios hay estudiantes de arquitectura, abogados, asistentes sociales, psicólogos y educadores sociales.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
COMUNIDAD
11
¿Qué es el Domund y qué se hace con la colecta?
44%
Este fin de semana es el Domingo Mundial de las Misiones y se hace una colecta a nivel global. ¿Cuánto se recauda con esta intención? ¿Cuál es el destino de esa plata?
Del trabajo social de la Iglesia se realiza en alguno de los 1.113 territorios de misión a lo largo de África, Asia, Oceanía o América.
L
a palabra Domund es un acrónimo de Domingo Mundial de las Misiones, una jornada instituida por el Papa Pío XI en 1926 con el objetivo de que las iglesias particulares se reconocieran corresponsables en las aventuras de aquellos que habían ido a extender el mensaje del Evangelio a territorios lejanos. La misión es considerada el corazón de la fe cristiana, pues hace a la Iglesia. Y durante todo el mes de octubre se propone la oración y la acción en torno a esta verdad. El Domingo Mundial de las Misiones es, por decirlo de cierta manera, el día central de este itinerario. Este 2018 se celebra el 20 y 21 de octubre. En el mundo hay 1.113 territorios de misión extendidos a lo largo de África y Asia, Oceanía y América. En esas zonas vive el 47% de la humanidad y un tercio de los fieles católicos, según datos de las Obras Misionales Pontificias. Uno de cada tres bautismos tienen lugar en las misiones, donde se concentra el 44% del trabajo social de la Iglesia. Uruguay también es territorio de misión, con extranjeros llegados a lo largo de la historia —y también en el
En todo el mundo se celebra el Domund en la misma fecha.
presente— para animar a la Iglesia. Asimismo, hay orientales misioneros radicados en otras naciones. La colecta anual Un fin de semana al año, todas las colectas de las misas en todo el mundo tienen un mismo destino: las misiones. En Uruguay en 2017 se recaudaron US$ 27.400, que se suman a los US$ 8.300 recolectados durante el mes de octubre por los niños y adolescentes de grupos parroquiales y colegios que se unieron a la campaña de los grupos de Infancia y Adolescencia Misionera. Las cifras son sensiblemente menores que en 2016. Los resultados de la colecta de este año estarán disponibles recién a comienzos del año que viene.
La ruta del dinero En Uruguay el director de las Obras Misionales Pontificias es el P. Leonardo Rodríguez, de la diócesis de Canelones. Según explicó, todos los años, los países envían la suma recolectada al Fondo Universal de Solidaridad. Al mismo tiempo, desde los diversos países se preparan proyectos de solicitud de apoyo, que deben contar con el aval del obispo correspondiente antes de llegar al secretariado general de las Obras Misionales Pontificias (OMP). Estos documentos se remiten a los directores generales de Misiones en cada país, para que los estudien en los meses previos a su Asamblea General. Entonces, en la reunión anual los delegados despejan
dudas, discuten y votan la asignación de recursos. Luego las OMP se comunican con los responsables de los países favorecidos para concretar los donativos y hacer el seguimiento correspondiente. Así se procede con el 35% del monto del Fondo. La principal porción (55%) se destina anualmente y de forma equitativa a los gastos ordinarios de los 1.103 territorios de misión. El restante 10% queda como reserva para posibles emergencias, de acuerdo con el sitio web de las OMP en España. “Los proyectos que se decide financiar son de distinto tipo”, explicó el P. Rodríguez. “Desde iniciativas de educación, alimentación, cuidado de la salud, evangelización directa, sostenimiento de los misioneros o formación, por ejemplo. Hay un abanico bastante amplio de posibilidades”.
Montevideo
Dale un nuevo uso a los recipientes. Cuidás el ambiente y la economía de tu hogar.
INTEGRÁ NUEVAS COSTUMBRES
Sii q S querés ueeré u uer rés sa ssaber ab beer más má m ás sobre sso o ob brre lo b llos os proyectos proy pr oyec oyec ecto ecto tos y su su evolución, evol voluc vo lución lu ción ón, ingresá ingr in gres esá a:: esá
12
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
OPINIÓN
«Cuidar la obra de Dios es cuidar el corazón de cada persona»
EDITORIAL
Mons. Luis Eduardo González
MONS. LUIS EDUARDO GONZÁLEZ OBISPO AUXILIAR DE MONTEVIDEO p.luisedu@gmail.com
Desde el corazón
EN LA VOZ DE_
P. MARCELO COPPETTI SACERDOTE JESUITA
C
uando anunciamos y celebramos lo que creemos, nos involucramos con lo más profundo de nuestro ser, y decimos que lo vivimos desde el corazón. Toda misión en la Iglesia dependerá de cómo vivimos el amor a Dios, y a nuestros hermanos, en lo cotidiano de nuestra vida. Nos detenemos un breve momento para reflexionar la importancia de atender a nuestro “corazón de discípulo misionero”. Llamamos corazón, al centro de la vida espiritual del hombre. Es ahí donde reside el amor de Dios, y nuestra capacidad de amar. Es desde ahí, que intentamos vivir el Evangelio, según el mandamiento del amor de Cristo. Queremos amar siempre y obrar todo con amor, pero dependerá de si somos capaces de revisar nuestros corazones delante de Aquél que habita en nuestro interior. En estos tiempos hay hechos que pueden dañar el corazón, que nos hacen sufrir, nos quitan la fuerza y el impulso para ser discípulos misioneros. Hay quienes rechazan a Dios o se alejan o descuidan su corazón, su espiritualidad. Pero Dios no se aleja, no desaparece ni se retira de nuestro mundo ni de la vida de las personas. Él es fiel y está presente, especialmente, cuando sabe que lo necesitamos para responder con fe a su propuesta de salir al encuentro de los demás. Es el mismo Espíritu Santo, fuente de vida divina, que nos impulsa a abrir el corazón a nuestros hermanos que más sufren, los más pobres y necesitados. Nuestra principal misión siempre será amar con el amor de Cristo, anunciando con nuestra vida su desbordante Presencia en el mundo. Cuidar la obra de Dios es cuidar el corazón de cada persona. Podemos utilizar la imagen de un corazón sano, cuando el corazón ama con fuerza, y puede ver y reconocer que el Reino de Dios está presente, y en transformación hacia la plenitud. Cuando acompañamos con la mirada interior la huella de la vida, donde se perciben sus movimientos desde el silencio y la escucha atenta de la Palabra de Dios. Es dejarse sorprender por lo sencillo y aparentemente insignificante. Es descubrir la belleza que se manifiesta a quiénes se dejan tocar por la inmensidad de Dios. Es agradecer la entrega y el trabajo de las personas que intentan vivir su fe desde el corazón. Es la alegría de aquellos que anuncian el Evangelio con pasión, esfuerzo y esperanza. Es el llanto y el dolor de quiénes se unen a la cruz del Señor. Son las palabras y los gestos que nos hablan de la cercanía de Dios. Para mantener un corazón sano es necesario buscar nuestra conversión, y querer que Dios obre con misericordia en nuestra vida. Cada día, lo iniciamos bajo la mirada de Dios. Recordemos que su amor ha sido derramado en nuestros corazones, y ahí encontraremos el necesario impulso misionero.
mcoppetti@gmail.com
¿Educación de excelencia?
