Entre todos N° 441

Page 1

2 DE FEBRERO DE 2019 I N°441 I AÑO XIX

QUINCENARIO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO

ENTRE

PRECIO $30

TODOS

Gran Rosario de las Familias

INFORME Fundación Mir: el derecho de vivir en familia

PÁGINA 2 y 3

F. GUTIÉRREZ

Cerca de 20.000 personas rezaron frente a la imagen de María

NOTICIA

Encuentro de uruguayos en la JMJ PÁGINA 10

Iglesia Joven Montevideo

Misión de Navidad

PÁGINA 11


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

INFORME

2

Fundación Mir: el derecho de vivir en familia El proyecto vela por la protección de bebés que pierden, o ven interrumpidos, los cuidados de su familia de origen

Los bebés viven con la Familia Amiga las 24 horas, integrados por completo a la dinámica familiar. FUNDACIÓN MIR SANTIAGO SILVA LEDESMA Redacción Entre Todos

F

undación Mir comienza como iniciativa de un movimiento multidisciplinario católico en búsqueda de una respuesta a una necesidad sentida y real social que actualmente afecta a muchos niños cuyas familias se encuentran en situación de fragilidad en lo que refiere a los cuidados parentales. En diciembre del 2017, en convenio con INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay) se constituyó un Centro de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF). La familia es el grupo primario del ser humano, el conjunto de personas con las que el niño está en contacto los primeros años de vida. Este proyecto le ofrece a los bebés y a sus familias una oportunidad para alcanzar la meta de “la alegría de vivir en familia, según indican las coordinadoras de la Fundación, y aunar todos los esfuerzos para que se pueda fortalecer a las mamás y papás en sus funciones de cuidado. A su vez, mientras se trabaja por ese objetivo, los bebés son recibidos con mucha alegría por una familia que generosamente se dispone a brindarle cuidados y mucho afecto por un periodo de tiempo transitorio.

«Los bebés son acogidos transitoriamente por familias que integran el plan Familia Amiga. Estas familias se ofrecen generosamente a recibir un bebé en sus casas y en sus familias por un tiempo determinado». Coordinadoras de la Fundación Mir

Alegría de vivir en familia El proyecto tiene como objetivo recibir las situaciones de bebés de entre 0 y 12 meses que, por diferentes causas y por disposición judicial, han sido separados de su familia de origen. El equipo de la Fundación tiene la responsabilidad de realizar un trabajo de diagnóstico de las capacidades de cuidado de la familia de origen del bebé buscando a su vez, un fortalecimiento en sus fragilidades. Cabe destacar que en la Fundación no se cuenta con residencia de 24 horas, no es un hogar donde los bebés residen. "Mientras el equipo trabaja en sus objetivos, los bebés son acogidos transitoriamente por familias que integran el plan Familia Amiga. Estas familias se ofrecen generosamente a recibir un bebé en sus casas y en sus familias por un tiempo determinado, tiempo que ocupará el equipo en valorar la capacidad de cuidado de su familia de origen", destacan las coordinadoras de la Fundación. El proceso de acogimiento del bebé llega a su fin cuando el Juez, en base a los informes técnicos del equipo y sus sugerencias, toma una resolución. Los bebés viven con esa familia las 24 horas, compartiendo las rutinas, actividades e integrados por completo a la dinámica familiar. A su vez, los bebés deben ser llevados a la Fundación, al menos una vez por semana, para encon-

trarse con su familia de origen y para la intervención técnica de la psicomotricista que realiza un seguimiento de su desarrollo; y educadoras formadas en primera infancia visitan la casa de las Familias Amigas una vez por semana. En el día a día de la Fundación trabajan varios profesionales que se involucran con los diferentes casos: coordinadora del proyecto, trabajadores sociales, psicólogos, una facilitadora de recursos comunitarios, un abogado, educadoras con formación en primera infancia, un equipo financiero contable, psicomotricista, una doctora en medicina y un equipo especialmente abocado a la convocatoria y capacitación de las Familias Amigas. Además del equipo y las Familias Amigas, Fundación Mir cuenta con un grupo de voluntarios que apoya a través de campañas de donaciones de ropa y artículos de bebés tales como coches, cunas y artículos de higiene. También hay personas que voluntariamente acompañan las eventuales internaciones hospitalarias que los bebés requieran, ya que para las Familias Amigas en esos momentos se vuelve imprescindible la ayuda de otros, y voluntarios que ofrecen su disponibilidad para realizar traslados del bebé, por ejemplo, de la casa de la Familia Amiga hasta Fundación Mir para efectuar las diferentes intervenciones que el proyecto requiera.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

INFORME

Ser Familia Amiga Existen algunos requisitos básicos para poder ser Familias Amigas. Estos son: ser mayor de 25 años y contar con disponibilidad de tiempo, espacio y dedicación para cuidar un bebé, no estar inscriptos en el Registro Único de Adopciones (RUA), contar con ingresos económicos que respondan a las necesidades de su propia familia, contar con una vivienda en condiciones adecuadas y seguras para el bebé. Fundación Mir ofrece charlas informativas en diferentes espacios que buscan convocar familias que solidariamente se ofrezcan a cuidar de un bebé por los meses que lleve el proceso de valoración de la familia de origen. Las familias interesadas pueden contactarse a través de familias@fundacionmir.org.uy o llamar al 096439635 con el fin de tener una entrevista con el equipo a cargo de la captación de Familias Amigas. Si la familia desea seguir adelante con el proceso, desde el proyecto, se la deriva a la Unidad de Valoración de Familias y Acogimiento Familiar (UVAFAF). Allí se inicia un proceso de valoración para luego, con la aprobación del Directorio de INAU, iniciar el proceso de acogimiento propiamente dicho. Testimonio de una mamá amiga “Me imaginaba que iba a ser más complicado, que me iba a costar, pero fue todo lo contario. Cuando conectamos realmente con la bebé nos adaptamos y ella se adaptó a nosotros, que es importante. Es lindo cómo a nosotros como familia nos ha unido... el amor que despertó en mis hijas para los demás niños que están en la situación de la bebé es muy gratificante, a mí me llena de amor. Todo esto que nos está pasando es felicidad, para mí en la vida es lo más lindo que me ha pasado hasta ahora”. "Ojalá podamos hacer esto con varios bebés más" “Para mí esta experiencia fue espectacular, super enriquecedora. Te anima y te da una visión de que lo que estamos haciendo es espectacular para la bebé”, contó un papá amigo en un video institucional de la Fundación. Su esposa fue un poco más exhaustiva y habló sobre los primeros días de la bebé en su casa y de la evolución que han visto en ella. "El primer encuentro fue en Mir, no tenemos chicos así que fue una cosa rarísima... Llegar a Fundación Mir y que nos dijeran 'les presentamos a la bebé, tiene 14 días'. Ahí nos miramos los dos, con mi marido, y me dice él: 'Qué chiquita, ¿tan chiquita es?'. Los primeros dos días, el primer fin de semana, fue todo conocimiento. La bebé durmió muchísimo. Lo más importante es entregarle amor, es espectacular. Solo con ir al pediatra y que te diga que

El proceso de acogimiento del bebé llega a su fin cuando el Juez toma una resolución. FUNDACIÓN MIR

está tranquila, linda, feliz y que no está rígida... solo de pensar en eso creo que es muy enriquecedor. Sigo convencida de que amar y servir, como dice San Ignacio, es así. Ojalá podamos hacer esto con varios bebés más”. "La partida no fue traumática" En ese mismo video institucional, otro matrimonio contó su experiencia. Dijo el papá amigo: “Cuando vino el bebé, los chicos lo tomaron muy bien, mejor de lo que nosotros pensábamos. Lo mejor para mí fue ver al bebé cuando llegó y cuando se fue. Llegó con una cara de asustado, mirando siempre el techo; y se fue sonriente, jugaba, quería agarrar todo”. Su mujer se refirió al proceso realizado por la familia y al momento de despedirse de ese niño que habían criado. “Mis hijos demostraron una preparación emocional que nosotros nunca pensamos que podrían llegar a tener... cómo se comportaron, cómo reaccionaron, cómo ayudaron, fue muy lindo. La partida no fue traumática, no fue triste. 'Tristeza' no es la palabra que sentimos cuando el bebé se fue... era alegría, por saber que ya iba a estar con su familia definitiva y que iba a poder desarrollar su vida desde tan chiquito. Te queda la sensación de que pudiste ayudar a ese bebé el tiempo que estuvo con nosotros y eso es lo más reconfortante de todo esto”.

3


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

REPORTAJE

4

El Rosario fue un gran sí a la vida, sí a la familia y sí a María Se celebró el 8° Gran Rosario de Bendiciones para las Familias con cerca de 20.000 personas

300 servidores custodiaron la entrada de la Virgen al predio. F. GUTIÉRREZ

L

a convocatoria estaba prevista para las 18:30 horas del sábado 26, cuando los sacerdotes comenzarían a confesar; sin embargo, desde las 16:00 se vio la llegada de fieles a la zona de la Aduana de Oribe, junto a la rambla del Puertito del Buceo para el rezo del Gran Rosario de Bendiciones para las Familias. Los recibían 300 servidores, identificados con pañuelos celestes, que les indicaban la zona donde se podían instalar y les entregaban un “kit”, gratuito, que contenía una candela con su vela, un Rosario y un folleto en el que se explicaba cómo rezar el Rosario y cómo tener una buena Reconciliación. En total se estima que asistieron cerca de 20.000 personas, de Montevideo, del interior del país y del exterior; lo que hace que esta iniciativa de devoción mariana crezca cada vez más. La tradición del Rosario de Bendiciones para las Familias se inició en el año 2012, cuando un grupo de vecinos se reunió por primera vez el último sábado de enero. Eran integrantes de las parroquias San Pedro Apóstol, Medalla Milagrosa y San Alejandro y San Pedro Claver. “Hace 8 años cuando lo empezamos esperamos 300 personas y vinieron 1.500", recuerda Esther Meikle, una

de las organizadoras del Rosario. “Nos quedamos muy sorprendidos y así fue como lo seguimos haciendo y se continúa sumando gente. ¿A qué se debe esto? Lo tenemos clarísimo… es una gracia increíble, un regalo de Dios que decidió darnos ese día en ese lugar. Es increíble la paz que se derrama, los sucesos, las conversiones y gente que se ha sanado, familias que se han unido.

Son todos regalos del cielo que se transmiten de corazón a corazón, y gracias a que está toda la Iglesia unida; estamos todos tras Jesús y María”, añade Meikle. Para el Rosario de este año trabajaron 15 personas desde abril de 2018, 12 horas semanales. La etapa organizativa fuerte comenzó en noviembre, hace tres meses. El movimiento en la Aduana de Oribe comenzó el viernes

«Veo el cielo abierto sobre este Uruguay, y al Señor y a la Virgen derramando sus bendiciones para que la vida triunfe sobre el aborto, sobre la violencia doméstica, sobre la violencia contra los niños y contra las mujeres, sobre la delincuencia y sobre el suicidio» Card. Daniel Sturla

con la puesta a punto del lugar, armado y vestido del escenario. Las luces, la decoración, los reclinatorios, las flores y el Cristo fueron colocadas el mismo sábado en horas de la mañana. A Jesús por María La bienvenida estuvo a cargo del P. Fabián Barrera quien recordó que “todos los que estamos aquí hemos errado en la vida, y la Virgen lejos de rechazarnos hoy nos recibe porque somos sus hijos. Acérquense a ella con confianza, María los quiere llevar a Jesús, presente en la eucaristía. María es reflejo de Dios, ella viene a recordarnos cuánto Dios nos ama. Esa es su misión aquí en el mundo”. A continuación, se elevó al cielo el clásico Rosario formado con globos. “Le presentamos a la Virgen el Santo Rosario de globos que año tras año se eleva hacia el cielo como una plegaria. Esta plegaria se eleva al cielo pidiendo por nuestra patria, por nuestras familias, por aquellos que están lejos de Dios, aquellos que dicen no creer en Dios… hoy pedimos por ellos, por su conversión y también por la nuestra”, expresó el P. Barrera. Viva la vida, viva la familia y viva María Luego del ingreso de la imagen de la Virgen María, que se trasladó desde la


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

REPORTAJE

aquí. María nos tiene que impulsar a la misión que en Montevideo hacemos este año: Programa misionero Jacinto Vera que se traducirá en la Misión Casa de Todos. En el tiempo pascual de este año, desde el domingo de Pascua y por tres semanas, vamos a misionar todo Montevideo para llevar el anuncio de Cristo. Queremos a anunciarles a Cristo a todos nuestros compatriotas, pero sobre todo queremos que aquellos hermanos nuestros que se han alejado de la práctica de la fe vuelvan a casa. María, te queremos pedir por ellos ¡que vuelvan a casa!”, señaló entre los aplausos de los presentes. El Santo Rosario El comienzo del rezo del Santo Rosario acompañó la caída del sol y las candelas con velas de los fieles se encendieron iluminando el lugar como estrellas en el cielo. El Card. Sturla puso como intenciones las que cada uno guardaba en sus corazones, a los casi 600 jóvenes uruguayos que estaban participando en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) junto al Papa Francisco en Panamá y expresó su sentimiento de unión a toda América Latina, y de un modo especial a Venezuela. El primer misterio lo dirigió el P. Fabián Barrera, el segundo el P. Luis Ferrés y el tercero la Hna. Carina Lancibidad. En el cuatro misterio el silencio se apoderó del lugar, ya que cada uno lo rezó de forma individual en medio del sonido del mar y algún auto que pasaba por la rambla esa tardecita. El quinto A todos se les entregaba una candela con una vela y un Rosario. F. GUTIÉRREZ

