Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
202 / 26-08-2018
LA UNIVERSIDAD POPULAR "JOSÉ MARTÍ".CUBA.1923. Dentro de la necesaria indagación e investigación militante sobre los orígenes del socialismo en la Patria Gran Americana y Caribeña estamos hurgando en las causas y consecuencias de los aportes de la Generación Heroica que en el siglo XX cimentaron nuevas formas de formación, organización y articulación revolucionaria entre los entes marxistas-leninistas a nivel mundial. En este orden de realizaciones, tenemos las Creaciones Heroicas de las Universidades Populares que en diferentes espacios de nuestra América las vanguardias revolucionarias implementaron como táctica para la formación de la naciente clase obrera, las reivindicaciones del campesinado en lucha contra el latifundio, de la visibilización de los pueblos originarios y los descendientes de l@s esclvizad@s africanos y las luchas de los estudiantes por una educación gratuita, ligada a los sectores oprimidos para elevar sus niveles de conciencia para la lucha antiimperialista y por la construcción de nuestro socialismo a través de los partidos de vanguardias que pretendían tomar el "cielo por asalto". Entonces, tenemos que los antecedentes de los Movimientos por las Reformas Universitarias en América Latina y el Caribe tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba, Argentina, a partir de marzo de 1918. A nivel internacional los sucesos que influyeron en la Reforma Universitaria de Córdoba fueron: 1La Revolución Agrarista de México en 1910. 2El triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia. Y 3- El conflicto interimperialista de la Primera Guerra Mundial en Europa, 19141918. A lo interno del movimiento estudiantil cordobés la lucha fue signada por la reacción del estudiantado
Jesús Mujica Rojas Ceramonauta expresada en un sentimiento anticlerical y antiimperialista en pro de la independencia latinoamericana. Luego de movilizaciones y enfrentamientos con las autoridades clericales, rectoras de la educación, el gobierno del presidente argentino Hipólito Yrigoyen enfrento la protesta estudiantil con las fuerzas policiales. Por supuesto, los estudiantes radicalizaron sus acciones de lucha y el 9 de septiembre de 1919 tomaron la universidad asumiendo funciones de gobierno nombrando a los dirigentes Horacio Valdés, Enrique Barrios e Ismael Bordabehere como Decanos de las facultades de Derecho, Medicina e Ingeniería. Transformaron el currículum, nombraron profesores, consejeros y empleados... designaron "mesas de exámenes", y por razones obvias conformaron el gobierno estudiantil...hasta que la universidad fue allanada por las fuerzas policiales y los estudiantes fueron a parar tras las rejas. El ejemplo de los estudiantes de Córdoba fue seguido por sus pares en otros países de América: Chile, Perú y Cuba, durante los primeros años de la década de 1920; y durante la década de 1930, en México, Paraguay y Brasil. La Reforma Universitaria de Córdoba lego al movimiento revolucionario la importancia de la unidad de las bases estudiantiles con la sociedad de los olvidados, fundamentalmente en Perú y Cuba, a través de la creación de Universidades Populares con el objetivo de ligarlas a la clase obrera y al pueblo pobre excluido de la educación. En ambos países estos organismos de nuevo tipo cumplirían un estelar papel en las figuras de los pioneros marxistas latinoamericanos, el peruano José Carlos Mariátegui y el cubano Julio Antonio Mella.