N
o hay duda de que la educación es un tema que nos preocupa a todos. Quienes estamos en el mundo de la educación debemos preguntarnos qué estamos enseñando, cómo estamos enseñando y para qué enseñamos lo que enseñamos. Estamos llamados a revisar nuestras prácticas de forma constante, buscando que los niños y jóvenes se sientan estimulados en su proceso de crecimiento; que aprendan a buscar por ellos mismos, a explorar el mundo y descubrir lo que les interesa. Hoy se habla mucho de “excelencia” en la educación. Parecería que, por todos los medios, debemos buscar altos rendimientos en nuestros alumnos y lograr resultados que nos permitan compararnos con satisfacción respecto a otras instituciones o, incluso, con países que son puestos siempre como referentes ineludibles en materia educativa. No hay duda que el lograr un buen nivel académico es fundamental para toda institución que se dedica a la enseñanza. No hacerlo sería una gran omisión por la que deberíamos dar cuenta a nuestros alumnos y a quienes
nos han confiado su educación, fundamentalmente sus padres. Pero en nuestras planificaciones y en nuestro quehacer cotidiano no debemos olvidar nunca que la excelencia académica es un medio y no un fin. La excelencia, por sí misma, no tiene sentido. Si no va unida a otros valores, podemos estar formando grandes cerebros, intelectos súper desarrollados, pero desconectados del mundo interior que tiene todo ser humano, de los afectos y de todo aquello que nos hace reconocernos hermanos unos de otros y, por lo tanto, responsables de la suerte de los demás. Debemos educar siendo conscientes de que todo ser humano constituye una unidad, donde lo intelectual-cognitivo, lo afectivo-social y la dimensión espiritual-religiosa se desarrollan a la par e interactuando entre sí. Debemos ayudar a los jóvenes a vivir un sano equilibrio entre todas estas dimensiones que nos constituyen a todos y que son igualmente importantes para responder en la vida desde lo que somos como totalidad, y no sólo desde una mala interpretación de la “excelencia” que sólo apunta a lo que pasa por nuestro intelecto.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
CLERO
OPINIÓN
13
EN LA VOZ DE_
CUMPLEAÑOS Y ANIVERSARIOS LUNES 22
PABLO GUERRA Profesor - Investigador Universidad de la República
HERNÁN BONILLA Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo
profecosol@yahoo.com
@Hernan_Bonilla
Pbro. José Luis Ponte (aniv.) JUEVES 25 R.P. David Daniel Villarroel O.C.D. (aniv.) SÁBADO 27 R.P. Enrique Bisio S.D.B. (aniv.) DOMINGO 28 Pbro. Álvaro Rodríguez R.P. Alfredo Bachini S.D.B. MARTES 30 R.P. Manuel Barbé F.D.P. (aniv.) Diác. Horacio Queirolo (aniv.) MIÉRCOLES 31 Pbro. Eduardo Ojeda R.P. Jorge Alonso C.M.F. Pbro. Pablo Coimbra (aniv.) Pbro. Robert Silva (aniv.) Pbro. Manuel Villanueva (aniv.) JUEVES 1° DE NOVIEMBRE R.P. Fernando Sánchez C.M. Pbro. Emmanuel Baigorria (aniv.) Pbro. Mauro Fernández (aniv.) Pbro. Fernando García (aniv.) Pbro. Juan González (aniv.) Pbro. Eric Juárez (aniv.) Pbro. Alejandro Molina (aniv.) Pbro. Adrián Pérez (aniv.) Diác. Daniel Castro (aniv.) Diác. Martín Sucías (aniv.) VIERNES 2 Pbro. Gregory Núñez (aniv.) SÁBADO 3 R.P. Antonio Mazza S.D.B. DOMINGO 4 R.P. Francisco Rodríguez C.P.
FIESTA DE TODOS LOS SANTOS JUEVES 1° DE NOVIEMBRE Es un día de fiesta, para celebrar y recordar a todos aquellos que vivieron cerca de Dios y que alcanzaron la alegría de llegar al cielo. Se recuerda a todos los que no han sido declarados santos por la Iglesia, pero seguramente lo son.
Teología y economía de la prosperidad
R
ecientemente la Revista Civiltá Cattolica publicó un interesante artículo sobre la teología de la prosperidad, corriente de origen neopentecostal que impulsa la mirada individualista de un Dios que nos quiere ricos, sanos y con una vida llena de logros materiales. Los autores, el jesuita Antonio Spadaro y el pastor Marcelo Figueroa vinculan esta idea al american dream, al neoliberalismo económico e incluso a las propuestas de Donald Trump, en una muestra de cómo una corriente teológica puede impactar en el terreno más propiamente socioeconómico. El vínculo entre religiosidad y modelos económicos no es nuevo en las ciencias sociales y encuentra un primer antecedente en Weber, con su famosa y discutida tesis que relaciona el origen del capitalismo con cierta ética protestante. Múltiples estudios posteriores analizan la relación entre expectativas económicas, comportamientos y creencias religiosas En el capitalismo y sus periferias, esta nueva corriente es funcional a un determinado estilo de vida y modelo económico. Más allá de las lecturas específicamente teológicas, también se puede ver su impacto en el ámbito de lo social y lo económico. Por ejemplo, en un reciente congreso de investigadores en cooperativismo, una colega de Brasil nos señalaba cómo la “economía de la prosperidad” impulsada por iglesias muy conservadoras en los barrios populares de nuestro gigante vecino, estaban atentando contra los procesos iniciados años atrás por las pastorales sociales en torno a la economía solidaria. Los “emprendedores” son llamados a renunciar a la lucha por la justicia social y a la cooperación con sus pares para esperar el milagro del éxito individual. Valores como la ayuda mutua, el don o la reciprocidad, de larga data entre nuestros pueblos, sufren con el avance de mercaderes que no dudan en utilizar a Dios para apalancar una “economía de muerte”. En todo caso, el “don” se canaliza como ofrenda a la iglesia, antes que a la comunidad o al más desfavorecido. Santos como Crisóstomo (“si proveemos para quienes están en necesidad, obtendremos gran abundancia”) o Basilio (“cuando das a los pobres… Dios te lo paga”) quedarían hoy perplejos ante semejante actitud.
Orden espontáneo y racionalismo
E
l origen de confrontación de fondo entre la doctrina liberal y sus opuestas constructivistas se encuentra en su comprensión de la naturaleza humana y a partir de allí la concepción de orden social que le es consecuente. Mientras que los liberales, desde la Ilustración escocesa en adelante, entienden que la naturaleza humana es un dato de la realidad a la que debemos ajustarnos, las voluntaristas, de Descartes en adelante, han entendido que es moldeable de acuerdo a las particulares preferencias del ingeniero social de turno. A partir de esta diferencia trascendental, los primeros argumentan que las instituciones sociales, como el lenguaje o el mercado, evolucionan producto de la acción pero no del designio de los hombres, según la expresión de Adam Ferguson. Cada persona, siguiendo sus propias preferencias, puede colaborar con sus semejantes de forma de que, aunque no entre en sus planes, contribuye de la forma más eficiente posible al bienestar general. Este fue el genial descubrimiento que da nacimiento a la filosofía liberal. Al conformarnos a la espontaneidad histórica, defendiendo las instituciones jurídicas que la hacen posible dentro de las que se destaca el Estado de Derecho, la humanidad ha progresado como nunca antes, abatiendo la pobreza, aumentando la expectativa de vida, mejorando los indicadores sociales y de bienestar
a una escala inimaginable hace apenas un siglo. Por cierto que siguen existiendo aún cientos de millones de personas que sufren privaciones extremas, pero no debemos olvidar que hace no mucho tiempo casi toda la población del planeta básicamente estaba en esa condición. Por su parte, las doctrinas voluntaristas de origen racionalistas arguyen que ese orden espontáneo es irrelevante y que pueden modificarse las instituciones sociales sin miramientos. Un orden surgido de la razón de un solo cerebro será mejor que el desarrollado a lo largo del tiempo por la interacción de millones de personas, porque el primero responde a un diseño preconcebido mientras el segundo es consecuencia del caos. Lo cierto es que las experiencias históricas de reforma social desde sus cimientos terminaron siempre en tragedias, dónde muchos perdieron hasta la vida. Las personas no son muñecos de plastilina y la sociedad tienen normas que no son producto de la razón de ningún ser humano en particular. Estas disquisiciones vienen a cuento porque en pequeña escala marcan muchas decisiones cotidianas en nuestro tiempo, aunque no lo percibamos. El respeto a la información que trasmite la tradición no debe llevarnos a una reverencia paralizante, pero desconocerla es una mala idea. Adam Smith tenía razón y Descartes estaba equivocado.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
ESPIRITUALIDAD
14
Señor del Mundo, de Robert Hugh Benson «Este libro casi como si fuese una profecía, imagina lo que sucederá» Papa Francisco
El mundo presentado por Benson en su libro es una sociedad distópica. PIXABAY Padre GONZALO ABADIE
El inglés Robert Hugh Benson escribió en 1907 Señor del Mundo, que, junto a Un mundo feliz (1932, de Aldous Huxley) y 1984 (1949, de George Orwell) integra la trilogía británica más famosa de novelas distópicas o antiutópicas, es decir, aquellas en que se imaginan eventuales futuros opresivos e inhumanos.
E
l mundo alcanza una esperanzadora unidad al disiparse la sombra de la guerra inminente que la había amenazado hasta ahora, y la paz sobreviene unánime sobre la Tierra. Es el momento que la humanidad ha soñado, o que desea soñar, y que sella integrándose en una globalización política total bajo el mando de una autoridad mundial única. Las muchedumbres rebosantes de un emocionalismo colectivo se intuyen a sí mismas como un solo cuerpo y un solo espíritu, pues ha aflorado esa sensualidad que invade la sensibilidad y la vuelve porosa a la intimidad y comunión planetarias ante la inauguración de esta nueva era, un nuevo orden mundial, ya sin los espejismos y supersticiones religiosas que antiguamente impedían la fraternidad universal. El último siglo había dado pasos firmes para desembarazarse de aquel lastre de fábulas y dogmas que perduró durante poco más de
veinte siglos dificultando el acceso a la cima del Progreso, y que no trajo sino enfrentamientos, pues, como el propio Jesús había declarado, él vino a traer la guerra, no la paz… La narración de Benson se asoma al tiempo final de la humanidad, al que ubica en torno a los años que corren actualmente, y en el que incluye la batalla final del Armagedón y otros varios sucesos apocalípticos, como el de ciertas perturbaciones climáticas y telúricas. El lector no se encuentra con un mundo abiertamente maligno ni perverso, como podría suponerse de antemano, sino, por el contrario, con uno que tiene alta estima de sí mismo. Pero la imagen a la que acceden los lectores está determinada por la valoración que hacen los poderosos, los dirigentes y algunas personas de círculos influyentes. El hombre común solo puede ser evocado de modo impersonal en esas multitudes que se echan a las calles empujadas por un sentimentalismo epidérmico y gregario, que asume un estatus casi religioso, y que pueden tornarse fácilmente en súbitas turbas de violencia incontenible. A través de diálogos fugaces, momentos sugestivos y rastros de acción diseminados, va traspareciendo un mundo físico, moral y espiritual dominado por un materialismo hegemónico que no cede ningún espacio a los disidentes, excepto el del refugio último de una popularizada eutanasia estatal en la que desembarcan los náufragos del dolor.