Medalla Milagrosa con custodia, y previo al comienzo del rezo del Santo Rosario, el Card. Daniel Sturla dirigió unas palabras a los presentes y demostró su alegría al ver a tantas personas reunidas en torno a la imagen de la Virgen. El Card. Daniel Sturla comenzó diciendo: “Lo que les quiero decir son tres ´vivaś que me salen del corazón. El primero es ¡Viva la Vida!, porque nosotros cristianos somos portadores de la vida de Dios. El Señor nos ha regalado este don maravilloso, no solamente vivir sino, con el bautismo, tener la plenitud de la vida. Somos defensores de la vida, de toda vida humana desde su concepción hasta su muerte natural, amamos la vida y estamos en contra de todos aquellos que quieren destruirla”. “¡Ánimo compañeros que la vida puede más!”, dijo citando una frase que está fuera del convento de las Teresianas, en Montevideo. “Esta frase es de una mártir de la guerra civil española, una maestra. Veo el cielo abierto sobre este Uruguay, y al Señor y a la Virgen derramando sus bendiciones para que la vida triunfe sobre el aborto, sobre la violencia doméstica, sobre la violencia contra los niños y contra las mujeres, sobre la delincuencia y sobre el suicidio. ¡Ánimo compañeros que la vida puede más! Esta es una frase cristiana, católica. Que no nos la roben, es una frase que expresa el

amor a la vida de una mártir (Beata Victoria Díez)”, añadió el Card. Sturla. El segundo ´vivá fue por las familias, “el artículo 40 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay dice ´La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad ´ . Esto es lo que reclamamos, ¡no demos más vueltas! Todos sabemos que no hay familias perfectas, no las son las nuestras tampoco, tenemos dificultades, divorcios, cantidad de problemas en las familias. Pero eso no nos hace olvidar que hay un ideal cristiano de familia: papá, mamá y los hijos. Y ese ideal lo defendemos, aún recibiendo en la Iglesia a todas las personas sea cual sea su condición. La familia grande, que es la Iglesia, es siempre casa de puertas abiertas y nunca club de perfectos. ¡Viva la Familia!”, animó. “El tercer ´vivá , queridísimos, no puede ser otro que ¡Viva María! Es nuestra Madre, es modelo de mujer. Nosotros queremos a María y la veneramos y quisiéramos que estuviera acá presente para siempre su imagen, su estatua. Cada vez que paso por la rambla acá, en la Aduana de Oribe, rezo tres Avemarías y sé que esta plaza es de María. ¡Algún día la tendremos! Pero ya la tenemos en el corazón, ya sabemos que ella está

5

misterio estuvo dirigido por una familia, adultos y niños. Al finalizar los misterios, se cantaron las letanías, acompañadas por un coro de jóvenes, y se rezó el Purísima. Luego, el Card. Daniel Sturla, subió al escenario junto a los dos Obispos Auxiliares de Montevideo Mons. Luis Eduardo González y Mons. Pablo Jourdan, y Mons. Jaime Fuentes (Obispo de Minas). Entre los cuatro dieron su bendición a los presentes y agradecieron que estuvieran allí diciéndole sí a María. Además, se adelantó que el próximo Gran Rosario de Bendiciones para las Familias será el sábado 25 de enero de 2020.

«Nosotros queremos a María y la veneramos y quisiéramos que estuviera acá presente para siempre su imagen, su estatua (...) ¡Algún día la tendremos!» Card. Daniel Sturla


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

6

"Una alegría y una bendición" La misión de verano de la Sociedad San Juan, en los barrios Lavalleja y 40 Semanas, incluyó el bautismo de más de 170 niños

E

ntre el 26 de diciembre de 2018 y el 6 de enero de 2019, se llevó adelante una nueva Misión de verano de la Sociedad San Juan, en los barrios Lavalleja y 40 Semanas. Fue la primera de tres que se realizarán en esta zona de Montevideo. Hasta el año pasado, las misiones de verano de la Sociedad San Juan se realizaban en el Cerro. La misión reunió a unos 85 jóvenes, del programa Fragua que se reúnen en la Parroquia Nuestra Señora del Huerto, que visitaron los hogares, conversaron con los vecinos y rezaron con ellos. Estos fueron acompañados por 3 sacerdotes de la Sociedad San Juan y tres hermanas de la Sociedad de María. Además trabajaron con ellos el Card. Daniel Sturla y el P. William Bernasconi, párroco de San José Esposo de María, parroquia de la zona donde se desarrolló la misión. Salir al encuentro Un punto fuerte en esta misión, que repitió lo sucedido en enero de 2018, fue el bautismo de más de 170 niños de la zona. Se celebraron en 2 tandas; una en templo parroquial, ubicado en la Av. De las Instrucciones y la otra en la Capilla San Francisco, en el barrio 40 Semanas. Para el P. William Bernasconi la misión busca “llegar a la gente, darle la Buena noticia de Jesucristo, que está en medio de nosotros y ha nacido para salvarnos”. “Nosotros salimos al encuentro de la gente y hemos tenido visitas a los hogares muy lindas”, añadió. Semillas evangélicas Por su parte, el Card. Daniel Sturla comenta que vive estos bautismos “con enorme alegría porque son una cantidad de nuevos hijos de Dios y también porque esto es fruto de un trabajo que se viene haciendo y que se va a continuar”, refiriéndose a la presencia de los misioneros en el barrio Lavalleja. Además el Arzobispo de Montevideo quiso recordar otras iniciativas que describió como “semillas evangélicas” presentes en el barrio: el oratorio San Andrés, en Aires Puros, Tacurú, la Capilla San Francisco y la gente de la Parroquia San José esposo de María. “Hay mucho trabajo hecho, entonces ahora, de alguna manera, nos toca recoger los frutos de tanta semilla sembrada”, mencionó. “Hay necesidad de Cristo” Facundo Cuadro es uno de los jóvenes misioneros que estuvieron reco-

85 jóvenes participaron de la misión de verano de la Sociedad de San Juan

«Hay mucho trabajo hecho, entonces ahora nos toca recoger los fruto de tanta semilla sembrada» Card. Daniel Sturla

rriendo el barrio Lavalleja visitando a los vecinos, dialogando con ellos e invitándolos a diferentes actividades. Sobre estos momentos de encuentro con los vecinos Facundo relató: “tuvimos una Misa campal, estuvimos haciendo batucadas. También hubo una procesión con la Virgen y la gente acompañó y está muy contenta con esto”. También contó Facundo que desde su experiencia “la gente sale muy tocada de estas experiencias, por eso estamos metiéndole a fondo. Ves en las calles que hay necesidad de Dios”. Y también quiso referirse a los bautismo realizados durante la misión “cada niño que se bautiza es luz en su hogar. A veces no tomamos dimensión del sacramento que hoy se regala, pero tiene eco en la eternidad. Ese chico o chica va a ser hijo de Dios para siempre y eso nos pone muy contentos. Es la entrada de Dios a esas familias, una luz que no se puede apagar”. “El Señor va transformando a la familias” Otro testimonio de lo vivido durante los días de misión fue el de María Marti-

rena. Por un lado expresó que estaba muy feliz por la experiencia “ pero también cansada, porque es demandante”. Igualmente sostuvo que el cansancio se mitiga porque “con cada salida a misionar te vas motivando, veo que el Señor va transformando a las familias que vamos visitando”. En el caso de María es la tercera misión de verano con la Sociedad San Juan de la que forma parte. Comentó que “la logística tuvo que cambiar un poco con respecto a las anteriores, que fueron en el Cerro, pero también hay nuevos desafíos; y los cambios son vida” y añadió “que ya habíamos misionado un poco en el barrio durante el año, así que eso ayudó”. La Casa de la Palabra Una instancia importante en esta misión, sobre todo en su preparación y continuidad, es la Casa de la Palabra. Manuel González, otro de lo jóvenes misioneros, nos contó de qué se trata esta instancia. “Durante el año se viene a misionar todos los jueves en el barrio. Vienen algunos chicos de Fragua con algunos de los sacerdotes para seguir yendo a las casas y conociendo el barrio”, relató.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

NOTICIAS

7

«Cada misión, es una experiencia nueva. Porque la gente viene a las actividades, te abre la puerta de su casa, te escucha» Andrea González Una instancia de la misión de la Sociedad San Juan

Manuel explicó “que es una instancia en la que se reza, se canta, donde las personas se reúnen para tener un momento de alegría, de paz y de unión que son transmitidas al barrio. Lo fue en el Cerro y en Milagro de los Andes, y ahora lo está siendo en el barrio Lavalleja”. También describió una instancia importante durante los días de misión, que son los “Encuentros con Cristo”; momentos en los que se hacen obras de teatro, se canta, se imparten pequeñas charlas, con un objetivo claro “que las personas tenga ese primer encuentro con Jesús”.

Justamente de la experiencia de la Casa de la Palabra proviene otra de las misioneras, Andrea González. Ella vive en el barrio Milagro de los Andes, lugar donde también se realizó la misión de la Sociedad San Juan y donde hay una Casa de la Palabra. Andrea, desde su vivencia comentó que “cada misión, es una experiencia nueva. Porque la gente viene a las actividades, te abre la puerta de su casa, te escucha”. Para ella que la gente sepa que Dios existe “es una alegría y una bendición”.

¿Cómo sigue la misión? Para conversar sobre el futuro de la misión acudimos al P. Guillermo Striebeck, perteneciente a la Sociedad San Juan, quien nos explicó que “estamos en la primera misión de un ciclo de 3 que desarrollaremos aquí. Esta primera misión es más para sensibilizar, tratar de llegar a todas las casas”. El ciclo anterior, también de 3 años, se realizó en el Cerro. Además se realiza un trabajo de evangelización, a través de Casa de la Palabra, en el barrio Milagro de los Andes.

El P. Striebeck agregó que desde agosto de 2018 ya funciona una Casa de la Palabra en el barrio 40 Semanas, en la Capilla San Francisco, “con esta misión buscamos profundizar un poco más con la comunidad que ya se está reuniendo y que se sume alguna persona más que se sienta atraída”. También comentó que la idea es fortalecer la Casa de la Palabra y tal vez abrir otra dentro del radio parroquial, “pero eso se irá viendo con la evolución de la misión”.


8

ENTREVISTA

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

A: ALEJANDRO SCIARRA ABOGADO

«Nuestro llamado fue a estar a la orden» SANTIAGO SILVA LEDESMA Redacción Entre Todos

"Argentinas, españolas, australianas, de Tanzania, de donde sea, todas aprenden a hablar Amharic (la lengua más difundida), cumplen con la tarea que les encomiendan sin "peros", sea cocina, limpieza o enfermería. En sus casas reciben a los más pobres de entre los pobres. Para ellas, todos son Jesús”, cuenta Alejandro al referirse a las Hermanas Misioneras de la Caridad que viven en Eteopía, lugar adonde fue de misión con su esposa Victoria.

E

tiopía es un país que vive una realidad muy dura. "Es un país que sufre mucho. La ley del más fuerte se cumple a rajatabla", comenta Alejandro. Las Hermanas Misioneras de la Caridad (de Santa Teresa de Calcuta) cuentan con varias casas de atención a lo largo del país,y Alejandro y Victoria, viajaron para misionar con ellas. "Lo único que no queríamos era trabajar con niños. Pero el día en que llegamos, nos avisaron que nos íbamos a un orfanato donde las Hermanas cuidan niños infectados con HIV y niños con muy diversas y no diagnosticadas dificultades intelectuales", así comenzó la experiencia de la pareja de uruguayos que pasó un mes en Etiopía. ¿Cómo llegaron a misionar en Etiopía? Con mi esposa buscábamos hace algún tiempo una experiencia de misión juntos, como matrimonio. Tuvimos la intención de hacerla en La Teja, en la Obra La Casilla, de las Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado, congregación a la que pertenece mi tía Mariana Marguery. Pero nos vinimos a vivir a Italia y los tiempos no nos dieron. Estando acá, charlamos con mi ahijada y amiga del alma, Florencia "Pompa" Gari, que había ido ya dos veces a Etiopía como voluntaria con las Hermanas Misioneras de la Caridad (de Santa Teresa de Calcuta). Era diciembre, ella se iba en febrero. Compramos pasajes y nos fuimos todo el mes. Ahí nos encontramos con Pompa, Belu Battro y Chili Acle, con quienes pudimos compartir algunos momentos durante el mes en Etiopía. La experiencia fue profundamente matrimonial, ya que estuvimos la mayor parte del tiempo nosotros solos. ¿En qué consistió la misión? Nuestro llamado fue a estar a la orden. Fuimos de brazos abiertos. Etiopía es un país de más de un millón de kilóme-

Alejandro y Victoria estuvieron un mes en Etiopía con las Misioneras de la Caridad.

tros cuadrados y las Hermanas tienen casas por todo el país. Sabíamos que nos podían separar, nos habían advertido de conflictos político-sociales y de mil problemas que podíamos tener (que no tuvimos ninguno). Pero nuestra misión consistía en entregarnos sin miramientos ni consultas a la voluntad de Dios. Fue quizá lo más difícil, pero nos consta que Dios se divirtió con nosotros, nos puso a prueba y creo que aprobamos. Llegamos con la ilusión de ser útiles en la cura de heridas en la casa principal de Addis Abeba (la capital), que tiene como 600 pacientes, con las demás uruguayas, todos juntos. Lo único que no queríamos era trabajar con niños. Pero el día en que llegamos, nos avisaron que nos íbamos a un orfanato donde las Hermanas cuidan niños infectados con HIV y niños con muy diversas y no diagnosticadas dificultades intelectuales, a 400 kilómetros de Addis. Solo nosotros dos. A las dos semanas, cuando tuvimos que volver a la capital por revueltas sociales que se complicaron un poco, nos avisaron que nos íbamos a otro orfanato, dentro de la capital. Tenía la misma población que el primero, pero era unas diez veces más grande. Dios se seguía divirtiendo mientras nos explicaba que si veníamos verdaderamente entregados a su voluntad, así iba a ser. Tengo decenas de anécdotas al respecto. Nos puso a prueba quinientas veces. En eso consistió nuestra misión. En ir a hacer lo que Él quería.

