REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 25 / 14-09-2014
EL REALISMO, BASE DE INTEGRACIÓN PARA UNA NUEVA CULTURA(Parte III) César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
ARTE AFIRMADO EN REALIDADES Frente a ese arte disgregado, conveniente para el régimen capitalista, expresión de sus métodos de dominio y dirigido a individualizar, a separar al hombre de sí, de sus semejantes y de la naturaleza, orientado en forma y contenido a crear complejos de inferioridad en grandes masas, a menguar en ellas toda exaltación de sus mejores fuerzas, fórjese otra expresión artística que tiende a reintegrar al hombre, a afirmarlo sobre una realidad que busca ser nacional en su sustancia internacional y socialista. Frente a un arte que es exaltación desmesurada del individualismo, de la fragmentación del hombre como parte de un todo social y natural, las grandes masas muévanse hacia la producción de aquel que vuelva a vincular a los hombres, que vaya hacia la exaltación de ellos, de sus mejores savias, un arte, en fin, que oriente y fije el rumbo de una nueva era de verdadera justicia y fraternidad entre el género humano. No pueden satisfacer al hombre común, al proletariado, los convulsionados paroxismos del arte que hoy auspicia y orienta la burguesía. Uno y otro, sufriendo el drama que proyecta una situación económico-social crítica, aspiran una nueva vida —terrenal— y así como sus vanguardias de lucha poseen una filosofía materialista, marchan hacia la estructuración de un arte que se nutra y vincule a sus realidades. Mientras la clase que comanda propicia un arte de evasión como señal de su temor a la realidad, de su necesidad de apartar de medios terrenales para solucionar los problemas sociales de la hora, mientras propicia el surrealismo y el abstraccionismo, llevando el arte a la persecución de formas puras, sin contenido orgánico, los pueblos y sus vanguardias señalan, por medio de sus ideales, el advenimiento de un arte integral, donde hombre, sociedad y naturaleza se conjuguen con la historia en esfuerzo creador. Siendo el arte fuerza sensoria que impulsa al pensamiento creador y por ello base y ritmo de toda cultura, es natural que la ambición de los
grupos dirigentes se propongan siempre dominarlo para, por su intermedio, dirigir y limitar a su antojo y conveniencia, los pensamientos, conocimientos e ideas. Por eso, difícilmente, se encuentra en la historia de la humanidad una etapa en la cual el arte no haya comprendido, en mayor o menor grado, a los intereses de la clase en el poder o las aspiraciones de las mayorías revolucionarias. En la presente hora él registra, minuciosamente, el predominio, contradicciones y crisis del capitalismo y también expresa y busca reafirmar esa expresión, los ideales, conocimientos y fuerza espiritual de las grandes masas populares.
EL POR QUÉ DEL ARTE DESHUMANIZADO Corrientemente la mayoría de las personas que concurren a exposiciones o salas de arte, al colocarse frente a alguna obra formalista, abstracta, no sólo se preguntan qué puede expresar ésta, sino también, por qué se produce. Indudablemente que relacionan la época con tal pintura: "es pintura moderna —exclaman—, no la entendemos". Ese público no sólo no está recibiendo ningún mensaje de esas obras artísticas, sino que antes, por el contrario, es 1