Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 137 / 01-01-2017
César Rengifo. A Viva Voz. Parte V TOMA DOS Escena II César en su nervioso caminar por todos los rincones de su talla; registra gavetas para mostrar dibujos o acuarelas o saca de la biblioteca un libro para enseñarlo a alguien, o simplemente mantiene una conversación sobre sus experiencias cinematográficas; cuenta de la vez que realizó un guión para una película, Mérida Geografía Celeste. Ya todo está listo para recomenzar a filmar, y la preguntamos: ¿Cómo se ha desarrollado en su quehacer artístico? ¿Ha encontrado facilidades? ¿Se ha sentido marginado? Nuevamente una voz llama al silencio... ¡luces, cámara, acción! Y seguidamente el seco golpe que produce la claqueta se confunde con otra voz: “Toma 2, escena II.” Yo no me considero un artista, un trabajador de la cultura marginado, hay intenciones y acciones tendientes a marginar no solo a mí, sino a muchos de los artistas que sustentamos puntos de vista progresistas, revolucionarios que no nos doblegamos, que no nos colocamos, dentro de los intereses del sistema, pero esta marginación es muy relativa, porque si en realidad han logrado sustraer a estos artistas de ciertos campos de actividades, por ejemplo de su acceso a la prensa a ciertas posibilidades de activismo docente; esos artistas han seguido, en su intimidad, la labor artística realizada dentro de esa marginalidad. Lo cual es muy importante, pues aun cuando muchos no lo quieran así, esa labor trasciende. Yo me he sentido marginado, me he sentido a veces violentado a limitar mis actuaciones, a limitar inclusive mi capacidad y posibilidades creadoras, pero eso antes que derrotarme, ha actuado como incentivo para mi trabajo, y pienso que en estos años en los que he estado un poco retraído, más bien, he crecido en fecundidad, porque he podido meditar, estudiar, crear mucho más. Claro, no estoy satisfecho, creo que el artista no debe retraerse completamente, el artista debe formar parte constantemente, de las actividades más vitales del medio donde él trabaja, y vive. Debe batirse en el oleaje fecundo y maravilloso de la práctica social total.
Jesús Mujica Rojas Ceramonauta 1991 El artista tiene que ser celoso de su tiempo. No puede dilapidarlo; y en nuestro país es mucho el intelectual, el artista, el trabajador de la cultura, que pierde su tiempo, que se la pasa en cafés, en las charlas de sobremesa y no sobremesa, que divaga, que cree pues, que va a construir y a hacer grandes obras dentro de un inmenso y constante bla bla bla, y no se da cuenta, no llene todavía consciencia real del valor que tiene para un trabajador científico el tiempo. Pero, ¿entonces quiere decir que tú has tomado conscientemente esa marginalidad en que se te ha mantenido durante este tiempo? No, no, no. He tratado de aprovechar, precisamente de aprovechar, la marginación, he tratado de aprovechar hasta cierto punto la buhardilla o ese cesto de basura en que a veces me he sentido ¿Y qué ha ocurrido? Dentro de mi tratamiento, dentro de mi esconderme, a veces, entre las cuatro paredes de mi taller, he tratado desde allí, de trabajar sobre una obra que trascienda hacia el campo de lo nacional, de lo popular, hacia el campo revolucionario. Y eso lo he hecho conscientemente, como una reacción a esa supuesta creencia de que pueden marginarlo a uno, que pueden cerrarle los caminos a algún artista dentro de su trabajo. Esto lo pongo, pues, como un ejemplo, porque hay mucho joven, y mucho intelectual y artista, sobre los cuales se ejercen esas presiones. Ellos no deben sentirse nunca derrotados. Cuando el artista realmente desea crear, lo hace aun en las circunstancias más adversas, y en las circunstancias de mayor derrota... Para el artista la presión de marginado no debe constituir una sensación de derrota, ni mucho menos, creer que eso implica cruzarse de brazos. Al contrario, debe sacarle partido a esa situación. Es el mismo caso del preso, al preso político lo meten en un calabozo, años allí. Ahora, si el preso es un hombre de una contextura moral y una contextura revolucionaria débil, aquel hombre, pues, a los años se anula, transforma el tiempo en años negativos. Ahora, si es un hombre que tiene conciencia verdadera de su acción revolucionaria, conoce su capacidad y que tiene una alta moral, le saca partido a esa prisión: estudiando, preparándose, elaborando trabajos. Y tenemos grandes casos; el caso de Lenin,
¡¡¡CÉSAR RENGIFO EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!