«Empezamos a entender que la seguridad estaba en el matrimonio, entre nosotros nos dábamos la seguridad y la tranquilidad que precisábamos» ¿Cuál fue la realidad con la que se encontraron? Me encontré con una realidad durísima. Etiopía tiene más de 100 millones de habitantes con un PBI per cápita de US$ 2.100. Para hacerse una idea, el de Uruguay es de US$ 17.000. La enorme mayoría vive en la pobreza, mucha gente muere en la calle, sola. El acceso a la salud, a la higiene, es inexistente para la mayoría, hay cortes de luz y agua diarios, y mil etcéteras del día a día. Etiopía es uno de los países que tuvo mayor crecimiento económico en África en los últimos años. Sin embargo, ese crecimiento no llegó a la gente en absoluto. Etiopía nunca fue colonizada (salvo por un año en que entraron los italianos),


9 ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

ENTREVISTA

«Las Hermanas que están allí son las personas más fuertes que conocí en mi vida»

por lo que nunca recibió influencias de occidente. Viven en el año 2008, su horario va desde la 1 hasta las 12 del día y de la 1 hasta las 12 de la noche. Es culturalmente alucinante y los etíopes son gente amable, simpática y alegre. Está dividido en etnias, tiene 70 idiomas y 200 dialectos. Es un país que sufre mucho. La ley del más fuerte se cumple a rajatabla. El débil es condenado al ostracismo. Una amputación te deja fuera del mercado laboral, el SIDA te convierte en un paria, una condición mental distinta y tu familia te abandona (por diversos motivos). Hay mucho dolor. Sin embargo, descubrimos una tolerancia al dolor que jamás había visto. Toleran hasta el límite de lo humanamente posible. No se quejan. Nos hacen redimensionar todos los aspectos de nuestra vida, de nuestros "problemas", de nuestras prioridades. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? El testimonio de las Hermanas que están allí, son las personas más fuertes que conocí en mi vida. Mujeres, en un país muy duro. "Monjitas" en un lugar que hace gala de su hostilidad. Vestidas con el sari blanco inmaculado que caracteriza a Santa Teresa de Calcuta. Muy respetuosas de las reglas y del orden. Muy sabias y sinceras. No se saltean ni un minuto de oración. Si están suturando una herida, pero hay que ir a rezar, habrá que seguir después. Porque sin oración no hay fuerza para seguir. Rezan mucho, adoran mucho, aunque estoy seguro de

que para ellas no es suficiente. Argentinas, españolas, australianas, de Tanzania, de donde sea, todas aprenden a hablar Amharic (la lengua más difundida), cumplen con la tarea que les encomiendan sin "peros", sea cocina, limpieza o enfermería. En sus casas reciben a los más pobres de entre los pobres. Para ellas, todos son Jesús. No ven otra cara. No preguntan pasado ni presente. El herido, el moribundo, el desamparado, el dolorido, el que va en harapos, al que nadie se acerca, todos son Cristo. Los abrazan, los acarician, les aconsejan, les curan las heridas, los alimentan, los lavan y cambian, los miran con la compasión de María a los pies de la cruz de Jesús. Los acompañan en su dolor, están a su lado en el momento de su muerte. Son héroes que enorgullecen, que enaltecen nuestra Iglesia, que se juegan la vida (literalmente) por aquellos que la sociedad desplaza y el mundo olvida. Son inspiración. Dan sentido al mundo. ¿Qué te llevas de la misión? Cuando llegamos, llegábamos con ilusión de misionar todos juntos y en la capital. Nos habían advertido de no ir al interior por los peligros que conllevaba. Pero apenas llegamos, Dios nos pidió ir al interior y sin las demás chicas. Nosotros dos solos. Ahí perdimos todas las seguridades que creíamos tener, estábamos solos. En Debre Markos, el orfanato del interior, nos hicimos de ciertos aliados a los que recurríamos mucho, pero uno a uno Dios se los fue llevando a distintos lugares, hasta dejarnos "solos". Por lo que empezamos a entender que la seguridad estaba en el matrimonio, entre nosotros nos dábamos la seguridad y la tranquilidad que precisábamos. Pero faltaba más. Un jueves, las Hermanas nos avisaron que debíamos irnos inmediatamente porque había levantamientos en el interior y no era seguro quedarnos. Teníamos que irnos a la capital. Decidimos contratar un auto privado para ir hacia el norte y luego volar a Addis, pero el estómago me decía que había algo que andaba mal. Esa mañana le

pedí a Dios que me indicara el camino correcto porque no encontraba tranquilidad y no podía discernir. Eran las nueve de la noche y al otro día salíamos a las seis de la mañana al norte, para tomarnos un avión a la capital. Nos acostamos y rezamos, sabiendo que esa certeza que teníamos, esa seguridad que significaba uno para el otro, ya no existía. Nada dependía ya de nosotros. Al rato, cerca de las diez de la noche, alguien golpeó nuestra puerta. Dios me respondía, a su tiempo, como siempre. Las dos Hermanas que dirigían el hogar, con un farolito, venían a decirnos que no podíamos subir a ese auto y que debíamos cancelar todo porque no les daba seguridad ese viaje. Ellas fueron el primer Cirineo que nos ayudó a cargar la cruz del miedo y la inseguridad. Tarde en la noche, discernimos también con el sacerdote, para ver qué debíamos hacer. Él se ofreció a llevarnos al norte (400 kilómetros) y para que tomásemos el avión al sur. Nuestro segundo Cirineo. Pero no podíamos aceptar semejante gesto. Entonces preguntamos por la posibilidad de ir por tierra hasta la capital. Nos dijo que el primer ministro acababa de renunciar y que las rutas estarían aparentemente abiertas al día siguiente. Por lo que decidimos irnos en ómnibus. Él nos llevaría a la parada, pero nos aconsejaba no viajar con la empresa SelamBus, porque esos ómnibus son de la casta que gobierna y los prendían fuego en las rutas. En la ruta, todos los ómnibus estaban llenos (solo estarían abiertas por ese día, claro). Pero frenó uno que tenía dos lugares, en la última fila. Por supuesto, era un SelamBus. Decidimos subir. Ni lo pensamos demasiado. Subimos, ante la mirada y el susurro de todo el ómnibus. Nos sentamos por supuesto muy nerviosos, y a nuestro lado, el único hombre que hablaba inglés en todo el ómnibus, profesor de un liceo en Debre Markos, de donde veníamos, que iba a Addis a visitar a su hija. Él fue nuestra calma en momentos tensos y de incertidumbre del viaje. Nuestro tercer Cirineo. ¿A qué viene todo este cuento tan "nosotros-céntrico" y que tan poco tiene que ver con "el cielo" que vivimos allá? En que habíamos entendido lo que Dios nos quería decir, aprendimos que la única certeza, nuestra única seguridad, era Él. Todavía procesamos los aprendizajes. Van surgiendo día a día. Pero entre los más "triviales", redimensionar nuestros problemas, nuestros miedos, nuestras necesidades, quejarnos menos y sonreír más. Ser capaces de ver todo lo que nos sobra. Ser más coherentes en nuestra vida. Confiar, rezar, y amar más. Parece difícil...parece.

PERFIL

ALEJANDRO SCIARRA ABOGADO

Nació en Montevideo en noviembre de 1984 y estudió en el colegio Stella Maris - Christian Brothers.

Fue catequista de Confirmación en San José de la Montaña durante seis años, perteneció al Grupo Misionero Santa Teresita y fue voluntario en Madres de la Cruz.

Es abogado, fanático de la psicología positiva y cree en la política como instrumento de cambio.

Está casado con Victoria y actualmente viven en Bolonia, Italia.

«Nos consta que Dios se divirtió con nosotros, nos puso a prueba, y creo que aprobamos»


10

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

COMUNIDAD

Encuentro de uruguayos en la JMJ Los jóvenes uruguayos compartieron la Misa y las experiencias en la tierras panameñas

600

Es el número aproximado de uruguayos que viajaron a la JMJ en Panamá.

“Cheba” Alcorta, pronto a ordenarse sacerdote, y el del P. Germán Celio, de la Diócesis de Mercedes; ambos están acompañando a diferentes grupos de jóvenes peregrinos.

Los chicos compartieron la Misa y experiencias en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. M. FREIRE

D

e los cerca de 600 uruguayos que hay en la Jornada Mundial de la Juventud, en Panamá, aproximadamente la mitad se reunió el miércoles 24 de enero en la parroquia San Antonio de Padua, en la zona de San Antonio, para celebrar una Misa de jóvenes peregrinos de nuestro país. Al encuentro, organizado por la delegación oficial de Pastoral Juvenil, asistieron miembros de todos los grupos de Montevideo y del interior presentes en la JMJ.

En Panamá como en Uruguay De camino a la Iglesia ya se veía, en las distintas líneas del transporte público, un importante flujo de uruguayos en dirección al encuentro. La llegada a la parroquia fue como volver por unos instantes en Uruguay. Al llegar los jóvenes eran recibidos por Mons. Carlos María Collazzi, Obispo de Mercedes y Mons. Heriberto Bodeant, Obispo de Melo y encargado de la Pastoral Juvenil a nivel nacional. También hubo momento para una

batucada, gracias a los tambores que llevaron desde Uruguay los jóvenes de San Carlos, que dieron ritmo y color al encuentro entre compatriotas. Panamá: un pueblo de brazos abiertos Antes de la Misa se realizó un encuentro, en el que jóvenes de distintos grupos fueron compartiendo su experiencia de estos días en la JMJ; tanto chicos del interior del país como de la capital. Se destacó la experiencia de acogida que están viviendo en Panamá y la comodidad que sienten con el recibimiento del pueblo panameño. Algunos dieron ejemplos concretos: comentaron como algunas familias se acomodan en una habitación para dejarle más espacio a los peregrinos, o de personas que querían recibir peregrinos y al ver que no les eran asignados se subían al transporte público para conocer a alguno. Otros compartieron ejemplos aún más profundos. Es el caso de Simón, un chico de Punta del Este, que contó como rezó con gente de diferentes lenguas, pero al rezar se convertía en una lengua universal; la de la fe en Cristo. O el caso de un joven de Paysandú, que habló de su vivencia de la universalidad de la Iglesia el día de la Misa inaugural, rodeado de banderas de todo el mundo. Lo resumió en una frase: “Fue hermoso”. Una idea compartida por todos los presentes. También hubo un momento para los testimonios como el diácono Sebastián

Una celebración especial La Misa fue presidida por Mons. Heriberto Bodeant y concelebrada por 13 sacerdotes, algunos de ellos nuestra Arquidiócesis, que están acompañando diferentes grupos de peregrinos: el P. Juan Andrés Verde, que acompaña a jóvenes de Stella Maris; el P. Washington Hernández de la Parroquia de Cordón; el P. Marcelo Marciano, de la Parroquia María Reina de la Paz; el P. Xavier Masdeu, que acompaña un grupo de la Universidad de Montevideo y el P. Mauro Fernández. También había 2 diáconos y algún seminarista. Se destacaba el celeste de las remeras de Uruguay y la presencia del coro de la Fraternidad Contemplativa María de Nazaret. Al ser una Misa parroquial, además del nutrido grupo de uruguayos, había muchas personas de la comunidad de San Antonio. En todo caso se notaba la impronta uruguaya en la celebración, abundancia de termos y mates en el piso del templo, muchas banderas, los abrazos apretados, muchas veces entre personas que no se conocían pero compartían la misma fe y por supuesto los cantos que animaron la Misa habituales de nuestra tierra (por ejemplo, durante la comunión se cantó el Himno Eucarístico). Además algunos sacerdotes vestían la estola con la imagen de nuestra patrona, la Virgen de los Treinta y Tres. Vivencias que se quedan en la memoria Antes de finalizar el encuentro, dos chicos de la delegación oficial de nuestro país entregaron a la comunidad de San Antonio de Padua una imagen de la Virgen de los Treinta y Tres y el pabellón nacional, para que siempre recuerden al grupo de uruguayos que pasó por allí. Fue un momento muy emotivo y que despertó los aplausos de todos los presentes. También hubo tiempo para la selfie con todos los peregrinos y la comunidad de parroquianos, concluyendo con un canto a la Virgen. Luego vinieron los momentos de charlas más personales, para ir compartiendo cara a cara lo que se está viviendo en la JMJ.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

