Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 30 / 19-10-2014
LO NACIONAL EN EL ARTE (Parte IV) César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
En las artes plásticas, la desintegración es mayor, debido a la ausencia de tradiciones firmes dentro de ella. Al contrario del Perú y México, en nuestro territorio, sus poblaciones indígenas no habían alcanzado organizaciones sociales, económicas y políticas, que le permitieran connotados progresos artísticos, sobre todo en la plástica —pintura, escultura, dibujo, cerámica—. Estas expresiones, pues, aún estaban en fases primitivas y posiblemente de desarrollo cuando irrumpió el blanco conquistador. La avalancha guerrera se encargó de destruirlas o agostarlas. Luego los partidarios de la "Leyenda Dorada" en la Conquista, partidarios unilaterales de que los hispanos sólo trajeron el bien a estas tierras, junto con la religión, la cultura y la civilización, muy interesados en rubricar eso, se encargaron de ocultar y negar las existencias de las primitivas culturas indígenas para destacar así la obra de los conquistadores y colonizadores. Esa negación y ocultamiento contribuyó en mucho a borrar de tradición no poco de los productos culturales de los pueblos vernáculos. La escasa cerámica y la plástica indígenas se disolvieron quedando apenas muestras para los estudiosos arqueólogos e indigenistas. En otras expresiones, tales como en música, la destrucción fue menor, pues oralmente se transmitían ritmos y sentimientos; igualmente, sálvase la leyenda y ciertos aspectos de festejos o rituales que se hacen folklóricos. Por ello, mientras no hay apoyatura tradicional en la plástica, sí la encontramos en la música, en la leyenda, en el baile, en el cuento y hasta en la poesía. Estas últimas fortalecidas o creadas por el aporte popular hispano. Con relación a la pintura y a la escultura, la poca tradición trae como consecuencia que se cultivaran escasamente en los días coloniales. No hay que olvidar tampoco que la venta de santos y retablos, retratos y grabados, era un tráfico que se administraba muy bien por comerciantes especializados desde la Península y los intereses de esos comerciantes han debido influir en mucho para evitar que aquí dichas artes se desarrollaran para mengua de su negocio. También los
comerciantes de vinos y aceites —de ese que se traía en botijuelas— evitaron, mediante influencias, que por acá se cultivaran olivos y viñedos. La falta de eslabones tradicionales, pues, determina, una vez iniciada la preocupación por las artes plásticas, que todos aquéllos que en ellas se adentraban volvieran los ojos a Europa para ver nuestras cosas según las formas y pautas desarrolladas allá. Eso hace Carmelo Fernández, quizás el primer pintor conocido en los anales de la pintura venezolana de la era republicana. Fernández se debate dentro de un medio poco propicio para las artes —se iniciaba la era republicana. Sus tentativas se resuelven en una obra inorgánica y descuidada. Luego de él, adviene la figura de Tovar y Tovar. Este, por su posición económica y social, logra mayor apoyo en los medios dominantes, lo cual le permite trabajar con desahogo. Pintor conocedor del oficio y con aliento creador, marca la iniciación de la gran plástica en Venezuela. Salido de los mismos días posteriores a la gran Guerra de Independencia, viviendo un ambiente de gesta, de acciones históricas, su pintura se orienta a perennizar los hechos y los hombres que forjaron la patria. En los anales heroicos encuentra la sustancia de sus obras, pero la forma expresiva la trae de Francia. Refleja las residencias de las clases dominantes, las que, apoyadas en el guzmancismo — traicionadas las aspiraciones de las masas federales— se van ligando más al exterior bajo el señuelo de civilizarse. A medida que los jardines caraqueños se pueblan de magnolias francesas y se tronchan por doquier los guamachos y los urapes, también se corta algo del espíritu nacional, transplantándosele gustos frívolos y decadentes. Tovar y Tovar tiene algunas reacciones contra ese afrancesamiento de sus pinturas y lo demuestra en su Batalla de Carabobo, donde ya se advierte poco del neoclasicismo, tan visible en su Firma del Acta de la Independencia. Sin embargo, este pintor no alcanza, pese a su fuerza, a asentar las bases de una plástica consustanciada con lo venezolano.
