Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 139 / 15-01-2017
César Rengifo. A Viva Voz. Parte VII César —interrumpo— disculpa pero hasta ahora solo hemos estado grabando el sonido, desearíamos continuar la filmación... Sí, sí cómo no —César se acomoda en el banco— seguiré hablando sobre lo que hasta ahora nos ocupaba ¿De acuerdo? TOMA TRES Escena III Luces, cámara, ¡¡¡acción!!! Bueno en los actuales momentos nos estamos dando cuenta, precisamente, que estamos caminando con la historia, porque vamos, ligados a aquellas fuerzas y aquellos conceptos y doctrinas que son el futuro. Eso para el artista en estos momentos es muy importante, tener claro eso, porque sobre todo a nuestros jóvenes, les viven diciendo que hacer arte vinculado a las realidades nacionales, hacer arte vinculado a las realidades populares es hacer un arte atrasado, porque nos estamos alejando del arte universal y se les niega, sí, se les desinforma, con una gran habilidad acerca de lo que realmente es el arte universal. El arte universal no viene siendo sino la suma de todos, todo lo mejor que se ha creado en los pueblos de la tierra, y entonces la suma de las expresiones nacionales es lo que da el arte universal. Nadie más universal que Cervantes, pero también, nadie tan español como Cervantes. Entonces, eso de creer, que porque se haga un arte nacional, un arte vinculado a las sustancias, a las realidades de un país es algo aldeano, algo limitado o algo caduco, es absolutamente falso. Precisamente el arte que se apoya en una realidad nacional, es el arte capaz en un momento dado si está hecho con honestidad, si está hecho con
Jesús Mujica Rojas Ceramonauta 1991
verdad, de trascender a lo universal. Ahora fíjate que es muy importante lo que yo les decía: cuando se habla de cultura popular se confunde un poco el término con el de folklore: el pueblo crea sus propias expresiones. Pero precisamente lo que tenemos que tener claro los revolucionarios es que toda la cultura viene del pueblo, todas las creaciones fundamentales vienen del pueblo y que las clases dominantes se apropian de esa cultura y la usan para su dominación ¿Comprende? pero la cultura en sí viene del trabajo creador de las masas. César, ¿tú crees en el arte como un arma...? Nosotros vemos la lucha en América Latina a veces en un solo plano; vemos la lucha en América como que es una lucha eminentemente en el campo de lo político, como que es una lucha solamente que se manifiesta en la lucha armada, y no nos damos cuenta de que también la lucha en América Latina se está manifestando en el campo de lo científico, en el campo de la literatura y en el campo de lo artístico... Cuando un artista latinoamericano te está haciendo una obra genuinamente enraizada con sus realidades nacionales, con las realidades revolucionarías de su país ¿Comprendes? y que exprese verdaderamente los sueños, los anhelos, las angustias, de su país, te está reflejando la gran revolución que se está manifestando en América. Ayer, por ejemplo, Rhazés Hernández me hacía una pregunta muy importante: ¿A qué atribuyes tú que durante la Guerra Federal hubo en Venezuela un gran renacimiento musical, plástico y periodístico? Llegaron a circular más de mil periódicos en todo el país, cuando era un país analfabeta, pero había aquello que se llama los "lectores colectivos". Yo le decía, bueno, sencillamente el
¡¡¡CÉSAR RENGIFO EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!