COMUNIDAD

11

Misión de Navidad de Iglesia Joven Montevideo

D

el lunes 17 al domingo 23 de diciembre de 2018, en el barrio Aires Puros, se realizó la Misión de Navidad de Iglesia Joven Montevideo. Este fue el primer año que la misión tuvo como base la Parroquia Santa Magdalena Sofía Barat, donde se realizará hasta 2020, luego de un ciclo de tres años en la Parroquia de Puntas de Manga. Se enmarcó en la vivencia de la Navidad con Jesús y se buscó que los participantes vivieran esta fiesta de una forma diferente, con espíritu misionero, dándole un “sí” a Dios, como hizo la Virgen. A continuación, se presenta un fotoreportaje con algunos momentos de la misión. 1. La misión comenzó con la recorrida de los misioneros por el barrio Aires Puros. 2. Ingrid, Cecilia y Francisco son tres jóvenes católicos. Ellos son parte de la Misión de Navidad de Iglesia Joven, en la que unos 60 chicos de entre 17 y 30 años invitan a los vecinos del barrio a vivir una Navidad con Jesús. 3. Su tarea como misioneros parece simple: tocar la puerta, saludar, presentarse, rezar e invitar. Pero no es tan simple, no estamos acostumbrados a la gratuidad; no estamos acostumbra-

dos a dar sin pedir nada a cambio, pero tampoco estamos acostumbrados a recibir sin haber hecho nada antes.

1.

4. Y es así que estos tres jóvenes salen al barrio. Tocan la primera puerta y nadie contesta. Tocan la segunda y les responden que no están interesados. Tocan la tercera… y por fin se da el diálogo. “Y yo creo, pero no voy a la Iglesia como hace 40 años”. No importa, es el comienzo y el diálogo se extiende; “yo conocí al Obispo de Maldonado cuando era cura, un buen tipo”.

2.

5. Y así transcurre, una historia, un recuerdo. Después llega la invitación: “Nos estamos juntando en la Parroquia (Santa Magdalena Sofía Barat) todos los días a la tarde, para compartir y charlar un rato de Jesús y del sentido de la Navidad”. 6. Y así transcurre la mañana, se siguen tocando puertas, algunas no se abren, otras sí. Visitan el almacén, la ferretería, el kiosco, y se van dando los encuentros. Una madre que agradece que se hagan estas cosas para los niñas, una abuela que habla de la época en la que visitaba la Gruta de Lourdes, unos nietos que hablan de sus notas en la escuela (“yo pasé con Muy Bueno Sote”, “yo con Muy Bueno”). La visita termina con un Padre Nuestro.

3.

5. 5. 1.

6.

4.

Fotoreportaje de la Misón Navidad con Jesús Iglesia Joven de Montevideo. F. GUTIERREZ


12

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

OPINIÓN

«Lamentamos profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento de nuestro pueblo»

EDITORIAL COMISIÓN DE JUSTICIA Y PAZ CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA

Obispos venezolanos

www.cev.org.ve

Cese la represión

EN LA VOZ DE_

C

omunicado de la Comisión de Justicia y Paz de la CEV pidiendo el cese de la represión y el respeto a la vida y seguridad de los venezolanos. “En nombre de Dios, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo... cese la represión”. San Oscar Arnulfo Romero. La Comisión de Justicia y Paz de la CEV, se dirige de nuevo en esta hora crucial y difícil, a todo el pueblo venezolano y a todo el componente civil y militar que conforman los organismo de seguridad para enfatizar que: Las condiciones de vida del venezolano de hoy por todos conocidos en la vulneración de su derecho a la alimentación, salud , trabajo y seguridad, unido a una emigración forzada reciente, se ve ahora agravada por una represión violenta contra quienes manifiesta su descontento. Desde el 22 de enero se ha recrudecido nuevamente la represión y la violencia por parte de efectivos de seguridad del Estado y colectivos armados hacia las personas que protestan cívicamente. Lamentamos profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento de nuestro pueblo. La cifra de heridos, fallecidos, detenidos arbitrariamente, torturados y perseguidos que se han cometido en todo el territorio viola la dignidad y los derechos humanos de los ciudadanos. Es un clamor que grita: cese la represión. Ante esto exigimos: 1. Respetar la vida y seguridad de todos los venezolanos, incluyendo los que protestan cívicamente. 2. Cesar la violación de Derechos Humanos y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. 3. Frenar la represión sistemática ante el descontento popular. Recordamos: 4. Al alto mando militar y a todos los organismos de seguridad que la violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad no prescriben y la responsabilidad penal es personal y no justifica la obediencia a órdenes superiores. 5. Asimismo al estamento militar el deber de defender al pueblo de acuerdo a lo previsto al artículo 328 de la carta Magna que prevé que la Fuerza Armada está al servicio de la nación. 6. Hacemos un llamado a todos los venezolanos a no responder con violencia a las diversas provocaciones de las que están siendo objeto. Oramos por los que han perdido la vida por estos acontecimientos, por la recuperación de los heridos, y por el debido proceso y el derecho a la defensa de los detenidos arbitrariamente. Asimismo, aseguramos nuestra cercanía espiritual con los familiares de las víctimas y que María Madre de la Iglesia y Reina de la paz interceda por Venezuela.

P. MARCELO COPPETTI SACERDOTE JESUITA mcoppetti@gmail.com

Año electoral

P

ara los uruguayos, el año electoral es un tiempo de discusiones acaloradas, debate de ideas, volver a soñar con una sociedad distinta, más justa, que ofrezca las mismas oportunidades a todos, sin distinciones de ningún tipo. Es un año en el que volvemos a conectar con nuestra historia y a reencontrarnos con aquellos personajes históricos que nos legaron sus ideales de justicia, de igualdad y de libertad. Qué bueno que podamos volver a ilusionarnos, a pesar de que la realidad en la que vivimos nos dice que todos esos ideales, que deberían guiar nuestra vida política (la vida de la “polis”), parecen ser utópicos e inalcanzables y que, en muchos casos, y por la vía de los hechos, hemos renunciado a algunos de ellos. Para los cristianos, es fundamental mantener viva la esperanza. No podemos ni debemos renunciar a soñar con una sociedad más justa y humana; donde todos encuentren su lugar y donde haya oportunidades de vida digna para todos. Nos debe guiar, siempre, el sentir al otro como un hermano, de quien estoy llamado

a hacerme cargo, en la medida de mis posibilidades. Por lo tanto, elegir un nuevo gobierno no es algo superfluo o indiferente. No debe darnos lo mismo un proyecto u otro. Estamos llamados a tomar con seriedad todo este proceso y a discernir, a la luz del Evangelio, cada una de las propuestas que, desde las distintas colectividades políticas, nos hagan a nosotros como ciudadanos. La Iglesia siempre le ha dado importancia a que los cristianos, en especial los laicos, asuman su compromiso en la política. De un modo especial, el Concilio Vaticano II en su documento Gaudium et Spes, nos recuerda la necesidad de involucrarnos en la promoción del bien común y la solidaridad, en trabajar por el respeto de la dignidad de la persona humana, y en sentirnos responsables de las distintas dimensiones de la vida política, exhortando a una participación activa en este terreno. Volver a leer este valiosísimo documento puede ser una buena manera de prepararnos a vivir este año en el que, sin duda, se juegan cosas muy importantes para todos nosotros.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

CLERO

OPINIÓN

13

EN LA VOZ DE_

CUMPLEAÑOS Y ANIVERSARIOS MARTES 5

PABLO GUERRA Profesor - Investigador Universidad de la República

HERNÁN BONILLA Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo

profecosol@yahoo.com

@Hernan_Bonilla

R.P. Gustavo Larrique O.C.D. JUEVES 7 Pbro. Juan Carlos Bonilla Pbro. José Luis Ponte DOMINGO 10 R.P. Jorge Pérez S.D.B. LUNES 11 R.P. Jorge Antonio Presentado O.C.D. (aniv.) MIÉRCOLES 13 Diác. Tabaré Julio Alcorta SÁBADO 16 R.P. Daniel Bernardoni S.D.B. DOMINGO 17 Pbro. Agustín Sapriza LUNES 18 Pbro. Sebastián Pinazzo R.P. Jesús Martínez S.J. Diác. Miguel Zínola

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES LUNES 11 DE FEBRERO La Virgen María se apareció a Santa Bernardette Soubirous 18 veces en el año 1858 a la vera del río Gave de Pau y se manifestó como la Inmaculada Concepción. La Virgen de Lourdes es la patrona de los enfermos y su santuario es visitado por unos ocho millones de personas por año. En Montevideo hay un santuario nacional en Casavalle y dos parroquias dedicadas a esta advocación: en Malvín y Ciudad Vieja.

Delincuencia, ¿convivencia o represión?

A

veces el análisis racionalista instrumental es claramente insuficiente para dar cuenta de diferentes fenómenos sociales. Por ejemplo, se insiste desde algunas posiciones en el hecho de que para hacer frente al delito la solución es el aumento de las penas y de la represión. En el fondo de esta supuesta solución está el planteo de las acciones explicadas por el binomio “oportunidades– deseos”. El prestigioso profesor Jon Elster, por ejemplo, explica que sin las restricciones de las penas el delito sin riesgo sería una oportunidad: “Dadas las restricciones mi elección es entre la conducta respetuosa de la ley y sin riesgos y el robo riesgoso. Depende de las ganancias seguras y de las pérdidas posibles relacionadas con las alternativas y cómo la ganancia derivada del robo es inmediata y segura mientras que la pérdida es demorada e insegura…”. Curiosamente, luego de desarrollar esto, expone a pie de página de su libro Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales lo que estimo es la parte más fundamental: “Además las normas sociales internalizadas pueden impedirme robar aun cuando no existe riesgo de detección y castigo”. Quedémonos entonces con esta última frase. Todas las sociedades necesitan restricciones legales que hagan más costosas y por ende menos probables las conductas delictivas. Sin embargo, ellas nunca serán suficientes en situaciones de anomia social. Es decir, las sociedades necesitan compartir un conjunto básico de normas de convivencia. Más allá de las discusiones actuales sobre si deberíamos aumentar o no las penas, o sobre si deberíamos aumentar o no el aparato represivo para enfrentar a la delincuencia, lo cierto es que no deberíamos pasar de largo el asunto de fondo: la necesidad que tenemos como sociedad de fortalecer los códigos de referencia ética. En este campo, como ha quedado visible en los notables intercambios epistolares sobre comienzos de este milenio entre el intelectual liberal Humberto Eco y el Cardenal Martini, tanto creyentes como no creyentes podemos juntos ir construyendo las bases normativas de convivencia a partir de la ética de “projimidad”, esto es, una ética fundada en nuestra relación con los demás.

¿Importa la tradición?

E

xisten dos opiniones antagónicas y extremas respecto al valor de la tradición en una sociedad. La primera es la de quienes le otorgan valor de verdad y la ven como algo estático e inmutable, un dato de la realidad que debe ser sencillamente respetada. La segunda es la de aquellos que no le otorga ninguna importancia, que piensan que una sociedad puede ser diseñada de acuerdo a los designios de una iluminado, o una camarilla de iluminados, de acuerdo a una razón (la suya). La primera posición es la del conservadorismo más rancio, que apela permanentemente al pasado y no admite ningún tipo de evolución o innovación. Es lo que en nuestro país podemos asociar a la actitud burocrática que piensa “para qué cambiar si siempre se hizo así”. Esta forma de pensar puede encontrarse en algunos candidatos populistas en el mundo que apelan a la visión nostálgica de un pasado idealizado al que contraponen un presente de cambios vertiginosos y mayores incertidumbres. Es por definición una ideología reaccionaria, sin capacidad propositiva, que codena a la sociedad en que predomine al estancamiento, cuando no directamente a la involución y la disolución. La segunda es la visión de los racionalistas que piensan que todo puede construirse siguiendo el more geométrico y por tanto desprecian la tradición. Es la visión de Descartes, más conocida en la versión de Rousseau, que se plasma en la idea

de que la sociedad es una tabla rasa que puede ser modificada según el antojo del ingeniero social de turno. Para ellos es incomprensible el argumento de Hume de que nuestras normas morales no son producto de la razón, ni pueden ser modificadas como quien reforma un edificio. Este tipo de ideología, llevada a la práctica en los proyectos autoritarios que la humanidad padeció en el siglo XX y que causaron decenas de millones de muertes, fracasa inevitablemente porque desconoce la naturaleza del ser humano y no es capaz de aceptar que la tradición nos informa de las mejores formas que quienes nos precedieron encontraron para ir resolviendo sus problemas vitales. En otras palabras, no se puede ignorar la esencia del ser humano ni la información que nos transmite el pasado. Por eso Friedrich Hayek, uno de los grandes filósofos políticos del siglo XX, advertía contra los peligros del conservadorismo y del racionalismo voluntarista. El liberalismo, en definitiva, al evitar los excesos de pretender que las prácticas del pasado legitiman las del futuro y la fatal arrogancia de quienes no son capaces de admitir que hay cosas que no podemos justificar desde nuestra limitada racionalidad humana, evita graves errores. La tradición informa, pero también evoluciona en una sociedad libre. Esta sencilla premisa es una de las bases fundamentales de una sociedad libre, justa y próspera.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

ESPIRITUALIDAD

14

Cómo convertirse en evangelizadores Diác. VÍCTOR HUGO MÉNDEZ

La primera condición para ser un verdadero evangelizador está sugerida por la palabra que Dios dirigió a Abraham: “Sal de tu tierra y ve” (Gen 12, 1).

