Idealidad Avanzada No 162

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162 / 18-06-2017

Conflicto político y Poder Constituyente. Parte III Néstor Rivero *) Rentismo e Imaginario Neocolonial: Esta visión de priorizar el financiamiento de la economía endógena real, para superar el modelo rentista y monoexportador sustentado en la extracción de hidrocarburos, genera zozobra en los estamentos sociales y económicos del país conectados con el comercio importador y las casas matrices asentadas en EEUU y Europa. Se trata de sectores sociales cuyos estándares de vida y disfrute, viajes periódicos al exterior y gasto dispendioso, sustentado en los circuitos de la importación y la renta petrolera, hoy ven en peligro su tejido de privilegios, su modo de vida. De allí que, ante la incapacidad para invertir en emprendimientos productivos, o migrar hacia áreas de la economía real endógena, dichos sectores pueden llegar, en atención al imaginario en que han quedado atrapado como agentes locales de las redes neocoloniales de las corporaciones globales, y en algunos casos extremos al compromiso de la desestabilización con patrocinantes externos, a extremos de violencia irracional, el asesinato y la práctica del terror como respuesta a los cambios históricos que hoy transita la patria de Simón Bolívar. *) La Difícil Convivencia: Este cuadro histórico social, que expresa afinidades con el que conoció Venezuela en tiempos de la Guerra de Independencia, cuando tras la toma de Angostura en 1817, una gruesa emigración zarpó de Angostura, o, como el presentado en Caracas al día siguiente de la Batalla de Carabobo de 1821 -cuando tras enterarse de la derrota del ejército español, las fracciones de la población que se conectaban con las casas importadoras peninsulares y el funcionariado colonial, se dispusieron a emigrar, marchando muchos a pie hacia La Guaira para embarcarse a Cuba o Puerto Rico, por no avenirse con la República recién establecida-. Y recuerda igualmente este cuadro, las gigantescas emigraciones de los llamados “rusos blancos” tras la Revolución Socialista de 1917, y el éxodo cubano, cuando ya era inminente el triunfo de la Revolución comandada por Fidel Castro en 1959, éxodo que se profundizó con las medidas de expropiación y reforma agraria establecidas por la administración revolucionaria. *) Constituyente y Contención de la Guerra: Serias amenazas se ciernen sobre la República Bolivariana de Venezuela desde el exterior,

especialmente entre 2016 y lo que va de 2017, por cuanto las agencias imperiales del Pentágono, Comando Sur de EEUU y el Departamento de Estado, la OEA y los gobiernos de la región que responden de modo obsecuente a las directrices de la gran potencia norteamericana, han orquestado la trama de del Golpe de Estado o invasión armada a Venezuela. El acrecentamiento de dichas amenazas, a cuya atenuación contribuyó decisivamente la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, formulada por el Presidente Maduro este 1ª de mayo de 2017, parece responder a la imposibilidad de la extrema derecha criolla, de provocar la salida de un grupo de tanques de los cuarteles de Venezuela para deponer al Presidente Nicolás Maduro, supuestos factores descontentos del Ejército Venezolano. Desconoce esta óptica, que los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana cada día responden más a la doctrina patriótica de Independencia nacional y a la concepción de los cuerpos de soldados como “Pueblo en Armas” que señaladamente sostuviera el Libertador Simón Bolívar y reivindicara el Comandante Hugo Chávez Frías. III.-CAMBIOS Y CONSTITUCIÓN.*) Pueblo y Nación.- En las Siete Partidas de Alfonso el Sabio se ofrece una definición bastante ajustada a la noción de pueblo que expresa el constitucionalismo contemporáneo más avanzado, aquel que desarrolla los principio del estado Social y el estado de Justicia en el marco del estado de Derecho. Se lee en la Partida Segunda, Ley 1 “ (...) pueblo llamaron al ayuntamiento de todos los hombres comunalmente: de los mayores y de los menores y de los medianos, pues todos estos son menester y no se pueden excusar, porque se han de ayudar unos a otros para poder bien vivir y ser guardados y mantenidos". De este modo el carácter de pueblo que el derecho social en su vertiente revolucionaria y socialista asigna al conjunto de individuos que se asienta en un territorio, si bien puede entenderse como una fase de la evolución del concepto de “Nación” y lo complementa, de otra parte lo supera, por cuanto el de “pueblo” se sustenta en la igualdad practicada por todos los integrantes del cuerpo social, a partir del reconocimiento de la


