Idealidad Avanzada No 33

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 33 / 9-11-2014

LA DRAMATURGIA Y LA CRÍTICA COMO TESTIMONIO HISTÓRICO Y REFLEXIÓN ESTÉTICA (y Parte II) Pero quizás por ser un continente de historia convulsionada y donde las luchas de clases y luchas por la liberación se han entrecruzado a lo largo de más de cinco siglos, la producción dramática no ha puesto énfasis únicamente en dejar constancia del acontecer sino que ha registrado y asumido su participación en los conflictos, en las aspiraciones, en las búsquedas y los logros populares y mayoritarios nacionales y continentales. Quizás en ninguna otra región como en Latinoamérica, el hecho teatral ha asumido una posición social tan definida y tan vinculada a los esfuerzos y lucha de los pueblos por lograr su total liberación de los opresores extraños y nativos, y arribar a realidades donde estén negadas ya y para siempre la explotación del hombre, la división de clases, la injusticia, la miseria y la humillación. Esa constante en la esencia del teatro latinoamericano se enriquece con su acentuada intención de buscar, a través de formas nacionales, la raíz americana. Esa identidad que nos hace aglutinadores étnicos de la población terrestre y cuyas raíces remotas se hunden en Asia, África, Oceanía, Europa. Está en el hombre actual latinoamericano la presencia de todas esas sangres, de todos esos ancestros amalgamados en el más profundo humus continental. Insertadas están innumerables culturas al recio tronco cultural americano. En el proceso de su conformación, la dramaturgia de nuestro continente ha sufrido las naturales influencias culturales de los países con cuyo material humano él se ha ido nutriendo, pero en el crisol histórico continental se han fusionado y fundido; y por eso ya acrisola un teatro latinoamericano que se identifica con propia fisonomía. Ya él existe con valimiento y segura trascendencia. Y ya mediante él se manifiesta la complejidad humana y social del continente. Vive y se desarrolla un teatro que ofrece lo singular de cada país, de cada conglomerado nacional, pero que, en conjunto, da el testimonio de la dinámica actual que conmueve a esta porción del globo. Un teatro donde se expresa su fuerza telúrica, su pasado mítico, profundo, conmovido, su convulsionado presente, la metálica y luminosa esperanza de sus mayorías.

César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

El fumo bajo la lluvia, 1976 . Oleo sobre tela. César Rengifo

No es caer en la ponderación afirmar que en los actuales momentos la dramaturgia latinoamericana constituye el más ardiente testimonio y el juicio más sereno de la realidad que viven, sufren y combaten nuestros pueblos. Necesario es señalar que ese teatro testigo, crítico y combatiente, busca —y ya las encuentra—aquellas formas que en unidad total con su contenido manifiestan lo real latinoamericano, formas que sean capaces de trascendernos estéticamente, de reafirmarnos en los perennes valores del arte. Junto a este teatro de coherencia histórica, de reafirmación de una cultura con raíces que van de Mesoamérica a la Patagonia y que llegan a los otros continentes y que conforma su propia estética, se ha desarrollado una crítica, no siempre coherente y orgánica, desigual en términos generales y con singularidades según los países. Critica que no puede ser analizada en conjunto por no existir un cuerpo total de ella, capaz de permitirnos su disección. Pese a eso, debe anotarse que el pensamiento crítico, denso, analítico, ha ayudado y ayuda a la mejor orientación de esa dramaturgia, contribuyendo ata vez al conocimiento y difusión de ella. Excluyo de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.