E

l P. Cantalamessa recuerda que “no hay misión ni envío sin una anterior salida”. Hablamos con frecuencia de una “Iglesia en salida”. Tenemos que darnos cuenta de que la primera puerta por la que debemos salir es la de nuestro "yo". Lo ha explicado bien el Papa Francisco: “Estar en salida significa, antes de todo, salir del centro para dejar en el centro el lugar a Dios”. “Descentrarnos de nosotros mismos y centrarnos de nuevo en Cristo”. Más intenso que el grito dirigido a Abraham es el que Jesús dirige a quienes llama a colaborar con él en el anuncio del Reino: “Parte, sal de tu yo, reniégate a ti mismo. Entonces todo se vuelve mío. Tu vida cambia, mi rostro se vuelve tuyo. No eres más tu quien vive, pero yo vivo en ti”. Es el único modo para vencer el nacer de envidias, celos, miedos, rencores, resentimientos, situaciones de antipatía que llenan el corazón del hombre viejo; para ser habitados por el Evangelio y difundir el olor del Evangelio. ¿Acaso no es este el motivo principal de tantos males en nuestra iglesia y el mundo? ¿No es el habernos puesto en el lugar del Señor por el ansia de poder que siempre corrompe? ¿No nos hemos aprovechado de nuestros “lugares de cargas” para transformarlas en “cargos” y con ellos subestimar a nuestros hermanos, mirarlos “por encima del hombro” en una actitud despreciativa y farisaica que tanto critica nuestro Señor? Esta actitud ha hecho que en vez de decir “la Iglesia del Señor”, decimos “mi iglesia”… y con ello la desfiguramos totalmente. Y en el “mi iglesia” aparecen los exclusivismos, los desprecios, las partidizaciones, las divisiones y todo lo que ha hecho que la empobreciéramos tanto. Y es por eso que no arde nuestro corazón con el único mensaje que puede salvar al mundo de todo mal. Hemos aceptado muchas veces a la Palabra de Dios, intelectualmente, pero no hemos dejado que tocara nuestro corazón. La solución La Biblia nos ofrece una imagen que contiene más verdad que enteros tratados de pastoral sobre el anuncio, la del libro comido que se lee en Ezequiel: “Yo miré y aquí, una mano extendida hacia mí tenía un rollo. Lo desplegó delante mío; estaba escrito en el interior y en el exterior y estaban escritos lamentos, llantos y desdichas. Él me dijo: 'Hijo de hombre, come lo que tienes delante:

Más intenso que el grito dirigido a Abraham es el que Jesús dirige a quienes llama a colaborar con Él en el anuncio. CNA / DANIEL IBÁÑEZ

«Hay una diferencia enorme entre la palabra de Dios simplemente estudiada y proclamada y la palabra de Dios antes 'comida' y asimilada»

come este rollo, y ve a hablar a los israelitas'. Yo abrí mi boca y él me hizo comer ese rollo. Después me dijo: 'Hijo de hombre, alimenta tu vientre y llena tus entrañas con este libro que yo te doy'. Yo lo comí y era en mi boca dulce como la miel” (Ez 2, 9 – 3, 3). Hay una diferencia enorme entre la palabra de Dios simplemente estudiada y proclamada y la palabra de Dios antes “comida” y asimilada. En el primer caso se dice del predicador “que habla como un libro impreso”; pero no llega así al corazón de la gente, porque al corazón llega solamente lo que parte del corazón. Retomando la imagen de Ezequiel, el autor del Apocalipsis aporta una variación pequeña, pero significativa. Dice que el libro devorado era tan dulce como la miel en los labios, pero amargo como la hiel en las entrañas. Sí, porque antes de herir a los oyentes, la palabra debe herir al anunciador, mostrarle su pecado y empujarle a la conversión. No es el trabajo de un día. Pero hay una cosa que se puede hacer en un día, hoy mismo: asentir a esta perspectiva, tomar la decisión irrevocable, por lo que nos respecta, de no vivir para nosotros mismos, sino para el Señor. Todo esto no puede ser solo el fruto

del esfuerzo ascético del hombre; esto también es obra de la gracia, fruto del Espíritu Santo. El esfuerzo para un renovado compromiso misionero está expuesto a dos peligros principales. Uno de ellos es la inercia, la pereza, no hacer nada y dejar que hagan todo los demás. El otro es lanzarse a un activismo humano febril y vacío, con el resultado de perder poco a poco el contacto con la fuente de la palabra y de su eficacia. Esto también sería una manera de avocarse al fracaso. Cuanto mayor sea el volumen de la actividad, más debe aumentar el volumen de la oración, en intensidad si no en cantidad. Se objeta: esto es absurdo; ¡el tiempo es el que es! Entonces se dice: pero, ¿cómo estar tranquilos rezando, cómo no correr, cuando la casa se está quemando? Esto también es verdad. Pero imaginamos esta escena: un equipo de bomberos ha recibido una llamada de alarma y se precipita al lugar del incendio con las sirenas encendidas; pero, llegado a la escena, se da cuenta que no tiene ni una gota de agua en los tanques. Así somos nosotros, cuando corremos a predicar sin orar. No es que falte la palabra, al contrario, mientras menos se reza más se habla, pero son palabras vacías, que no llegan a nadie.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

ESPIRITUALIDAD

15

«Es que cuando predico hablo con sordos»

La Basílica de San Juan María Vianney en Ars-sur-Formans (Francia). WIKICOMMONS Padre GONZALO ABADIE

Muy pronto los doscientos cincuenta habitantes de la aldeíta de Ars comenzaron a tener noticias del nuevo sacerdote destinado a la capilla del pueblo, que en unos poquitos años se convertiría en la parroquia de San Sixto. No solo porque el joven sacerdote, de presencia algo tosca y de escasas palabras, andaba de aquí para allí con su sombrero bajo el brazo, visitando como casualmente y en plan de sondeo casa por casa y huerta por huerta, presentándose, interesándose por la situación de cada familia, sino porque en breve, y de modo creciente, su acción y su voz se harían sentir en cada rincón de Ars, y en la conciencia de cada uno de sus habitantes.

A

estos les llamaba la atención que en un cuerpo tan esmirriado y flacucho entrase tanta fuerza, tanto carácter impulsivo aún no domesticado ni aplacado. Su mirada inquieta iluminaba su rostro campesino y sus ojos profundos y azules relampagueaban repentinamente. Recién lo estaban conociendo, y tras su aire de bondad y mansedumbre, ardía no solo el fuego de la fe, sino también el del propio temperamento, recortado con aristas filosas que el cura peleaba trabajosamente por moderar y suavizar. Aquel no era un hombre cualquiera. De lejos parecía poca cosa. Pero no había modo de engañarse: ese tal Juan María era un cura intenso. Era un gue-

rrero, y le gustaba la batalla. A simple vista en ese pueblo —uno más entre tantos y tantos otros— todo discurría con normalidad y en paz. Pero al padre Vianney no le gustaban las cuatro tabernas en que se perdían unos cuantos borrachos que se gastaban sus jornales relegando miserablemente a sus esposas e hijos a la pobreza moral y material. No podía aceptar sin más que los jóvenes se pasaran las horas libres de fiesta en fiesta y de baile en baile, injuriándose y maldiciéndose públicamente, sin otras perspectivas ni ambiciones: «¡Tengan cuidado! Si la blasfemia reina en sus casas, todo irá pereciendo». Le dolía ver la poca gente que concurría a las celebraciones, y particularmente el domingo, que muchos aprovechaban para seguir trabajando o entregarse al ocio y la diversión. Le dolía ver a los niños y adolescentes sin instrucción religiosa, víctimas del período revolucionario. Los diez primeros años pastorales de Juan María están entregados a esta lucha, a esta conversión moral y espiritual de su pueblo. Terminó con las tabernas, los taberneros y los borrachos, y por tanto, con los pobres. La gente, simplemente, dejó de concurrir, y se vieron obligados, uno tras otro, a cerrar el negocio, ¡hasta siete cantineros! «Ya lo verán: los que abran aquí tabernas se arruinarán», les advertía. Los jóvenes fueron abandonando de a poco los frecuentes bailes que eran, además, centro de atracción para muchos otros en la comarca. Vianney conquistó primero a las chicas, que se fueron integrando a la vida parroquial. Los varones se quedaron sin pare-

jas para bailar. El cura de Ars llegó a pagarle el doble de lo estipulado a un músico que venía a animar una fiesta en Ars para que se diera media vuelta y se volviese por donde había llegado. No le faltaba el sentido del humor. En una de las capillitas parroquiales, San Juan Bautista, puso un cartel provocador: «su cabeza fue el precio de una danza». Por otra parte, comenzó a reunir a los niños y a brindarles una catequesis, severa, exigente, y más larga, que hizo fama en toda la comarca. ¿Cómo lo hizo? Por medio principalmente de la predicación, que preparaba durante largas horas, arrodillado frente

al altar, y estudiando cuidadosamente su contenido en la sacristía, rodeado de los libros con que contaba. Y luego la escribía, allí mismo, sin parar, hasta dejarla terminada. A veces alcanzaba a escribir hasta diez páginas. Luego, venía el tramo más amargo: la memorizaba todo lo más que podía. Él no sabía improvisar una sola palabra. Pero era tal el esfuerzo que hacía, que muchas veces se pasaba de rosca, la noche en vela, o con muy pocas horas de sueño. Sus homilías… ¡duraban una hora! El cura de Ars hacía un esfuerzo inhumano desde el púlpito, se desgañitaba forzando y castigando terriblemente su garganta, mientras arremetía contra los fieles, y muchas veces debía descender derrotado, habiendo perdido el hilo argumental… En su cabeza, agotada, se agitaban las ideas tumultuosamente. Debió aprender lentamente a hacerlo hasta convertirse en el más grande predicador de Francia. Sin embargo, sus homilías fueron horadando los oídos y la conciencia del pueblo, que adhería cada vez más a su cura, quien no escatimaba palabras ácidas y mordaces, y arremetía acre y personalmente contra un fulano o contra varios en la misa, sin evitar la aspereza del encontronazo, y llamando a las cosas por su nombre. En sus predicaciones podía enumerar los insultos y palabras soeces y blasfemias que había escuchado, para que quedara todo bien claro, y así les enrostraba la degradación del lenguaje que empleaban. Era irónico, o rudo y abrasivo cuando se lo proponía, y no había quién lo callara. «Señor Cura, ¿cómo es que cuando reza habla tan bajo y tan fuerte cuando predica?», le preguntó uno. “Es que cuando predico hablo con sordos, a gente dormida, pero cuando rezo hablo con Dios, que no está sordo”.


SOCIEDAD

16

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

Sagaces como serpientes

ÁLVARO FERNÁNDEZ

En este mundo turbulento en el que nos tocó vivir, los bienes más escasos son el amor, la misericordia y la ternura. Son quizá, los sentimientos más nobles de los que es capaz el alma humana. Sin embargo, para orientarlos correctamente, hace falta usar la razón. Por algo Dios nos puso la cabeza sobre los hombros, bastante más arriba que el corazón...

