Idealidad Avanzada No 154

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 154 / 23-04-2017

LOS ALCANCES DEL MOVIMIENTO DE ABRIL Y SUS RAICES SOCIALES Y ECONOMICAS. Y Parte II José Manuel Saher (Chema Saher)

Definición de las clases. Este proceso dinámico fue motivando, la diferencia tajante de las clases sociales y sus intereses económicos y políticos. Debido a que “las colonias de América quedan uncidas al carro del capitalismo mundial como un eslabón”….“determinado que las economías Latinoamericanas no pueden crecer sino en los límites que le traza la economía conquistadora”…“convirtiéndose en sólo proveedora de materias primas y consumidoras de manufacturados, permitiendo el desarrollo comercial y financiero pero no un capitalismo industrial, encontramos, entonces, una capa de terratenientes aburguesados, por con contacto con el mercado exterior, anhelando una ruptura con el monopolio español y de encontrar mejores mercados internacionales”. De allí que su tesis principales es libre comercio, contando para ello, con el asidero ideológico en las ideas liberales que preconizaron los franceses en su Revolución burguesa. El movimiento de separación, por lo tanto, es su más audaz objetivo. Esta clase es incapaz de promover una transformación en el orden social, debido a que sus intereses le limitaban sus objetivos. En América no se creó una burguesía industrial pujante capaz de romper con los moldes sociales, porque la colonización nuestra fue hecha por una España feudal, indecisa, que cruzó los mares con fines mercantilistas. Prueba de ello es que, nuestros conquistadores los integraban,

clérigos, militares, cesantes, desplazados de las cortes y toda clase de aventurero, en lugar de cómo sucedió en Norteamérica, donde fueron labradores, principalmente empujados por un capitalismo en pleno auge, sus conquistadores. El Movimiento del 19 de abril de 1810: fue encubado en esta clase social: la nobleza terrateniente. Sus objetivos eran el comienzo muy tímidos “La revolución, entre nosotros, no tuvo origen democrático sino oligárquico”. “Anduvo el tiempo, y los americanos ya no fueron hijos solos de Huayna –Capc, de Moctezuma, de Láutaro, de Manaure y Guycaipuro, sino vástagos también de Cortes, de Almaro, de Balboa, de Alonso de Ojeda y Don Diego de Lozada”. Y los que van a dirigir precisamente, este movimiento son los descendientes de las más selectas familias venidas a Venezuela, que, por intereses económicos contrarios, fueron abriendo un precipicio con respecto a los nacidos de

¡¡¡CÉSAR RENGIFO Y FABRICIO OJEDA EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.