Pág. 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
"TODO TIEMPO FUTURO TIENE QUE SER MEJOR" La Universidad Popular "José Martí" tuvo su punto de partida en la instalación del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, en la Habana, Cuba, el 23 de octubre de 1923. El proyecto fue expuesto a la plenaria por el líder estudiantil Julio Antonio Mella. La propuesta de la creación de la Universidad Popular "José Martí" recibió un rotundo apoyo de los miembros de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Habana. Ya para diciembre de 1923, la UPJM contaba con una matricula de 500 participantes, que eran atendidos por 15 formadores, estudiantes de la Universidad de la Habana. "La idea fue aceptada -afirma Mella- con gran beneplácito por parte de la clase proletaria que funda, procesa y dirige la Universidad Popular (...) para formar obreros cultos, que tuvieran una mentalidad nueva y por ende revolucionaria...". En la UPJM se impartían clases de historia política, biología, idioma ingles, electricidad, geometría, matemática, dibujo lineal, fisiología, higiene, literatura, entre otras materias. Entre los más destacados docentes están los cubanos: Julio Antonio Mella (fundador del Partido Comunista de Cuba). Alejo Carpentier (insigne escritor y diplomático revolucionario). Fernando Ortiz (erudito, historiador y etnógrafo). Raúl Roa García (catedrático, jurista, y a partir del triunfo de la Revolución, en 1959, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, se le reconoce como el Canciller de la Dignidad). Entre los revolucionarios venezolanos exilados en la Habana, participaron: Salvador de la Plaza. Gustavo y Eduardo Machado. Laguado Jayme. y Pío Tamayo. También ofrecieron sus conocimientos los estudiantes peruanos: Luis F. Bustamante. y Esteban Pavlevitch. Sobre
202 / 26-08-2018
los postulados de que la Patria es América, estos pioneros de la educación popular, el antiimperialismo y el socialismo, impartían las luces bolivarianas y martianas y a flor de labios hacían acción el verso: "con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar". Cuando se fundo la UPJM, era Presidente de Cuba el licenciado Alfredo Zayas y Alfonso. En mayo de 1925 asumió la presidencia de la república Gerardo Machado, en septiembre de ese año la Policía Judicial rindió un informe con el titulo: "Causa 967. Proceso Comunista –donde señalan que- los miembros del Partido Comunista trabajan entre los obreros”. Muchos dirigentes fueron perseguidos y encarcelados. Mella fue procesado por comunista y en la cárcel se declaró en huelga de hambre, el gobierno lo expulso a Honduras y desde allí se traslado a México donde realizó una profunda labor política junto a exilados revolucionarios de diferentes países de América. La UPJM funcionó desde el 3 de noviembre de 1923, hasta el 9 de junio de 1927, fecha en que fue clausurada por el gobierno represivo de Machado. Desde la capital del país Azteca "el tigre" José Antonio Mella exclama: "La Universidad Popular José Martí la hija querida de mis sueños (...) las aulas se han cerrado pero las páginas de los libros se abren. La Universidad Popular José Martí vive. Muchos han caído. Muchos más caerán. Pero todavía no se ha matado una sola idea, un solo principio."... Mella fue asesinado el 10 de enero de 1929, por sicarios que lo emboscaron en una oscura calle de ciudad de México siguiendo ordenes del presidente cubano Gerardo Machado. Asesinaron al hombre más no a la idea libertaria que floreció en la Sierra Maestra y los barbudos de Fidel y el Che llegaron a la Habana con el ejemplo de José Antonio Mella tatuado en el corazón.
Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
202 / 26-08-2018
¿Dónde están los restos del Teniente-comandante guerrillero Nicolás Hurtado Barrios (Fernando)? Parte I Humberto Vargas Medina Nos habíamos dividido orgánicamente en diferentes grupos, luego de la conferencia Nacional Guerrillera que se llevó a cabo por los lados de la Virgen en las montañas de Yaracuy, en diciembre del año 1966. Fernando tomó hacia Portuguesa. Fernando era el seudónimo de Nicolás Hurtado Barrios. Desde muy joven quiso ser militar. El amor que siempre tuvo por su país lo llamó a incorporarse al ejército venezolano. Es así como ingresa a la Escuela Militar y se gradúa en la promoción Juan Bautista Arismendi, en el año 1952. Caído Pérez Jiménez, la situación en el país estaba muy confusa. El mismo presidente de la Junta de Gobierno había ocupado cargos importantes en la dictadura. Militares nacionalistas se confundían con militares de derecha. Toda intentona o alzamiento militar era etiquetado, para entonces, como un alzamiento a favor de Pérez Jiménez. El Partido Comunista y la izquierda de Acción Democrática y de URD no tuvieron la capacidad de entender esas intentonas, que eran calificadas de antemano como golpes de la derecha. El 7 de septiembre de 1958 se alza Nicolás Hurtado Barrios. Participa en un golpe militar junto con el teniente coronel Moncada Vidal contra la Junta de Gobierno que gobernaba el país y presidía Wolfgang Larrazábal. El golpe fracasa y Nicolás es hecho preso. Siempre fue un militar nacionalista y ese sentimiento lo llevó a alzarse. Muchos, entre ellos los comunistas y demás sectores de izquierda, confundieron el alzamiento como afín a la dictadura recién derrocada de Pérez Jiménez y lo tildaron de derecha. La vida demostró que no era así. El Partido Comunista que concibió correctamente la línea política que derrocó a la dictadura no supo caracterizar adecuadamente la situación posterior
al 23 de enero y, confundido, llamó al pueblo a enfrentarse a los militares alzados, sin entender que eran oficiales nacionalistas como la vida en su terquedad se encargó de demostrar con la incorporación a las FALN de Moncada Vidal, que dirigió el golpe y luego fue su comandante general, y Nicolás Hurtado Barrios, que murió siendo guerrillero en combate contra el ejército. Llegaron a buscarlo a su casa. Él vivía en un apartamento en el Paraíso. Era de noche y tocaron fuerte a la puerta. Allí estaba con Yolanda, su esposa y sus dos pequeños hijos. Los soldados entraron y preguntaron por él. Registraron toda la casa. Por aquí y por allá. Yolandita, su hija mayor tenía dos años, corrió y se montó en los brazos de su padre. Fernando la cargaba. Los militares se lo llevaban, pero Yolandita no lo soltaba y se aferraba más a la manga de la camisa de Nicolás. Los militares trataban de arrancársela, pero la niña no dejaba que se lo llevaran. Al fin, pudo más la fuerza de los hombres que la de la niña, y se lo arrancaron. Yolandita se quedó llorando, viendo alejarse la silueta de su padre, obligado por aquellos hombres violentos que lo bajaban atropelladamente por las escaleras, porque ella no entendía. Era una niña y ese momento, esa escena no se borra, quedó grabada en su recuerdo para siempre. De vez en cuando esas imborrables imágenes, enfrentadas al paso de los años, aparecen de nuevo en su memoria. La Orchila, la cárcel Modelo de Caracas, el cuartel San Carlos y la Isla de Tacarigua, fueron lugares donde el tiempo marcó años de su vida en reclusión. Yolanda siempre con él, con su consecuencia y perseverancia le dio dos hijas más, concebidas en la cárcel que alegraron su vida.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
Pág. 4
202 / 26-08-2018
Programa de Recuperación y Crecimiento Económico Rafael Febles Escribíamos hace un poco más de tres años, de la necesidad de enfrentar la guerra económica como lo que es, efectivamente una guerra con características distintas a una convención como las conocidas, y he allí, la gran diferencia que no identifica al enemigo que está al frente, aunque sabemos quien y quienes y que se proponen. A tales efectos en las actuales circunstancias y hechos se han producido eventos a propósito del anuncio del ciudadano Presidente Nicolás Maduro, sobre la Propuesta de Recuperación y Crecimiento Económico, que al ser anunciada, produjo un desencadenamiento en los factores externos e internos de la desestabilización para culminar con el intento de magnicidio afortunadamente en grado de frustración. Múltiples y variados han sido los ataques contra la economía y en razón de ello, contra el pueblo en todas las clases sociales, con pocas excepciones, en el país se elaboró y plantó una sola idea, acabar con el “régimen” de Nicolás Maduro a como diera lugar, proponiéndoselo en corto plazo como se evidenció al solo instalar la Asamblea Nacional hoy en desacato y disminuida en su accionar. Las medidas del presidente Maduro incluyen 1.- La derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios que impedía la adquisición de divisas en el mercado 2.- Exoneración de Impuestos por doce meses a las importaciones de insumos, materias primas para la industria nacional. 3.- Transferencia de 29.298 de barriles de petróleo certificados del Bloque Ayacucho 2 al Banco Central de Venezuela, para el incremento de las reservas internacionales.
