Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 65 / 28-06-2015
VIAJE SENTIMENTAL CON EL BARÓN DE HUMBOLDT. Y parte VI Conferencia leída en el Centro "Arístides Bastidas", de Caracas, en octubre de 1980.
De todas las importantes obras que posteriormente escribió sobre esa expedición extraordinaria, tienen singular relevancia sus ensayos referidos a México y Cuba. En el último de ellos, ampliamente elogiado por Goethe, en el capítulo séptimo, Humboldt deja un duro y vivo alegato contra la esclavitud. En él puede leerse: Qué triste espectáculo presentan unos pueblos cristianos y cultos disputándose sobre cuál de los dos ha hecho perecer en tres siglos menos africanos reduciéndolos a la esclavitud"..."yo he oído discutir con la mayor serenidad si era más conveniente para el propietario, castigar excesivamente a los esclavos con mucho trabajo, y por consiguiente a reemplazarlo con mayor frecuencia, o a sacar de ellos todo el partido posible en pocos años, teniendo que hacer más a menudo las compras de negros bozales. ¡Estos son los raciocinios de la avaricia cuando el hombre se sirve de otro hombre como de una bestia de carga"..."al viajero que ha visto de cerca —resalta Humboldt— lo que atormenta o degrada a la naturaleza humana, pertenece el hacer llegar las quejas del infortunio a los que pueden aliviarlo. He observado el estado de los negros en los países en que las leyes, la religión y los hábitos nacionales se dirigen a dulcificar su suerte, y, sin embargo, he conservado al dejar la América el mismo horror a la esclavitud que tenía en Europa". Esa posición asumida por el sabio no fue del agrado de los esclavistas de los Estados Unidos y del viejo continente. Muchos y ácidos ataques recibe el científico. Y se llega al punto de que, cuando su obra fue traducida en Estados Unidos, el traductor. S. Thrasher, mutiló la obra en su parte referida a combatir el mantenimiento de la esclavitud. Al conocer Humboldt la
César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
Muñeco César Rengifo. Muñequera Milena Henríquez. Cerezal, Edo. Sucre. 2014.
agresión de que habla sido objeto su estudio, envió una carta pública que fue editada en el Spenners Zeitung de Berlín en el mes de julio de 1856, y después reproducida en el New York Daily Times. La carta de Humboldt estaba redactada en los siguientes términos: Bajo el titulo de Essai politique sur l´ife de Cuba, publicado en Paris en 1826, coleccioné cuanto la edición grande de mi Voyage aux régions équinoxiales du nouveau continent contenía sobre el estado de la agricultura y de la esclavitud de las Antillas. Aparecieron al mismo tiempo una traducción inglesa y otra española de esta obra, titulándose la última Ensayo político sobre la isla de Cuba, ninguna de las
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!
Pág. 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 65 / 28-06-2015
cuales omitió una sola siquiera de las francas y claras observaciones que sentimientos humanitarios hablan inspirado. Pero acaba de aparecer, con bastante extrañeza, traducida de la versión española, y no del original francés, y publicada por Derby y Jackson en Nueva York, un volumen de 400 páginas, en octavo, bajo el epígrafe de The Island of Cuba, by Alexander Humboldt, with notes and a preliminary essay, by J.S. Thrasher. El traductor, que ha vivido durante largo tiempo en aquella hermosa isla, ha enriquecido mi obra con datos más recientes sobre el estado numérico de la población, del cultivo del suelo, y el estado del tráfico y, generalmente hablando, ha mostrado caritativa moderación al discutir las opiniones en conflicto. Oblígame, no obstante, un sentimiento moral —que está en mí tan vivo como estuvo en 1826— a quejarme públicamente de que en una obra que lleva mi nombre, se haya arbitrariamente omitido todo el capitulo séptimo de traducción española, con que se terminaba mi Essai politique. Precisamente a esta parte de mi obra atribuyo mayor importancia que a cualesquiera observaciones astronómicas, experimentos sobre la intensidad magnética o noticias estadísticas. He examinado con sinceridad lo que se refiere a la organización de las sociedades humanas en las colonias, el desigual reparto de los derechos y de las satisfacciones de la vida, los peligros amenazadores que la prudencia de los legisladores y la moderación de los hombres libres pueden dejar, cualquiera que sea la forma de los gobiernos. Corresponde al viajero que ha visto de cerca lo que atormenta y degrada a la naturaleza humana, hacer llegar las quejas del infortunio a quienes tienen el deber de atenderlas. He recordado en esta exposición cómo la antigua legislación española de la esclavitud es menos inhumana y menos atroz
