REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 18 / 27-07-2014
LA DESCONCERTANTE REALIDAD CULTURAL VENEZOLANA César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
LAS POTENCIAS EUROPEAS Y LA DEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Las contradicciones y luchas entre las potencias europeas facilitaron condiciones, tanto para la independencia de los Estados Unidos como posteriormente para la de los países hispanoamericanos. Francia, en contradicción con Inglaterra, ayuda a la independencia de la América del Norte. Posteriormente Inglaterra, ansiosa de un imperio mundial y por lo tanto de debilitar el poderío español, y a la vez de hacerse de nuevos mercados y fuentes de materias primas, facilita colaboración para la independencia de los países de América del Sur. Por su parte, los Estados Unidos, cautelosos, no se aprestaban a una ayuda definitiva a los pueblos dependientes de España y que ansiaban liberarse. Ya en el seno del gobierno estadounidense se manifestaba el criterio de que los mercados de estos países deberían abrirse sólo para su comercio. Henry Clay sueña, desde 1811, con "la expansión de los Estados Unidos sobre el continente americano, desde el Ártico hasta la América del Sur". Ya antes, en 1787, Jefferson, al admitir lo ineludible de la revolución hispanoamericana, considera que era necesario "posponerla hasta que Estados Unidos pueda beneficiarse con ella y no Inglaterra". Adams padre sostuvo por los mismos días: "Nosotros debemos ser muy prudentes en lo que hagamos sobre la independencia de los países latinoamericanos". "La mayor ventaja en este negocio será para Inglaterra, pues ella proveerá a toda Sudamérica con sus manufacturas, cosa que le dará muy rápidamente riqueza y poder, cuestión muy peligrosa para nosotros". (…) Una vez lograda la independencia política de los países latinoamericanos, las potencias europeas inician la expansión de sus mercados hacia este continente y con la introducción de sus productos se inicia, igualmente, la penetración cultural, cuya influencia predominante, sobre todo
Paisaje Petrolero, 1979. César Rengifo
por parte de Francia, se advierte a todo lo largo del siglo XIX en la mayoría de los países hispanoamericanos. Particularmente en lo artístico y educativo. Sin embargo, ninguno de estos países europeos, con intenso comercio hacia los nuestros, se interesa por ayudarnos en el desarrollo de industrias, y en proporcionarnos condiciones para avanzar en recursos técnicos; al contrario, se preocupan por bloquear todo desarrollo en estos renglones. Por su parte, los Estados Unidos, que han impedido ya la formación de la Gran Colombia y la integración continental, mediante diversas acciones que culminan con la posición asumida frente al Congreso de Panamá, sus recelos ante la liberación de los esclavos proclamada por Bolívar y su oposición a la independencia de Cuba y Puerto Rico, planificada también por Bolívar, inician su expansión definitiva hacia el Sur como lo soñara Henry Clay; expansión no solamente en busca de mercados sino también de territorio, lo que alcanza al mutilar a Méjico, maniobrar contra Colombia para apoderarse del Istmo de Panamá y, posteriormente, ocupar a Puerto Rico e imponer la Enmienda Platt en Cuba y de paso realizar la acción Walker en Nicaragua. Encubriendo todo esto tras la falsa bondad de la Doctrina Monroe. Ya a finales del siglo XIX, los EE.UU habían 1