Idealidad Avanzada No 149

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 149 / 19-03-2017

SIMÓN RODRÍGUEZ Y EL PENSAMIENTO SOCIAL REPUBLICANO.

Parte II Néstor Rivero

IV.- REPUBLICANISMO ROBINSONIANO.Simón Rodríguez veía en la escuela y el maestro los “medios seguros de reformar las costumbres”, partiendo de la constatación de que la sociedad está dominada por el prejuicio y el interés ganancioso particular que repelen la vocación social. La República que se perfila en el ideario robinsoniano es una que articula “la economía social con la educación popular”, e invita a la paz, sin obviar las acechanzas que rodean toda auténtica aventura de quienes enfrentando poderes imperiales de ayer, y poderes imperiales de hoy, construyen precisamente República, forman republicanos de corazón y edifican la sociedad justiciera del porvenir, la República de los iguales. Así dice Robinson “Si las revoluciones se hicieran amigablemente, los historiadores no tendrían que recordar desgracias”. Y reivindica un apotegma del socialismo utópico “Los hombres no están en el mundo sino para entreayudarse. Servirse del nombre de Dios, dice Rodríguez, para respaldar injusticias es blasfemia”. De este modo el republicanismo robinsoniano es uno de índole subversiva por su irreverencia ante los tótems y los prejuicios del dogma y cautiverio originados en la ignorancia y la credulidad. Una educación liberadora es la que distingue a la sociedad robinsoniana, congregación esta última que “se compone, reitera el pensador caraqueño, de hombres íntimamente unidos por un común sentir de lo que conviene a todos”, remarcando el carácter social de la educación, como el medio directo para hacer realidad aquella república y aquel orden social de individuos que se entreayudan y se sirven repeliendo la opulencia de una parte y la miseria de la otra, por cuanto todos proveen en la obra del bien de todos que es el bien de cada uno. Tal pensamiento plasma la inclinación del socialismo utópico que dio brillo a

las ideas políticas y los sueños de redención del hombre en los albores de la revolución industrial y el surgimiento de las primeras oleadas del proletariado urbano en Europa y el hemisferio americano. Robinson comprendió que la verdadera República, la de “los iguales” como la tituló Gracus Babeuf en el París de las postrimerías de la Revolución Francesa, y la comuna que habría de definir Carlos Marx en su obra ‘La Guerra Civil en Francia’; y la que, en términos más propios de la Latinoamérica agraria y feudal del siglo XIX, se contenía en los programas agraristas de los venezolanos José Francisco -el Indio- Rangel y Ezequiel Zamora, Robinson comprendió, se repite, que aquella visión de República no sería posible si no se daba relieve a la educación y la gesta cotidiana del maestro de escuela… cuando hacen cotidianidad de la prédica reinvindicadora. V.- EL HUMANISMO DE SIMÓN RODRÍGUEZ.Eje del pensamiento robinsoniano en el perfil de sociedad que postulaba, era el de la abolición del divorcio entre el trabajo manual y el intelectual. Del mismo modo que Saint-Simon, al repeler los privilegios de una minoría ociosa, postuló en sus “Cartas Ginebrinas” que “Todos los hombres deben trabajar”, Simón Rodríguez trazó para la escuela su ruta como instrumento de emancipación de la humanidad. De este modo escribirá “Toca a los Maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo (...) Hacerles entender (...) Que la división de trabajos en la confección de las obras embrutece a los obreros, y que si por tener tijeras supérfulas y baratas hemos de reducir al estado de máquinas a los que las hacen, más valdría cortarse las uñas con las manos”. Tal enunciado constituye tajante proclama condenatoria en contra de la explotación del hombre por el hombre, y llega hasta el origen material de la desigualdad en la moderna sociedad

¡¡¡CÉSAR RENGIFO Y FABRICIO OJEDA EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.