Pág. 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 137 / 01-01-2017
Antonio Gramsci, Pío Tamayo... que le secaban partido a su situación, trabajándose y preparándose, sin que esto implique ninguna comparación con ninguna de esas grandes personas. Cuando el artista realmente desea crear, lo hace en las circunstancias más adversas, y aun en las circunstancias de mayor derrota, y tenemos ejemplos, muchísimos, de situaciones así, en las cuales los hombres de cierto valor histórico han salido adelante. El caso de Bolívar en Casacoima no es un caso fortuito, ha ocurrido numerosas veces en la historia, y demuestra la alta moral revolucionaria del Libertador. Esta situación la hemos vivido y la hemos sentido mucho el grupo de artistas, o de pintores y escultores de mi generación, esa generación pues, a la cual pertenece: Poleo, Pedro León Castro, Barrios, Ventura Gómez, Osorio Velazco, Pedro Blanco, etc., una generación procedente de familias muy humildes. Arribamos a la Escuela de Artes Plásticas, llenos de sueños, ambiciones y deseos; tratamos allí de desarrollarnos como artistas. Llegamos a la escuela con una noción muy clara del papel que nos tocaría jugar, dentro de la cultura venezolana. Sin embargo, cada quien, o cada uno de nosotros tuvo que sufrir muchas vicisitudes, muchos trastornos para poder abrirse camino, para poder formarse, no solamente como estudiante, sino profesionalmente. Este grupo fue posterior a la llamada generación del 28; y los veíamos como maestros, como ductores, y tuvimos por algún tiempo puesta nuestra vista, nuestras esperanzas e ilusiones en las ejecutorías de ellos. Posteriormente, la mayoría de estos hombres de la generación del 28 lograron defraudarnos. Tuvieron en sus manos todas las posibilidades de cumplir lo que habían ofrecido. La generación nuestra puede decirse, que vivió un poco a la sombra de la generación del 28, éramos muchachos que vitoreábamos en la calle a Rómulo Betancourt y a Jóvito Villalba; que los íbamos a recibir en triunfos cuando salían de la cárcel. Fuimos también, la gente que emotivamente movilizó masas a la hora de las grandes jornadas a la muerte de Gómez. Hay un hecho muy curioso, el 14 de febrero, las masas se lanzan a las calles, ante la posibilidad de que las pequeñas conquistas que se habían logrado a raíz de la muerte de Gómez, fuesen traicionadas por López Contreras. Cuando se produjo el hecho del 14 de febrero, los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas, que en ese entonces era la Academia de Bellas Artes, con su sede donde ahora es la Escuela de Música, entre Veroes y Santa Capilla, todos nos lanzamos a la calle. Tomamos la bandera y salimos a la
calle. Llegamos a la Plaza Bolívar, con el trágico saldo en el grupo de compañeros de la Academia de Bellas Artes hubo tres heridos graves. Uno fue Castor Vásquez, pintor ahora bastante conocido. A Castor Vásquez le dieron un balazo creo que en la región dorsal, un balazo grave que lo mantuvo al borde de la muerte. A Augusto Pereira le dieron un balazo en una pierna y un muchacho Fontes o Fontaine, a la vez que estudiaba en la escuela, era colector de un tranvía eléctrico. Este muchacho era alumno de dibujo de segundo año y también le dieron un tiro en la cabeza, que casi... No lo mató porque la bala había chocado antes con un hierro en la Plaza Bolívar. O sea que aquel pequeño grupo de estudiantes de Artes Plásticas, no solamente tenía conciencia de nuestros deberes como estudiantes de artes, sino que también teníamos conciencia como políticos, y no vacilábamos en tomar iniciativas que ponían en peligro nuestra vida y la tranquilidad de nuestras familias. Posteriormente, cada quien fue tomando su camino, cada quien fue dirigiéndose hacia las conquistas personales, y tanto estéticas como sociales e inclusive hubo diversificación ideológica en cada uno, pero yo creo que todavía esa generación, al contrario de todo el núcleo de la generación del 28, ha permanecido un poco fiel a sus postulados estéticos y sobre todo a la creencia en la necesidad de un arte para Venezuela. ...Bueno, esto va a ser una película así como Lo que el viento se llevó... Mira, bueno dime la otra pregunta.
Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 137 / 01-01-2017
La Economía Productiva Solución Contra El Rentismo Petrolero. Parte I Rafael Febles
La influencia de la actividad petrolera en Venezuela, estuvo determinada por la acción y determinación de las grandes empresas que influyeron de manera decisiva en la casi desaparición del campo en rubros como el café y el cacao fundamentalmente; principio del siglo XIX, estuvo marcado por la explotación petrolera y el cambio en el ordenamiento de la economía venezolana, de una economía rural a una de orden petrolera, que proporcionaba al país recursos económicos, aunque muy limitados debido a que el petróleo era casi regalado a las grandes transnacionales que comenzaban a demostrar posiciones de dominio en la geopolítica mundial. La instalación en Venezuela de las grandes corporaciones del petróleo, recordemos, Standard Oil, Shell, Mobil, etc, significó la entrega de nuestros recursos naturales en el manejo, explotación, exploración, comercialización de la industria que para entonces era manejada como dijo Salvador de la Plaza, como sucursal de las matrices en EEUU y Holanda. Comenzaba un largo período donde nuestros suelos eran invadidos por taladros extrayendo todo el petróleo que la tecnología permitía. El Estado venezolano no ejerció soberanía con el negocio petrolero, por el contrario, la mayoría de gobiernos con la excepción de Guzmán Blanco, hicieron entrega hasta más allá de la mitad del siglo XX. El Presupuesto nacional básicamente se conformaba entonces por el producto de la renta petrolera, en un porcentaje mayor en oportunidades del 75 al 80%, para no extendernos no es sino hasta final de los ochenta, que el gobierno neoliberal de entonces, proclamó con bombos y platillos “la nacionalización” de la industria petrolera, que más bien fue un cambio de nombre a Maraven, Lagoven, etc, dado que la administración, extracción y comercialización seguían en manos de los gerentes auto denominados meritocráticos y las informaciones claves de la industria se monitoreaba desde fuera.
En todo este último lapso, la situación de la dependencia del petróleo, se agudizó creando una dependencia tal, que la economía a duras penas se sostenía con la actividad petrolera y una incipiente política de Sustitución de Importaciones, que jamás prosperó; el campo abandonado en buena medida, las grandes ciudades pobladas de moradores de la actividad agrícola de otrora, sirviendo de mano de obra barata e ingresando en largas listas de desempleo, la situación política económica comenzó a agravarse en los ochenta, dados los niveles de miseria y pobreza, al punto que se generó una implosión social en el 89 que advirtió a la clase política de entonces que el país tenía que cambiar, no hubo giro alguno, por el contrario el petróleo seguía sosteniendo la tambaleante economía, hasta que nuevos actores irrumpieron en el escenario político, generando más tarde una reflexión nacional acerca del nuevo planteamiento realizado en buena lid por el para entonces Teniente Coronel Hugo Chávez.
Pág. 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 137 / 01-01-2017
A DONDE LA CORRUPCIÓN VA, NO VAMOS JJ ÁLVAREZ
En Venezuela en los albores del año 2000, señalando que su objetivo era la revolución bolivariana, Chávez la definió como dijera Fidel: “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado” En esa dirección, el Comandante Chávez supo ver lejos. A los pocos años de su primer mandato, manifestó que la corrupción era una grave amenaza para la estabilidad y seguridad del país que podía socavar las instituciones, el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la ley. Añadía Chávez. “Hay una medicina para no ser corrupto: que uno mande al cipote las ambiciones personales y materiales; esa es la mejor medicina” (Taller “Mapa estratégico, 12 y 13 de noviembre de 2004) ¿Qué significa corrupción? Definiciones de corrupción hay muchas, he escogido estas dos: a) “Es aquel proceso de alienación a que se somete un individuo en la sociedad actual” b) “Es el abuso con fines de lucro personal, del poder delegado” Las convenciones internacionales de la ONU sobre esa materia, sostienen que la corrupción perjudica causando pobreza y creando barreras difíciles de superar. Así se llega a la conclusión de que se violan derechos humanos, se atenta contra la revolución, se impide el desarrollo económico, se genera deterioro medio ambiental y la corrupción se transforma en herramienta para el crimen organizado.