J

esús nos advierte en Mt. 10, 16: “Mirad que yo os envío como ovejas en medio de lobos. Por eso sed sagaces como las serpientes y sencillos como las palomas.” Y en Lc. 16, 8: “Los hijos de este mundo son más sagaces en lo suyo que los hijos de la luz”. “Sed sagaces como serpientes” es, por tanto, un mandato evangélico. Y está al mismo nivel que el mandato de ser “sencillos como palomas”. Sin embargo, a veces parece que tuviéramos más presente el mandato de la sencillez que el mandato de la sagacidad. En realidad, no se trata de opciones alternativas, sino de dos caras de la misma moneda, que debemos procurar vivir de forma complementaria. Es necesario complementar la sencillez con la sagacidad, pues de lo contrario, seriamos tontos. Y es necesario complementar la sagacidad con la sencillez, pues de lo contrario, seríamos maliciosos. Además, en el trabajo apostólico, es necesario “ser sencillos” al momento de anunciar el Evangelio, y “ser astutos” para “sobrevivir” al anuncio “entre lobos”, y para ser eficaces en el anuncio: para llegar a los corazones y a las cabezas de quienes nos escuchan. Si al apostolado, a la misión, a la evangelización, no le ponemos cabeza —las mejores “cabezas” que tengamos la posibilidad de utilizar—, corremos el riesgo de no ser eficaces, y por muy mansos y sencillos que seamos, difícilmente lograremos nuestro objetivo, que es pegar el fuego de Cristo a las almas, de tal modo que ardan. Más que las nuestras, si esto fuera posible… Alguno dirá que los resultados de toda misión evangelizadora depen-

den más de Dios que de los hombres. Es así, no podría estar más de acuerdo. Pero ello no significa dejar por pereza o negligencia, todo “en manos de Dios”, sin poner esfuerzo humano ninguno, como aquellos que entienden por “amanecer cristiano”, levantarse de la cama a la hora que Dios quiera... ¡No! Es necesario utilizar todos los medios humanos disponibles, como si los medios sobrenaturales no existieran, y todos los medios sobrenaturales a nuestro alcance, como si no dispusiéramos de medios humanos. Oración y trabajo intenso, hecho del modo más profesional posible, por amor a Dios. No hay que olvidar que el enemigo —el diablo— también trabaja. Los “lobos” existen y usan todos los medios humanos a su alcance para “comerse a las ovejas”: para desinformar, para tergiversar, para silenciar la verdad, para deconstruir —o directamente, destruir— la cultura occidental y cristiana. Por eso, para hacer el bien, con frecuencia es necesario saber cómo opera el mal, qué medios utiliza para “viralizarse”. Así podremos elaborar las mejores estrategias y tácticas para ahogarlo, para arrollarlo, para aplastarlo con nuestras buenas obras. Y con nuestras palabras: es necesario comunicar el mensaje de siempre, utilizando los métodos y los medios más avanzados de que disponemos.. Inteligencia al servicio de la fe Gracias a Dios, hay muchos ejemplos de personas que trabajan bien, que le ponen cabeza a la nueva evangelización. Desde la conformación de grupos de whatsapp para difundir la Palabra de Dios, hasta iniciativas formativas e informativas en las redes sociales; desde centros educativos como el Jubilar, Providencia, Los Pinos, hasta iniciativas sociales como las del Movimiento Luceros, CEPRODHI, etc. Desde la nueva y completa plataforma multimedia del Departamento de Comunicación de la Iglesia en Montevideo, hasta el nuevo Programa Misionero Jacinto Vera... Todo ello —entre otras muchos emprendimientos apostólicos, misioneros y evangelizadores— contribuye a la eficacia en la transmisión del mensaje. Y es que en alguna medida, de la

Amar a Dios con toda nuestra mente, también es un mandato evangélico. CNA / KATE

«La poca ciencia aleja de Dios, pero la mucha ciencia, acerca a Dios» Louis Pasteur

seriedad que pongamos en el trabajo apostólico, deducirán quienes nos ven de afuera, la seriedad de nuestro compromiso y la veracidad del mensaje que queremos transmitir. Es cierto que es la fe la que ilumina a la razón. Pero no menos cierto es que la inteligencia debe estar al servicio de la fe. Porque así como las verdades sobrenaturales se descubren con la fe, las verdades naturales se descubren con la razón. Y amar a Dios con toda nuestra mente, también es un mandato evangélico. El mismo Jesús dio testimonio de ello, cuando los fariseos le preguntan si es lícito pagar impuestos al César. La respuesta de Jesús es de una inteligencia notable y de una lógica implacable: “'Enseñadme la moneda del tributo (…). ¿De quien es esta imagen y esta inscripción?' 'Del César', contestaron. Entonces les dijo: 'Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios'. Al oírlo se quedaron admirados, lo dejaron y se fueron” (Mt 22, 19-23). Es importante tener claro, además, que la fe y la razón, la fe y la verdadera ciencia, no se oponen jamás: Dios Creador no puede contradecirse. Por eso, ante la apariencia de oposición o de confrontación entre ciencia y fe, lo que hay que hacer es estudiar, profundizar en el conocimiento de las cuestiones científicas y/o teológicas, ya que como bien decía Louis Pasteur, “la poca ciencia aleja de Dios, pero la mucha ciencia, acerca a Dios”.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

SOCIEDAD

17

Aprender a vivir entre pantallas y redes

Los medios no son ni buenos ni malos, son instrumentos. CNA / DANIEL IBÁÑEZ MIGUEL PASTORINO

No es una novedad que desde antes de nacer ya aparecemos en pantallas, y que a lo largo de la vida leemos, escribimos, amamos, discutimos, nos divertimos, aprendemos, y envejecemos frente a una pantalla de smartphone o de un monitor.

P

antallas las hay de bolsillo y gigantes, pero están por todas partes y nos sumergimos naturalmente en ellas. Allí lo buscamos casi todo y nos “conectamos” con todos. La virtualidad moldea la realidad y la configura de tal manera que se han transformado las relaciones interpersonales, el ocio, la política, la educación y el trabajo. La revolución tecnológica operada nos ha llenado de posibilidades inimaginables hasta hace poco. Los medios no son ni buenos ni malos, son instrumentos; lo que se puede juzgar es el uso que hacemos de ellos y sus consecuencias en nuestra vida. Sobre esto se escribe todos los días y no hay demasiadas recetas, dada la celeridad de las transformaciones. La avalancha informativa En la era “todopantalla” no solamente asistimos a una catarata ilimitada de imágenes y continuidad de datos que crecen diariamente, sino que se crean nuevos soportes y cada usuario crea contenidos. Hemos pasado de una era donde los grandes medios de comu-

nicación de masas eran los emisores de la información y de las imágenes, a una horizontalidad creada por medios como las redes sociales, foros, canales personalizados como Youtube y blogs, que permiten a cualquier usuario entrar en contacto con quien quiera, además de transformarse en productor, fotógrafo y “periodista”. Las fronteras de la información se disuelven y se confunde el valor del contenido sin ningún criterio para jerarquizar la información a la que accedemos, generando también un cansancio informativo por saturación. Las fuentes se multiplican sin cesar, y los contenidos están todos a “un click” de distancia, pero tampoco les dedicamos tiempo, porque pasamos de uno a otro, sin digerir demasiado, solo pensando en la fascinación de tenerlo todo a la mano. Se pueden descargar miles de libros en pdf, pero eso no quiere decir que se lea más. Se pueden descargar miles de películas para las que no alcanzarían cien años de vida para verlas. Se sacan miles de fotos diariamente, pero ya no se vuelven a mirar y pierden importancia con la misma brevedad con la que se consiguieron. Todos estamos permanentemente aprendiendo a gestionar tanta información para poder elegir, priorizar y dejar de lado infinitas posibilidades, porque cada vida es finita. Educar en la jerarquización del contenido y en el uso de las nuevas tecnologías se ha vuelto una prioridad en las instituciones educativas y un tema de discusión permanente en la producción periodística.

«Un gran desafío de la cultura actual es educar a las nuevas generaciones como personas libres y críticas»

¿Comunidades virtuales o narcisismo digital? En el mundo virtual florecen diariamente grupos y comunidades virtuales construidos en torno a un interés común, pero según Lipovetsky, “nada es hoy más ingenuo que interpretar el auge de las “comunidades afines” como signo de un retroceso del proceso de individuación. Pues estas existen por la elección libre y subjetiva, reversible y emocional de individuos desvinculados que entran y salen de estas plataformas digitales de ocio en lo que se tarda en pulsar el ratón, sin ningún compromiso duradero o institucional”. El filósofo y sociólogo francés entiende que hoy se busca no tanto un vínculo comunitario sino una embriaguez de contactos y “amistades” renovados sin cesar, como un zapping de vínculos, donde siempre están abier-

tas las posibilidades y los encuentros, donde también se pueden bloquear o cerrar en un instante a gusto y estado anímico de cada uno. “Cuesta no advertir la dimensión profundamente narcisista de estos intercambios on line que muchas veces consisten solo en hablar de nosotros mismos, en darnos a conocer, incluso en desnudar en ocasiones los aspectos más íntimos de nuestra vida privada”. Aunque también es cierto que, junto a este narcisismo postmoderno, alimentado por la cultura ególatra de la selfie y de monólogos infinitos, también existen deseos de compartir, expresarse y participar en debates de ideas. Y es que el individualismo postmoderno no es solamente consumista, sino que es sumamente dialogante y expresivo, reclamando siempre interacción múltiple y constante. El desafío siempre será cómo hacer del mundo digital un espacio de encuentro y participación, de diálogo y aprendizaje, y no quedar atrapados en el masajeo del ego atrofiado de la búsqueda de likes, comentarios para subir la autoestima y seguidores. Lo que nos falta no es información, que nos desborda; lo que no tenemos es un método para orientarnos en esta sobreabundancia indiferenciada, para situarnos a una distancia crítica que le dé sentido. Un gran desafío de la cultura actual es educar a las nuevas generaciones como personas libres y críticas en un universo de sobreabundancia informativa.


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

INTERNACIONAL

18

JMJ en Panamá: esperanza para la Iglesia, testimonio para el mundo ACI PRENSA Ciudad del Vaticano

Del 22 al 27 de enero con la participación del Papa Francisco se celebró en Panamá la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud, bajo el lema: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” Participaron alrededor de 720 mil jóvenes de 156 países, acompañados por 450 obispos y más de 2 mil sacerdotes. El Santo Padre lallamó "una fiesta de alegría y esperanza para toda la Iglesia y un testimonio de fe para todo el mundo".

E

l avión que llevó al Santo Padre, su séquito y los periodistas que lo acompañan en cada viaje internacional que realiza, aterrizó en el aeropuerto de Tocumen el miércoles 23 de enero a las 4:15 p.m, hora local. Al bajar del avión, el Pontífice fue recibido por el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela; acompañado de su esposa; el Nuncio Apostólico en Panamá, entre otras autoridades civiles y eclesiales. En medio de un gran ambiente de fiesta y con el himno de la JMJ Panamá 2019 de fondo, Francisco recibió un ramo de flores entregado por tres niños vestidos con trajes típicos panameños. Luego del recibimiento en el aeropuerto, el Santo Padre se dirigió a la Nunciatura Apostólica donde se hospedó durante la Jornada. Ceremonia de bienvenida El primer evento oficial del Papa Francisco en Panamá fue el encuentro con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, a quien le regaló una imagen de la Virgen de Santa María La Antigua, Patrona del país anfitrión de la Jornada Mundial de la Juventud. Tras saludar desde el balcón principal del palacio presidencial de Las Garzas, el Papa y el presidente, así como sus familiares mantuvieron un encuentro privado en el que intercambiaron algunos regalos. Posteriormente, el Papa Francisco junto con el Presidente de la República de Panamá y la Primera Dama se dirigieron en automóvil al Palacio Bolívar para el encuentro con 700 autoridades locales y embajadores residentes en el país. Encuentro con los obispos El mismo día el Papa Francisco se encontró con los obispos centroamericanos reunidos en Panamá con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud. En su discurso invitó a los presentes a inspirarse de la vida y enseñanza de

Francisco con varios jóvenes durante la ceremonia de la apertura de la JMJ. VATICAN MEDIA/CNA

720 000 Jóvenes participaron en la Jornada Mundial de la Juventad en Panamá.

156

Son los países de los cuales provenían los peregrinos.