Pág. 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 30/ 19-10-2014
Pasa de lado a nuestro paisaje, a nuestro hombre, a una realidad popular determinada; su obra se hermana, en gran parte, a la de Eduardo Blanco, el autor de Venezuela Heroica. Luego de él, es quizás Antonio Herrera Toro quien más se nutre de elementos nacionales, con intención de encontrar una expresión propia; empero, naufraga el deseo y sólo en la obra sustanciosa quedan atisbos de él. Tenemos luego las figuras de Rojas y Michelena. Poseedor de un gran sentido del drama el primero, su obra se orienta por un sólido realismo. Su primer gran cuadro, La muerte de Girardot en Bárbula, lo señala con una intuición precisa por lo nacional. Allí hay ambiente, drama e ideal venezolano. Esa obra le abre las rutas de Europa. En dicho continente, Rojas vigoriza su aprendizaje, depura su técnica y acentúa su tendencia realística y dramática, empero desviase de lo nacional. Su obra, llena toda de intenso humanismo, se muestra como punto de partida para una de incalculable trascendencia, una vez que el pintor se hubiese puesto en contacto con la realidad venezolana, maduro y provisto ya de una depurada técnica. Mas, cuando Rojas lo hace, luego de permanecer varios años en Europa, es para morir. Tenía 32 años. Michelena, la otra gran figura de nuestra pintura, es un maestro de gran facilidad expresiva, pero sin la intensidad dramática de Rojas. Su labor se debate entre el Naturalismo y el Realismo, tendiendo más hacia aquél. Hay una diferencia apreciable entre Rojas y Michelena. Este último es maestro fácil, de ejecución ágil y superficial, de paleta clara. Rojas, por el contrario, es de trabajo conciso, sólidamente estructurado, profundo, su paleta es dramática. La obra de uno y otro, alienta intenciones distintas. En nuestro Museo, y quizás por casualidad, hay dos cuadros de estos pintores puestos frente a frente, que muestran objetivamente esa disparidad. En efecto, en el muro sur está El Plazo Vencido de Rojas. Representa esta pintura la habitación de una familia miserable. La madre angustiada mira cómo se abre la puerta mientras agarra contra sí a su hijo, mientras otro pequeñuelo se incorpora asustado. Por la puerta penetra el alguacil, señor de levita y bastón, y quien trae el desahucio. En su cinto luce la bandera francesa. Es el Estado creador de esa miseria que lanza a la calle a una
familia depauperada por él, que la echa a la calle mediante leyes creadas por él para amparar a los ricos. Ese cuadro es toda una acusación, un latigazo al Estado burgués. Refiere un viejo maestro que fue amigo de Rojas que dicho cuadro obtuvo una mención honorífica, tal su calidad, y que no le fue dado un primer premio por el temor de los jueces a una reacción oficial y conservadora. La bandera en el cinto del alguacil era una acusación imperdonable. En el muro norte está La Caridad, de Michelena. Una mujer, señora de la alta sociedad, penetra en un cuchitril inmundo, acompañada de su pequeña hija ricamente vestida; la pequeña porta en sus manos una cestita con viandas y regalos. En el tugurio, otra pobre madre enferma, acompañada de un pequeñuelo, toma, temblorosa y agradecida, lo que se le ofrece. Este cuadro es la exaltación de la caridad burguesa, de la alta sociedad "benéfica" que cuida y ampara a sus pobres. Mientras el de Rojas acusa, éste ensalza. Michelena, agarrado también por el francesismo guzmancista, no logra poner los ojos en la realidad nacional, telúrica y humana; sus mismas ligazones sociales lo arrastraban hacia una pintura convencional. También muere joven, dejando una labor trunca. Luego de estos dos grandes pintores, surge un grupo de artistas, la mayoría venidos de las capas populares, quienes buscan orientarse hacia lo nacional, son ellos: Vidal, Abdón Pinto, Valdez, Hernández. Reaccionan todos con¬tra la tendencia europeizante, buscan —aun dentro de planos románticos—encontrar la expresión plástica de nuestras cosas, paisaje, hombres, mas naufraga su intento bajo el alud de exotismos. Ya la economía vernácula se desmoronaba bajo el latifundio y la penetración del capital extraño. La juventud más intelectualizada y con influencia entre las altas capas sociales, la que viajaba constantemente al viejo continente, recibió las corrientes del impresionismo como una presunta tabla de salvación, y lo que en literatura se denominó criollismo y en pintura puede calificarse como tendencia venezolanista, fue arropado por el modernismo, el simbolismo y el impresionismo, sucesivamente. ¡¡¡HACIA EL CENTENARIO!!! CÉSAR RENGIFO 2015