ROBERT HUGH BENSON 1871-1914 Nació en el Reino Unido en una familia anglicana. Su padre fue Arzobispo de Canterbury, primado de la Iglesia de Inglaterra. En 1985 fue ordenado sacerdote anglicano. Después de una crisis de fe, en 1903 se convirtió al catolicismo. Desde 1904 fue capellán de la Universidad de Cambridge. Durante su estancia allí escribió su novela Señor del Mundo.
El contrapunto de ese mundo diseñado para la paz, la obediencia y el bienestar, está dado por la Iglesia católica —única fe sobreviviente en la Tierra—, que se ha ido despoblando a toda velocidad, reducida en el número y la geografía, herida de muerte, relegada a la clandestinidad y el silencio, sin ningún influjo social, arrinconada, debilitada, minada por la apostasía, estéril ante la falta de conversiones, y, no obstante, odiada por el poder, que presume de haber consumado las realidades prometidas por la fe cristiana, pero de un modo novedoso: no al modo del Dios que se hizo hombre, sino del hombre que se endiosa; no al modo del Dios escondido y humilde, sino del hombre autorrealizado y soberbio; no al modo de Dios con el hombre, sino del hombre contra Dios. El mundo de Benson presenta una única espiritualidad posible sobre la cual cimentar la unidad, y es la fe en el Hombre, y solo en él. El que cree en Dios representa un peligro para la paz, porque lo humano puede realizarse solo de un modo anticristiano. Ahora todos somos uno. El individualismo ha sido finalmente derrotado. Para asentar la paz obtenida, es necesario, lamentablemente, aplicar la violencia contra los inconformistas, los que no quieren inclinarse ante el espíritu del mundo. Sin embargo, aún resta la inesperada batalla final. Esta novela futurista y extrema, que ha renovado su fama gracias a las varias alusiones que de ella ha hecho el papa Francisco al ser preguntado por algunas cuestiones del mundo presente, es también reflejo de la lucha por la fe y la libertad que debió emprender personalmente su autor, hijo nada menos que del arzobispo de Canterbury, primado de la Iglesia Anglicana. Su conversión (1903), que conmovió a la Inglaterra de principios de siglo XX, recordó la sucedida en 1845 con el cardenal John Henry Newman, cuyos escritos iluminaron con su luz amable el camino de Benson, quien escribió: no sentía ni alegría ni pena, tampoco temor o nerviosismo. No había más que la Verdad, tan lejana como una cumbre nevada, y yo, que debía abrazarla…
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
ESPIRITUALIDAD
15
Las condiciones para evangelizar Diác. V. HUGO MÉNDEZ
José Pepe Prado es un laico fundador y actual director de la Escuela de Evangelización San Andrés en México. Ha predicado en más de 58 países. Invitado personal del Papa Benedicto XVI como auditor al Sínodo de Obispos en el Vaticano, es quien aconseja las cuatro condiciones necesarias que debe tener alguien que pretenda llevar la palabra de Dios a quienes lo rodean.
S
i en todo grupo, asociación o sociedad se requiere un mínimum para ser miembro, sucede lo mismo en el campo de la evangelización. Así como son cuatro los puntos cardinales, cuatro son las condiciones necesarias para poder llegar a ser evangelizador y más tarde un formador de evangelizadores. Estos cuatro requisitos son la base insustituible para todo evangelizador: 1. La experiencia de salvación "No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído". La primera exigencia de todo evangelizador es haber tenido una experiencia personal de salvación. No basta saber mucha doctrina, estar diplomado en teología o tener un título o función en la Iglesia. Es necesario "haber nacido de nuevo", como exigía Jesús al sabio Nicodemo. El evangelizador no es un maestro, sino un testigo: proclama a Jesús Salvador y da testimonio. No solo sabe que Dios es amor. Él ha tenido la experiencia personal e incondicional de ser amado incondicionalmente. Ya tuvo su encuentro personal con Jesús y lo ha proclamado su Salvador personal y Señor de toda su vida. El Espíritu Santo lo ha dejado marcado con un sello indeleble. Si proclama que Jesús salva, es porque antes él ya lo ha vivido en carne propia. 2. El celo por el Evangelio "El celo de tu casa me consume". Este es un anhelo para que Cristo Jesús sea conocido, amado y servido por todos
los hombres, y al mismo tiempo es compromiso con el hombre, para que sea más digno, más libre y más hombre. Es un fuego implacable en el corazón que no se puede extinguir y busca incendiar a los demás. Es una espada afilada que no se detiene ante ninguna dificultad, hasta dejar sembrada la semilla de la Palabra de Dios en el mundo. Es la boca del profeta que no calla por respetos humanos, estructuras asfixiantes o miedo disfrazado de prudencia. Este celo debe convertirse en pasión, que coloca el trabajo evangelizador por encima de cualquier otra cosa en la vida. Es más: es necesaria una obsesión en la que lo único importante en la vida sea anunciar la persona, la vida y las enseñanzas de Jesús, así como instaurar su Reino de justicia, gozo y paz en este mundo. 3. El análisis de la realidad "Yo soy el buen pastor y conozco a mis ovejas". Si el buen pastor conoce a cada una de sus ovejas y las llama por su nombre, cada evangelizador ha de ser sensible a la situación de vida de las personas. De otra manera no llegará a enraizar profundamente el Evangelio. Si no se aborda al hombre en su marco histórico, social y cultural, la evangelización corre el riesgo de no transformar el centro de las decisiones, ni los valores ni los criterios que rigen la sociedad. La evangelización siempre deberá ser integral, afectando cada área de la vida de la persona. Las circunstancias sociopolíticas y culturales del hombre son el terreno donde se siembra la Palabra. En ese marco concreto, el Evangelio se encarna para transformar las situaciones de pecado en vida nueva, ya que el receptor del mensaje y su respuesta, son parte de la evangelización. Inculturar el Evangelio es el gran reto de los evangelizadores. Cuando Jesús se le apareció a Saulo de Tarso en el camino de Damasco, le llamó por su nombre en su lengua materna. El ideal del evangelizador es acercarse lo más posible a la realidad concreta del evangelizado, hablándole en su propia lengua, para que pueda comprender, aceptar y responder al mensaje.
«El celo por el Evangelio es un fuego implacable en el corazón que no se puede extinguir y busca incendiar a los demás» Víctor Hugo Méndez
El evangelizador es testigo de Jesús.. CATHOPIC
4. Vivir el Evangelio "Vivan de una manera digna de la vocación a la que han sido llamados". Definitivamente el estilo de vida del evangelizador determina el mensaje que transmite, ya sea porque adquiere una plusvalía o porque se desprestigia. El evangelizador no es un frío transmisor de una propaganda, sino que encarna
el mensaje. Está “encendido” y es capaz de “encender”. Se evangeliza por atracción y no por proselitismo. Por tanto, esto exige creer profundamente lo que se predica y vivir congruentemente lo que se cree. Vive de acuerdo al mensaje que transmite. Pablo, porque vive lo que predica, se atreve a decir: “Sean mis imitadores, como yo soy de Cristo”.
SOCIEDAD
16
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
Francisco de Vitoria: la secularización legítima Ing. Agr. ÁLVARO FERNÁNDEZ
Leyendo el libro Historia de las Ideas Contemporáneas del Prof. Mariano Fazio, encontré un apartado sobre Francisco de Vitoria, un dominico del siglo XV cuya obra conviene conocer, ya que echa por tierra algunos de los mitos que se han tejido sobre la Iglesia Católica. A continuación, presento un resumen del apartado que el Prof. Fazio dedica a Vitoria.
