Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 41 / 04-01-2015
LA CARICATURA, SU FUNCIÓN SOCIAL. Parte II “Más debe la moral al temor de la sátira que el amor a la virtud” César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
Ya para el Alto Renacimiento habla alcanzado la caricatura tan elevado prestigio, que era cultivada por artistas célebres como: Aníbal Carraccio, Baccio de Bianco, Pedro Belloti y Gerónimo Bosch. A partir del siglo XVII toma la caricatura en cada pueblo caracteres diversos y así la encontramos en Inglaterra, esencialmente política, siendo el más importante de sus cultivadores William Hogart, cuya obra llamada Las Elecciones, alcanzó notable celebridad, por ser ella un comentario burlón a las corrupciones electorales. También son muy conocidos sus dibujos contra el clero y el fanatismo. Se diferenciaba entonces la caricatura inglesa de la francesa, en que era puramente política en la primera, en tanto que en Francia abarcaba todos los aspectos sociales; las costumbres, las modas, las aberraciones sexuales, todo era allí ridiculizado con una gracia exclusiva del pueblo francés. Y con Rabelais, Boileau, Baumarchais, Scarron y Moliére, adquiere la sátira una firme fuerza constructiva, pudiendo decir Voltaire que: "El ridículo ha adquirido tal fuerza en Francia, que es hoy el arma más terrible que pueda esgrimirse". Quizás por ello, durante el reinado de Luis XV es suprimida con todas las otras libertades del pensamiento popular; sin embargo, desde el anonimismo sigue combatiendo a la corrompida clase dominante, intensificando más su combatividad en los comienzos de la Revolución, bien en libelos o por medio de dibujos. El envilecimiento de la nobleza por su lujo y ociosidad fue motivo para ello, y el pueblo francés, por medio de sus artistas satíricos, desnudaba toda su corrompida intimidad. Triunfante la Revolución y esparcidas sus ideas por toda Europa, la caricatura se divide en dos
bandos, y así vemos a los ingleses conservadores empleándola para atacar a las nuevas ideologías, mientras que las masas populares se siguen valiendo de ella para hacer más extensiva su crítica al viejo estado social. Años después, cuando ya Francia cansada de luchas internas y extraviada en un confusionismo total se entregó a la dictadura, la caricatura fue lentamente decayendo y es de notar que durante todo el período napoleónico, casi no toma parte activa en la vida política y aún más, parece que esta luchadora incansable y jovial, hubiese sentido respeto por el genio de Napoleón, pues esa figura que llenó al mundo en su época, no fue nunca directamente atacada por ella.
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!!
Pág. 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 41 / 04-01-2015
A medida que la clase media hacedora de la Revolución se va convirtiendo en clase privilegiada, la sátira vuelve hacia ella su certera punta y comienza a criticar con afán correctivo, a esa clase que se daba con igual facilidad a la democracia y al Imperio, a Luis XVIII que a Carlos X o a Napoleón III, y contra esa corrupción del espíritu ideológico la emprende esta manifestación del sentir popular, no habiendo punto necesitado de reconstrucción que no fuese atacado por ella. El año de 1830 aparece el periódico La Caricatura, ilustrado con grabados de Monnier, Daumier y Gavarni, obteniendo un gran éxito por su posición combativa ante la monarquía de Luis Felipe. Así, la caricatura francesa, obedeciendo a consignas de partidos o al sentir popular, siempre ha luchado por la libertad y pureza de las costumbres, por crear fuerza de convicciones y elevación moral en el pueblo, a la vez que enriquecer ideologías nacientes. Si la caricatura en Inglaterra fue política y en Francia ampliamente social, en España se manifestó exaltadamente patriótica, a pesar de que la tiranía de sus reyes y cortes impedían por todos los medios su amplia difusión, pues era tal el temor que a ella le tenían los poderosos, que se castigaba cruelmente a cualquier dibujante atrevido que mostrase en sus dibujos algún aspecto de aquellas cortes depravadas. Esas sociedades, llenas de vicios e infamias, no podían permitir que sus lacras fuesen, por obra y gracia de un lápiz, motivo de risa y burla entre el populacho. Esta fue la causa de que durante los reinados de Fernando V de Aragón, Felipe III y Felipe IV, casi no aparecieran dibujos satíricos, y los pocos que de esa época se conocen (anónimos), son un justo exponente de toda la corrupción en que vivían aquellos cortesanos depravados, mezcla de frailes, prostitutas y aventureros.