Pág. 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162/ 18-06-2017

desigualdad fáctica o material entre “los mayores y los menores”, quienes pueden y quienes no al momento del ejercicio de su derecho de ciudadanía, en tanto que “Nación” circunscribe la ciudadanía a quienes ocupan un territorio nacional, sin adentrarse en distinciones socialmente cualitativas, limitándose por ello a la igualación formal de derechos en el orden de la ley y la constitución, a partir de la suposición de que la única igualdad significativa para la democracia y el sistema republicano de vida, es la se deriva de la declaratoria contenida en la norma jurídica, sin importar en las condiciones y circunstancias materiales en medio del cual transitan por las mismas calles, habitan en las mismas ciudades y ejercen sus derechos el débil y el opulento. De este modo, el carácter de progresividad del término “pueblo” es definitivo, frente al de presunta neutralidad -cualitativamente, se repite-, del de “nación”, por cuanto uno y otro refieren categorías de percepción, posturas ideológicas, respecto a la dinámica y carácter de la sociedad enmarcada en su carácter de clases cuyos intereses se contraponen. Y por lo mismo, se contraponen también para cada uno de estos bloques sociales, la naturaleza y fines del Estado, del Derecho y la constitucionalidad, y al servicio de quién han de ser colocados. De otra parte cabe indicar que en su perspectiva histórica, el vocablo 'nación' aplicado a los sistemas jurídicos y políticos modernos adhiere numerosos elementos del período en que, en lucha contra el absolutismo de los reyes y la nobleza feudal en Europa, la burguesía requería la configuración de una territorialidad extendida en los términos del estado nacional, que le asegurase amplio mercado interno, tasas impositivas unificadas, articulación de caminos y redes fluviales, así como una legislación que garantizase a lo largo y ancho del territorio, el libre tránsito de sus mercancías. De este modo, cuando la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, se le hace al pueblo en sus distintos sectores, a la vez que a la territorialidad de la nación, está desarrollando el principio de progresividad en lo tocante a la participación protagónica, que hoy constituye una colina conquistada por el constituyente de 1999. Así cuando se pide, muchas veces de manera ingenua “que se exprese la voluntad de la nación”, se está dando por sobreentendido que no existen las diferencias de clase, no los factores de reclamo justiciero que frente a los privilegios de oligarquías y dueños del capital,

se manifiesta en la palabra “pueblo”. De allí que en el horizonte de una revolución democrática radical, que construye el estado Social y de Justicia y que se coloca dentro de las corrientes históricas del humanismo radical y el socialismo, se procede de una manera más coherente y honesta con la verdad. *) Privilegios e Igualdad.- El primer teorizante reconocido que dio a conocer propuestas en torno a una magna asamblea que constituyese la nación como República fue el francés Enmanuel-Joseph Sieyes, quien desempeñó en nombre del Estado Llano o Tercer Estado, rol descollante en la formulación de instrumentos jurídicos y creación de las instituciones que dieron forma a la Revolución Francesa. Así, el 17 de junio de 1789, a tres días de la Toma de a Bastilla, Sieyes propuso la transformación de los Estados Generales, -órgano con representación de la nobleza, el clero y la burguesía, que asesoraba al rey de Francia en materia financiera y fiscal-, en Asamblea Nacional. Y tres días después, el 20 de Julio, que la AN se asumiese como Asamblea Nacional Constituyente. Con un discurso que expresa reminiscencias del ideario roussoniano, Sieyes proclama “No es posible que ninguna clase particular llegue a ser libre, si el Tercer Estado. No lo es; no se es libre mediante privilegios, sino mediante derechos que pertenecen a todos. Es preciso entender por Tercer Estado. Al conjunto de ciudadanos que pertenecen a la clase común” (¿Qué es el Tercer Estado?). Ya Juan Jacobo, a propósito de sus reflexiones en torno a “la Voluntad General de la Nación” había condenado el carácter ineficiente de la igualdad en sociedades divididas entre el opulento que disfrutan de los privilegios, y el “pobre en su miseria y entre quienes median gobiernos incapaces de contener la usurpación de derechos que ejecuta el rico”. Así, refiriéndose al enunciado de la igualdad jurídica formalmente establecida en las leyes, sin fuerza de ejecución, Rousseau sostiene en su obra El Contrato Social lo siguiente: “Con los malos gobiernos, esta igualdad no es más que aparente, ilusoria; no sirve más que para mantener al pobre en su miseria y al rico en su usurpación. En la realidad las leyes son siempre útiles a los que poseen, y perjudiciales a los que no tienen nada; de donde resulta que el estado social sólo es ventajoso para los hombres en tanto que poseen algo y ninguno de ellos tenga nada de más” ( JJ Rousseau, El Contrato Social, Nota de pie de página, pág 171, edición Orbis, Barcelona, 1973). Así, el pensamiento


