Idealidad Avanzada No 140

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 140 / 22-01-2017

César Rengifo. A Viva Voz. Parte VIII Pero yo si noto una ausencia de una dramaturgia, o mejor el escrito de obras más ligeras, para un público que no está buscando tanto conflicto... Ese sería, un problema que habría que encararlo en una forma más analítica. Porque es indudable que las influencias europeas y norteamericanas en nuestro teatro fueron muy acusadas en las décadas pasadas y por olvidarnos de nuestros costumbristas y del éxito que ellos tenían en cuanto al público y de ciertas raíces hispanas, africanas e indígenas, que nos permitían hacer un teatro más vinculado con la psicología nacional, a esa psicología común que todos tenemos. Quizás también nos hemos olvidado un poco de la época, las épocas de decadencia son épocas propicias para la comedia, para la “burla burlando”, para la crítica incisiva. Son épocas en las cuales por el mismo caos, por las mismas contingencias que se viven, se niegan un poco las esperanzas, donde se pierden las perspectivas históricas, la gente rechaza el drama, porque la gente vive sumergida en tal cúmulo de sufrimientos, en tal cúmulo de inquietudes, en tal neurosis y en tal angustia que cuando va en procura de un espectáculo, va en busca de una salida mental, de descanso. Entonces cuando la gente en esas épocas estamos en una época así siente ese rechazo por lo que le hace sufrir, por aquello que le despierta más intensamente sus angustias y sus dolores; el artista, en este caso el dramaturgo, debe buscar el espectáculo que divirtiendo concientiza, aquel espectáculo que sea capaz de procurarle a la gente un alivio, un solaz, un divertimiento pero que lo ponga en actitud pensante y eso precisamente lo hizo y lo propició Bertold Brecht indudablemente ese es

Jesús Mujica Rojas Ceramonauta 1991

un camino para enfrentarse al degradante teatro comercial, al teatro de exaltación de vicios, de escarpadas. Pero pienso que eso requiere una actitud reflexiva, muy politizada y de gran claridad ideológica por parte de nuestros dramaturgos. Pienso también que se está dando, que se va a dar dentro de la dramaturgia venezolana porque requerimos esa comedia nuestra, muy metida en lo venezolano y muy ligada a esas raíces de las jerusalenes nuestras, del sainete, del criollismo, del costumbrismo nuestro, pero con proposiciones estéticas modernas y sobre todo con una orientación ideológica muy concreta, a nuestro tiempo y muy progresista. ¿Eso significa, volver al costumbrismo? El costumbrismo correspondió a una época muy concreta. Correspondió a una Venezuela agraria, rural y aldeana. Correspondió a estamentos culturales muy precisos; todavía estábamos con la influencia francesa del romanticismo, y la reacción que se produce contra las influencias y el retorno a mirarnos un poco a nosotros mismos, es lo que depara el criollismo y el costumbrismo. Pero lo hace de una manera superficial de ver únicamente formas y no esencias. Nos quedamos entonces en el hablar, en las costumbres, nos quedamos en la periferia. Yo pienso que tuvo su importancia el predomino del costumbrismo pues, nos permitió ver esa periferia que no estábamos viendo, porque veníamos del afrancesamiento que nos impuso Guzmán Blanco, pero lo que requerimos no es la periferia únicamente, necesitamos la esencia. Entonces pienso que nuestros cuentistas, escritores, ensayistas, ya se abocan a eso y que indudablemente vendrá esa generación y vaya

¡¡¡CÉSAR RENGIFO EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.