que la de los Estados Esclavistas en la América continental al norte y al sur del Ecuador. Como firme defensor que soy de la más libre expresión del pensamiento, de palabra o por escrito, nunca pude abrigar la idea de quejarme porque se me atacase con motivo de manifestaciones mías, pero sí creo que tengo derecho a exigir que en los Estados libres del continente de América, las gentes puedan leer lo que se ha permitido que circule, desde el primer año de su aparición, en una versión española. (Berlín, julio, 1856)". Ese fue y es Humboldt, de quien dijera Goethe: ¡Qué hombre es! Ya le conozco tanto tiempo pero siempre de nuevo me causa admiración y sorpresa. Se puede decir que no tiene similar en sus conocimientos y en su saber vivo. ¡Y tiene una amplitud de criterio que nunca he encontrado antes en una persona! Su obra nos pertenece, es herencia de cultura y con ella han de avanzar el trabajo del hombre, la ciencia del hombre, el arte del hombre hacia un porvenir cada vez más luminoso. Por eso el viaje sentimental con él y sus postulados prosigue y proseguirá siempre que haya seres dispuestos a luchar por el bien de la humanidad, por la libertad, por la justicia y creyendo (siempre) en que son infinitos los caminos por recorrer y los claros horizontes por conquistar. En nuestros tiempos, en los países socialistas y en particular en la Alemania Democrática, se le siente especial respeto y admiración a su memoria y se acoge su obra como una de las más altas herencias del saber y la cual sirve y ha de servir siempre a las fuerzas progresistas de la historia para avanzar constantemente hacia la verdad y las albas más altas.
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!
Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 65 / 28-06-2015
Platón y los mejores Néstor Rivero El aserto de Platón según el cual toca a “los mejores” las posiciones de mando en la sociedad, no pasa la prueba de acuerdo a la experiencia venezolana. Los hombres más “cultos”, los del discurso más acabado sobre la problemática histórica y los modos de insertar al país en la modernidad -Manuel Felipe de Tovar, Pedro Gual y Fermín Toro- dirigieron entre 1858 y 1859 la Nación con Julián Castro, y luego depusieron a éste para asumir directamente las riendas del Estado hasta 1861, teniendo la oportunidad de diseñar una propuesta constitucional, y lo hicieron, logrando su aprobación en la Convención de Valencia presidida por el notable orador Toro. Sus desaciertos y la desconexión de sus ideas con la áspera realidad de atraso y latifundio -que por otra parte les tenía como sus directos beneficiarios-, aunado ello a la carga de retaliación y persecuciones iniciada contra el Partido Liberal, llevó al país a la Guerra Federal. Serían desalojados de los capítulos de la historia del poder político en Venezuela por el golpe de Estado de José Antonio Páez y Pedro José de Rojas. Así, “los mejores” en aquellos días, como otras veces, culparían de su fracaso a una nación que “no los entendía”, sin admitir que sus aristocráticos prejuicios para ver el mundo les impidió captar los nudos de esa Venezuela profunda –la masa de peones enfeudados, artesanos de la ciudad y población excluida– que se movilizaba detrás de Ezequiel Zamora, reclamando otro programa que
el del disparo, la reacción armada y la descalificación con epítetos de “gavillas” o expresiones como “los galos se acercan al Capitolio”, que continuamente endilgaba la prensa conservadora de Caracas al pueblo en armas de la Federación. Experiencias de académicos gobernando a Venezuela pudieren retrotraernos al periodo de Juan Vicente Gómez, con sus letrados positivistas, encabezados por el meritorio historiador José Gil Fortoul. Y más recientemente la meritocracia que impuso en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, el llamado ‘paquetazo’. Y quienes en el segundo lapso del doctor Rafael Caldera, implantaron políticas de privatización de Pdvsa, y condujeron el precio del petróleo a siete dólares por barril. No siempre –y casi pudiera decirse que muy pocas veces– “los mejores” cumplieron la función histórica de rectoría moral y entereza social para dar reorientación al país. nestor5030@gmail.com Caracas
Pág. 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 65 / 28-06-2015
SE FORTALECE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Rafael Febles