Pág. 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162/ 18-06-2017

que desemboca en la iniciativa de crear una Asamblea Nacional Constituyente en el marco tumultuoso y de masas de la Revolución Francesa, si bien terminó siendo cooptado por la clase que emergía sin derechos políticos, empero con control de los modernos medios de producción, la burguesía gala, que impuso el programa sustantivo de la democracia representativa y formal -expuesta en El espíritu de las Leyes de Charles de Montesquieu y su clásica división de poderes- como la gran conquista de la modernidad, dicho pensamiento, se repite, en sus notas de crítica social, estuvo presente y tiñó muchos debates de la magna corporación constituyente del período, con elementos den innegable contenido de igualdad. Era la querella entre las distintas corrientes que configuraron e inspiraron el pensamiento político, jurídico y constitucional de la Ilustración. *) La Revolución y el Derecho.- De otra parte, y ya como representante de un tiempo de las ideas más contemporáneo, Federico Engels, aunque sin enunciar la palabra “constituyente”, al momento de comparar los cambios políticos y jurídicos vividos por Francia e Inglaterra reivindica el carácter transformador de la Revolución Francesa en este punto. Así, el camarada de Marx escribe: “En Francia la revolución rompió plenamente con las tradiciones del pasado, barrió los últimos vestigios del feudalismo y creó, con el Código Civil, una adaptación magistral de las relaciones capitalistas modernas del antiguo Derecho Romano, de aquella expresión casi perfecta de las relaciones jurídicas derivadas de la fase económica que Marx llama `la producción de mercancías'”. De eso se trata cuando se delinea el carácter revolucionario de una instancia o instrumento jurídico que modula la lucha de clases y la querella de las ideas en el punto en que se define la detentación del poder político. *) El Principio de Soberanía.- De acuerdo al artículo 5 de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público”. Así, el examen de este dispositivo constitucional ofrece los siguientes elementos: a. La soberanía reside en el pueblo; de este modo la decisión definitoria del poder descansa en el conjunto de las personas que habitan el territorio. Y aunque en todo caso no coinciden -y rara vez ello