4.- Ajustes del precio de la gasolina para llevarlo a Precios Internacionales. Un nuevo Sistema de Precios y un nuevo Planteamiento de los Salarios anclados al Petro. 5,.Nuevo Cono Monetario, bolívar soberano. 6.-Censo Nacional de Transporte. La reconversión facilita con la eliminación de cinco ceros, las transacciones económicas y comerciales, así como los sistemas en cómputos y registros contables. Qué implica todo ello: Fortalecer el valor del bolívar y la estabilización de la economía nacional, simplifica además la declaración y pago de impuestos. En fin un planteamiento económico inédito al cual tenemos que apostar y apoyar no solo en la conciencia sino en la calle con la presencia y acción del poder popular organizado.
Pág. 5 Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
202 / 26-08-2018
¿QUÉ HACER CON EL PERIODISMO? Parte I JJ Álvarez El periodismo venezolano enfrenta grandes amenazas y para tratar de vencerlas se requiere de un gran esfuerzo para perfeccionarlo en medio de adversidades, omisiones y reacomodaciones (sociales, económicas y políticas). El famoso columnista y destacado profesor de Periodismo, Eleazar Díaz Rangel (EDR), sostiene que la búsqueda de la noticia, su verificación y difusión dejó de ser lo fundamental en el periodismo. Así lo expresó en una entrevista que le hiciera la experimentada periodista Teresa Ovalles, publicada el viernes, 3/08/18, en Ciudad CCS (www.ciudadccs.info) -¿Qué clase de periodismo estamos haciendo?-. En Venezuela, el periodismo se rige por la Ley de Ejercicio del Periodista, publicada en Gaceta Oficial N° 4.819, de fecha 22/12/1994, que dispone en el artículo 3, lo siguiente: Son funciones propias del periodista en el ejercicio de su profesión, la búsqueda, preparación y la redacción de noticias, la edición gráfica, la ilustración fotográfica, la realización de entrevistas periodísticas, reportajes y demás trabajos periodísticos. El profesor EDR afirmó además, que la ética periodística ha quedado desconocida y violentada. Entonces ¿Qué se hace con el Código de Ética del Periodista?. ¿Es un zapato que aprieta y hay que ponerse otro?
¿Lo engavetamos? El periodismo aquí ha venido adoptando objetivos contrarios al bien público por parte de los interesados en mantener permanentemente la manipulación mediática donde el derecho humano no cuenta pero sí el beneficio económico y político para conquistar audiencias. La prensa nacional, que históricamente ha vivido de la publicidad y atada al modelo occidental, debe revisarse y recomponerse en el cerco de la convergencia tecnológica favoreciendo un periodismo veraz, dialogante y enfocado en la justicia social. ¿Qué hacer con el periodismo? La repuesta es de los periodistas en un escenario de reflexión y análisis en cuanto a contenidos temáticos.
Pág. 6 Pág. 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
202 / 26-08-2018
#NICARAGUAQUIEREPAZ TRUMP AGRADECIMIENTOS: El Tano Yea Jesús Mujica Rojas JJ Álvarez Néstor Rivero Rafael Febles Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica
idealidadavanzada@gmail.com @idealidadavanza YouTube: Idealidada vanzada Facebook: Idealidad Avanzada Issuu: Idealidad Avanzada