1949
Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 30/ 19-10-2014
La resistencia gobernando Néstor Rivero
El triunfo electoral de Evo Morales, con 60%, en los comicios del pasado domingo 12 en Bolivia es un reto para la capacidad de leer los tiempos que nacen en esta América Latina respecto al poder de la resistencia histórica de más de 500 años de nuestros pueblos en contra de los modelos hegemónicos que favorecieron las oligarquías territoriales y los centros imperiales de Europa y Estados Unidos. Ciertamente la continuidad de procesos que expresan la voluntad mayoritaria de las naciones al sur del Río Grande integradas, entre otros organismos, en el ALBA-TCP –de la cual Bolivia justamente es puntal, al lado de Cuba, Ecuador y Venezuela– , así como PetroCaribe por una parte y de la otra Mercosur en su nuevo perfil con Dilma Rousseff, Cristina Fernández, José Mujica y otros, con su firme propósito de construir ciclos de soberanía, no solo carecen del beneplácito del Departamento de Estado y la Casa Blanca sino que confrontan riesgo permanente. Ahora bien, esta renuencia de los viejos poderes de la globalización imperial es explicable, aunque nunca tendrá justificación: jamás podrá esgrimirse un solo argumento que dé soporte moral a la distorsión mediática sobre los procesos que en este continente protagonizan las mayorías y que tanto rechazan las oligarquías del capital y la tierra. Se trata de dos modelos, uno el de los privilegios de quienes acumularon riqueza y pretenden seguir haciéndolo por vía de la expoliación, invasiones, chantaje diplomático y el aprovechamiento de los recursos y las divisiones internas en los países al Sur del continente.
Y respecto al funcionamiento de los mecanismos de hegemonía imperial, nuestros pueblos tienen todavía mucho que aprender: los centros de poder de la globalización llevan al menos 500 años acumulando experiencia y traspasan sus lecciones de padres a hijos, y de la potencia feneciente a su sucesora, como ocurrió durante la II Guerra Mundial con Inglaterra y Estados Unidos. Así, el liderazgo de la resistencia de pueblos que hoy comienza a gobernar en la región está llamado a estudiar con el máximo rigor sus propias experiencias, la teoría política y las técnicas del adversario, de modo que sortee con bien los riesgos de desestabilización, amenazas permanentes de golpe de Estado, asesinatos selectivos y militarización de las relaciones internacionales en que inscriben sus líneas tácticas el Departamento de Estado y el Pentágono. nestor5030@gmail.com Caracas
Pág. 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 30/ 19-10-2014
LA ECONOMÍA DE HOY RAFAEL FEBLES FAJARDO Si bien es cierto que la economía ha atravesado momentos difíciles, igualmente lo es, que se ha venido trabajando en función de superar cada uno de los escollos que la misma ha presentado, unos casos derivados e inducidos por la derecha y sus adláteres y en otros casos por decisiones tomadas de forma tardía. No es un secreto para nadie que se venía venir el ataque sobremanera, al sistema de distribución y comercialización de rubros esenciales para la población venezolana a través del contrabando de extracción y el uso interno de consumo exagerado de productos para colocarlos a precios muy superiores, inclusive objeto de subsidios por parte del Estado, el denominado bachaqueo. Si la economía no estuviera en niveles sanos de desempeño y no hubiéramos contado con un sistema público de distribución de alimentos esenciales, la situación que presentaramos, hubiera de un modo u otro afectado la movilidad económica y los resultados para la población serían terribles desde el punto de vista del abastecimiento y alterado indudablemente la estabilización general del país. Venezuela goza de suficientes ingresos y convenios internacionales que le dan un carácter de economía blindada a pesar de los efectos del ataque permanente y un sistema cambiario que fue manejado de manera no muy diáfana y útil, lo que originó entre otras
