Idealidad Avanzada No 162

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162 / 18-06-2017

Conflicto político y Poder Constituyente. Parte III Néstor Rivero *) Rentismo e Imaginario Neocolonial: Esta visión de priorizar el financiamiento de la economía endógena real, para superar el modelo rentista y monoexportador sustentado en la extracción de hidrocarburos, genera zozobra en los estamentos sociales y económicos del país conectados con el comercio importador y las casas matrices asentadas en EEUU y Europa. Se trata de sectores sociales cuyos estándares de vida y disfrute, viajes periódicos al exterior y gasto dispendioso, sustentado en los circuitos de la importación y la renta petrolera, hoy ven en peligro su tejido de privilegios, su modo de vida. De allí que, ante la incapacidad para invertir en emprendimientos productivos, o migrar hacia áreas de la economía real endógena, dichos sectores pueden llegar, en atención al imaginario en que han quedado atrapado como agentes locales de las redes neocoloniales de las corporaciones globales, y en algunos casos extremos al compromiso de la desestabilización con patrocinantes externos, a extremos de violencia irracional, el asesinato y la práctica del terror como respuesta a los cambios históricos que hoy transita la patria de Simón Bolívar. *) La Difícil Convivencia: Este cuadro histórico social, que expresa afinidades con el que conoció Venezuela en tiempos de la Guerra de Independencia, cuando tras la toma de Angostura en 1817, una gruesa emigración zarpó de Angostura, o, como el presentado en Caracas al día siguiente de la Batalla de Carabobo de 1821 -cuando tras enterarse de la derrota del ejército español, las fracciones de la población que se conectaban con las casas importadoras peninsulares y el funcionariado colonial, se dispusieron a emigrar, marchando muchos a pie hacia La Guaira para embarcarse a Cuba o Puerto Rico, por no avenirse con la República recién establecida-. Y recuerda igualmente este cuadro, las gigantescas emigraciones de los llamados “rusos blancos” tras la Revolución Socialista de 1917, y el éxodo cubano, cuando ya era inminente el triunfo de la Revolución comandada por Fidel Castro en 1959, éxodo que se profundizó con las medidas de expropiación y reforma agraria establecidas por la administración revolucionaria. *) Constituyente y Contención de la Guerra: Serias amenazas se ciernen sobre la República Bolivariana de Venezuela desde el exterior,

especialmente entre 2016 y lo que va de 2017, por cuanto las agencias imperiales del Pentágono, Comando Sur de EEUU y el Departamento de Estado, la OEA y los gobiernos de la región que responden de modo obsecuente a las directrices de la gran potencia norteamericana, han orquestado la trama de del Golpe de Estado o invasión armada a Venezuela. El acrecentamiento de dichas amenazas, a cuya atenuación contribuyó decisivamente la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, formulada por el Presidente Maduro este 1ª de mayo de 2017, parece responder a la imposibilidad de la extrema derecha criolla, de provocar la salida de un grupo de tanques de los cuarteles de Venezuela para deponer al Presidente Nicolás Maduro, supuestos factores descontentos del Ejército Venezolano. Desconoce esta óptica, que los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana cada día responden más a la doctrina patriótica de Independencia nacional y a la concepción de los cuerpos de soldados como “Pueblo en Armas” que señaladamente sostuviera el Libertador Simón Bolívar y reivindicara el Comandante Hugo Chávez Frías. III.-CAMBIOS Y CONSTITUCIÓN.*) Pueblo y Nación.- En las Siete Partidas de Alfonso el Sabio se ofrece una definición bastante ajustada a la noción de pueblo que expresa el constitucionalismo contemporáneo más avanzado, aquel que desarrolla los principio del estado Social y el estado de Justicia en el marco del estado de Derecho. Se lee en la Partida Segunda, Ley 1 “ (...) pueblo llamaron al ayuntamiento de todos los hombres comunalmente: de los mayores y de los menores y de los medianos, pues todos estos son menester y no se pueden excusar, porque se han de ayudar unos a otros para poder bien vivir y ser guardados y mantenidos". De este modo el carácter de pueblo que el derecho social en su vertiente revolucionaria y socialista asigna al conjunto de individuos que se asienta en un territorio, si bien puede entenderse como una fase de la evolución del concepto de “Nación” y lo complementa, de otra parte lo supera, por cuanto el de “pueblo” se sustenta en la igualdad practicada por todos los integrantes del cuerpo social, a partir del reconocimiento de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.