450

Obispos junto con 2300 sacerdotes acompañaron a los jóvenes perigrinos.

san Óscar Romero y de su lema episcopal: «Sentir con la Iglesia». El Papa dijo que “apelar a la figura de Romero es apelar a la santidad y al carácter profético que vive en el ADN de vuestras Iglesias particulares”. Francisco subrayó que «sentir con la Iglesia» significa amarla como madre, que nos engendró en la fe y eso nos hace ser miembros y parte de ella. Citando a san Óscar Romero dijo que “sentir con la Iglesia es tomar parte en la gloria de la Iglesia, que es llevar en sus entrañas toda la kénosis de Cristo. En la Iglesia Cristo vive entre nosotros y por eso tiene que ser humilde y pobre, ya que una Iglesia altanera, una Iglesia llena de orgullo, una Iglesia autosuficiente, no es la Iglesia de la kénosis.” Por ese motivo los pastores deben estar cerca de los sufrimientos de la gente. Al finalizar el encuentro Francisco dijo a los obispos que estuvieran siempre cerca de sus sacerdotes y dispuestos para hablar con ellos. El Santo Padre invitó a los obispos a cultivar la pobreza, que es «madre y muro», que capacita a dar de sí mismo y a protegerse contra la tentación de la mundanalidad espiritual. Ceremonia de la apertura de la JMJ El evento empezó a las 5:30 p.m. hora local con la llegada del Santo Padre en papamóvil al recinto ubicado en la Cinta Costera, donde desde tempranas

horas se fueron reuniendo los peregrinos de diferentes partes del mundo. En ese sentido, como parte del programa, cinco jóvenes, uno por cada continente, expresaron a Francisco los deseos de la juventud por una sociedad más justa, pacífica y reconciliada. Asimismo, luego de un desfile de banderas y de la presentación de la Cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud, cuatro jóvenes compartieron con el Papa breves reflexiones sobre las vidas de los santos y beatos de la JMJ Panamá 2019: San Juan Pablo II, San Juan Diego, San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, San Juan Bosco, San Óscar Romero, San José Sánchez del Río y la Beata Sor María Romero. Luego de la lectura del pasaje evangélico de las bodas de Caná, el Papa Francisco aseguró a los jóvenes que “Pedro está con ustedes para celebrar y renovar la fe y la esperanza. Pedro y la Iglesia caminan con ustedes y queremos decirles que no tengan miedo” de ir adelante como testigos del Evangelio. Francisco también aseguró a los peregrinos que “el amor de Dios sabe más de levantadas que de caídas”, de “dar una nueva oportunidad que de condenar”. Asimismo, en un momento de su discurso, el Pontífice recordó la frase de Benedicto XVI de que “el amor verdadero no anula las legítimas diferencias, sino que las armoniza en una unidad


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

INTERNACIONAL

19

«Queridos jóvenes, un grande gracias. Su fe y su alegría han hecho vibrar a Panamá, a América y al mundo entero» Papa Francisco

El momento de la consagración del altar en la Catedral de Panamá. VATICAN MEDIA/CNA

superior”; y alentó a los jóvenes a enviar un fuerte saludo al Papa Emérito. Celebración penitencial con los presos En el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco confesó a algunos jóvenes presos del Centro de Cumplimiento de Menores Las Garzas de Pacora, una localidad ubicada a unos 40 kilómetros de la capital panameña. El Santo Padre confesó en total a cinco jóvenes, cuatro hombres y una mujer. El Pontífice también tuvo la oportunidad de saludar a 30 jóvenes que fueron quienes elaboraron los confesionarios ubicados en el Parque del Perdón para que los peregrinos de la JMJ puedan recibir el sacramento de la Reconciliación. En total, indicó la Oficina de Prensa del Vaticano, fueron 180 los jóvenes que participaron de la liturgia penitencial. Vía Crucis En la tarde del viernes el Papa Francisco presidió el Vía Crucis en el Campo Santa María la Antigua, donde ofreció una reflexión sobre la Virgen como la mujer fuerte que sostiene, abraza y da esperanza. El Santo Padre hizo una reflexión en la que resaltó el papel de la Madre de Dios. “Contemplamos a María, mujer fuerte. De ella queremos aprender a estar de pie al lado de la cruz. Con su misma decisión y valentía, sin evasio-

nes ni espejismos. Ella supo acompañar el dolor de su Hijo, tu Hijo Padre; sostenerlo en la mirada, cobijarlo con el corazón. Dolor que sufrió, pero no la resignó”, dijo el Santo Padre. Francisco resaltó también que en la Virgen María “aprendemos a recibir y hospedar a todos aquellos que han sufrido el abandono, que han tenido que dejar o perder su tierra, sus raíces, sus familias, sus trabajos”. El Papa también animó a no caer en la tentación de la “cultura del bullying, del acoso, de la intimidación, del encarnizamiento con el débil”. Misa de consagración del altar El sábado de mañana el Papa Francisco consagró el altar de la primera catedral de tierra firme, la Basílica Santa María la Antigua ubicada en Ciudad de Panamá, en una ceremonia cargada de mucho significado. El Santo Padre llegó a la catedral acompañado del Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa. Al ingresar al templo, Francisco colocó una rosa de plata en la imagen de Santa María la Antigua, traída por los españoles en 1510 y proclamada Patrona de Panamá en 2001. Durante la ceremonia, el Pontífice asperjó agua bendita sobre el altar de la catedral, ubicada en el casco antiguo de la capital y sede de la Arquidiócesis de Panamá. Asimismo, como parte del rito de consagración, Francisco procedió a

ungir el altar con el santo crisma, incensarlo y revestirlo con los manteles para que esté listo para celebrar la Eucaristía. Además, al interior de la mesa se colocaron las reliquias de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Óscar Romero y San Juan Pablo II. Vigilia con los jóvenes El Papa Francisco presidió el sábado de tarde la Vigilia con cientos de miles de

jóvenes que se reunieron en el Campo San Juan Pablo II. El Santo Padre llegó al lugar del evento acompañado en el papamóvil por cinco jóvenes de los cinco continentes y dar inicio a la Vigilia a las 6:30 p.m. con el segmento denominado “El árbol de la vida”, en el que por medio de danzas se narra el llamado que Dios hace al hombre a la vida, la cual solo puede mantenerla siguiendo a Cristo.


INTERNACIONAL

20

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

El Papa Francisco llegando a la Vigilia con los jóvenes. D.IBAÑEZ/CNA

Durante la escenificación, los peregrinos escucharon tres testimonios. El primero fue el de Erika de Bucktron, una madre de cuatro hijos, de los cuales la menor se llama Inés y que tiene síndrome de Down. El segundo testimonio fue de Alfredo Martínez Andrión, de 20 años, quien fue monaguillo en su infancia, pero la pobreza de su familia lo forzó a abandonar el colegio para trabajar. Cayó en las drogas y la cárcel. “Traté de buscar una salida con el crucifijo en la mano”, expresó. Luego vino el testimonio de Nirmeen Odeh, de 26 años, proveniente de Palestina, quien reconoció que aunque era bautizada, por el lugar donde vivía pensó que lo mejor era estar lo más lejos del cristianismo. Sin embargo, en la JMJ de Cracovia 2016 descubrió que Jesús la ama. Más tarde, a través de libros como Confesiones, de San Agustín, afianzó su fe. Tras los testimonios, el Papa Francisco dirigió un discurso en el que aseguró a los jóvenes que María es “la ‘influencer’ de Dios. Con pocas palabras se animó a decir ‘sí’ y a confiar en el

amor, a confiar en las promesas de Dios, que es la única fuerza capaz de renovar, de hacer nuevas todas las cosas”. El Papa indicó que “siempre llama la atención la fuerza del ‘sí’ de María, joven, de ese ‘hágase’ que le dijo al ángel. Fue una cosa distinta a una aceptación pasiva o resignada, fue algo distinto a un ‘sí’ como diciendo: bueno, vamos a probar a ver qué pasa. Fue algo más, algo distinto. María no conocía esa expresión, era decidida, supo de qué se trataba y dijo sí”. Misa de Clausura El domingo de mañana Francisco celebró la Misa de la Clausura de la Jornada Mundial de la Juventud con una invitación a los jóvenes a seguir el ejemplo de María que con su “hágase” se animó a decir sí a la misión que Dios le había encomendado. “Todos estos días de forma especial ha susurrado como música de fondo el ‘hágase’ de María. Ella no solo creyó en Dios y en sus promesas como algo posible, le creyó a Dios y se animó a decir ‘sí’ para participar en este ahora del Señor”, dijo el Papa en referencia al

HISTORIA DE LAS JORNADAS MUNDIALES DE LA JUVENTUD Las Jornadas Mundiales de la Juventud fueron creadas por San Juan Pablo II, y se celebran cada año en las diócesis de todo el mundo. Pero cada cierto tiempo, se congregan a jóvenes de todo el mundo en una ciudad para celebrar la alegría de la fe y compartir con el Papa. La primera JMJ se celebró en Roma (Italia), en 1985. Dos años más tarde se celebró la primera Jornada en el continente americano, en Buenos Aires.

lema de la JMJ Panamá 2019 “Hágase en mí según tu palabra”, palabras que respondió María al momento de la Anunciación. María, dijo el Pontífice, “sintió que tenía una misión, se enamoró y eso lo decidió todo”. “Ustedes sientan que tienen una misión, se dejen enamorar y el Señor decidirá todo”, aseguró a los 720 mil jóvenes reunidos en el Campo San Juan Pablo II, donde el sábado se celebró también una multitudinaria vigilia. En su homilía, el Pontífice reflexionó sobre el pasaje del Evangelio con que Cristo inicia su misión pública, al afirmar en la sinagoga que se había cumplido la profecía de Isaías. Francisco explicó que ese fue un “momento importante en la vida del Maestro”, pues “una palabra proclamada hasta entonces solo como promesa de futuro”, en boca de Jesús “solo podía decirse en presente, haciéndose realidad”. “Jesús revela el ahora de Dios que sale a nuestro encuentro para convocarnos también a tomar parte en su ahora de ‘llevar la Buena Noticia’”. Lisboa 2022 Al terminar la Misa de Clausura de la Jornada Mundial de la Juventud, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, La Familia y la Vida, anunció que la sede del evento internacional del 2022 será la ciudad de Lisboa (Portugal), provocando el grito jubiloso de los peregrinos de ese país. “Como dijo el Santo Padre tenemos ahora que salir de aquí y poner en práctica todo lo que hemos aprendido. La próxima Jornada Mundial de la juventud será en Portugal”, dijo el Cardenal Farrell.

FRASES DESTACADAS DEL PAPA

«Lo más esperanzador de este encuentro serán vuestros rostros y una oración. Eso dará esperanza. Con la cara con la cual vuelvan a sus casas, con la oración que aprendieron a decir con el corazón cambiado»

«La alegría y la esperanza del cristiano- de todos nosotros, también del Papa- nace de haber experimentado alguna vez esta mirada de Dios que nos dice: vos sos parte de mi familia y no puedo dejarte a la intemperie»

«Nosotros también Padre, queremos ser una Iglesia que sostiene y acompaña, que sabe decir: ¡Aquí estoy! en la vida y en las cruces de tantos cristos que caminan a nuestro lado»

«Porque solo lo que se ama puede ser salvado. Vos no podes salvar una persona, vos no podes salvar una situación si no la amas. Solo lo que se ama puede ser salvado. ¿Lo repetimos? Solo lo que se ama puede ser salvado»


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

INTERNACIONAL

21

Se conocieron en la JMJ de Brasil y se casaron en la de Panamá Una uruguaya y un guatemalteco cumplen su sueño para formar una familia ante Dios El viernes 25 de enero, en la Parroquia Inmaculada Concepción, en Juan Díaz, Panamá Sur, a las 7 de la mañana de Panamá (a las 9 de nuestro país), Soledad Silveira y Milton Álvarez dieron su sí frente al altar ante Dios. Hasta acá algo normal, que se repite muchas veces al día, en muchas partes del mundo.

L

o que hace interesante esta historia es que Soledad es uruguaya y Milton guatemalteco, están casados por civil hace tres años y ahora dan el sí más esperado de sus vidas durante la Jornada Mundial de la Juventud. Su historia, como muchas otras y por tanto como ninguna otra, habla del amor de Dios, en este caso a través de un matrimonio. El primer encuentro Comenzó el 27 de julio de 2013, en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. Y no, ni Soledad, ni Milton estaban veraneando, ni tomando sol. Estaban ambos, sin conocerse entre ellos, formando parte de una representación en la JMJ de ese año. Entre los millones de jóvenes que estaban en la ciudad brasilera, ambos habían sido seleccionados para representar a su países, Uruguay y Guatemala, a través de sus trajes típicos.“Yo estaba vestida de ‘china’ y él estaba con un traje típico de Guatemala, un traje de sololá”, relata Soledad. En realidad no fue un destello en el cielo, ni algo que remita a cuento de hadas lo que sucedió en ese momento: “compartimos correo, porque nosotros no llevamos cámaras de fotos y él nos sacó unas. Con el tiempo fuimos escribiéndonos y conociéndonos más”, continúa la joven uruguaya. Igualmente Soledad confiesa que en ese momento Milton le llamó un poco la atención, “charlamos un poco, de manera más informal”, agrega. Y Milton no se queda atrás: “Yo creo que fue algo muy sano, de amistad de la JMJ. Obviamente no puedo ser ciego y decir que no me fijé en una mujer guapa, pero algo muy sano, sin doble sentido, ni nada por el estilo. Es más, de ese día que nos conocimos no tenemos fotos juntos”. Hora de decisiones Los días fueron pasando, se convirtieron en semanas, meses y, a medida que pasaba el tiempo, las llamadas telefónicas y el diálogo se hacía más frecuente y profundo, hasta que llegó el 27 de julio, pero de 2014. “Nos hicimos novios un año exacto después de