F
rancisco de Vitoria nació en Burgos el 12 de agosto de 1483. Ingresó en la Orden de Predicadores en 1505 y se doctoró en Teología en la Universidad de París en 1522. Desde 1526 hasta su muerte en 1546, fue Catedrático de Teología de la Universidad de Salamanca, donde fundó la Escuela de Salamanca, de la cual surgió el renacimiento del pensamiento español en áreas muy diversas como arte, literatura, ciencias, moral, derecho y economía. Cuando Vitoria se instaló en París, el humanismo de pensadores como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro o Juan Luis Vives, estaba en su esplendor. Desde su Cátedra, Vitoria restauró la enseñanza teológica en España, al establecer como texto oficial de estudio la Suma teológica de Santo Tomás de Aquino, que vino a sustituir las Sentencias de Pedro Lombardo. Sus obras más destacadas son las Relecciones —una serie de resúmenes sobre las distintas materias que Vitoria enseñaba—. Una de ellas, titulada De indis, aborda uno de los grandes problemas de su época: la donación por parte del Papa de las tierras conquistadas en el Nuevo Mundo a la Corona española. ¿Era lícito que el Papa donara tierras pobladas por infieles al poder temporal? Para contestar a esta pregunta, Vitoria procuró dar respuesta a tres problemas: primeramente, si los nativos eran verdaderos dueños de esas tierras; después, si los títulos de propiedad usados por los conquistadores justificaban la ocupación de América; y luego, si había argumentos legítimos que permitieran a la Corona reclamar el dominio. Las respuestas de Vitoria a estas cuestiones, van contra la tradición jurídica de su tiempo, que identificaba el orden natural con el orden
sobrenatural, y así justificaba la intervención del poder espiritual en los asuntos temporales. Vitoria responde a la primera cuestión sosteniendo que los nativos, “a su modo, ejercen el uso de razón”, y que “la capacidad de dominio del hombre deriva de su condición personal, y en consecuencia, ningún pecado ni infidelidad (…) impide al hombre ser dueño de sus bienes”. Vitoria fundamenta así el título de dominio jurídico sobre la naturaleza de la persona humana, y descalifica la teoría de la gracia —sostenida por muchos pensadores de su tiempo, incluidos los valdenses—, según la cual uno era dueño de sus bienes sólo si estaba en estado de gracia. A la segunda cuestión, el dominico responde sosteniendo que “ninguna potestad temporal tiene el Papa sobre aquellos bárbaros ni sobre los demás infieles; aunque los bárbaros no quieran reconocer ningún dominio al Papa, no se puede por ello hacerles la guerra ni ocuparles sus bienes”. De este modo rechaza la idea de un imperio universal o imperium mundi, cuya cabeza era el Papa, quien delegaba en el emperador el poder temporal universal del cual era depositario. Aquí Vitoria rompe con la teocracia medieval; sin embargo, fiel al tomismo, afirma que “todos los hombres son por naturaleza, libres e iguales”. Vitoria purifica así la doctrina cristiana de elementos que no pertenecen al depósito de la fe, sino a tradiciones políticas humanas. Tras la crítica, Vitoria deja claro que los derechos del orden natural, no son suprimidos por el orden sobrenatural, sino que son incorporados y elevados por éste. Así, el dominico defiende el orden natural, afirma la absoluta gratuidad del orden sobrenatural y establece la necesidad de evitar la coacción en materia de fe: “Aunque la fe haya sido anunciada a los bárbaros (…) y éstos no la hayan querido recibir, no es lícito, por esta razón, hacerles la guerra ni despojarlos de sus bienes”. Creer es una acción libre y la fe un don de Dios. Como buen tomista, Vitoria advierte que la verdad de la fe cristiana no se puede imponer por la fuerza, ya que no es lícito violar el íntimo sagrario de la conciencia personal. A la tercera cuestión, el dominico responde afirmando que existe una comunidad internacional de la que for-
Estatua de Francisco de Vitoria en Vitoria- España. WIKIMEDIA COMMONS
«Fue capaz de poner en el centro de su especulación filosófica al hombre, pero fundamentando su dignidad en cuanto imagen de Dios y reconociendo el llamado universal a la fe y a la gracia» A. Fernández
man parte todas las naciones en igualdad de derechos y cuyos miembros deben tender al bien común. Justifica además lo que hoy llamamos “injerencia humanitaria”, poniendo por encima de las leyes positivas, las leyes de la humanidad fundadas en el derecho natural y divino: “A todos mandó Dios el cuidado de su prójimo, y prójimos son todos aquéllos: luego, cualquiera puede defenderles de semejante tiranía u opresión.” Así funda Vitoria el moderno derecho internacional. Otros justos títulos para Vitoria, pueden ser la libertad de navegación y comercio, el derecho de igualdad en el trato, el derecho de opción a la nacionalidad, el derecho de predicar el Evangelio, etc. El gran aporte de Vitoria es su capacidad de integrar a la perfección su humanismo cristiano — heredero de la mejor tradición escolástica y tomista —, con la apertura a las ideas propias de su tiempo y a la secularización de lo que de suyo, pertenece al orden temporal. Fue capaz de poner en el centro de su especulación filosófica al hombre, pero fundamentando su dignidad en cuanto imagen de Dios y reconociendo el llamado universal a la fe y a la gracia. En síntesis, Vitoria promovió la legítima autonomía del orden temporal, sin cortar las raíces que lo unen con la trascendencia. De acuerdo con el Prof. Fazio, “la Relectio de Indis es una de las puertas por las que se pasa del mundo medieval al mundo moderno.”
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
SOCIEDAD
Confianza
«La verdad siempre genera confianza»
Dr. JUAN JOSÉ GARCÍA
“Imposible que me engañen, porque ya no les creo nada”. Comentario de un amigo desde la amargura de quien se siente profundamente defraudado por quienes le mintieron, lo engañaron.
Juan José García
I
gnoro si el autor del texto que encontré en Internet ilustrado por una imagen de Mafalda es de Quino —leí hace poco que se le atribuyen varios que no son suyos —. Pero independientemente de eso, es incisivo: “Ojo!!! Lo único que no tiene garantías cuando se rompe es la confianza”. Una verdad innegable, sobre todo cuando se ha tenido la experiencia de perderla. Doble frente de la confianza De la confianza podrían decirse tantas cosas, pero ahora quiero enfocarme en ese doble frente que tiene. Uno, que podríamos llamar “técnico”, que es la confianza que tenemos respecto de alguien a quien sabemos capaz de desempeñarse adecuadamente en un área del conocimiento teórico o práctico. Y otro, que podríamos llamar humano, o afectivo, que es la confianza que nos merece una persona por su comportamiento, por su conducta. Alude a esa tranquilidad que tenemos cuando contamos con que alguien no va a fallarnos: no nos va a engañar, no va manipularnos, al menos de un modo deliberado, no nos va a dejar “tirados”. Nos va a defender siempre: se va a jugar por nosotros. Confianza “técnica” El primer frente de la confianza puede quedar defraudado: pensábamos, seguramente con fundamento, que una persona era capaz de hacer esto o aquello, de resolver determinadas cuestiones, y llega un momento en que comprobamos que no tiene esa capacidad. No hay en ella ninguna mala intención, pero no sabe, no puede, es incapaz de conseguir determinados resultados. Entonces perdemos la confianza, pero se trata de una pérdida de ahora en adelante, desde este preciso momento en que comprobamos que no puede, que no sabe. Y tampoco es tan grave: si esa persona adquiriera la competencia de la que carece se reanudaría la confianza previa. Y si no la adquiriera, por el motivo que sea, simplemente cumplió su rol dignamente hasta determinado momento —con la condición de que no pretenda continuar siendo un referente en algo que le supera—. Confianza humana Las cosas son más graves, incluso dramáticas, cuando el quiebre de la confianza se produce en el segundo frente. Porque entonces el descalabro interior que genera es grande, y la ruptura prácticamente irreparable —aunque
17
La confianza tiene doble frente: "técnico" y humano. PIXABAY
pueda quedar una leve posibilidad de reconstituirla—. Lo desbastador de esta situación es que la pérdida de confianza se vuelve retroactiva: siempre esta persona me estuvo engañando, pensamos, nunca debí confiar en ella. Con el agravante de que tendemos a universalizar las experiencias negativas. Por ejemplo, una chica que haya tenido una experiencia negativa con un chico, tenderá a pensar que “todos los hombres son iguales”. Y otro tanto le ocurrirá a un muchacho, aunque quizá no formule explícitamente su conclusión y se limite en adelante en comportarse con las mujeres como si todas fueran iguales a aquella que lo defraudó. Situación puede constatarse en todos los órdenes: “todos los empresarios son iguales”, “todos los sindicalistas son iguales”, “todos los políticos son iguales”. Y la enumeración podría continuarse. Por eso qué importante es no defraudar la confianza de nadie, no fallarles a las personas que confían en nosotros. Quizá alguna vez por una omisión no deliberada podamos no estar a la altura de las expectativas que otra persona se ha hecho de nosotros. En ese caso, cerciorarse de que esa expectativa era consistente, razonable. Porque tal vez se estuviera esperando más que el comportamiento de una persona confiable el de un cómplice. Y cuando uno demuestra con sus actos aquello de “soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad”, generemos una frustración. Pero se trata de una reacción fuera de lugar, porque cómo se pretendía que nos comportáramos. Reconocer propios errores Pero cuando no es así, cuando la frustración, la pérdida de confianza de parte del otro se debe a una actitud poco noble, desconsiderada, habría que reaccionar de inmediato, incluso en el caso de que se tratara de algo no deliberado. Ante todo, reconocer honestamente nuestra conducta poco recta,
aunque esto no sea siempre fácil. Para lograr esa objetividad, ponerse en el lugar del otro y pensar cómo hubiéramos reaccionado si nos hubieran hecho eso que a la otra persona lo percibe como un daño. Y pedir perdón, pero no como una estrategia: un pedido de perdón que se muestra sincero cuando revertimos la conducta errónea, actuando en un sentido diferente al anterior y rectificando, dentro de nuestras posibilidades, las
consecuencias de aquella conducta lamentable. Sólo así podremos reconstruir la pérdida de confianza. Quizá no siempre la pérdida de confianza se derive de la mentira, aunque parecería que sí. Sin pretender un veredicto definitivo, lo que es seguro que la verdad siempre genera confianza. Y que cada vez que se desliza la mentira, por muy disimulada o pretendidamente justificada que esté, las relaciones humanas se enturbian, se enrarecen, se vuelven nocivas. Por tanto, no mentir. Aunque eso no implique que haya que decirle todo a todos, porque no todos tienen derecho a saber ciertas cosas. Pero jamás engañar, porque no hay engaño que no acabe saliendo a la luz y sobre todo porque quizá sea el más nocivo de los venenos. Por el contrario la verdad, aunque al principio pueda doler, siempre acaba curando las heridas, porque va generando esa luz que es como el hábitat que necesitamos para vivir en paz.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
INTERNACIONAL
18
Tenemos siete nuevos santos ACI PRENSA
El Papa Francisco canonizó el pasado domingo 14 de octubre a Pablo VI, Mons. Óscar Romero y otros nuevos cinco santos, durante una multitudinaria Misa que se celebró en la Plaza de San Pedro. Además del nuevo Papa santo y del Arzobispo de San Salvador, también fueron canonizados los sacerdotes italianos Francesco Spinelli y Vincenzo Romano, las religiosas María Caterina Kasper y Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús March Mesa, y el laico italiano Nunzio Sulprizio.