cosas un desbarajuste incontrolado en principio de precios y distribución por escasez, acaparamiento y usura desmedida, y luego por una acelerado incremento de los niveles de una acelerado incremento de los niveles de contrabando de extracción e interno que ha originado el desvío hacia sectores informales en la venta al detal. Nuestras reservas internacionales aún permanecen en nivel de respaldar compromisos de pagos internacionales y lo destinado para las importaciones necesarias; amén de los convenios de país a país como el caso del Fondo Chino que ha aportado salidas al financiamiento interno de programas y proyectos para impulsar la economía productiva. Lo importante de todo esto en el papel de la economía solidaria e incluyente, es la garantía de la continuación del financiamiento a la educación, salud, infraestructura, etc, lo que hace que mantenga niveles de solidez y apuntalamiento para un mejor país.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 30 / 19-10-2014
Pág. 5
LA HORA DEL DEBER Fidel Castro Ruz No tardó nuestro país un minuto en dar respuesta a los organismos internacionales ante la solicitud de apoyo para la lucha contra la brutal epidemia desatada en África Occidental. Es lo que siempre ha hecho nuestro país sin excluir a nadie. Ya el Gobierno había impartido las instrucciones pertinentes para movilizar con urgencia y reforzar al personal médico que prestaba sus servicios en esa región del continente africano. A la demanda de Naciones Unidas se dio igualmente respuesta rápida, como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación. Cualquier persona consciente sabe que las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal, altamente calificado, implican un alto nivel de responsabilidad por parte de quienes los exhortan a cumplir una peligrosa tarea. Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir e incluso morir por una causa política justa, quienes también lo hicieron siempre como un deber. El personal médico que marcha a cualquier punto para salvar vidas, aun a riesgo de perder la suya, es el mayor ejemplo de solidaridad que puede ofrecer el ser humano, sobre todo cuando no está movido por interés material alguno. Sus familiares más allegados también aportan a tal misión una parte de lo más querido y admirado por ellos. Un país curtido por largos años de heroica lucha puede comprender bien lo que aquí se expresa. Todos comprendemos que al cumplir esta tarea con el máximo de preparación y eficiencia, se estará protegiendo a nuestro pueblo y a los pueblos hermanos del Caribe y América Latina, y evitando que se expanda, ya que lamentablemente se ha introducido y podría extenderse en Estados Unidos, que tantos vínculos personales e intercambios mantiene con el resto del mundo. Gustosamente cooperaremos con el personal
norteamericano en esa tarea, y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han sido adversarios durante tantos años sino, en cualquier caso, por la Paz para el Mundo, un objetivo que puede y debe intentarse. El lunes 20 de octubre, a solicitud de varios países del área, tendrá lugar una reunión en La Habana con la participación de importantes autoridades de los mismos que han expresado la necesidad de dar los pasos pertinentes para impedir la extensión de la epidemia y combatirla de forma rápida y eficiente. Los caribeños y latinoamericanos estaremos enviando también un mensaje de aliento y de lucha a los demás pueblos del mundo. Ha llegado la hora del deber.
Fidel Castro Ruz Octubre 17 de 2014 9 y 23 p.m.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 30 / 19-10-2014
Pág. 6
Misión Alimentación reconocida por la FAO
AGRADECIMIENTO: César Rengifo Fidel Castro Jesús Mujica Rojas Néstor Rivero Periódico Juventud Rebelde Rafael Febles Tano
Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica