Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 45 / 08-02-2015
EL ARTE Y EL ESTILO. Parte III César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980) Conferencia dictada en el marco de la "Muestra de Pintura Venezolana", organizada por la Sociedad de Estudiantes de Ingeniería Agronómica de la UCV. Maracay, 1954.
Con el mismo celo que los magos y sacerdotes egipcios guardaban dentro de halos de misterio el secreto de las cíclicas crecidas del Nilo, nervio de la economía del país, para hacer creer que el río crecía o bajaba según la voluntad del Faraón, los monjes de la Edad Media, al servicio del régimen feudal, guardaban y combatían los nuevos conocimientos astrológicos o aquellos que pudieran contravenir con sus verdades teológicas y con el orden económico, jurídico y moral establecido. También los mercaderes y primeros industriales en el alba del Renacimiento cuidaban, dentro de muros de cal y canto, los secretos de sus nacientes industrias, los llamados secretos de oficio que se transmitían de padres a hijos y de corporación a corporación, y que constituían, a veces, toda la riqueza de una ciudad y de sus castas o grupos predominantes. Tenemos, por ejemplo, el caso de la cerámica en Venecia, cuyos secretos de elaboración eran guardados con tal celo que había pena de muerte para el artesano que se atreviera a revelarlos. En la época presente hemos contemplado muy de cerca el proceso de descubrimiento y celoso cuidado con que se guardan las adquisiciones científicas en el campo atómico. En el caso del estilo, parece a primera vista un poco exagerado afirmar la existencia de ese interesado ocultismo. Sin embargo, si nos detenemos a examinar y analizar con qué se relaciona el estilo, veremos que conocerlo, indagar y descubrir lo que forma, qué es en sí, traería como resultado destruir, por una parte, concepciones anti-científicas acerca del arte y las ideas y, por otra parte, poner de manifiesto mucho de la hojarasca literaria que como producción de mucha altura pretenden imponer algunos. La comprensión del arte y del estilo se hace fácil si abordamos a uno y otro desde el punto de vista
histórico, es decir, si los estudiamos no como fenómenos aislados, no como productos de ideas puras, desvinculados de toda existencia social, sino que los estudiamos en todas sus concatenaciones con la realidad que los produce y con los procesos de desarrollo de esa realidad. Para algunos pensadores las ideas existen por sí solas y son ellas las que crean y orientan a las cosas y los hombres. El arte, según esa concepción, es un producto de ideas puras y ninguna vinculación tiene con lo material; y dentro del arte, el estilo vendría a ser la esencia sublime de esas ideas puras. Pero cierto es que no son las ideas las que determinan las realidades materiales, sino las realidades materiales las que determinan las ideas y todo cuanto ellas producen. Por ello, el arte y el estilo como expresión de ideas, que a su vez son productos de realidades materiales y sociales, reflejan siempre directamente a unas y a otras. ¿Qué es el estilo? Es estilo no es eco de algo desconocido, ni la manifestación de una esencia misteriosa y divina. Para su manifestación concurren diversos factores históricos, sociales y espaciales. Todo estilo está vinculado históricamente a una sociedad determinada, así como a las relaciones existentes dentro de una sociedad, a sus ideas, ideales y también al espacio geográfico donde ella ha vivido y se ha desarrollado. El estilo implica, pues, sociedad, tiempo y espacio. Pero implica también conciencia social y capacidad artística de un individuo determinado. El estilo es la manifestación en el arte de la existencia, ideología —conjunto determinado de ideas— de los ideales, afirmaciones y anhelos de una sociedad en un tiempo y un espacio determinado y expresado según la conciencia social y la técnica de un artista. Es la existencia material de una sociedad y
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!!