E
l Santo Padre leyó la fórmula de canonización luego de la solicitud del Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Cardenal Giovanni Angelo Becciu, para que los siete beatos fueran inscritos en el libro de los santos. Para la Misa el Pontífice portó el báculo pastoral de Pablo VI y el palio de su predecesor. Además vistió una reliquia de Mons. Romero: el cíngulo que usó el día en que fue asesinado en San Salvador y que está manchado de sangre. Asimismo, para la Eucaristía, el Papa Francisco usó el cáliz de Pablo VI. En la Misa también estuvieron presentes las siguientes reliquias: la camiseta que usó Pablo VI en el atentado que sufrió en Filipinas y que está manchada de sangre, fragmentos óseos de Mons. Romero, Francesco Spinelli, Vincenzo Romano, Nunzio Sulprizio y María Caterina Kasper, y un mechón de cabello de Nazaria Ignacia March Mesa. Durante la homilía, el Pontífice dijo a los fieles que una característica común de los nuevos santos es que supieron amar a Jesús con radicalidad. Francisco recordó que el Señor no se conforma con recibir un poco. “Jesús es radical. Él lo da todo y lo pide todo: da un amor total y pide un corazón indiviso”, afirmó. “A Él, que nos ofrece la vida eterna, no podemos darle un poco de tiempo sobrante. Jesús no se conforma con un ‘porcentaje de amor’: no podemos amarlo al veinte, al cincuenta o al sesenta por ciento. O todo o nada”, señaló.
San Pablo VI Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini, nombre con el que fue bautizado Pablo VI, nació en Lombardía (Italia) el 26 de setiembre de 1897. Fue el segundo de los tres hijos de Giorgio Montini, abogado, periodista, director de la Acción Católica y parlamentario italiano; y de Giudetta Alghisi. El 29 de mayo de 1920, a la edad de 22 años, fue ordenado sacerdote y enviado a Roma a estudiar en la Pontificia Universidad Gregoriana, en la Universidad de Roma La Sapienza y en la Academia Pontificia Eclesiástica. Cuatro años después fue asignado a la oficina de la Secretaría de Estado, donde permaneció durante 30 años. El 1° de noviembre de 1954, con 57 años de edad, fue nombrado Arzobispo de Milán. San Juan XXIII lo creó cardenal el 15 de diciembre de 1958. A su muerte, se convocó un cónclave y el Cardenal Montini fue elegido Papa el 21 de junio de ese año, tomando el nombre de Pablo VI. Entre sus principales obras está el haber continuado el Concilio Vaticano II, hasta su clausura el 8 de diciembre de 1965. Escribió seis encíclicas: Ecclesiam Suam, Mense maio, Mysterium fidei Christi Matri, Populorum Progressio, Sacerdotalis Caelibatus y Humanae Vitae, sobre la regulación de la natalidad. El nuevo santo también impulsó el diálogo ecuménico, por ejemplo con su histórico abrazo con el Patriarca de Constantinopla Atenágoras en 1964 y el mutuo levantamiento de excomuniones. Asimismo, en 1969 promulgó la reforma litúrgica. También modificó la elección papal al establecer que solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en los cónclaves. Además, inició la era moderna de los viajes pontificios con visitas a países de los cinco continentes, además de Tierra Santa y la sede la ONU en Nueva York. Durante su viaje a Filipinas en 1970 fue el blanco de un intento de asesinato. Pablo VI falleció en Castel Gandolfo el 6 de agosto de 1978 luego de un pontificado de 15 años. Fue beatificado el 19 de octubre de 2014 por el Papa Francisco.
San Óscar Arnulfo Romero Óscar Arnulfo Romero nació en Ciudad Barrios, en el este de El Salvador, el 15 de agosto de 1917, día de la Asunción de la Virgen María. Creció en el seno de una familia humilde. Desde pequeño era conocido por su amor a las cosas sencillas y las comunicaciones. En una ocasión, cuando era todavía un niño, asistió a una ordenación sacerdotal que lo dejó impactado, y generó en él un deseo profundo de convertirse en sacerdote. Ese deseo se haría realidad años más tarde, tras estudiar entre 1931 y 1937 en el Seminario Menor de San Miguel de los padres Claretianos y en el Seminario San José de la Montaña con los jesuitas. En 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Roma para completar su formación. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 y en agosto de 1943 regresó a El Salvador, donde lo nombraron párroco en Anamorós, en el este del país. Fue elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador y luego en el Secretariado Episcopal de América Central. El 25 de abril de 1970 fue nombrado Obispo Auxiliar de San Salvador. En esa sede empezó a acercarse a la difícil situación política del país, donde gobernaba el Ejército. Mons. Óscar Arnulfo Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador por el Papa Pablo VI el 8 de febrero de 1977. Desde ese momento inició su defensa de los derechos humanos en medio de una naciente guerra civil entre la guerrilla de izquierda y el gobierno de extrema derecha. La persecución, que incluía expulsiones y asesinatos contra sacerdotes y laicos, lo llevó a enfrentarse abiertamente con la dictadura, a la que responsabilizó de las muertes. En sus homilías en la catedral y en sus frecuentes visitas a las poblaciones, Mons. Romero no se cansó de denunciar y condenar repetidamente los violentos ataques contra la Iglesia y los salvadoreños. El 24 de marzo de 1980 fue asesinado por un francotirador frente al altar donde celebraba Misa.
