Idealidad Avanzada No 17

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 17 / 20-07-2014

LA DESCONCERTANTE REALIDAD CULTURAL VENEZOLANA César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

CLASES Y CONTRADICCIONES FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA NACIONAL También en la entraña misma de ese proceso se inician las contradicciones y luchas de clases y comienzan a gestarse, igualmente, las bases de una conciencia nacional. Para el indio estas tierras nunca habían dejado de ser las de sus antepasados. Suyas por derecho de herencia natural. Para el conquistador eran algo que había ganado con su sangre y el esfuerzo de su brazo armado, y para el negro esclavo no pasaba desapercibido que sobre su esclavitud y su trabajo se producía riqueza para los amos. En unos y otros esos sentimientos se transmitían de padres a hijos, aun a través del mestizaje. Derechos, trabajo, deberes y amor iban formando sobre esta tierra en indios, criollos, negros y mestizos, el germen de una conciencia nacional, y lo que escriben y producen artísticamente lleva ya impresa esa conciencia. Oviedo y Baños, cuando escribe su Historia de la Provincia de Venezuela, guía su pluma con claros sentimientos que pueden calificarse ya de nacionales. Los ritmos indígenas y negros se mezclan a los españoles y producen otros que contienen ya modalidades propias. Las leyendas indígenas y europeas se enriquecen más con los aportes africanos; las danzas y bailes transculturados cobran nuevas características. La economía, gracias al aporte negro, sobre todo en las regiones cacaoteras, se fortalece hasta el punto de interesar a grandes compañías mercantiles peninsulares, una de las cuales, la Guipuzcoana, logra el monopolio sobre esta provincia. El cacao y la caña sustentan la riqueza de los terratenientes, y es precisamente la reacción unitaria contra los monopolistas guipuzcoanos, reacción que llega a traducirse en movimiento armado, la señal anunciadora de que la conciencia nacional maduraba y comenzaba a despertarse en Venezuela.

Lo que dejó el petróleo. 1963. César Rengifo

LUCHA DE CLASES Al contrario de lo que se afirmaba corrientemente, la vida colonial en nuestro país no fue apacible y monótona, sino que, toda ella fue un constante proceso de luchas entre clases y grupos con intereses contrapuestos. Lucha de los indígenas que no se resignaban a aceptar la dominación; lucha del conquistador asentado y de sus descendientes contra los funcionarios reales venidos después de la guerra de conquista, lucha que se extendía contra la Corte misma, que desde lejos y fuera de la realidad establecía impuestos y dictaba leyes. Y lucha en fin, entre las clases dominantes formadas por blancos europeos y blancos criollos y los grupos desposeídos integrados por indios, negros y pardos. Los terratenientes, en cuyas manos estaban todos los medios y fuerzas de producción, dominaron los Ayuntamientos y desde ellos hicieron baluartes fundamentales para oponer resistencia y luchar velada o abiertamente, según las circunstancias, contra el gobierno español y, al mismo tiempo, cuidar de mantener bajo su absoluta sumisión a las clases dominadas.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.