Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 62 / 07-06-2015
VIAJE SENTIMENTAL CON EL BARÓN DE HUMBOLDT. Parte III Conferencia leída en el Centro "Arístides Bastidas", de Caracas, en octubre de 1980.
Esa visión de América la inicia Humboldt por la ciudad de Cumaná, a la cual arriba el 16 de julio de 1799. En relación a este hecho, anota Eduardo Röhl: "Fecha memorable en los anales científicos de Venezuela. Puede la patria vanagloriarse con justa razón de tan fausto acontecimiento; el sabio entre los sabios del siglo se radicará en nuestro suelo al que le dedicará lo más selecto y lo más inspirado de su monumental trabajo. A ningún país, visitado por él después, le consagra una descripción tan brillante de su naturaleza y escrita con tanto cariño y con ese romántico y excepcional lenguaje..." Pero, ¿quién era para entonces Humboldt y qué lo motivó a venir a estas regiones en compañía del también joven científico Aimé Bonpland e iniciar junto con él una de las expediciones científicas más trascendentes para la historia de la cultura universal? ¿Quién era y de dónde procedía este hombre de mente poderosa y genial y quien va a convertirse en el primero y más ardiente y decidido americanista? El Barón Federico Guillermo Alejandro de Humboldt había nacido en la ciudad de Berlín un catorce de septiembre el año de 1769, en una casa donde estuvo o está radicada aún la Academia de Ciencias de la República Democrática de Alemania. Su padre, quien también se llamaba Alejandro, era funcionario de la Corte y se había distinguido como integrante de las tropas de Federico El Grande. La madre, Isabel Colón, era de origen alsaciano. La primera educación de Humboldt y de su único hermano Guillermo, tal como era la
César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
César Rengifo en Presentación de teatro de títeres del Barrio Nazareno, Casalta, Parroquia Sucre.
costumbre de la época estuvo encomendada a preceptores y bajo la vigilancia materna, una vez fallecido el padre. Ambos ingresan luego en las universidades de Frankfurt y Góttingen, donde desarrollan y profundizan sus estudios científicos y humanísticos. Las ideas enciclopedistas impregnaban a Europa, despertando conciencias y reafirmando las necesidades de cambios estructurales. En Alejandro, más que en Guillermo, hallan eco y resonancia ideas que van a normar su conducta humana y a nutrir de liberalidad a sus escritos; son ellas las que en alguna ocasión le llevarán a escribir: "declaro la unidad de la raza humana. Me resisto a la
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!