Santa Nazaria Ignacia de Santa Teresa Nazaria Ignacia March Mesa nació el 10 de enero de 1889, en Madrid (España). Por motivos económicos, su familia se trasladó a México e ingresó a la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en 1908. A fines de 1912 fue destinada a Oruro (Bolivia) y, durante más de 12 años, se dedicó al cuidado de los ancianos. Años más tarde, Nazaria salió de la congregación y, con el beneplácito de los Obispos de Oruro y La Paz, fundó la congregación religiosa diocesana de las Hermanas Misioneras de la Cruzada Pontificia, instituto religioso que se erigió canónicamente el 12 de febrero de 1927. En Bolivia la congregación orientó su trabajo a la dignidad y derechos de las mujeres pobres y la promoción de la educación. “Quiero levantar a Bolivia de su postración, no quiero solo pan para sus pobres, ni repartir limosnas que se recogen de la caridad, sino elevar la dignidad de este pueblo, enseñándole a trabajar, procurándole trabajo digno, haciéndole sentir que en las manos de todos, y de cada uno, está el participar de la belleza, de la armonía, la dulzura y la felicidad de sentirse hijo de Dios”, decía la ahora santa. La santa boliviana también dijo que su misión consistía en “hacer conocer al hombre el mensaje de Dios que le ama. Para esto es menester ir al hombre, bajar a su nivel, para desde él, tomarlo y llevarlo a Dios, a Jesucristo nuestro Señor. Sí, estamos perdiendo lastimosamente el tiempo si no bajamos a la calle... a eso nos empuja nuestra vocación de acción social”. En 1933 vino a Uruguay, invitada por el entonces Arzobispo de Montevideo Monseñor Juan Francisco Aragone, para fundar una casa de su congragación. Nazaria falleció el 6 de julio de 1943 en Buenos Aires (Argentina) y un año más tarde se aprobó la constitución definitiva de la congregación y recibió el nombre de Misioneras Cruzadas de la Iglesia. Hoy su congregación se encuentra en 21 países continuando su obra.
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
San Vincenzo Romano Vincenzo Romano nació el 3 de junio de 1751 en un hogar pobre de Torre del Greco, en Nápoles (Italia). Fue bautizado al día siguiente con el nombre de Domenico Vincenzo Michele Romano. Estudió los escritos de San Alfonso María de Ligorio y desde niño desarrolló una fuerte devoción al Santísimo Sacramento. En la adolescencia fue descubriendo su llamado a la vida religiosa. Fue ordenado sacerdote en 1775 y por más de 30 años fue párroco de la parroquia de la Santa Cruz. Dedicó su vida a cuidar especialmente a los enfermos, huérfanos, pobres y pescadores. Tras la destructiva erupción del monte Vesubio en 1794, el P. Romano se sumó a los trabajos de reconstrucción bajo la máxima “hacer bien el bien”. Inventó la llamada “rastreadora”, una estrategia misionera destinada a reunir, con el crucifijo en la mano, a grupos de personas para predicarles e invitarlos a la iglesia u oratorio. También elaboró el folleto “La Misa Práctica”, para enseñar a los fieles a rezar en comunión con toda la asamblea y el sacerdote celebrante durante la Eucaristía. Murió el 20 de diciembre de 1831 a los 80 años.
INTERNACIONAL
Santa María Caterina Kasper María Caterina Kasper nació en Dernbach (Alemania), el 26 de mayo de 1820. Desde pequeña fue sensible a las necesidades de su pueblo y también fue descubriendo su llamado a la vida religiosa. Cuando tenía 21 años falleció su padre y luego siguió la muerte de uno de sus hermanos, por lo que tuvo que salir a trabajar como campesina y tejedora para apoyar a su familia. En esos años también comenzó a ayudar a los pobres, abandonados y enfermos. Animada por el P. Heimann, su director espiritual, y apoyada por el Obispo Mons. Peter Josef Blum, Caterina Kasper comenzó en 1847 la construcción de la “Pequeña Casa de Nazareth” para realizar su obra de caridad. Al año siguiente, tras la muerte de su madre, se mudó al hogar para dedicarse por completo a su labor. La Madre María, nombre religioso de Caterina Kasper, comenzó la formación de novicias e inauguró casas en los Países Bajos y en Estados Unidos, para ayudar especialmente a los inmigrantes alemanes. La Madre María Caterina falleció el 2 de febrero de 1898.
19
San Francesco Spinelli Francesco Spinelli nació en Milán (Italia) el 14 de abril de 1853. Desde pequeño se interesó por los niños y organizó espectáculos gratuitos de marionetas. Sus padres lo autorizaron para que visitara a los pobres y enfermos, a quien les llevó apoyo moral y económico. Invitado por un tío sacerdote se fue a estudiar a Bergamo y decidió ingresar al seminario para ordenarse el 17 de octubre de 1875. El P. Spinelli comenzó su apostolado en la educación de los más pobres y en paralelo fue profesor del seminario, guía espiritual y consejero de varias comunidades femeninas de religiosas. En 1882 conoció a Caterina Comensoli, que deseaba convertirse en religiosa de alguna congregación que se dedicara a la Adoración Eucarística. Ese año logró fundar, junto con ella, el Instituto de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento. Hacia 1888 cientos de jóvenes eran atraídos por el carisma de la adoración y el servicio. Rodeado de una gran reputación de santidad, murió el 6 de febrero de 1913 y fue enterrado en la iglesia de las Hermanas Adoratrices en Rivolta d'Adda.
San Nunzio Sulprizio Nunzio Sulprizio nació en la localidad italiana de Pescosansonesco el 13 de abril de 1817. Su padre falleció en 1820 y su madre en 1823. Durante su infancia padeció las consecuencias de la pobreza, la enfermedad y del maltrato, esto último por cuenta de su tío materno, que le obligó a trabajar como herrero en condiciones inhumanas. Lejos de lamentarse, el pequeño Nunzio vio en sus sufrimientos la posibilidad de santificarse. Así, cumplió sin protestar las duras tareas que le obligaba a realizar su tío, que, además, le prohibió acudir a la escuela y casi no le daba de comer. Como resultado de estas difíciles condiciones de vida, Nunzio desarrolló una grave infección en una pierna que, al no tratarse, le causó una minusvalía. Su tío no se apiadó y siguió obligándolo a trabajar en las tareas más duras de la herrería e incluso lo maltrató físicamente. A pesar de ello, Nunzio no guardó rencor hacia su tío. Acudía a Misa siempre que podía y procuraba rezar el Rosario a diario. Tras meses de grandes dolores y fiebre alta, Nunzio Sulprizio falleció el 5 de mayo de 1836, a los 19 años de edad.
Más de 80 años …
BIEN NUESTRO
0800 8225
www.orofino.com.uy
email: info@schneck.com.uy
www.schneck.com.uy
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
INTERNACIONAL
20
Entre 2000 y 2017 asesinaron a 447 misioneros ACI PRENSA Ciudad del Vaticano
La agencia vaticana Fides publicó un extenso informe en el que señala que, entre los años 2000 y 2017, han sido asesinados 447 misioneros católicos en todo el mundo.
E
n el informe titulado “Jóvenes misioneros testigos de Cristo hasta dar la vida”, dado a conocer por la Oficina de Prensa del Vaticano, se detalla que “en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2017 fueron asesinados violentamente 447 misioneros y misioneras: 5 obispos, 313 sacerdotes, 3 diáconos, 10 religiosos, 51 religiosas, 16 seminaristas, 3 miembros de institutos de vida consagrada, 42 laicos, 4 voluntarios”. Sin embargo, precisa el informe, “esta cifra es menor de la real porque se refiere solo a los casos confirmados, de los cuales se ha tenido noticia”. “Al comenzar el mes de octubre dedicado por tradición a las misiones, y en el que este año se celebra el Sínodo de los Obispos dedicado al discernimiento vocacional de los jóvenes, la Agencia Fides presenta los perfiles de algunos jóvenes que, en el milenio que acaba de iniciar, no han dudado en ‘salir’ y poner sus vidas en las manos del Señor para anunciar el Evangelio y testimoniarlo incluso a través de una sencilla presencia en contextos especialmente difíciles”, indica el informe. Muchos de estos han sido “jóve-
nes de nuestro tiempo, similares a muchos de sus coetáneos, obviamente para nada ingenuos o inexpertos, con estudios universitarios, amantes de la música o del baile, frecuentadores asiduos de los medios de comunicación social, preparados espiritualmente y culturalmente para afrontar contextos muy diferentes a los suyos, que habían sabido analizar objetivamente los riesgos de los lugares donde algunos pensaban pasar solo un periodo de tiempo, otros la vida entera”. En una entrevista concedida a Fides con motivo de la “Jornada de oración y ayuno en memoria de los misioneros mártires” que se celebra anualmente el 24 de marzo, el Arzobispo Giovanni Pietro Dal Toso, Secretario Adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y Presidente de las Obras Misionales Pontificias, señaló que “en la
Iglesia antigua hubo muchos jóvenes mártires. Pensando en ellos, podemos decir que el testimonio de fe, y también de sangre, no conoce límites”. “La llamada al don de la vida toca a cada persona bautizada, y los jóvenes pueden dar un ejemplo precioso. Cuando se es joven, se posee un gran impulso y disposición para dar la propia vida”. El prelado dijo además que “hay mucha generosidad en los corazones de los jóvenes. No creo que los jóvenes de hoy sean menos generosos que las generaciones del pasado. La juventud, como las otras etapas de la vida, tienen debilidades endémicas, pero los millennials, los jóvenes de hoy, también muestran generosidad: solo hay que pensar en las experiencias de los jóvenes y voluntarios que viajan a los países de misión”.
5
Obispos fueron asesinados en los últimos 17 años.