A pesar de que el estado social de entonces ofrecía campo amplio a la caricatura, ella tuvo que estar sumida en el anonimismo, y era por medio de pasquines que hacía su aparición jocosa e hiriente. En esta forma continuó luchando duramente, logrando más adelante, bajo el reinado de Carlos IV, adquirir una potencialidad grandiosa, debido al técnico y terrible buril de Don Francisco de Goya. Esa sociedad española, próxima ya al caos, tiene en este genio del arte su más firme y crítico moralizador. Goya, con clara conciencia de su época, fijó para el futuro páginas que son un anatema para aquella aristocracia prostituida, como también todo el dolor que gravitaba sobre el pueblo español. Su obra fue, y aún es, un correctivo poderoso para esas clases que, en todas las épocas y en todos los pueblos, aplastan con su lodo la moral humana. Muchos han considerado a Goya Como filósofo, cuya obra obedecía a una línea interior trazada, pero si al analizarlo lo hacemos en conjunto con su momento histórico, veremos que su obra obedeció más a la emoción de un artista dolorido ante el malestar económico y social de su pueblo, y que sintiendo horror por los vicios y amoralidades que pesaban sobre él, tendía a castigarlos con su gráfico sarcasmo. En las páginas de sus grabados palpita el dolor y la miseria, la corrompida banalidad y los asqueantes vicios; no hubo un solo detalle ridículo o inmoral que escapase de verse herido por el lápiz genial de Don Francisco. Y contra los crímenes de la Inquisición, los frailes corrompidos y cínicos, la prostitución que imperaba en las clases dominantes, contra el fanatismo y las supercherías, luchó siempre con denuedo este poderoso y humano artista. 1938
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!!
Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 41 / 04-01-2015
Torrealba Néstor Rivero
“Muchacha de ojazos negros” y “Adiós caminito verde” constituyen quizá dos de las piezas más interpretadas en el repertorio venezolano típico; más que en emisoras o programas de televisión, en serenatas y tertulias de vecinos o parejas de enamorados. Y ambas canciones, sobre la letra del poeta guariqueño Germán Fleitas Veores, fueron musicalizadas por Juan Vicente Torrealba, cuya existencia de 96 años le han permitido disfrutar hasta hoy -y deseamos que por muchísimos años másel reconocimiento de quienes se deleitan con nuestro folclore en sus distintos sonidos. Al lado de Simón Díaz con su “Caballo viejo” y la tonada “El becerrito”, composiciones del Maestro Torrealba se integraron al catálogo de melodías que no falta en el rasgueo de cuanto aficionado se arriesga, en Maracay, Calabozo, Guasdualito, Maturín o Cumaná, al toque de las cuerdas de un cuatro. Gracia, soltura en cadencia y matices que trasladan a los oídos un fluir de metáforas, cautivan a todo aquel que presta su atención al ejecutante o intérprete de algunas de estas composiciones. E invitan a cultivar -como quien dedica a su jardín horas de cada día-, la venezolanidad, con el deleite de quienes, en paráfrasis
de Mario Briceño Iragorry, aprenden que “la Patria se mete por el oído”. Ojalá se articule pronto de iniciativas para incentivas que despertar en la población la afición por adquirir discos que expresen la idiosincrasia de nuestra sonoridad. Torrealba es fiel exponente de dicha opción, a contrapelo de la tendencia al consumo de lo foráneo impuesta por el modelo comercial de radio y TV, bajo dominio del Complejo Global del Entretenimiento, el cual, además de la captura del dinero de quienes forman el mercado cultural, busca la liquidación de la conciencia de identidad de los pueblos. Y ¿qué área de la vida humana es más proclive a sucumbir en dicho combate, que aquel que se expresa con el arpa y el cuatro, y resguarda la memoria musical de importantes regiones del país? ¡Bravo por su salud, Maestro Torrealba! nestor5030@gmail.com Caracas
Pág. 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 41 / 04-01-2015
EL TURISMO COMO ENTIDAD ECONÓMICA RAFAEL FEBLES FAJARDO
Venezuela es un país con condiciones naturales para el turismo de todo tipo, de recreación, esparcimiento, de aventura, etc, existe realmente una infraestructura en ciernes que requiere aún muchas atenciones. El turismo requiere de inversión, logística y sobremanera de talento humano para que su realización se haga con responsabilidad y buena gerencia; es menester preparar contingentes de muchachos y muchachas que bajo enseñanza especializada en estos menesteres se ofrezca para su desarrollo y administración; si alguna actividad económica debe hacerse sin complejos y claridad meridiana es el turismo, donde las capacidades d hombres y mujeres es exigente y trascendente para alcanzar niveles de optimización. Particularmente estamos acuerdo que el turismo como actividad económica ejerce o debe ejercer aportes importantes al Producto Interno Bruto, de tal manera que la visión que se tenga al respecto debe contar con el apoyo incondicional del Estado pero con administración privada a partir de la creación de empresas que garanticen el éxito en la gestión hotelera en todas sus partes, esta actividad tan compleja y por demás difícil debe estar en manos privadas con capitales mixtos o privados con administración independiente fuera del eje Estado. El Estado construyendo las infraestructuras necesarias y los privados administración las redes hoteleras, debe ser el norte, esta actividad por la experiencia adquirida nos
permite asegurar que en manos del Estado nunca va a alcanzar los niveles de desarrollo necesarios que permitan su desarrollo; Cuba pasó por esta experiencia y determinó y decidió pasar a manos privadas dicha actividad en aras de dejar en manos de quienes conocen el negocio fundamentalmente el hotelero, la responsabilidad correspondiente. En esto debemos apartarnos de complejos adquiridos y posiciones chovinistas de incomprensión sobre la realidad de esta actividad, tan importante para la entrada de divisas al país, lo cual lo debe convertirse en la segunda fuente de ingresos más importante del país.