ocurre, como lo sugiere Rousseau-, unanimidad con voluntad general, el pueblo integrado por la suma de sus individualidades es el depositario de la soberanía, por lo cual cualquier fuente de mandato distinta a la del pueblo es usurpación, es constitutivamente ineficaz, aunque en lo táctico y temporal suplante al legítimo titular. Y para ello basta con recordar el triste y a la vez grotesco episodio del día 12 de abril de 2002, cuando encaramado sobre los tanques de un Golpe de Estado llega al Palacio de Miraflores el hasta entonces presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga y procede a autojuramentarse, sin nadie que le tomase juramento, ni siquiera por guardar formalismos, como Presidente de la República, y dispone asimismo, sin sustento de ninguna índole en la voluntad popular, la derogatoria de la Constitución Bolivariana, la misma que había sido aprobada por la soberanía popular el 15 de diciembre de 1999. *) Soberanía Intransferible.- Este es el segundo dato sustantivo del artículo 5 de la CRBV, lo cual significa que la facultad suprema de tomar decisiones, que tiene como titular originario al pueblo, esto es a la suma de voluntades hábiles que se asientan en el territorio, y que constituyen la nación, con su diversidad de inclinaciones, intereses de clase y propósito de justicia, en virtud del acto constituyente de 1999, jamás podrá ser transmitida o entregada a otro titular, bien que pueda ser ejercida de modo directo o representativo a los efectos del desempeño de los órganos y ramas del Poder Público y, en todo caso, siempre sometido dicho ejercicio al escrutinio del titular originario. *) Modos de Ejercer la Soberanía.- Los modos directos de su ejercicio están delineados en los artículos 62 y 70 de la CRBV. El artículo 62 ejusdem expone un conjunto de instrumentos del protagonismo directo por de los cuales la CRBV enuncia en su artículo 62 un conjunto, aunque no de modo restrictivo, por cuanto la participación directa del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública se concibe como medio constitucional, el cual debe ser desarrollado a través de la normativa subsidiaria y cuyas condiciones deben ser facilitadas por el Estado y la sociedad.


Pág. 4 Pág. 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162 / 18-06-2017

La Constituyente, es respuesta del pueblo JJ Álvarez La más auténtica respuesta ante amenazas del terrorismo de la derecha, es el proceso originario constituyente en curso como respuesta del pueblo. La actividad terrorista de la derecha cuyo odio de clase al proceso revolucionario pretende prevalecer sobre el sentido de la realidad y, a veces, sobre el mero sentido común, es el dilema de golpe de estado o intervención militar yanqui en que coloca su política. A todo eso se suma la actitud desestabilizadora de la Fiscalía General de la República y la ANMUD que se niegan a aceptar el hecho objetivo de que el terrorismo, como quiera y donde quiera que exista, escapará inevitablemente al control de sus promotores y producirá más desastre que seguirá afectando la paz. Por ello es necesario impedir el terrorismo (muertes, ultrajes, saqueos, destrucción de bienes públicos y privados, etc), ya que la derecha terrorista sigue manejando esa posibilidad. Los discursos de los imperialistas yanquis y la derecha venezolana que siguen estando signados por amenazas contra Venezuela y la invitación a destrozar la obra de la Revolución Bolivariana, ello solo ha despertado el más democrático ejercicio para la

aprobación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y, así al calor de los debates que surjan, reforzar la Constitución en consagrar como irrevocables las conquistas revolucionarias. En el nuevo texto constitucional debe proclamarse que todas las misiones no serán negociables bajo amenazas, agresión o coerción de potencia extranjera. El presidente Nicolás Maduro, precisó que: el día que se apruebe la promulgación de la constitución, él se agregaría inconmoviblemente a la decisión que tome la ANC. La política de grosero chantaje, de prepotencia, de aspiración a asaltar el poder sobre el gobierno constitucional, resulta claro que no es el camino y que por ahí solo se va al desastre. El camino ya ha sido trazado, la Constituyente es respuesta del pueblo. No hay otro camino.