Soledad y Milton, 48 horas antes de su casamiento. M. FREIRE

habernos conocido en la JMJ de Río de Janeiro. Y ahí empezó un camino que incluyó mucha oración, mucho diálogo. Nos quedábamos hasta tarde conversando porque la distancia era muy grande y era necesario conocerse y dialogar mucho”, cuenta Soledad. Ese año Milton viajó a nuestro país y estuvo allí dos meses, conociendo a la familia de su novia, conociendo Uruguay y luego volvió a Guatemala por su trabajo. El tiempo seguía su curso y en mayo del año siguiente Soledad viajó a Centroamérica. Y de pronto, la decisión: “Luego de mucha charla entre nosotros, y también con nuestros referentes, decidimos que yo me fuera a vivir a Guatemala. Eso fue hace 3 años”. Desde ese momento esta pareja de jóvenes cristianos empezaron a vivir un camino orientado hacia el sí, el uno con el otro, pero principalmente con Dios. “El mismo año que viajé nos casamos por civil, el 29 de mayo de 2016, y desde ese momento estamos soñando con casarnos en una JMJ. Es más, traemos todo, vestido, papeles, todo para hacerlo aquí”, se ilusiona Soledad en plena JMJ, en vísperas de su boda. Al momento de la entrevista no sabe que las barreras se abrirán para ellos al día siguiente. El objetivo claro El sueño, el anhelo, el camino estaban claros, pero nadie dijo que sería fácil. “Hay muchos trámites legales eclesia-

les, en muchas cosas es como un casamiento civil. Pero nosotros estábamos esperanzados de que se podría ablandar algún corazón aquí en Panamá y pudiéramos”, anuncian emocionados. La odisea para casarse en una JMJ incluyó una espera de tres años porque, entre otras cosas, no pudieron concurrir a Cracovia por razones económicas. “Se nos hacía muy caro. De hecho decidimos venir acá hace un mes. Dijimos: ‘Nos vamos a la Jornada’. Y de hecho vinimos solos”, relata Soledad. Así, como quien tiene la seguridad de que si algo es de Dios Él proveerá los medios para concretarlo, Milton añade: “Por eso mismo fue que no hicimos trámites, fue una decisión de último momento”. Peregrinar con la mirada en Cristo Pero a esta historia le falta algo. Está bien, un matrimonio entre dos personas de países lejanos, que se conocieron en una JMJ, pero… ¿y qué pasó durante estos tres años? La palabra la tiene Milton: “Aunque nos casamos por civil hace tres años, no convivimos, vivimos como novios”. “Ella duerme en un cuarto, yo duermo en otro y en el medio está el de mi madre”, acota con una sonrisa. Y prosigue: “A pesar de que nos amamos y queremos formar una familia, nuestro amor más grande es Dios. Entonces todo tiene que hacerse según su voluntad. Y sabiendo esto y que ella también está de acuerdo, esta-

mos siempre deseosos de cumplir este sueño: estar en la JMJ y casarnos”. Es así que Milton explica por qué casarse en la JMJ no es un capricho. “En la JMJ comenzó nuestro peregrinar juntos, pero también sabemos que no podemos correr antes de caminar; las cosas se hacen en un orden y por eso estamos acá”. Entrega incondicional Con un testimonio de amor como este, parecía acertado preguntarle a estos jóvenes cristianos si la castidad tiene sentido. Aquí está la respuesta: “Nuestro amor más grande no es el del uno por el otro, el amor más grande es el de Dios. Hay un sacerdote que dice, muy acertadamente, que tú no estás preparado para el matrimonio cuando estás viendo constantemente a tu pareja. No se trata de eso. Se trata de ver ambos hacia una misma dirección, y esa misma dirección es Dios. Con ella entramos en la misma sintonía, miramos los dos hacia el mismo lugar con la misma intensidad”. “Cuando tú amas a Dios sobre todas las cosas y desde esa perspectiva amas a los demás, te sientes pleno. Y con ella me siento pleno. Obviamente necesitamos este paso para vivirlo plenamente, pero vale la pena porque el amor no es pasión; el amor es esa entrega incondicional”, concluye Milton. No hacen falta más palabras, ¡que vivan los novios!


22

EVANGELIO

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

DOMINGO 3 DE FEBRERO, IV DEL TIEMPO ORDINARIO

Seguir a pesar de las derrotas EVANGELIO SEGÚN

SAN LUCAS (4, 21-30)

Después de que Jesús predicó en la sinagoga de Nazaret, todos daban testimonio a favor de Él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es este el hijo de José?» Pero Él les respondió: «Sin duda ustedes me citarán el refrán: "Médico, sánate a ti mismo." Realiza también aquí, en tu patria, todo lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaúm». Después agregó: «Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra. Yo les aseguro que había muchas viudas en Israel en el tiempo de Elías, cuando durante tres años y seis meses no hubo lluvia del cielo y el hambre azotó a todo el país. Sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en el país de Sidón. También había muchos leprosos en Israel, en el tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, sino Naamán, el sirio». Al oír estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intención de despeñarlo. Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino.

Padre KRZYSZTOF PACHOLAK

L

a primera reacción de los oyentes ante el discurso inaugural de Jesús en Nazaret fue la sorpresa y el asombro. Jesús habló de manera clara y directa, de modo que todos pudieran comprenderlo, y al mismo tiempo de una manera original, espontánea y nueva. Las palabras de Jesús suscitan admiración, pero también duda. En lugar de la alegría del proclamado "año de gracia", la gente de Nazaret está dejándose llevar por el escepticismo, la desconfianza y la crítica. Los nazarenos se encariñaron con Jesús porque lo vieron crecer entre ellos. Por eso les fue difícil de entender la sabiduría de Jesús y la acción misteriosa de Dios. Ante la crítica, Jesús reacciona con asombro y sorpresa. Esperaba que sus compatriotas compartieran la alegría. Mientras tanto, se da cuenta de que tiene un muro de envidia y celos delante de él. Su amor y el deseo de curación encuentran obstáculos. En esta escena, tenemos la primera imagen de Jesús cuando es rechazado y no escuchado. Jesús trata de entender la razón del rechazo y bloqueo de los habitantes de

Nazaret. Y da ejemplos de Elías y Eliseo. Pero ellos no los entienden porque no son lo suficientemente conscientes de su pobreza y, por lo tanto, no pueden enriquecerse. No son conscientes de su ceguera y no pueden aceptar la luz. Las palabras de Jesús fueron sin duda una provocación. Sin embargo, esta provocación, que era otra oportunidad, se convirtió en la causa de una mayor dureza de los corazones; dureza que dio origen a pensamientos asesinos. Esta expulsión de Jesús de Nazaret, aunque paradójicamente parezca una derrota, produce grandes frutos. Jesús va a Cafarnaum, donde muestra todo su poder divino. Las dudas y la incredulidad de sus compatriotas no cambiaron los planes de Jesús. No trata de buscar otras formas de enseñanza más sofisticadas; hace lo mismo que antes. Parece casi que el aumento de malentendidos, celos u odio por parte del hombre, provoca en Jesús mayor comprensión, amabilidad, amor. ¿Hay coherencia interna entre lo que vivo y lo que expreso afuera? ¿Cómo trato a las personas, las comprendo o juzgo de antemano? ¿Mi relación con Jesús es viva y dinámica o puramente rutinaria?

DOMINGO 10 DE FEBRERO, V DEL TIEMPO ORDINARIO

«¡Navega mar adentro!» EVANGELIO SEGÚN

SAN LUCAS (5, 1-11)

En una oportunidad, la multitud se amontonaba alrededor de Jesús para escuchar la Palabra de Dios, y Él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret. Desde allí vio dos barcas junto a la orilla del lago; los pescadores habían bajado y estaban limpiando las redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que se apartara un poco de la orilla; después se sentó, y enseñaba a la multitud desde la barca. Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: «Navega mar adentro, y echen las redes». Simón le respondió: «Maestro, hemos trabajado la noche entera y no hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes». Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de romperse. Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Ellos acudieron, y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: «Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador». El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: «No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres». Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron.

Padre KRZYSZTOF PACHOLAK

E

l evangelio de hoy nos muestra el poder de la palabra de Dios. Después de un intento fallido de pescar, Jesús le dice a Pedro que navegue mar adentro. Pedro tiene que tomar una decisión donde en el juego está su respeto y prestigio. Es un profesional y sabe dónde y cuándo pescar. Además, está decepcionado, frustrado. No pescaron nada en toda la noche. «Navega mar adentro» es una invitación de Jesús para nosotros en la vida cotidiana. Si queremos dar frutos en nuestras vidas, debemos trascendernos a nosotros mismos, a nuestros hábitos y esquemas. Salir de nuestros lugares seguros y asumir desafíos. De lo contrario, tarde o temprano, nos acomodaremos en la mediocridad. Pedro es capaz de trascender a sí mismo y a su razón. Aceptar la palabra de Jesús es un riesgo.Y Pedro lo asume, superando la fatiga y el miedo al fracaso. Él tiene el coraje de ir más allá de los límites del cálculo y la certeza. Cuando Pedro confía en la palabra de Jesús, sucede un doble milagro. El primero, la pesca, que supera todos los cálculos y

expectativas. Y el segundo, más importante, se refiere a la transformación del corazón de Pedro. Pedro cae de rodillas ante Jesús y reconoce su pecaminosidad. Ya no le teme a Jesús ni a las opiniones humanas. «No temas», estas palabras también están dirigidas a nosotros. Cuando confiamos en Jesús, creemos en él, le dejamos controlar nuestros miedos y temores, luego él nos guiará a las profundidades verdaderas, para ser "pescaremos de los hombres". Daremos testimonio valiente de Jesús y del Evangelio. ¿Cuáles son mis mayores temores? ¿Cuáles son los límites de mi confianza? ¿Puedo decirle a Jesús hoy: «si tú lo dices, echaré las redes»?


23

VIDA CULTURAL Un libro para agradecer y atesorar LAURA ÁLVAREZ GOYOAGA

C

onocer a nuestro primer obispo, Mons. Jacinto Vera, cambió mi vida para bien, y me regaló muchas cosas inmerecidas. Una de ellas fue la amistad con Rosalía González, una de los muchos descendientes de la familia Vera-Durán que mantuvieron vivo en la identidad el recuerdo de este misionero santo que visitó hasta el último rincón el territorio confiado a su cuidado pastoral. En total, fueron más de 150.000 quilómetros los que recorrió a caballo, en ese enorme desierto sin caminos que era nuestra campaña por entonces, vadeando ríos y arroyos, sorteando peligros y pasando terribles dificultades. Ese celo y dedicación lo convirtieron en el uruguayo más conocido y más querido del siglo XIX, y en el principal factor de integración

para un pueblo que por entonces se consolidaba como estado y como nación. Rosalía tuvo su propio encuentro con Jacinto en el entorno familiar, que la impulsó a difundir la historia del misionero santo. Con una sonrisa constante y una impresionante generosidad en todos los sentidos, en esas “misiones”, Rosalía unió distancias movida por el amor a Jacinto y a la Iglesia. Fruto de ellas es Mi camino con Jacinto, un libro que en una narración muy cercana y amena, junto a un cúmulo de datos interesantes y novedosos, nos brinda el testimonio de su fe inquebrantable, y su entusiasmo a prueba de cualquier adversidad para derribar obstáculos en el camino de “hacer conocer” el legado de nuestro Venerable Siervo de Dios. El de Rosalía ha sido un camino de encuentros; donde ha sembrado pero también cosechado y guardado con amor otros testimonios de

increíble riqueza. Jacinto se nos revela aquí en una multitud de perspectivas y miradas, brillando con luz propia en las narraciones de otras voces que la autora entreteje con la suya. En ese sentido, el libro presenta una estructura dialógica, muy ilustrativa de cómo Jacinto obra en el corazón de cada persona: del “impacto” Jacinto. Rosalía sabe que regalarle a alguien la presencia y la compañía de Jacinto en su vida, es regalarle un tesoro. En esa tarea, con infinita paciencia, como quien hace un collage, compiló material de todo tipo: poemas, crónicas, bibliografías, canciones, vivencias, experiencias, encuentros. Recortes de vida, guardados con perseverancia, humildad y amor a lo largo de muchos años, para dar génesis a este libro que hoy nos entrega. De una enorme generosidad al aceptar una misión de amor, nace Mi camino con Jacinto. Un libro para agradecer, disfrutar y atesorar.

ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019


ENTRE TODOS 2 de febrero de 2019

LA IGLESIA EN FOTOS

24

1.

EN LA MIRADA DE_

2.

FEDERICO GUTIÉRREZ Fotógrafo fgutierrez1410

1. La imagen de la Virgen fue recibida por una custodia de 300 servidores. 2. Antes de comenzar el rezo del Santo Rosario se encendieron las velas. 3. Se elevó al cielo el, ya clásico, Rosario de globos. 4. Al Rosario asistieron fieles de Montevideo, del interior del país y del exterior. 5. La puesta del sol dio inicio al Santo Rosario. 6. Todos recibieron al llegar un rosario, una vela en una tulipa y un folleto sobre el rosario y la confesión.

4.

3.

5.

6.

5.

STAFF Redacción Responsable: Carolina Bellocq · Redacción: Camilo Genta, P. Krzysztof Pacholak, Pablo Podestá, Santiago Silva Ledesma Diseño: Fiorella Rainusso · Fotografía: Federico Gutiérrez Administración: Enrique Martínez · Secretaría: Lelia Leal

COLABORADORES

SUSCRIPCIONES

P. Gonzalo Abadie, Laura Álvarez Goyoaga, Hernán Bonilla, P. Marcelo Coppetti, Mons. Luis Eduardo González, Pablo Guerra, Álvaro Fernández, Diác. Víctor Hugo Méndez, Miguel Pastorino

Publicidad: Martín Bazzino (098888181)

NÚMERO 441 Impresa el 30 de enero de 2019 por Microcosmos S.A (D.L 320.667) Próximo número: Sábado 16 de febrero

CONTACTO www.icm.org.uy

info@icm.org.uy

Cerrito 475

Tel.: 2916 11 30 int.200 Lunes a viernes de 10:30 a 16:00 hs. entretodos@entretodos.icm.org.uy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.