Pág. 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 41 / 04-01-2015
Salvador de la Plaza (01/01/1896-29/1970)
Las clases dominantes de la Venezuela actual, coadyuvados por la incuria, por la actitud indiferente de muchos que se dicen o que son revolucionarios, y se han cuidado de ocultar a los jóvenes venezolanos actuales, muchas grandes figuras que contribuyeron a estructurar el movimiento revolucionario de la primera parte del siglo XX en Venezuela. Se ignora mucho acerca de las figuras de Carlos Aponte, Pío Tamayo, Eugenio Montenegro, el revolucionario asesinado en Curazao, al igual que de la gran figura que es Salvador de la Plaza quien es un ejemplo revolucionario, no sólo para Venezuela sino para América Latina. Para la mayoría de las personas, que en aquellos momentos estaban involucradas en la lucha antigomecista, su actitud trataba de derribar al dictador únicamente y de colocar en el gobierno a otro equipo que no fuese de las mismas características que Gómez, pero que tampoco transforma nada, sino que fuese un cambio para que todo quedara igual. Salvador de la Plaza dentro del equipo revolucionario de entonces propugnaba otras teorías. Proponía no sólo la caída de Gómez, sino que se hiciesen cambios estructurales, es decir, que la revolución venezolana contra Gómez no se quedara únicamente en la caída del tirano, sino que se pasara a otras instancias que pudieran considerarse como transformadoras de la economía y de la vida social venezolana, pero Salvador estaba sólo en esa apreciación, porque la mayoría de los revolucionarios, que posteriormente lograron constituir el Partido Revolucionario Venezolano (PRV) no pensaban así y llegaron al extremo de que cuando se estaban haciendo preparativos para derribar a Gómez mediante movimientos armados, elaboraban gabinetes, equipos gubernamentales y en estos equipos se integraban agentes de la alta burguesía venezolana, vinculados a los sectores de terratenientes y de banqueros que no tenían ningunas miras de impulsar en Venezuela transformaciones profundas. Sencillamente, paradlos se trataba de acabar con un dictador y de implantar otro gobierno que respetara, con todas sus limitaciones y estrecheces, el "régimen democrático" de las clases poderosas. Salvador de la Plaza, no creía en el proceso revolucionario en Venezuela, como un fenómeno aislado, sino que había que vincularlo a la lucha continental anti-imperialista apoyándose en las ideas integracionistas y de unidad latinoamericana de Bolívar, de Sucre, de José Marti. Este presente que estamos viviendo tiene una historia y
Desde la visión vivencial de César Rengifo Entrevistado por: Jesús Mujica Rojas Ceramonauta
tiene unas causas; para podernos explicar los fenómenos que están afectando actualmente a la sociedad venezolana y al movimiento revolucionario tendríamos que remontamos a las nuevas realidades que se producen en Venezuela a raíz de la caída de Cipriano Castro y la toma del poder, por un golpe de Juan Vicente Gómez, o sea, que la situación actual que confronta la izquierda venezolana tienen sus orígenes en todos aquellos problemas que se presentaron a principios del siglo XX, y que van posteriormente a hacer crisis en el primer germen de partidos revolucionarios, que para ese entonces era el Partido Comunista Venezolano. Ahora bien, a partir de la derrota del fascismo hitleriano, italiano y japonés, por los ejércitos aliados; USA, Inglaterra y la Unión Soviética, en la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se producen los Tratados de Yalta y Theran, se produce un nuevo orden mundial, en otras palabras las grandes potencias se reparten el mundo. Y por supuesto, surgen nuevas teorías, una de ellas, la que más nos compete, es la diseñada y ejecutada por el Partido Comunista de los Estados Unidos de América, la cual es exportada hacia América Latina por uno de sus principales miembros, el Sr. Earl Brawder. El presidente Medina en su viaje a Washington y en su regreso a Venezuela había denunciado al imperialismo como fuerza agresiva contra la economía venezolana, en relación a arrebatar las reivindicaciones en el campo económico, de las ganancias petroleras que legítimamente le