Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO IV. NO 170 / 03-09-2017
CÉSAR RENGIFO: LA PINTURA NECESARIA EL TEATRO NECESARIO “TUVO TALENTO SUFICIENTE PARA DESTACAR EN LAS ARTES PLÁSTICAS Y EN LAS ESCÉNICAS Y AÚN TUVO TIEMPO PARA LA POESÍA, LA DOCENCIA Y EL PERIODISMO. EN TODOS LOS CAMPOS EN LOS QUE INCURSIONÓ FUE UN LUCHADOR COMPROMETIDO POR LAS CAUSAS POPULARES. GUSTAVO PEREIRA DICE QUE "FUE UN IDEAL DE LA DIGNIDAD REVOLUCIONARIA HECHO ARTE” CLODOVALDO HERNÁNDEZ Si la de Alí Primera es la canción necesaria, la obra de César Rengifo constituye una mezcla única de pintura necesaria y teatro necesario. El caraqueño nacido en 1915 fue un artista por partida doble, pues destacó en el campo de la plástica, especialmente en el muralismo, y también como dramaturgo. El factor común de su obra fue justamente su enfoque social, su esfuerzo por utilizar ambas plataformas como instrumento de la lucha por las causas populares y por la reivindicación de las raíces de la nacionalidad. "Era un hombre pequeño, delgadito, de pelo abundante, peinado hacia atrás, con aires de profesor universitario, visitante habitual de la Galería de Arte Nacional y el Museo de Bellas Artes. Recorría lentamente las exposiciones, analizando cuadro por cuadro. Era un profundo conocedor de la pintura, un estudioso de la teoría del color", dice el periodista y escritor Hugo Colmenares, quien hablaba a menudo con Rengifo en esos trances. "Lo recuerdo amigable, apacible, atento y cordial", añade. De memoria, el mismo Colmenares recuerda que cuando Rengifo murió, en 1980 (a consecuencia de una trombosis), el poeta Oscar Guaramato le reclamó a Dios con la siguiente pregunta: "Cómo te atreves a derramar la sangre de ese colibrí?".
La fragilidad de Rengifo, reflejada en la frase de Guaramato, derivaba de una enfermedad que sufrió prácticamente toda su familia: la tuberculosis. Su vida personal tuvo visos de drama. Su padre murió cuando aún faltaban cuatro meses para que él naciera. Poco tiempo después también falleció su madre. Como huérfano vivió con varias familias adoptivas, lo que seguramente influyó en su temperamento artístico. "Lo admirable en él es que, a pesar de su infortunio, pudo realizar una obra no solo pictórica y teatral, sino humana", le comentó en 2010 a Ciudad CCS Angela Carrillo, su viuda, cuando se cumplían tres décadas de su partida.