La apertura de un proceso de escogencia de precandidatas y precandidatos a ser electos a la Asamblea Nacional, abre un abanico de posibilidades para la renovación y actualización de los hombres y mujeres que conformarán el presente y futuro de las bases y de la integración política con cara al fortalecimiento del proceso revolucionario. La entidad democrática enaltece la actuación de militantes de una organización política de nuevo cuño que avanza dentro de las dificultades de una propuesta revolucionaria, humanista y antiimperialista, el proceso que culmina mañana con la elección de los que el día 06 de diciembre se batirán en las calles con los candidatos impuestos de la oposición que ningún ejemplo sano dejan a sus correligionaros y simpatizantes, lo que demuestra que el país definitivamente es otro y la gente sabrá valorar esta circunstancia. La revolución se fortalece y la democracia directa da a demostrar que gobernar con la gente y la gente es gobierno, jugará el papel decisivo a la hora de las elecciones parlamentarias, en consecuencia se tiene que blindar el triunfo en las elecciones para continuar en la construcción y avance del modelo socialista venezolano del siglo XXI, dicho de otra manera las elecciones de diciembre darán como resultado tangible y real los elementos necesarios para que el pueblo siga disfrutando de las bondades de un modelo social de inclusión y oportunidades para la definitiva conformación de un país dispuesto a darlo todo por la eterna felicidad de las y los venezolanos.
Seguros estamos que el comandante eterno nos mira y juzga desde el sitio en que se encuentra, radiante y contento por la continuidad del legado y ejemplo de entrega y sacrificio por el camino redentor del socialismo democrático, soberano e independiente en el campo internacional y la preservación del medio ambiente como la casa en donde habitamos. A triunfar.
Pág. 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 65 / 28-06-2015
Así se originó la Junta Patriótica Para el final del último trimestre del año 1956 habíamos convenido con Fabricio Ojeda en que era oportuno el momento para construir un organismo que reuniera los esfuerzos de los partidos políticos en una acción en contra de la dictadura de Pérez Jiménez. La idea no era producto de una decisión repentina, sino el resultado de una actitud sostenida desde los días iniciales del régimen, por parte de los periodistas afiliados al Partido Comunista, tanto en la A.V.P. como en el Sindicato de Prensa. A raíz de mi elección en el año 1948 como Secretario General, me había correspondido ser el responsable de la fracción de prensa del P.C.V. El carácter mayoritario de ese grupo de periodistas y su disciplinada organización, imprimió en ambas asociaciones una diáfana política unitaria de acciones frente a la dictadura y a mantener el control de ambas directivas por mucho tiempo después del derrocamiento U.R.D. había sido nuestro consecuente aliado, no así Acción Democrática, no obstante nuestra estrecha amistad con algunos de sus principales dirigentes en el medio de la prensa, habían sido nuestros decididos rivales “convencidos”, entonces por nuestra superioridad tanto numérica como organizativa. A Fabricio Ojeda lo habíamos conocido en el año 1951, cuando siendo Secretario General de la A.V.P. del Distrito Federal, Luis Felipe Bellorín, electo esa vez con nuestro acuerdo, convoca a una asamblea de seccionales de todo el país. Fabricio había venido por la seccional del Estado Monagas. La reunión se realizó en el auditórium del Liceo Fermín Toro, y hubo de ser disuelta violentamente por la amenaza de ser intervenida por la Seguridad Nacional. Desde entonces, Fabricio se quedó en Caracas y se hicieron más estrechas nuestras relaciones. Para 1956, él ocupaba un apartamento en la Casa del Periodista, donde residía con su familia y yo tenía una pequeña oficina en la misma casa. Esa proximidad hizo posible el intercambio de nuestras ideas acerca del camino más conveniente para la lucha en la que estábamos involucrados. Entonces nos pareció la idea de la Junta Patriótica oportuna por el fracaso y el desaliento que habían producido las acciones separadas, especialmente de Acción Democrática. Durante la cena de Navidad, que realizábamos modestamente cada año en la Casa del Periodista, casi en la intimidad familiar, pensábamos que había llegado el momento de poner en comunicación a Fabricio con un mensajero de la dirección del P.C.V. Me resultó más accesible Guillermo García Ponce y lo hice llegar a mi casa de habitación en enero de 1957 y fue puesto al corriente de lo que se trataba. Al cabo de unos días concertamos con Fabricio la primera reunión entre ellos, que tuvo lugar en la Casa del Periodista, en el apartamento que servía de residencia familiar a este.