correspondían a la nación por la extracción y venta de nuestro petróleo. En torno a la actividad revolucionaria, poniendo en práctica las consignas venidas de la Guerra Federal que pedían la tierra para los campesinos que la trabajan, lo que fue impulsando la tesis de la necesidad de la reforma agraria en Venezuela. Ahora bien, creo necesario reflexionar sobre lo siguiente: la nacionalidad se estructura y fortalece a través de sólidas vinculaciones, de las que forman los hombres y las generaciones entre si, y los que efectúan unas y otros con la tierra que los nutre. De esa unidad orgánica de hombre y concepto nacional con la tierra, surge la cultura, la eclosión de los más puros valores materiales y espirituales, y esas vinculaciones no pueden formarse y desarrollarse sino por medio del conocimiento, de la comprensión, del contacto emocional. En gran medida eso nos ha faltado y falta a los venezolanos: compenetración organizada con nosotros mismos, con nuestro pasado, con nuestra tierra.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 41 / 04-01-2015
Pág. 6
Absortos miramos hacia afuera, como si no tuviéramos por delante la gran tarea de construirnos, de transformarnos económica y moralmente de hacer el balance de lo que hemos sido y de lo que podemos ser. Pero, para volver a nosotros, a un estado de conciencia racional, requeriremos de profundos apoyos y ellos han de venirnos de esas ejemplares vidas que supieron resignarlo todo -silenciosamente- para hallarle un mejor destino a nuestro pueblo y a la humanidad. Héroes de corazón universal que sufrieron y lucharon con su pecho muy cerca de la tierra venezolana. Pío Tamayo fue uno de ellos, juventud, sueños, vida, todo ¡o ofreció al profundo surco dónde se gestan las mejores sustancias de la patria. Uno de los primeros materialistas científicos de Venezuela que se lanzó por el campo de las ideas, a combatir sin vacilaciones por un mejor destino para su pueblo, ese pueblo del cual él dijera un día gris de presidio, “... Luminoso y silente pueblo de mis mayores, que sembraste en mi corazón la semilla del amor, para todas las cosas, que me enseñaste la melancolía de sentirme poeta. Orgulloso y patriótico pueblo que acunaste mi infancia con leyendas de rebeldía, pautándome las normas de humana dignidad...”. Hay que recordar que en aquellos momentos la demografía venezolana se inclinaba hacia el campo, es decir, que había una mayoría campesina y una miñona urbana. Esa correlación de fuerzas en cuanto a los aspectos demográficos, numérica, esa correlación ha
AGRADECIMIENTO: César Rengifo Jesús Mujica Rojas Néstor Rivero Rafael Febles Tano
Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica
cambiado radicalmente, ya no se puede hablar de masas campesinas en el territorio venezolano, sino de masas urbanas, porque creo que ha habido un desequilibrio demográfico bastante extenso por la emigración campesina a las ciudades, que permite suponer que los grandes núcleos de población están radicados en las urbes y los campos están despoblados o sufren una despoblación bastante sensible que ha alterado completamente la correlación masa campesina-masa urbana. Entonces, para aquellos momentos hablar de reforma agraria y presentarlo como consigna era una manera de ganarse al campesinado venezolano para la cama revolucionaria. Salvador de la Plaza, al igual que Pió Tamayo, Laguado Jaimes, Carlos Aponte, fue un hombre que trabajó mucho por su formación humanística; pero en Salvador se da el caso de que no sólo logró una formación de conocimientos generales, Él tenia el apoyo de una condición humana muy pura, muy sensible a los problemas del ser humano, a lo social. Se caracterizaba, como diría Antonio Machado, en el buen sentido de la palabra: ¡bueno! La bondad emanaba de toda su figura, de su hablar, de su manera de mirar, de comportarse, de cómo trataba a sus amigos que se le acercaban en procura de algún consejo, de alguna orientación. Para los jóvenes él fue no solamente el Maestro en el sentido nato de la palabra, sino que fue el hombre capaz de entender los problemas más difíciles. En él se hacia una verdad el dicho de Terencio de que "nada de lo humano me es ajeno".