En la actualidad, nuestro país padece un problema transfronterizo de corrupción con Colombia, dirigido por actores del sector privado, interconectado con transacciones financieras dolosas, extracción de dinero, narcotráfico y comercio que afecta a Venezuela al interferir con las posibilidades de un sano intercambio. A esto ha respondido el presidente Maduro a su homólogo colombiano, solicitándole la anulación de la Resolución Nº 8 que permite la depreciación de nuestra moneda. Por ello ambos mandatarios acordaron abrir progresivamente la frontera, sin descuidar la aplicación de una estricta seguridad y defensa necesaria. Nada con corrupción
Pág. 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 137 / 01-01-2017
SADDAM HUSSEIN: una víctima de los imperios NÉSTOR RIVERO
El 30 de diciembre de 2006, hace 10 años, fue ahorcado por un tribunal militar y en el contexto de la segunda invasión estadounidense a Irak, el Presidente de dicha nación Saddam Hussein. Había sido capturado mientras se ocultaba en tiempos en que actuaba en la resistencia contra las fuerzas ocupantes de su país. ALGO DE HISTORIA La civilización sumeria y la antigua Mesopotamia (“entre dos ríos”) están en la cuna de la civilización; y en las Sagradas Escrituras se leen referencias a la ciudad de Babilonia, ubicada en el actual Irak. Tras la expansión islámica del profeta Mahoma, la capital Bagdad conoció el reinado de Harun al Rashid, legendario califa y uno de los protagonistas del libro Las Mil y Una Noches. A partir del siglo XVI el actual Irak formó parte del Imperio Otomano, hasta que con el final de la I Guerra Mundial, Irak fue ocupada por los ingleses. En 1958 accedieron al poder militares nacionalistas. SADDAM Con 20 años de edad Saddam Hussein -miembro de una familia de inclinación anticolonialista y antiimperialista- se afilió al Partido Socialista Baaz, que pregona ideas nacionalistas, socialistas y el panarabismo de perfil nasserista. Hussein, quien estudió leyes, asumió temprano la Jefatura de Seguridad de su partido, ascendiendo en su influjo interno, promoviendo la nacionalización del petróleo y una sólida industria nacional del armamento. En 1979 se convierte en Mandatario de Irak. ARMAS INEXISTENTES Sin embargo, al frente de Irak, con apoyo de potencias occidentales, Saddam da
inicio en 1980 a una cruenta guerra de ocho años contra el vecino Irán, donde se iniciaba la llamaba Revolución Islámica. Acusado en 1988 de “emplear armas químicas de destrucción masiva” contra grupos kurdos de Irak, afrontó a partir de 2001 la misma imputación, como justificativo para la invasión a su país desde 2003. Se le endosaba también el haber cooperado con el derribo de las dos torres del Word Trade Center de Nueva York. Ninguna de las dos imputaciones fueron comprobadas, descartándose totalmente, años después, el uso de armas químicas por Hussein. Sin embargo, George W. Bush de Estados Unidos y Tony Blair de Gran Bretaña orquestaron una invasión cuyos costos, según analistas, superan el billón de dólares y ha dejado un saldo de cerca de un millón de víctimas fatales, en una país de 31 millones de habitantes. ¿DERECHO O PETRÓLEO? Detrás de las acusaciones contra Saddam estuvo el empeñoso interés de corporaciones estadounidenses de la energía por controlar el petróleo iraquí, nacionalizado en décadas anteriores bajo influjo de Hussein. LA RESISTENCIA Indistintamente de sus errores políticos al frente de Irak, Saddam Hussein tuvo, al igual que el líder libio Muammar Gaddafi, comportamiento heroico como estadista y militar, al permanecer hasta su captura, al frente de la resistencia armada contra la invasión estadounidense de 1993, resistencia que perdura hoy de distinto modo. El jurado contra Saddam fue nombrado por las potencias invasoras de Irak. 6
Pág. 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 137 / 01-01-2017
BIBLIOTECA DIGITAL PIO TAMAYO bibliotecadigitalpiotamayo2021.blogspot.com AGRADECIMIENTOS: César Rengifo Jesús Mujica Rojas JJ Álvarez Néstor Rivero Rafael Febles Rojo Combativo Tano Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica
idealidadavanzada@gmail.com @idealidadavanza YouTube: Idealidada vanzada Facebook: Idealidad Avanzada Issuu: Idealidad Avanzada