Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
202 / 26-08-2018
LA UNIVERSIDAD POPULAR "JOSÉ MARTÍ".CUBA.1923. Dentro de la necesaria indagación e investigación militante sobre los orígenes del socialismo en la Patria Gran Americana y Caribeña estamos hurgando en las causas y consecuencias de los aportes de la Generación Heroica que en el siglo XX cimentaron nuevas formas de formación, organización y articulación revolucionaria entre los entes marxistas-leninistas a nivel mundial. En este orden de realizaciones, tenemos las Creaciones Heroicas de las Universidades Populares que en diferentes espacios de nuestra América las vanguardias revolucionarias implementaron como táctica para la formación de la naciente clase obrera, las reivindicaciones del campesinado en lucha contra el latifundio, de la visibilización de los pueblos originarios y los descendientes de l@s esclvizad@s africanos y las luchas de los estudiantes por una educación gratuita, ligada a los sectores oprimidos para elevar sus niveles de conciencia para la lucha antiimperialista y por la construcción de nuestro socialismo a través de los partidos de vanguardias que pretendían tomar el "cielo por asalto". Entonces, tenemos que los antecedentes de los Movimientos por las Reformas Universitarias en América Latina y el Caribe tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba, Argentina, a partir de marzo de 1918. A nivel internacional los sucesos que influyeron en la Reforma Universitaria de Córdoba fueron: 1La Revolución Agrarista de México en 1910. 2El triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia. Y 3- El conflicto interimperialista de la Primera Guerra Mundial en Europa, 19141918. A lo interno del movimiento estudiantil cordobés la lucha fue signada por la reacción del estudiantado
Jesús Mujica Rojas Ceramonauta expresada en un sentimiento anticlerical y antiimperialista en pro de la independencia latinoamericana. Luego de movilizaciones y enfrentamientos con las autoridades clericales, rectoras de la educación, el gobierno del presidente argentino Hipólito Yrigoyen enfrento la protesta estudiantil con las fuerzas policiales. Por supuesto, los estudiantes radicalizaron sus acciones de lucha y el 9 de septiembre de 1919 tomaron la universidad asumiendo funciones de gobierno nombrando a los dirigentes Horacio Valdés, Enrique Barrios e Ismael Bordabehere como Decanos de las facultades de Derecho, Medicina e Ingeniería. Transformaron el currículum, nombraron profesores, consejeros y empleados... designaron "mesas de exámenes", y por razones obvias conformaron el gobierno estudiantil...hasta que la universidad fue allanada por las fuerzas policiales y los estudiantes fueron a parar tras las rejas. El ejemplo de los estudiantes de Córdoba fue seguido por sus pares en otros países de América: Chile, Perú y Cuba, durante los primeros años de la década de 1920; y durante la década de 1930, en México, Paraguay y Brasil. La Reforma Universitaria de Córdoba lego al movimiento revolucionario la importancia de la unidad de las bases estudiantiles con la sociedad de los olvidados, fundamentalmente en Perú y Cuba, a través de la creación de Universidades Populares con el objetivo de ligarlas a la clase obrera y al pueblo pobre excluido de la educación. En ambos países estos organismos de nuevo tipo cumplirían un estelar papel en las figuras de los pioneros marxistas latinoamericanos, el peruano José Carlos Mariátegui y el cubano Julio Antonio Mella.