Idealidad Avanzada No 29

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 29 / 12-10-2014

LO NACIONAL EN EL ARTE (Parte III) César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

En literatura se propaga el naturalismo enfermizo, pretendiendo presentarlo como realismo. Así vemos cómo exaltan las cualidades de los libros que hablan de prostitutas y afeminados, de crímenes y adulterios, de incestos y opiomaníacos. ¡Es lo civilizado! ¡Es lo moderno!, se dice. A la juventud se le aviva el egoísmo, "cada quien debe vivir su vida", se le pregona, "qué importan los otros". Desde el cine que degenera a las multitudes, y bajo el señuelo de obras cinematográficas de gran contenido artístico, se desorienta, enferma y confunde al pueblo. A los niños se les envenena con las tiras cómicas y los muñequitos, desviándolos de toda la tradición hilvanada en los labios musicales de madre a madre, de generación en generación. Las viejas leyendas y los personajes que llevaban a efecto acciones en cuyo fondo había una enseñanza o una conseja, son sustituidos por los nuevos "héroes" extraños, hijos del maquinismo y hechura del imperialismo. Tarzán, Harry, Queta Pando, han suplantado a Tío Tigre y a Tío Conejo, a Pedro Rimales y a María Lionza. Las romanzas, esas canciones todo sentimiento y encanto poético del siglo pasado, que iban por todos los caminos de la patria sembrando ilusiones y cariños, han sido pospuestas por los alaridos histéricos de cantantes industrializados o de orquestas que comercializan con los ruidos. La misma música culta universal, es presentada bajo la adulteración de ritmos vulgares; Beethoven se le ofrece al pueblo vestido de fox. Se confeccionan publicaciones y se contrata a pintores, para que, al ocuparse de lo vernáculo, lo expresen como una "realidad dorada", como un pueblo feliz, y, sobre todo, agradecido porque le debe su "felicidad" a quienes lo "civilizan". Es por todo eso, que por doquier, junto a la exaltación exagerada de un cultismo artístico llevado a planos cerebralistas, miramos también la difusión amplia, muy bien administrada, de un arte vulgarizado y chabacano, sensualista y frívolo, que no sólo degenera el gusto del pueblo —tal como esa música estúpida dizque afro-antillana-latina — no tiene nada de eso—, sino que lo sustrae de sus

Mural Creadores de Nuestra Nacionalidad 1, 1971. César Rengifo

propias expresiones, alejándolo, por ello, de su realidad, de su sentimiento de nacionalidad. Por sobre esas monstruosas falsificaciones, la propaganda se encarga de afirmar que poseemos un arte nacional, progresista y revolucionario, de igual manera que se afirma la posesión de una industria propia y de una economía nacional. Hay un mismo interés en esas afirmaciones y sobre todo en sumar amigos y defensores hacia esa industria, esa economía y ese arte dizque nacionales; el término precisamente es el señuelo. Los desprevenidos caen en el juego, otros lo hacen a plena conciencia, conocen la verdad de todo, pero es muy agradable y hasta productivo a veces, dejarse llevar por la corriente con la placidez de quien se sumerge en un baño tibio, en cuyo fondo hay monedas relucientes. ¿Poseemos en verdad un arte nacional? En realidad él se ha venido estructurando desde la iniciación misma de la nacionalidad sin alcanzar pleno desarrollo, sin dar orgánicamente en todas sus expresiones la exacta característica nacional. Y ello se ha debido, principalmente, a la influencia que sobre todo el desarrollo de la cultura y las artes venezolanas, ha tenido el retraso del proceso económico por medio del mantenimiento de formas de producción inadecuadas. Todo florecimiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Idealidad Avanzada No 29 by Idealidad Avanzada - Issuu