Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO 190/ 08-04-2018
Hace 70 años fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán Néstor Rivero El 9 de abril de 1948, hace 70 años, fue asesinado de un balazo en el centro de Bogotá (Colombia), Jorge Eliécer Gaitán, singular orador, litigante y conductor popular como pocas veces conoció el continente suramericano. Joven de prestigio Gaitán obtiene su título de abogado con honores en 1924, con la tesis “Ideas socialistas en Colombia”. En 1929, como miembro de la Cámara de Representante, al tiempo que esgrimía alegatos jurídicos y políticos en defensa de la masa laboral, introdujo un proyecto de Ley de indemnizaciones a las familias de trabajadores de las regiones bananeras enfrentadas a las empresa trasnacionales del ramo en uno de los conflictos huelgarios de mayor resonancia del siglo XX. En 1933 presentó un Proyecto de Ley para los Campesinos, contemplando el principio “tierra para quien la trabaja”. Alcalde de Bogotá Hombre de ideas y en conexión con la realidad social de su país, Gaitán, es electo en 1936 alcalde de Bogotá. A la par ejerce como catedrático de Derecho. En la alcaldía impulsó reformas como los comedores escolares e igualmente, con miras a un mayor ordenamiento a la capital de Colombia, proyectos que le acarrearon la incomprensión de taxistas y otros grupos. Ministro de Educación La trayectoria de Gaitán, su arrastre de masas y el rigor en su discurso y escritos, le dan proyección nacional, de modo que para 1940 el Presidente Eduardo Santos le nombró Ministro de Educación. Desde allí Gaitán impulsa un conjunto de reivindicaciones a favor de los sectores más débiles, como la jornada de alfabetización, “el zapato escolar,
cine educativo ambulante”, la gota de leche escolar, además de animar el Salón Nacional de Artistas. Disputa presidencial No resultaba extraño por tanto que para las elecciones de 1946, la coherente trayectoria de Gaitán al lado de causas populares, colocasen su nombre entre quienes podían optar a la candidatura liberal para disputar la presidencia al abanderado del Partido Conservador. El Partido Liberal se dividió en dos alas, una tradicionalista que apuntaló a Gabriel Turbay, y el liberalismo radical que postulaba a Gaitán. Y no obstante la división, que permitió ganar al conservador Mariano Ospina Pérez, el Partido Liberal obtuvo mayoría parlamentaria. En todo caso, Gaitán se mantuvo como opción, ahora indisputable, para la siguiente elección que debía darse en 1950. Empero el asesinato del Tribuno del Pueblo truncó la esperanza popular.