313
Scerdotes perdieron la vida en ese período.
42
Laicos derramaron su sangre por Cristo.
¿Sabías que puedes ganar indulgencias con el Santo Rosario? En la Iglesia católica el mes de octubre es siempre el mes del Santo Rosario
M
Muchas personas sienten especial devoción por esta oración. PIXABAY.
ucho se ha escrito sobre el poder espiritual que tiene el Santo Rosario, pero tal vez algo poco conocido es la gracia de la indulgencia que se puede obtener con esta oración mariana, la favorita de San Juan Pablo II. En su Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae (Rosario de la Virgen María, 37), el Papa peregrino escribió que “para fomentar esta proyección eclesial del Rosario, la Iglesia ha querido enriquecerlo con santas indulgencias para quien lo recita con las debidas disposiciones”. Al respecto, la Concesión 17 del Enchiridion Indulgentiarum
(Manual de Indulgencias) de la Penitenciaría Apostólica del Vaticano, indica que se concede indulgencia plenaria al fiel que “recite devotamente el Rosario mariano en una iglesia u oratorio, o en familia, en una comunidad religiosa, en una reunión de fieles y en general, cuando varios se reúnen para un fin honesto”. Asimismo, la indulgencia plenaria se obtiene cuando el fiel “se una devotamente a la recitación de esa misma devoción cuando es hecha por el Sumo Pontífice y es difundida por medio de un instrumento televisivo o radiofónico. En otras circunstancias la indulgencia será parcial”.
En el caso de la oración vocal “debe añadirse la devota meditación de los misterios” y que en el rezo público, “los misterios deben enunciarse conforme a la costumbre aprobada en el lugar; pero en la recitación privada, basta que el fiel añada a la oración vocal la meditación de los misterios”. La indulgencia plenaria se puede ganar una vez al día (excepto en peligro de muerte). Es posible obtenerla cumpliendo los requisitos generales que establece la Iglesia: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa. La indulgencia también se puede obtener para un difunto.
VIDA CULTURAL
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
Gosnell: la película que nos censuran Médico abortista asesino serial LAURA ÁLVAREZ GOYOAGA
G
osnell: El jucio del mayor asesino serial de América es un film de reciente estreno en Estados Unidos, basado en hechos reales, sobre un médico abortista de Philadelphia, quien inducía el parto de niños viables en el tercer trimestre del embarazo, y los mataba luego cortándoles la columna vertebral con tijeras. Kermit Gosnell, hoy condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad anticipada, era un médico respetado, considerado un pilar de la comunidad, y un “abogado de la salud reproductiva de la mujer”, garante del “derecho a elegir” y de la interrupción del embarazo en condiciones “seguras”. Dirigió una clínica insalubre donde acabó con la vida de entre cientos y miles de niños, y varias de sus madres. En un país que condena como crimen federal asesinar a bebés que sobrevivieron a los intentos de abortarlos, pudo hacerlo impunemente a lo largo de 30 años. La carnicería de la clínica no se ve reflejada en la pantalla. El prestigioso actor Nick Searcy, quien ofició como director y representó el papel de abogado defensor del imputado, afirma
que el film cuenta una historia inspiradora: la de quienes tuvieron la valentía y fortaleza de poner fin a la maldad. Basada en el informe del gran jurado, y en las transcripciones del juicio, esta no es una película producida desde una cosmovisión conservadora. Los guionistas son católicos, pero admiten que solían desestimar los alegatos “pro-vida” por considerarlos propios de fanáticos religiosos, hasta que se encontraron con la brutal evidencia de este caso. Por su parte, Searcy se describe como un bautista poco comprometido en la práctica. El caso Gosnell fue ampliamente ignorado por el establishment político y los principales medios de prensa. Algo similar a lo que ocurrió cuando las investigaciones del Senado en EEUU comprobaron que Planned Parenthood vendía en partes los cuerpos de los bebés abortados a laboratorios privados. Los creadores de la película debieron enfrentar múltiples obstáculos para contar esta historia. Sus guionistas, los periodistas Ann McElhinney y Phelim McAleer, son autores también del libro Gosnell: La historia jamás contada del más prolífico asesino serial de América, el cual desató controversias cuando el New York Times al principio se rehusó
a incluirlo en la lista de bestsellers, por una decisión editorial, aunque debido a sus cifras de ventas, le correspondía figurar en ella. Ante la falta de interés en Hollywood, lanzaron una primera campaña de crowdfunding a través de Kickstarter, que no demoró en censurarlos. Debieron entonces cambiar a Indiegogo, donde en dos semanas concretaron uno de los proyectos más rápidos y exitosos de este sistema de recaudación. La filmación se completó en octubre de 2015, pero tardó tres años en llegar al circuito cinematográfico. Searcy atribuyó esta demora a que Hollywood “funciona en base al miedo, no solo el miedo al fracaso, sino, más insidiosamente, el miedo a ser descartados por tus ideas”. El miedo a las represalias, o al ostracismo, por no ser parte del
pensamiento grupal impuesto. Consistentemente, la página de Facebook del film les negó, sin esgrimir ninguna razón específica, la posibilidad de publicitar sus publicaciones. Un mes atrás, también la NPR (radio pública nacional) rechazó sus anuncios. No es necesario agregar mucho más para concluir que Gosnell, la película que no nos quieren dejar ver, ha sido víctima de un proceso implacable de censura. Esto no es nada novedoso ni inesperado. Lo importante es que encontremos caminos para que la censura no nos amordace, ni coarte nuestro derecho a estar informados y formar nuestra propia opinión. Lo importante es que, como sociedad, seamos capaces de poner un reflector (un spotlight, en inglés), para revelar la verdad, no los mitos creados por intereses, en un tema tan sensible.
22
EVANGELIO
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
DOMINGO 21 DE OCTUBRE, XXIX DEL TIEMPO ORDINARIO
Servir y dar la vida EVANGELIO SEGÚN
SAN MARCOS(10, 35-45)
Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, se acercaron a Jesús y le dijeron: "Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir". Él les respondió: "¿Qué quieren que haga por ustedes?" Ellos le dijeron: "Concédenos sentarnos uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, cuando estés en tu gloria". Jesús le dijo: "No saben lo que piden. ¿Pueden beber el cáliz que Yo beberé y recibir el bautismo que Yo recibiré?" "Podemos", le respondieron. Entonces Jesús agregó: "Ustedes beberán el cáliz que Yo beberé y recibirán el mismo bautismo que Yo. En cuanto a sentarse a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a mí concederlo, sino que esos puestos son para quienes han sido destinados". Los otros diez, que habían oído a Santiago y a Juan, se indignaron contra ellos. Jesús los llamó y les dijo: "Ustedes saben que aquéllos a quienes se considera gobernantes, dominan a las naciones como si fueran sus dueños, y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos. Porque el mismo Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud".
Padre KRZYSZTOF PACHOLAK
J
esús está siguiendo a su camino, que será coronado con la pasión, la muerte y la resurrección. Durante el recorrido, anuncia los acontecimientos que tendrán lugar pronto. Y en este contexto más bien inapropiado, cuando piensa en su sufrimiento y muerte y quizás espera simpatía y consuelo, dos discípulos cercanos piden privilegios para sí mismos. Ellos piden estar cerca de Jesús, estar con Él, en su gloria. Y eso es lo que Jesús quiere. Los llamó y los invitó a compartir su vida con Él. Pero Jesús lo entiende de manera diferente. Por eso dice a los dos: no saben lo que están pidiendo. Los discípulos piden los primeros lugares. Pero no son conscientes de que en la jerarquía de Jesús, ser el primero significa asumir dificultades, sufrimiento, cruz, servicio. Sentarse al lado de Jesús significa ser crucificado con él. Los apóstoles son impacientes, quieren estar ya en su meta, en gloria, y Jesús quiere que lo acompañen en el camino, donde habrá problemas. Por eso plantea la pregunta: ¿pueden beber el cáliz que Yo beberé y recibir el
mismo bautismo que Yo? Y recibe la respuesta: podemos. Juan y Santiago no se apartan de las dificultades, del sufrimiento, muestran decisión y lealtad, que tenían que agradar a Jesús. Por lo tanto, no les reprocha por engreídos. Porque sabe muy bien que dentro de poco van a verse sometidos a prueba. Juan permanecerá bajo la cruz y junto con María experimentará el martirio del corazón. Santiago será el primero de los apóstoles que dará su vida por Jesús. ¿Qué es lo que estoy pidiendo a Jesús? ¿Pido solamente privilegios para mí? ¿Cómo reacciono frente a la cruz y al sufrimiento en mi vida?