Claudio Cedeño (30/10/1916 - 29/11/2009)
Al ver que apenas transcurridos algo más de veinte años, en cada conmemoración del 23 de Enero aparecen versiones cada vez más distorsionantes de la verdad, creo oportuno decir lo que me atañe en cuanto a mi participación, teniendo como objetivo que los interesados puedan tener una visión cabal de los resultados frustrantes inexplicables hasta ahora de aquella jornada. Relacionado con lo mismo, merece comentario aparte la versión de Eleazar Díaz Rangel, en el programa televisado donde los protagonistas contamos con la historia. Para su anotación: el Comité Ejecutivo de la Federación Gráfica, organismo al que le competía decidir la huelga el día 19 de enero, estaba compuesta por 7 miembros que representaban cuatro organizaciones sindicales: José Gil Gutiérrez y Francisco Bonilla, por la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica; Gustavo Lares Ruiz y Carlos Sulbarán , por la Asociación de Linotipistas de Venezuela; Rafael Hueck Condado y Claudio Cedeño, por el Sindicato de Trabajadores de Prensa y Troadio Canela, por el Gremio de Litografía. Todos presentes en la reunión. Díaz Rangel s olvidó de mencionar a Lares Ruiz, a Bonilla a Troadio Canela y de mi persona entre los miembros del Comité. Por mi parte, debería acostumbrarme a sus omisiones pues en reportaje escrito para “El Nacional”, sobre el mismo asunto y en fecha próxima a enero de 1958, ignoró mi nombre y al reclamarle me dio una explicación, que después averigüé y nada tenía que ver con la realidad. Además omitió el nombre de otros asistentes, no menos importantes que los mencionados por él, tales como Ramón Galindo, Virgilio Fernández y Gregorio Barreto. Los dos primeros sindicalistas de la Central de la Ppita (1), consecuentes y unitarios por muchos años y el último miembro por muchos años del Sindicato de la Prensa. Mezquina en su actitud al silenciar el nombre de Arístides Bastidas, que si bien no estuvo presente aquella tarde, fue uno de los más activos compañeros durante la larga etapa de la dictadura. Su iniciativa, junto con la de Rafael Hueck Condado, le hizo adelantar la huelga el día 20 en “El Nacional”, cuando Miguel de los Santos Reyero les informara que la Seguridad Nacional tenía conocimiento de lo que se gestaba y había decidido actuar para hacerla fracasar. Bastidas tuvo así mismo participación activa en los intentos fallidos de huelga que se produjeron los días 1º y 4º del mismo mes de enero. Que a la victoria le sobreabunden padres, pase. Eso corresponde a los usufructuarios victoriosos de las luchas que culminaron el 23 de Enero de 1958. Pero alarma la excesiva paternidad de lo que a bien no podemos llamar derrota, fue una burla de las aspiraciones de una considerable parte de la sociedad venezolana. (1) Ilegible
Pág. 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 65 / 28-06-2015
AGRADECIMIENTO: Carlos Vargas César Rengifo Claudio Cedeño Frente Audiovisual Revolucionario Jesús Mujica Rojas Milena Henríquez Néstor Rivero Rafael Febles Tano Waika
Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica
idealidadavanzada@gmail.com @idealidadavanza YouTube: Idealidada vanzada Facebook: Idealidad Avanzada Issuu: Idealidad Avanzada