Pág. 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162/ 18-06-2017

NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Rafael Febles La humanidad entera abriga esperanzas sobre la posibilidad de establecer un nuevo orden económico en paz y sin posibilidades de conflagración guerrerista derivada de la reacción de los poderes de las grandes multinacionales que dominan a los gobiernos que mantienen y aspiran a continuar haciéndolo, no es una exageración decir que el gobierno de EEUU y la hoy denominada UNIÓN EUROPEA, harán lo posible para mantener la hegemonía sobre la economía mundial. A partir de 1948, se modificó la norma económica, el surgimiento de EEUU como potencia dominante y la eliminación del acuerdo de Bretton Wood que fijaba el patrón oro como referencia para el intercambio comercial y de negocios, introdujo un cambio radical en la composición de las economías y la forma de relación entre naciones, surge el dólar como moneda preferencial para las transacciones financieras a escala mundial, es decir que el dominio en lo militar como país ganador en la segunda guerra mundial, se convirtió en el dominio económico hasta nuestros días. Indudablemente que esto trajo como consecuencia en lo político la sujeción de gobiernos a los designios del naciente imperio, el derribo de gobiernos que declaraban autonomía e independencia para ejercer la soberanía o el asesinato de presidentes, precedido de invasiones militares en muchos países que así se declaraban y generando hambre y miseria en estos países intervenidos y manejados por lacayos que se beneficiaban de tal insolencia. La segunda mitad del siglo XX, fue escenario del libre albedrío que el imperio impuso, primero en el campo militar y luego en el terreno financiero, creando organismos especializados en “ayudar” a los países denominados subdesarrollados a partir de compromisos que permitían aplicar políticas en cada uno de estos países. Es de esta manera que surgen organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, todo bajo la sombra de la Organización de las Naciones Unidas, manejada por el imperio y en aprovechamiento de la guerra fría con la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), con lo cual se alineaban todos los países que seguían bajo la tutela de los EEUU. Europa se tambaleaba, por las enormes brechas entre los países europeos del Sur con los del Norte, ante tal situación deciden conformar un mercado común y más tarde la llamada Unión Europea, adoptando una moneda única llamada el Euro, con la excepción del Reino Unido que solo se integró pero no adoptó la moneda única.

El mundo surgido de toda esta situación comenzó a sufrir los embates del dominio económico y financiero de las potencias y sumiendo a países en simples espectadores del saqueo a sus riquezas y la creación de enormes volúmenes de pobres y alarmantes niveles de atraso y miseria que hoy día es demostrable por donde se le mire. La unipolaridad mantenía el dominio económico y financiero a sus anchas, mientras que el mundo financiero se convertía en el adalid de la acumulación más ostensible en la historia de la humanidad, corporaciones multinacionales dominaban los mercados imponiendo sus reglas a través de otros organismos creados para subsumir la dominación como la OMC (Organización Mundial del Comercio) que dictaba las pautas del comercio mundial. Pues bien, llegado el siglo XXI, un país para muchos lejano como China, comenzó silenciosamente a recuperar el aparato económico, convirtiéndose hoy día en el primer exportador y los pronósticos para el año 2016 en la primera potencia económica del mundo; esta circunstancia operó a favor de la conversión de otros grandes países a dar el paso no para competir sino por el contrario producir un nuevo orden económico mundial, es de esta manera que surge el denominado grupo BRICS, conformado por Brasil, China, Rusia, Sudáfrica y la India, que juntos conforman un poco mas del 40% de la población mundial y dominan otro tanto el comercio mundial. Precisamente, acaba de celebrarse en la ciudad brasileña de Fortaleza, la tercera reunión del grupo, tomando decisiones valientes y decididas a favor del establecimiento de nuevos mecanismos de financiamiento y la creación del Banco del Sur y un organismo especial para el establecimiento de un Fondo de Inversión para el desarrollo de otros países cuya asistencia requieran fuera de los organismos internacionales conocidos y sin la intemperancia y exigencias de estos. Venezuela aplaudió estas iniciativas y se aboca a fortalecer lazos de cooperación y amistad con los países que conforman el Brics, más allá de los convenios bilaterales existentes previamente como el caso de la relación con China y Brasil. Surge entonces una nueva estructura económica-financiera que hará historia y surgirá la creación de un mundo multicéntrico y pluripolar que permitirá que el proceso civilizatorio esté más seguro para las generaciones venideras.


Pág. 6 Pág. 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 162/ 18-06-2017

VAMOS A LA CONSTITUYETE BIBLIOTECA DIGITAL PIO TAMAYO bibliotecadigitalpiotamayo2021.blogspot.com TRUMP AGRADECIMIENTOS: Jesús Mujica Rojas JJ Álvarez Néstor Rivero Rafael Febles Tano Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica

idealidadavanzada@gmail.com @idealidadavanza YouTube: Idealidada vanzada Facebook: Idealidad Avanzada Issuu: Idealidad Avanzada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.