DOMINGO 28 DE OCTUBRE, XXX DEL TIEMPO ORDINARIO
¡Que yo pueda ver! EVANGELIO SEGÚN
SAN MARCOS(10, 46-52)
Cuando Jesús salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud, el hijo de Timeo — Bartimeo, un mendigo ciego— estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que pasaba Jesús, el Nazareno, se puso a gritar: "¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!" Muchos lo reprendían para que se callara, pero él gritaba más fuerte: "¡Hijo de David, ten piedad de mí!" Jesús se detuvo y dijo: "Llámenlo". Entonces llamaron al ciego y le dijeron: "¡Animo, levántate! Él te llama". Y el ciego, arrojando su manto, se puso de pie de un salto y fue hacia Él. Jesús le preguntó: "¿Qué quieres que haga por ti?" Él le respondió: "Maestro, que yo pueda ver". Jesús le dijo: "Vete, tu fe te ha salvado". En seguida comenzó a ver y lo siguió por el camino.
Padre KRZYSZTOF PACHOLAK
B
artimeo es un mendigo. Constituye una imagen muy frecuente en nuestra sociedad. La mendicidad está asociada con la humillación, el sufrimiento, la desgracia, la soledad, quizás incluso la desesperación. El mendigo es un símbolo de la vida humana. Todos extienden la mano y piden. A menudo inconscientemente. Rogamos por la aceptación de los demás, por el amor. Queremos que los demás nos noten, nos elogien y nos amen. El hombre puede vivir y desarrollarse integralmente solo cuando experimenta amor y da amor. Bartimeo también es ciego. La ceguera significa vida en la oscuridad, en la muerte. A su vez, es un símbolo del egoísmo que impide abrirse a los demás. Cada persona tiene "puntos ciegos" en sus ojos, que hacen mirarse y escucharse solo a sí mismo y mirar solamente los propios problemas. Muchas veces somos como este ciego, pero siempre podemos acudir a Jesús. Él tiene el poder de curarnos gradualmente de la mendicidad, de nuestros deseos insaciables de amor
y ceguera, y de nuestro egoísmo y narcisismo. Bartimeo tiene un fuerte deseo de salud y lo pide, gritando: "¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!" Cuando la multitud se lo prohíbe, grita aún más fuerte. Los deseos expresan lo que está en nuestros corazones. A veces recibimos poco de Dios porque no tenemos grandes deseos, pedimos muy poco, o carecemos de paciencia y perseverancia en nuestros gritos, en rezar a Dios. A veces ni siquiera queremos pedir y clamar. Nuestro orgullo nos hace querer ser autónomos, autosuficientes, independientes. Dios no siempre tiene que salir a nuestro encuentro y darnos su mano cuando se lo pedimos por primera vez. A veces hay que gritar mucho y durante largo rato para ser escuchado. Tal grito es la aprobación de la prueba de confianza. Tal grito es también una expresión de humildad y confianza en Dios. El grito largo y agotador del mendigo no queda sin respuesta. Jesús le pregunta: "¿Qué quieres que haga por ti?" A la pregunta de Jesús, Bartimeo responde: "Maestro, que yo pueda ver". Mirar significa ver la realidad a través de los ojos del amor. Tal visión es posible gracias a la fe. Por eso Jesús le dice a Bartimeo: vete, tu fe te ha salvado.
23
DOMINGO 11
AGENDA EVENTO SEMBRADORES 2018 Domingo 21
Peregrinación Nacional a la Virgen de los Treinta y Tres
MISA DE ENVÍO PARA LOS PEREGRINOS A TIERRA SANTA
MISA EN FRANCÉS Domingo 28
Lunes 22 12:30 a 17:30
17:00 19:00
Parroquia San José de la Montaña Havre 2179
Parroquia María Reina de la Paz Bvar. Batlle y Ordóñez 2645 Antes del comienzo de la peregrinación a Tierra Santa organizada por el Club Católico y la agencia BTM, los viajeros tendrán una Misa de despedida.
CENA SHOW A BENEFICIO Inspirados en el carisma de la Madre Teresa de Calcuta, los miembros de Sembradores actúan ante la marginación: cubren necesidades materiales pero sobre todo ofrecen un tiempo de compañía y oración. Organizan un evento donde habrá venta de pizzas Chespi, chocolates Delfi, Schupp Lab, mesa de dulces y bandas en vivo. A cambio de la entrada se solicita llevar ropa de adulto en buen estado.
Parroquia San Alejandro Julio Cesar 1182 esq. Bulevar 26 de Marzo A partir de este domingo, todos los últimos domingos de mes habrá una Misa en francés en Montevideo. Es una iniciativa de la comunidad francófona residente en el país, en coordinación con la embajada de Francia en Uruguay.
Sábado 27
PEREGRINACIÓN NACIONAL A FLORIDA
20:30 Parroquia María Reina de la Paz Bvar. Batlle y Ordóñez 2645
Domingo 11
facebook.com/sanjosedelamontanauy
10:00 Santa Misa Santuario Nacional de la Virgen de los Treinta y Tres Dr. Alejandro Gallinal 504, Florida
ROSARIO EN EL JARDÍN DE LA VIRGEN
Tarde en el Prado
MISIÓN DE LA ESPERANZA Viernes 2 Todos los cementerios Todos los martes de octubre www.iglesiajoven.org.uy 19:00 Santa Misa 20:00 Rosario Parroquia María Reina de la Paz Bvar. Batlle y Ordóñez 2645 Octubre es el mes del Santo Rosario y la Parroquia María Reina invita a rezarlo en el Jardín de la Virgen. La cita es para todos los martes después de Misa. En caso de lluvia, rezan en el templo.
El Grupo JMJ y el Grupo Misionero Santa Teresita de la Parroquia San José de la Montaña invitan a pasar un buen rato con familia, amigos y la comunidad. Habrá un asado y música en vivo, y todo lo recaudado será a beneficio de la misión de febrero de 2019 en el pueblo de Tala y también en beneficio del grupo que viaja en representación de la comunidad a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá 2019. Las entradas cuestan $600 e incluyen un plato principal, postre, bandas en vivo, vino y cerveza.
Por tercera vez consecutiva, Iglesia Joven invita a la Misión de la Esperanza, una ocasión de llevar un mensaje divino en el Día de los Difuntos. Los jóvenes interesados deben inscribirse a través del sitio web. Luego serán organizados en grupos para asistir a los cementerios de la ciudad y recibirán una breve capacitación para poder llevar adelante la misión.
16:30 Procesión hacia el Santuario, rezo del Santo Rosario y despedida El jueves 8 de noviembre es la fiesta de la Virgen de los Treinta y Tres, patrona del Uruguay, y los obispos invitan a peregrinar a su Santuario Nacional en Florida el domingo 11 de noviembre. El lema de este año es "Mirar a María es aprender a descubrir dónde y cómo tiene que estar el discípulo de Cristo". Los obispos de todo el país invitan a los peregrinosprepararse durante todo el mes de octubre rezando "la sencilla oración del Santo Rosario, como nos ha pedido nuestro Papa Francisco", y poniendo a "nuestra Iglesia bajo el amparó de Ntra. Señora la Santísima Virgen María".
ENTRE TODOS 20 de octubre de 2018
LA IGLESIA EN FOTOS
24
1.
2.
3.
4.
1. Jóvenes de Universitarios para el Desarrollo Uruguay pintaron la Escuela 350 de Casavalle. UPD 2. El escenario donde se colocó la estatua de María para el Rosario peregrino de Durazno. PRENSA IDD 3. Los uruguayos que concelebraron Misa en Roma: P. Gonzalo Aemilius, P. Sebastián Pinazzo, P. Sebastián Ferreira, Mons. Heriberto Bodeant, Diác. Miguel Zinola, Card. Daniel Sturla, P. Davi Miranda, P. Arturo Bellocq y P. Ignacio Varela. 4. Universitarios para el Desarrollo Uruguay colaboró con una ecuela que participa en Pelota al Medio. UPD
STAFF Redacción Responsable: Carolina Bellocq · Redacción: Camilo Genta, P. Krzysztof Pacholak, Pablo Podestá, Santiago Silva Ledesma Diseño: Agustín González · Fotografía: Federico Gutiérrez Administración: Enrique Martínez · Secretaría: Lelia Leal
COLABORADORES
SUSCRIPCIONES
P. Gonzalo Abadie, Laura Álvarez Goyoaga, Hernán Bonilla, P. Marcelo Coppetti, Álvaro Fernández, Juan José García, Mons. Luis Eduardo González, Pablo Guerra, Diác. Víctor Hugo Méndez
Publicidad: Martín Bazzino (098888181)
NÚMERO 436 Impresa el 17 de octubre de 2018 por Microcosmos S.A (D.L 320.667) Próximo número: Sábado 3 de noviembre
CONTACTO www.icm.org.uy
info@icm.org.uy
Cerrito 475
Tel.: 2916 11 30 int.200 Lunes a viernes de 10:30 a 16:00 hs. entretodos@arquidiocesis.net