Idealidad Avanzada No 48

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 48 / 01-03-2015

VALOR Y SENTIDO DE UN ARTE NACIONAL. Parte I. 1948 César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

¿Poseemos un arte nacional? Esta es una pregunta que de vez en cuando se formula en nuestro medio un considerable número de personas preocupadas por la orientación que aquí llevan las diversas actividades culturales. La interrogante los preocupa, no sólo por un limitado sentimiento nacionalista, sino por todo cuanto puede significar para esta tierra y sus hombres la consecución de expresiones artísticas nutridas de teluria y humanidad nacionales, consustanciadas con el espíritu integral de Venezuela y enraizadas a todas las realidades geográficas, económicas y sociales que en ella se producen. Una detenida contemplación con sentido analítico del fenómeno artístico en este país, nos permitirá advertir, casi de inmediato, que si existen géneros y expresiones nutridas de íntima sustancia venezolana, y donde ya cobran exacta integración los más nobles valores de nuestra tierra y de nuestro hombre. En el cuento, la novela, la poesía y la música, se sienten los forcejeos de nobles valores humanos y terrenos, no sólo en acción incorporativa al hecho artístico sino también en acción transformadora hacia una característica nacional. Esa dinámica intencionada de tales valores dentro del fenómeno artístico musical, novelístico, poético y cuentístico, no la encontramos en la pintura y escultura de manera acentuada; antes, por el contrario, adviértese cómo ellas persisten, en términos generales, alejadas de nuestras realidades geográficas y humanas y transitando bajo normas impuestas por realidades extrañas y hasta superadas históricamente dentro de la concepción plástica. Es cierto que constantemente oímos hablar de pintura "nacional", de escultura "nacional", y sobre el asunto se especula de mil y mil maneras, tratándose de demostrar, en todos los casos o en

esos elementos en otras expresiones y géneros artísticos, como en la novela o la música, según lo anotamos arriba? ¿Podría culparse de tal fenómeno a los pintores y escultores, atribuyéndoles poco amor, relación o comprensión de nuestro paisaje, nuestro hombre y sus la mayoría de ellos, que poseemos una plástica propia, pero sin profundizar sobre aquello que dentro de las artes conforma un contenido propio, nacional, y si nuestra pintura y escultura actuales lo poseen. Ello, como es natural, desorienta considerablemente a nuestro público, ya que se le hace creer constantemente que mucha de esa profusión de pintura, que periódicamente se le muestra en galerías y salones, es pintura nacional. La verdad es que si se la toma sólo como pintura producida aquí, por artistas de aquí, sí es nacional, al igual que es nacional el bolero o la rumba o el minuet hechos en Venezuela por músicos venezolanos; mas, si nos adentramos a buscar la sustancia que nutre a esa pintura y hasta su misma expresión formal, nos daremos cuenta claramente que en ella existen muy pocos o ninguno de todos esos elementos que, venidos de nuestras verdaderas realidades, podrían darle una estructura y un contenido nacionales. ¿Por qué ocurre tal cosa precisamente en las artes plásticas, mientras advertimos la presencia de

AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.